[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Practica 6 (1) .

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre estequiometría realizada por estudiantes de química de la Universidad Autónoma de Chiapas. La práctica involucró la obtención de óxido de cobre a través de una reacción química y cálculos estequiométricos para determinar la masa teórica del producto. Los estudiantes pesaron reactivos y productos, y determinaron que el rendimiento de la reacción fue bueno al coincidir la masa obtenida experimentalmente con la calculada teó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas7 páginas

Practica 6 (1) .

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre estequiometría realizada por estudiantes de química de la Universidad Autónoma de Chiapas. La práctica involucró la obtención de óxido de cobre a través de una reacción química y cálculos estequiométricos para determinar la masa teórica del producto. Los estudiantes pesaron reactivos y productos, y determinaron que el rendimiento de la reacción fue bueno al coincidir la masa obtenida experimentalmente con la calculada teó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CAMPUS IV

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

TEMA:
PRÁCTICA No. 6
“ESTEQUIMETRIA”

PARTICIPANTES:
TONDOPO VELÁZQUEZ CARMEN SELENE
GÓMEZ PÉREZ BRYAN JESÚS
VELÁZQUEZ GUERRA MIGUEL ROGELIO
VALDIVIEZO FLORES ALEJANDRO ESTEBAN
RAMÓN COLMENARES VÍCTOR HUGO

CATEDRÁTICO:
LÓPEZ LÓPEZ NOÉ

GRADO Y GRUPO:
1 “A”

TAPACHULA, CHIAPAS A 11 DE NOVIEMBRE DEL 2022.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.

Existe una ley universal demostrada ya en diversas disciplinas científicas; esta ley
enuncia: “La materia no se crea ni se destruye; únicamente solo se transforma”. Es
decir que, en todos los fenómenos del universo, la cantidad de energía y de materia
existentes antes y después de dicho fenómeno son las mismas, aunque sus formas
hayan cambiado. En las reacciones químicas las sustancias se transforman en otras,
pero en estos cambios no se crean o se destruyen átomos, únicamente se
reorganizan (Portal Académico del CCH, 2015.). Esta ley es la base fundamental de
todos los cálculos en cualquier proceso químico, y también, puesto que la energía es
una categoría (ó una forma) mas, de la materia: esta ley es, también, la base de los
principios y los conceptos termodinámicos, como son: La primera ley de la
termodinámica, la termoquímica, el equilibrio químico, así como los diversos ciclos
termodinámicos, etc.

La estequiometria es el cálculo para una ecuación química balanceada que


determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción química. En
decir la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los
productos. En esto se lleva a cabo la ley de la conservación de la materia en las
reacciones químicas (Significados, 2017). Aparentemente la excepción a la ley de la
conservación de la materia se presenta en las reacciones nucleares, pero no es así; ya
que en ellas existe conversión de materia, básicamente, la energía.

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que hay
entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas relaciones están
indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las formulas y por los
coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se utilizan de manera rutinaria
en el análisis químico y durante la producción de las sustancias químicas en la
industria. Los cálculos estequiométricos requieres una unidad química que relacione las
masas de los reactantes con las masas de los productos. Esta unidad química es el mol
(katiaestherm. Cálculos estequiométricos, 2013)


Para todo calculo estequiométrico, hay que tener presente:

1. Que la reacción química está escrita como una ecuación balanceada,


considerando los pesos moleculares y los coeficientes estequiométricos
respectivos, para hacer las proporciones
2. Se harán los cálculos correspondientes, primeramente considerando tanto los
reactivos como los productos con una pureza de 100%,q.p., (químicamente
puros) y después se harán las correcciones para los casos en que se cuente con
reactivos puros.
3. Si se desea calcular la cantidad de producto obtenido a partir de cantidades
conocidas de dos reactivos, se deberá determinar cuál de los reactivos es
limitante y cual, se encuentra en exceso.

Mediante esta práctica se llevó a cabo la obtención del óxido de cobre, a través de un
proceso, en el cual se demostró la ley de la conservación de la materia. Es decir, de
reactivos se utilizó agua destilada mezclada con sulfato de cobre prehidratado y al
disolverse bien, se agregó zinc en polvo, posteriormente se agregó 5ml de ácido
clorhídrico, lo que origino cobre en la base del vaso precipitado, el cual fue colado por
medio de un embudo de vidrio y papel filtro. Por lo tanto, en está practica se observaron
las reacciones químicas, al mezclar los reactivos mencionados, del cual se obtuvo un
producto. En el cual los reactivos utilizados no se destruyeron, solo se transformaron al
estar mezclados, lo cual se integró originando en este caso el óxido de cobre. Sin dejar
atrás los cálculos que se hicieron para determinar su peso.

OBJETIVO:

El alumno comprobara prácticamente el grado de exactitud del cálculo estequiométrico


y la eficiencia (ó rendimiento) de una reacción química.
Objeto Peso (g) Responsable
Vidrio de reloj 1 32.3059g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Vidrio de reloj 2 11.8871g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Papel 2.1381g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
OBJETIVO
OBSERVACIONES
(OBSERVACIONES PREVIAS A LA PRÁCTICA)

MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
MATERIALES SUSTANCIAS
 1 Matraz de Erlenmeyer de 250 ml.  Sulfato de cobre prehidratado
 2 vasos de ppdos. De 250 ml  Zinc en polvo
 1 vaso de ppdos. De 100 ml  Acetona
 1 vidrio de reloj  Ácido clorhídrico
 1 embudo de vidrio  Agua destilada
 1 pipeta graduada  Papel filtro
 1 tripie
 1 agitador
MÉTODOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA
Peso de objetos
Objeto Peso (g) Responsable
Vidrio de reloj 1 32.3059g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Vidrio de reloj 2 11.8871g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Papel 2.1381g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Peso de sustancias

Sustancia Peso (g) Responsable


Zinc en polvo 0.6810g Valdiviezo Flores Esteban
Alejandro
Sulfato de cobre 1.9694g Valdiviezo Flores Esteban
pentahidratado Alejandro

Peso de Producto

Producto + papel Peso Observaciones Responsable


Papel + oxido de 3.2799g El óxido de cobre Valdiviezo Flores
cobre quedo con un Esteban Alejandro
color marrón
oscuro y el papel
quedo manchado
de azul resultado
del acido y el
sulfato de cobre
pentahidratado.

CUESTIONARIO

1. Define con tus propias palabras: estequiometria


La estequiometria es aquella que se encarga de hacer un estudio de la cantidad de
reactivos químicos y el producto de ello, en una reacción química. Es decir, mide las
proporciones cuantitativas de elementos que se utilizan en la formación o proceso de
una reacción química, por lo cual se obtiene una ecuación balanceada.

2. Escribe el concepto de ecuación química.


Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra
las sustancias que reaccionan (reactivos o reactantes), las sustancias que se obtienen
es el producto y nos indican además las cantidades relativas de las sustancias que
intervienen en la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de representarlas.
Para poder representar lo que ocurre en una reacción química mediante una ecuación,
ésta debe cumplir con la Ley de la conservación de la materia y con la Ley de
conservación de la energía. Es decir, se debe contar con una ecuación balanceada.
3. ¿Es la ley de la conservación de la materia una ley absoluta? ¿Por qué?
4. La ley de la conservación de la materia, se enuncia de la manera siguiente:” en toda
reacción química no hay ganancia ni perdida de materia, solo hay transformación de la
misma”. Su expresión matemática es la siguiente:
∑ Masa de reactivos = ∑ masa de productos
Demuéstrala con la reacción siguiente:
Na2CO3 + Ca(OH)2 → NaOH + CaCO3.
5. ¿Cuál es el reactivo limitante en esta práctica? Anexa tus cálculos.
6. ¿Cuántos gramos de CuO deberían haberse obtenido? Indica tus cálculos
7. Con base a lo que teóricamente debería producirse, y lo obtenido experimentalmente,
determina el rendimiento (de tu equipo) en la reacción.
El rendimiento del equipo es fue bueno, nos supimos desempeñar bien en lo que nos toco hacer y
se llegó al resultado esperado al óxido de cobre.
A la persona responsable de pesar los objetos y sustancias realizo bien el uso de la balanza
analítica, los encargados de disolver las soluciones revolvieron bien y se pudo disolver con éxito
las sustancias.
Los encargados de extraer el ácido sulfúrico lo hicieron cuidadosamente y con exactitud. Al final
quienes separaron el óxido de cobre del ácido se logró separarlo bien y sin dificultades. Por
último el encargado de pesar las cosas peso el óxido de cobre y el papel en la balanza analítica.
8. Observaciones
El óxido de cobre quedo con un color marrón oscuro y el papel quedo manchado de azul
resultado del ácido y el sulfato de cobre pentahidratado.
9. Conclusiones
10. ¿Qué conceptos te eran desconocidos y adicionaste a tu acervo intelectual?
11. Escribe algunas sugerencias para mejorar esta práctica en el laboratorio.
12. Detalla la bibliografía consultada (título, autor, editorial, fecha, lugar de impresión y
página consultada). Si la consulta fue vía internet (electrografía) escribe portal, pagina
visitada y fecha de acceso.

También podría gustarte