[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas4 páginas

Acuerdo de Complementación Económica #66 Bolivia - México

El documento resume el Acuerdo de Complementación Económica N° 66 entre Bolivia y México. Este acuerdo elimina aranceles para productos agrícolas y manufacturados e implementa normas de origen. Bolivia ha exportado principalmente soya, quinua, café y castaña a México bajo este acuerdo. El acuerdo también establece medidas de salvaguardia y define prácticas desleales como dumping y subsidios. Proporciona un mecanismo de solución de controversias entre los países miembros.

Cargado por

Daniel Suri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas4 páginas

Acuerdo de Complementación Económica #66 Bolivia - México

El documento resume el Acuerdo de Complementación Económica N° 66 entre Bolivia y México. Este acuerdo elimina aranceles para productos agrícolas y manufacturados e implementa normas de origen. Bolivia ha exportado principalmente soya, quinua, café y castaña a México bajo este acuerdo. El acuerdo también establece medidas de salvaguardia y define prácticas desleales como dumping y subsidios. Proporciona un mecanismo de solución de controversias entre los países miembros.

Cargado por

Daniel Suri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 66

BOLIVIA – MÉXICO

MATERIA: NORMAS DE ORIGEN

DOCENTE: VIVIANA LUPE CÁCERES TANCARA


ESTUDIANTES:
EVELIN CELIA. ALBERTO HUALLPA
TONI LUCAS OLIVEIRA CHOQUE
SANTIAGO SOTO CHAMBI

SEMESTRE: CUARTO
PARALELO: C
TURNO: MAÑANA
UNIDAD ACADÉMICA:

LA PAZ – EL ALTO
2023
INTRODUCCIÓN

El Acuerdo de Complementación económica N31 (ACE 31), vigente a partir del 1 de


enero de 1994 hasta abril de 2010 renegociado como ACE N 66 , vigente desde el 7 de
junio de 2010 .fue firmado en 2010 entre Bolivia y México con el objetivo de promover
la integración comercial y fomentar la competencia entre ambos países . Este acuerdo
establece la liberalización de aranceles para una serie de productos agrícola y
manufacturados , así como también establece regla de origen par determinar la
procedencia de los productos.

PRODUCTOS EXPORTADOR POR BOLIVIA A MÉXICO

Desde la entrada en vigor del ACE 66, Bolivia ha exportado principalmente productos
agrícolas a México, tales como soya, quinua, café y castaña, entre otros. También se han
registrado exportaciones de productos manufacturados, como textiles y prendas de
vestir. Según datos de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB).

Por ejemplo: queremos exportar quinua a otro país, CANEB te ofrece información,
defensa y promoción para exportar tu quinua al mundo. Te ayuda a cumplir con las
normas y requisitos de los mercados internacionales, a defender tus intereses ante el
gobierno y otros organismos, y a contactar con potenciales compradores en ferias,
misiones y ruedas de negocios. También busca mejorar la logística y atraer inversiones
para tu sector.

MEDIDAS DE SALVAGUARDIAS

Las medidas de salvaguardia son medidas comerciales que un país puede tomar para
proteger a su industria nacional de las importaciones que causan daño o amenazan con
causarlo. El Acuerdo de Complementación Económica número 66 (ACE 66) establece un
marco para la aplicación de medidas de salvaguardia entre los países miembros.

Para aplicar una medida de salvaguardia en el marco del ACE 66, un país debe demostrar
que las importaciones están causando daño o amenazando con causarlo a su industria
nacional. El país afectado debe notificar a los demás países miembros y proporcionar
información detallada sobre la situación. Además, el país debe demostrar que ha
intentado tomar otras medidas para abordar el problema antes de recurrir a las medidas
de salvaguardia.

Un país miembro puede tomar medidas de salvaguardia si se demuestra que las


importaciones están causando o amenazando con causar daño a su industria nacional.
Amenaza de daño grave: Se entiende por “amenaza de daño grave” la clara inminencia
de un daño grave, basada en hechos y no simplemente en alegaciones, conjeturas o
posibilidades remotas. Aun cuando no se determine que existe un daño grave, podrá
aplicarse una medida de salvaguardia si se determina que existe una amenaza de daño
grave.

AUTORIDADES COMPETENTES

Las autoridades competentes son :

• Para el caso de Bolivia , secretaria nacional de industria y comercio o sucesora .


• Para el caso de México , la secretaria de economía o sucesora.

PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL

El ACE 66, también conocido como el Acuerdo de Complementación Económica número


66, es un tratado comercial que busca promover el comercio entre países de América
Latina y el Caribe. Las prácticas desleales son aquellas acciones que distorsionan la
competencia en el mercado y pueden ser consideradas ilegales. En el contexto del ACE
66, las prácticas desleales se refieren a aquellas que suceden en el comercio entre los
países miembros. Algunos ejemplos de prácticas desleales incluyen:

Dumping: Esto ocurre cuando un país vende un producto en otro país a un precio inferior
al que se vende en el mercado nacional. Esta práctica puede ser perjudicial para los
productores locales, ya que pueden verse obligados a bajar sus precios para competir.

Subsidios: Los subsidios son ayudas financieras otorgadas por un gobierno a sus
productores para mejorar su competitividad. Si estos subsidios distorsionan la
competencia en el mercado, pueden ser considerados una práctica desleal.

Barreras no arancelarias: estas son medidas que no implican el pago de aranceles, pero
que dificultan la entrada de productos de otros países en el mercado nacional. Algunos
ejemplos de barreras no arancelarias incluyen las aplicaciones técnicas, los requisitos
sanitarios y fitosanitarios, y las normas de etiquetado.

Prácticas Monopolísticas: Estas son prácticas que buscan limitar la competencia en el


mercado, como la fijación de precios o la exclusión de otros productores.

En resumen, las prácticas desleales en el ACE 66 son aquellas que suceden a la


competencia entre los países miembros y pueden incluir el dumping, los subsidios, las
barreras no arancelarias y las prácticas monopolísticas. Estas prácticas pueden ser
consideradas ilegales y están sujetas a medidas de defensa comercial por parte de los
países afectados.
SOLUCIÓN DE CONTRAVERCIAS

El Acuerdo de Complementación Económica número 66 (ACE 66) establece un


mecanismo para la solución de controversias entre los países miembros. Este
mecanismo se basa en la cooperación y el diálogo entre los países, con el objetivo de
llegar a una solución amistosa y ajustada aceptable.

En general, el proceso de solución de controversias en el ACE 66 consta de tres etapas


principales:

Consultas: En esta etapa, los países afectados por una controversia intentan resolverla
mediante el diálogo y la negociación directa. Las partes pueden solicitar la asistencia de
la Secretaría Ejecutiva del ACE 66 para facilitar las consultas.

Comité de Representantes: Si las consultas no lograron resolver la controversia, las


partes pueden solicitar la intervención del Comité de Representantes del ACE 66. Este
comité está formado por representantes de los países miembros y tiene como objetivo
mediar entre las partes y buscar una solución amistosa .

Grupo de Expertos: Si el Comité de Representantes no logra resolver la controversia, las


partes pueden solicitar la formación de un Grupo de Expertos. Este grupo está
compuesto por expertos independientes y tiene como objetivo examinar la controversia
y presentar recomendaciones para su solución.

Es importante destacar que las decisiones tomadas en el marco del mecanismo de


solución de controversias del ACE 66 son vinculantes para los países miembros. Además,
el ACE 66 establece medidas de retorsión comercial que pueden ser tomadas por los
países afectados en caso de que un país no cumpla con las decisiones adoptadas en el
marco del mecanismo de solución de controversias.

También podría gustarte