Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30
LOUBAVAGU O
EL OTRO LADO LEJANO
CRONICA TEATRAL MUSICALIZADA
Rafael MurilloSelva Rendén
141RAFAEL MURILLO SELVA RENDON
APROPOSITO DE LA OBRA
La erénica Teatral-Musical “LOUBAVAGU” o “EL OTRO LADO LEJANO” se estrené en la
aldea de Guadalupe, en la costa del caribe hondurefio en el mes de Junio de 1980! Desde entonces
la obra ha seguido presentdndose en todo Honduras y en el extranjero.
No habiendo recibido ayuda oficial o institucional de ninguna indole, el grupo y la obra se han
mantenido con vida gracias al principio de la auto-gestidn y al masivo apoyo del piiblico. El elenco”
conté originalmente (entre cantantes, musicos, bailarines, actrices y actores) con treinta miembros,
entre los cuales se encontraba una gama de edades que oscilaba entre las 7 y 65 afios, siendo todos
ellos, campesinas y pescadores originarios de la propia aldea y en su mayoria iletrados o analfabetas
como se suele decir. Los diversos temas que se tocan en la pieza fueron seleccionados después de una
investigaciGn realizada durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre de 1979. En ella (ta
investigaciGn) participaron en calidad de colaboradores y entrevistadores jOvenes garifunas originarios
de las mismas comunidades. Se visitaron 28 comunidades y las entrevistas se realizaron en lengua
garifuna y en espafol. Al final de un proceso de clasificacién, la direccién del proyecto, se percat6 que
habian ciertos temas comunes que interesaban a todas las comunidades (la mayoria de ellas aistadas
entre sf) y sobre esa base se realizaron las improvisaciones. En cuanto a la parte histdrica, (I cuadro)
debido a lo fragmentada y escasa tradiciGn oral y a la ausencia de textos en el pats, exigié de nuestra
parte, consultar aquellos autores de otros paises y de otras épocas que de una u otra manera habsan
investigado o elaborado crénicas sobre los “Caribes Negros” *,
Los cantos y la musica! han sido creados por ei pueblo Garifuna (algunos de ellos datan desde hace
siglos). Fl poema “A Morazain” por otro lado es obra de uno de los miembros analfabetas del elenco,
y la creacién del decorado se inspir6 en un dibujo realizado en la aldea, por un nifio de 10 afios que
asisti6 a un taller de pintura impartido durante el proceso de montaje. Originalmente, varias mujeres
de la comunidad, bordaron a la mano seis trozos de tela que en su conjunto conformaba un inmenso
paisaje carihenio de 10x 6 metros. El decorado se bord6 por ambos lados de la tela, de tal forma que
a medida que la accidn lo exige, répidamente las diversas partes del gran tel6n pueden voltearse y
combinarse de diferentes maneras. En cuanto a la utileria y vestuario, se usaron en Io posible, los
propios clementos que se podian encontrar en la aldea y fueron realizados por artesanos locales.
La misica, el toque permanente de los tambores y los cantos del coro, gufan e impulsan (con las
innumerables modalidades ritmicas de la musica garifuna) toda la accidn. Los textos por atro lado se
dicen indistinta o simulténeamente en lengua garifuna y en lengua espafiola. Esta dlima
(principalmente en los cuadros 1 y 2) se utiliza dnicamente cuando es necesario para la comprensién
de algunas situciones. En el montaje se traté de significar mis tas imagenes que las palabras. En
cuanto a la elaboracisn del texto en espafiol, en muchisimos pasajes se incorporaron la sintaxis y el
habla del campesino negro hondurefio, la cual por lo demas, hace uso de los pronombres vos 0 td, de
una manera libre e indiferenciada *. Para interpretar sus roles, muy frecuentemente los actores y
1 Aunque la obra se haya estado presentando durante doce aiios, es ésta sin embargo la primera ve7. que se escribe el texto,
‘completo sin que hasta entonces se haya publicado.
Todas los artistas que conforman el elence som garifunas. es decir, “caribes negros”.
3 Ver bibliogratia
4 La traduccisin de gorifuna al espaiil se ha realizado casi literalmente
142LOUBAVAGI) 0 EL. OTRO LADO LEJANO
actrices se desplazan desde el fondo (en donde estan sentados) hacia los diferentes espacios en donde
les toca actuar.
La historia det pueblo garifuna (sobretodo la comprendida en la época colonial) se encontraba
totalmente olvidada; como se sefiald anteriormente ni siquiera se conservaba a través de la tradicion
oral. Uno de los abjetivos de este trabajo ha sido justamente el rescate y valorizacién de esos siglos
enmudecidos. Cosas tan elementales como el conocer el origen de su lengua (arahuaco-caribe) asf
como el conocer que ef tronco maternal de su ascendencia era indigena precolombino, eran
desconocidos para el pueblo garifuna, como también lo era para la poblacién hondurefia en general.
5 Por lo demas, éste es un habito linguistico generalizado en un gran sector del pueblo hondureso,RAPAEL MURILLO SELVA RENDON
INTRODUCCION
Con Ritmo de Parranda. La sala se encuentra
vacfa. Desde el fondo suenan los tambores.
Una actriz 0 actor aparece sobre la escena y
dice o canta:
NARRADOR (A): (dirgiéndose al piiblico)
Muy buenas...muy buenas tengan ustedes
venimos a contarles una historia... Erase una
‘vez una pequetia isla nacida en el azulado mar
Caribe de nuestra América (aparece el gran
telén de fondo).
at)
En ella vivian unos indios a quiénes llamaban
“indios caribes rojas” (bailando
calmddamente va apareciendo el elenco, se
ubican en el fondo) y los que a su ista Yuremei
por nombre le pusieron, y luego los blancos
que después llegaron como San Vicente la
bautizaron (el elenco se mueve dulcemente,
acompanando ritmicamente el texto de la actriz,
0 actor que estd en proscenio).
m
Por muchos afios aquella isla permanecié libre
y supo defenderse de tos varios intentos
Coloniales y gracias a ello, tos negros de las islas
vecinas seguro refugio del cruel esclavismo en
ella encontraban.
IV
Durante algin tiempo, indios y negros en paz
convivieron y en calma se amaron, pero los
malos designios de robarse la isla y sembrar la
discordia jamés desistieron.
v
Con las nuevas tiempos la nueva codicia se
regs por el mundo y la fuerza se impuso,
legaron las guerras y las destrucciones
cambiaron las cosas con veloz frecuencia y el
mundo dié vueltas con dolor y sangre.
vi
En esta vida que se mueve y cambia
que sube y que baja, que vuela y navega
144
desde Yuremei hasta nuestras Honduras es el
mundo nuestro que contar queremos, es la
vida nuestra que a cantarles vamos.
Todo el elenco situado en el fondo se desplaza
(bailando y cantando) hacia el centro de la
escena.
Cancién (Ritmo de Parranda en lengua
Garffuna)
TODOS: Venimos a contarles la historia de
nuestros antepasados
que vivian en San Vicente y a las costas de
Honduras fueron deportados
San Vicente, isla rica codiciada.
Para la siembra de cafia y tabaco
Hlegaron en balsa
tres meses navengando.
Cantando, se desplazan al fondo y se sientan,
Jos tamboristas y las cantantes principales
ocupan el centro.
Aparece una pirata:
Oh...oh...What I see...qu’est ce que je
vois...oh... oh...la famosa isla de San
Vicente...la isla codiciada... oh...oh... que veo:
indios buenos para el trabajo, indias ricas,
culonas y sabrosas, oh...oh...esta vez no se me
escapa, me la echo y me la harto comosi fuera
una sandfa ...en nombre de su majestad: a ella
bucaneros! (se lanza con espada en mano
hacia el fondo de la escena, algunos indios se
han disimulado, al pasar, el pirata es capturado
ysacado en alto hacia afuera).
Entran dos Colonizadores
COLONIZADOR 1: (cantando un aire
simbélico) God save the queen...god...
COLONIZADOR 2: (cantando un aire
simbélico) ivive le rois fils de putain...
COLONIZADOR I: Son of a bitch this is my
property.
COLONIZADOR 2: Oh no...no...no, c'est la
mienne... salaud...
COLONIZADOR 1: God save the queen.COLONIZADOR 2: Vive le roi.
(Los colonizadores se disputan entre ellos; los
indios disimulados y escondidos, los capturan
y los sacan).
Aparece un esclavo fugitivo
ESCLAVO: Yo soy un esclavo que vengo
huyendo de una isla vecina..en San Vicente
podemos ser libres... me vienen persiguiendo
(corre; elesclavista y sus perros detras os indios
dejan pasar al negro y capturan al esclavista).
Una narradora desde el fondo, se desplaza a
ritmo de tambor, hacia proscenio.
NARRADORA: Como jo han visto ustedes no
era tan facil para los picaros de aquel entonces
penetrar a Yuremei, sin embargo, en
agradecimiento por haberlos salvado la vida a
dos hijos de un cacique que habitaba en un isla
vecina, le abrieron ta puerta a un cura, el cura
entrd, y tras él, muchas cositas més...
EL CURA: (reza en latin, se organiza una
procesién)
ora pro nobis
amén
dominus vobiscum
amén
tantum ergo
amén
ave maristelaa
amén
La procesién sale, elcura queda soloenescena.
EL CURA: (En elcentro cambiasu indumentaria
y canta):
me pongo camisa
me pongo calzoneta
me cambio los zapatos
saco pistoleta
me pongo el sombrero.
ya entré..ya entré...
En Cura convertido en colono sale bailando
con sigilo; el resto del elenco, cantando, entra y
se desplaza a tomar sus asientos en el fondo de
Ja escena).
LOUBAVAGU 0 EL OTRO LADO LEIANO
1 CUADRO
UN AFRICANO: (De uno de los laterales) yo soy
uno de los sobrevivientes de una barco de
esclavos que yendo para Brasil, naufraga
frente a las costas de la isla de San Vicente en
el afio de 1642,
El nduftago arriba a la playa, se desmaya. Tres
‘mujeres indias lo encuentran stibitamente, se le
acercan; lo tocan con cautela, lo reaniman;
INDIA I: Miren a ese hombre.
INDIA 2: Parece que estd vivo.
INDIA I: Ir6a traer agua.
INDIA 2: Y yo comida.
(La india que queda sola con el néufrago, lo
toca, loacaricia, él revive. Entran las otras dos).
INDIA 1: Qué hombre tan guapo.
INDIA 3: Y qué extrano.
INDIA 2: ¥ qué fuerte, me quedaré con él.
INDIA I: Yo io via primero.
INDIA 3: Yo le dia agua.
INDIA 2: ¥ yo le desperté
INDIA 2: Es mio, déjenmelo.
INDIA 1: Noes tuyo, es mio ifuera de aq
INDIA 3: Quiten, no les da vergiienza, faciles,
frescas, glotonas...! yo lo vi primero,
el mar me lo dis!
(Las tres gritan, se pelean el cuerpo det
ndufrago, entran dos indios, el africano
aprovecha la confusion y huye).
INDIA: Qué pasa aqué...
INDIA I: Encontramos a un hombre, tendidoen
la playa.
INDIA 2: Es fuerte.
INDIA 3: Estas dos se lo peleaban, querian
quedarse con él.
INDIA 1: iMentirosa, eras vos quien queria
levarselo!
INDIA
145RAFAEL MURILLO SELVA RENDON
INDIA 1: iNo, vos!
INDIA 3: iEran elas!
ELINDIO: (Manddndolas callar) iQué se hizo?,
para donde se fue?
UNA INDIA: Salis por alla!
(Sale en busca del néufrago, regresa con él,
el africano soponia un gran peso encima de
su espalda, el indio lo arrea como si fuera un
animal. El néufrago, por medio de un
encantamiento, se transforma en drbol 0 en
animal... todos los indios huyen asustados y
salen).
UNA INDIA: Es un brujo... es el cadejo... se
convirtié en animal. (Una de las indias queda
sola (al piblico) y en medio del escenario
susurra tuna cancién. El ndufrago, convertido
nuevamente en hombre, se desplaza lentamente
hacia la india sin ser observado; con un
movimiento rapido, la rapta. El coro rompe el
silencio con un iHeeeeey!. (Todos cantan y
builan la cancién de la fentlidad y el amor).
CANCION: (Ritmo de Paranda)
cudntos son los que miran con nosotros
agarrémonos juntos, hermanos.
Dénde estds, bello?
A donde estds Rome?
¢A donde estés Du?
é¥ a papd donde lo dejaste?
Arrurni, nitito, no lores
Arrumni. ninito, no te pongas triste. (bis)
(El elenco cubre todo el escenario, la india y el
africano en el centro bailan y acercan sus
cuerpos suavemnente. El africano se separa y la
india hace el mate (0 simula) de un parto en
rodillas. Se le coloca un manto especial propio
del ritual. Cada una de las mujeres realiza un
movimiento especifico relacionado con el
mismo. La comadrona ayuda a extraer los
recién nacido, los alza a la vista del piiblico y
Jos coloca en una estera que entrega al padre
quien ha seguido muy de cerca el desarrollo de
la accién. Se baila y se canta delicadamente).
EL PADRE: Fue asf como un nuevo color surge
en medio del verde azulada de San Vicente.
India y negro se juntaron como el grano y la
146
mazorca, como el pez y el agua, e hicieron
surgir en nuestra América un mundo
diferente.
Aqui estén los primeros garffunas, uno se
llama Satuyei, el otro Duval y éste Iduwa.
(Mientras dice el texto, el padre mantiene
alzada la estera en donde se han colocado los
nifios, Luego la entrega. Algunos se han quitado
la peluca de indio y han quedado convertidos
en negros. Los tambores y la cadencia ritmica
de los cuerpos no ha cesado. El canto y el baile
se intercalan con los textos).
UN INDIO VIEJO: (viendo los niftos) iptichica'
todos salieron prietos, parecidas més al tata
que a la nana... y qué cachimbo Dios mio,
como prefian, son puros sementales... miren
qué marimba de negros y mi pobre hija toda
desgonzada... si ésto sigue asf en poco habran
mas negros que indios en la isla, nos
quedaremos sin tierra y sin mujeres.
iEchémoslos a la montafia y que trabajen para
nosotros!
(En mitad de la escena, la india que ha parido
simboliza la tierra; indios y negros se la pelean
con movimientos de danza.)
UN INDIO: Puta, qué negros mas duros!
pidamos ayudaa los franceses, ayuda militar...!
igobernador! igobernador! igobernador!...
EL GOBERNADOR: Oui! (entrando) au nom
de dieu et du roi, et sollicité par les indiens, je
viens, moi, gouverneur de ile de la
Martinique, diviser cette ileen deux parties
égales: une, pour les Caraibes rouges, et
Vautre pour les caraibes noirs. Cette ordre doit
s'accomplir au nom de sa majesté. iOyeron!
(divide la ista en dos partes, sale),
UN INDIO: éQué dice? {Qué dice?
EL INDIO VIEJO: (Alegremente) Que van a
dividir la ista, una parte para ellos
en la montafia y la otra para nosotros en el
valle.
NARRADORA(OR): Cantando y bailando)
Pero los franceses no buscaban la justicia, lo
que querian era aprovechar su amistad con losindios para hacer penetrar a sus colonos en la
isla de San Vicente, ipobres indios! ellos
mismos se han puesto la soga al cuello,
¢Porqué pedirle a uno de afuera -sobre todo
si es extranjero- que venga a limpiar la casa?
El que parte y reparte se queda con la mejor
parte...
(En la isla dividida los garifunas trabajan y
cantan colectivamente en su espacio, en el otro,
los franceses se introducen gradualmente y
hacen trabajar a los indios quiénes son
vigilados por varios colonos y por un inmenso
murieco Flandigana estido también de colono.)
Los garifunas trabajan y cantan:
CANCION: (ritmo de lamento-ahdrihani)
La luna es la que alumbra
es la que me alumbra
¢s la que me alumbra en mi casa vieja
ha llorado mi hijo por mi
porque no tengo casa
ha llorado mi hijo por mf
porque no tengo casa
ha llorado mi hijo por mi
porque no tengo casa.
Entra un Barco
EL BARCO: Mi panza est vacia, me han echado
muy poco en la barriga, quisiera més azticar,
més afiil, més tabaco,
EL COLONO FRAN (sujetando la
flandigana)’: No tenemos suficiente tierra, ni
hombres que fa trabajen.
EL BARCO: 2Y esa que se ve tan rica y tan bien
cultivada?
EI. COLONO:
EL BARCO: éY quiénes son ellos...?
EL COLONO: Los gurifunas.
. BARCO: Pués comprensela... 0 quftensela...
y busquen més esclavos. El proximo afto
Tegreso y quiero més productos. Si me llenan
la panza, su Majestad estard contenta y les
podré enviar regalitos, cafioncitas,
de ellos.
LOUBAVAGU 0 EL OTRO LADO LEJANO
soldaditos...ija,ja,ja,ja.
regresoooo......(sale).
(El francés que sostiene la flandigana se
desplaza hacia la tierra garifuna y rompe el
ritmo del trabajo colectivo que estén
realizando, saca espejuelos y baratijas).
EL FRANCES: (en garffuna) Quiero tierra y
hombres que la trabajen, pagamos muy
bien...mire, miren, miren...(mostrando las
baratijas).
UN GARIFUNA: No vendemos.
EL FRANCES: Pués por las buenas o por las
malas, tendran que vender.
UN GARIFUNA: Aqui no se vende nada, ni
tierra ni hombres. ifuera...fuera...fuera!
(lo sacan),
EL FRANCES: iAaaaaaaahhhhbhhiiii éCon
que quieren por las malas? pués asf serd.
iguerral...iguerra!
(Los tambores hacen sonar el toque de la
currupatia’. La flandigana se mueve y
amenaza; el combate se realiza utilizando la
danza propia del ritual. Al francés que sostiene
la flandigana se le castra y somete. Los
franceses y los indios se rinden).
EL FRANCES: Paz...paz...firmemos un tratado
por favor!
(Desplazindose)
{Quign es el jefe aqui?
El préximo afio
(Los bailarines se quitan lentamente las
mascaras que han sido utilizadas en la danza).
Satuyei: Qué es lo que quieren?
EL FRANCES: Queremos vivir y comerciar en
paz. Ustedes en su lado y nosotros con los
indios en el otro... No es cierto inditos? no
molestaremos mis, se lo prometemos...por
diooosito, mire: (jura).
Flandigana: Mufeco gigantesco uiilizado en las fiestas colectivas principalmente en épocas de navidad
Danza vigorosa en la que se simula una castracidn y en la cual los hombres se disfrazan de mujeres
147RAFAEL MURILLO SELVA RENDON
SATUYEI: Humm...no creo en los franceses,
pero podemas probar. (La escena se congela).
NARRADOR (A): (Moviéndose ritmicamente,
dice 0 canta) Y asf fue como los garifunas
haciendo respetar sus derechos lograron
convivir en paz con los franceses y los indios
durante mucho tiempo.
NARRADOR (A): Moviéndose ritmicamente:
(dice 0 canta) Pero mientras esto sucedia, en
otras partes del mundo las grandes potencias
se repartfan los bienes de la tierra como si ésta
fuera un delicioso pastel de manzana, y si no,
‘veamos lo que pasé en la corte de Versalles en
Paris en el afio de 1783.
(Comienza la cancién del “Generale Francés).
Cambio de Escena
En la cone francesa los reyes de Francia ¢
Inglaterra builan y se entregan regalos
mutuamente. (La cancién “El Generale
Francés” acompana toda la accién).
CANCION: (GUNCHEL)
El general francés
yle reina
estén intercambiando
(se repita varias veces).
REY INGLES: Os doy Martinica.
REY FRANCES: Os regalo Dominica,
REY INGLES: Os entrego Reunién y me tomo
Filipinas.
REY FRANCES: Os dono Convencién y me
rapto las Malvinas.
REY INGLES
REY FRANCES: Te ofrezco Santa Maria,
REY INGLES: iQoooohh!...iSan Vicente!...he
ido hablar de esa isla.
REY FRANCES: Fs una rica tierra...
REY INGLES: é.Quiénes viven all?
REY FRANCES: Oh, nadie...nadie...unos
cuantos salvajes...sin importancia... sin
importancia...
inta Luci¢
Te cambio S:
REY INGLES: Me lanzo al negocio santamente:
Acepto. Esta isla seré un magnifico regalo
para mis més fieles servidores...(bailando a
ritmo de gunchei, sale el rey francés). iOh
Stibditos! venid, venid... en recompensa a
vuestros servicios, as entrego ese titulo que os.
dé derecho a disponer sobre tierra y gente de
San Vicente (es entrega el titulo y caballos)...
partid... partid hacia alla...bajo la proteccion de
Dios y también por supuesto de la
mia....id...id.id...
(Montados en sus caballos salen los
colonizadores ingleses. Bailando, el rey inglés
se despide y sale).
Cambio de Escena
En la tierra garifuna las mujeres preparan
ritualmente el cazabe; cantan y realizan
cualquier otro tipo de trabajo colectivo.
Aparece un colono francés.
Colono francés: Negros... negritos... amigos...
oigan la amarga noticia...nuestro rey ha
regalado toda nuestra isla a los ingleses...toda,
@ nosotros no nos han dejado ni un trocito...ha
celebrado una gran fiesta y sus serenfsimos
cabrones han hecho la digestion sobre
nosotros... no han pedido ni siquiera nuestra
opinidn...malditos, uno aqui en estos infiernos
trabajando y viviendo como negro... eh... eh...
perdén quise decir como indio...y ello alld con
sus perfumes, sus espejos, y sus sedas repar-
tigndose lo que ni siquiera
conocen, imalditos!
SATUYEL: Pués hubré que pelar, no le parece,
mosieur,
COLONO FRANCES: 80 €s...peleen
morenitos...cuenten con nuestro apoyo. ivive
la France!
(sale corriendo; los ingleses arriban
en caballos portando un inmenso titulo y
banderas).
INGLES: In the name of her majesty, and
guided by the principles of our civilization,
8 Gunchei: Danza garifuna, con cierta influencia de origen francés
148we are come to take possesion of these lands
and to bless its inhabitants.
SATUYEI: Maga butiwa nikata louguiou.
INGLES: (Dirigiéndose a un nativo, que to
acompatia): Dile que no sea mal educado que
conteste en inglés.
EN NATIVO: Hablé en inglés hombre, el sefior
no te entiende, dice que no seas bruto.
SATUYEE: Arifiegaldlum ligia toma lam
ibidiengabai au, magambu lubalin
Je warinegubai.
EL NATIVO: iHuy!, qué barharo, asf no se trata
a los sefiores.
INGLES: éQué ha dicho?
EL NATIVO: Me da pena decirselo seftor.
INGLES: Digamelo. ino joda!
EL NATIVO: Dice que usted es mas bruto
porque deberfa aprender la lengua de la tierra
donde quiere vivir, que es ademas la mas dulce
de todos los mares,
INGLES: Habrdse visto semejante mal educado,
barbaro igualado, con estos salvajes de nada
sirven las reglas de cortesfa. No hablemos més.
Aver ti, Iéeles y tradiceles el decreto real.
EL NATIVO: “En nombre de su majestad €
inspirados en tos principios de nuestra
civilizaci6n, hemos venido a tomar posesién de
estas tierras y a bendecir a sus habitantes”.
SATUYEI: éDe quien habian ustcdes?
INGLES: iAh! con que te haces el papo, bien que
entend(as...hablamos de su majestad Jorge V.
SATUYEI: A ese hombre que mencionan ni
siquiera lo conocemos, y como no tienen nada
que hablar con nosotros... con todo y su
majestad,... para adentro...
(Dos ingleses huyen en sus caballos, algunos
garifunas los persiguen con el machete en
alto. Los otros son capturados y sacados
‘fuera; uno de ellos escapa, regresa a escena,
corre y se queja desesperadamente).
INGLES: Esto es un insulto, recibiran su
merecido canallas; majestad enviemos dos
LOUBAVAG 0 EL OTRO LADOLEJANO
regimientos de soldados ingleses para poder
combatir a esto cobardes, salvajes, asesinos.
(Los tambores dan toques de guerra, entran dos
regimientos ingleses, entran también
regimientos garffunas, se preparan para la
lucha. Los ingleses sostienen entre todos un
inmenso fusil, los garifunas por su lado,
Sostienen un inmenso machete. Los tambores
‘marcan una marcha lenta, El machete y el fusil
se enfrentan. El combate se escenifica a base de
tension y movimientos musculares. El fusil
termina por vencer. Los garifunas son
acorralados, uno logra escapar pero es
perseguido y capturado como en los tiempos del
cimarronayje. El espacio se convierte en una
plantacién de azticar. Se suceden algunas
situacion de violencia. Los ingleses vigilan, los
garifunas cantan y trabajan drduamente).
CANCION DE LA PLANTACION: (Ritmo de
parranda)
Estoy cansado mama de tanto mal trato
dan las cinco
dan las seis
Por unas pocos centavos.
Bailamos la currupatia, mama
y ladramos como perros
Por unos cuantos centavos
Por unas cuantos centavos.
UN INGLES: (ENTRA Y LEE): iBando!,
iBando!, iBando de su majestad! iBand.
iatenci6ni iatenciGn! iatencién! de ahora en
adelante el pueblo garifuna sera sometidoa las
siguientes disposiciones:
PRIMERO: Se les reducird la tierra que han
venido ocupando.
SEGUNDO: Se les prohibe terminantemente
proteger a los fugitivos que vienen huyendo de
fas otras islas.
TERCERO: Se les ordena liberar a todos los
esclavos que tengun bajo su dominio, quiénes
pasardn a nuestro poder, icmplase!.
BARAUNDA, (Mujer de Satuyei): Satuyei, mira
que desgracia, han destruido nuestros yucales
y fuestros nuestros pueblos y ti sin hacer
nada, si esto sigue asi, mejor dame tu pantalén
149RAFAEL MURILLO SELVA RENDON
y toma mi falda, con las dems mujeres nos
iremos a la lucha,
SATUYEE: Despacio, no ha llegado el momento.
NARRADOR (A) (irumpiendo): Pero el
momento Ileg6 (toda la escena se congela
tensamente) cuando estalla la revolucin
francesa, la tierra tiembla y el dominio de los
déspotas se desmorona. Victor Hugue entra
(corriendo, carga muchos fusiles, se sitia en
alto al fondo de la escena, el resto del elenco
frente a él, lanarradora frente al ptiblico) como
tun viento huracanado recorre el Mar Caribe y
levanta a su paso gigantescas olas libertarias,
llega a la isla de San Vicente y lanza su
incendiaria proclama (Hugue mima su propio
discurso): “libérense de las cadenas que les ha
impuesto la tirania inglesa y aprovéchense de
nuestra ayuda y filantrépico celo por la
felicidad de las naciones, derrotando a tos
déspotas, hay que sacarlos del pais y tomar
posesién de la herencia de vuestros padres
cuyo espiritu desde el fondo de sus tumbas
grita guerra y venganza” (al son frenético del
ritmo punta Hugue reparte armas).
Los tambores cambian de toque
(Se inicia la batalla utilizando ta lenta y
tradicional danza de moros y cristianos. Los
ejércitos, uno detrds del otro, al compas de la
‘marcha se desplazan por Ia escena de derecha
izquierda, y de izquierdo a derecha. Las armas
se bajan ose suben, de acuerdo ala posicién de
cada ejército. La marcha se detiene, quedan
frente a frente. Satuyei reta a un oficial inglés,
‘ambos quedan en el centro de la escena).
SATUYEI: Yo, hombre fuerte y valiente te invito
a una pelea, cuerpo a cuerpo, hombre a
hombre.
(Se enfrentan, Saniyei termina por arrebatarle
el fusil, el oficial inglés saca su espada, Satuyei
su purial).
ja...,a Mino me entra eso...say
Ia espada del oficial atraviesa
9 El mas popular de los ritmos garifunos, se utilizé em las grandes festividades colecti
150
el cuerpo de Satuyei, quien se desploma
Jentamente).
UN FRANCES: (vestido a la usanza de la época
de la revolucién francesa). Satuyei ha muerto
.~ €sta guerra ha terminado...
pobres negritos.
Francia se retiraaa.
DUVAL: Aunque mi hermano haya muerto
seguiremos luchando, ...adelante pueblo
garffuna,
Los garifunas inician la guerra, la punta? que
suena frenética y dramdticamente; los
enfrentamientos se realizan siguiendo el ritmo
‘marcado por los tambores. Todos los actores se
‘mezclan y se mueven indistintanmente por todo
el espacio. La simulacién del disparo y la
muerte se hace cada vez que se produce un
sonido especial en los tambores. Caen los
cuerpos. A excepcién de Duval y dos ingieses,
todos yacen en el suelo; Duval es capturado, los
demds son puestos de pie y se forma la larga fila
de hombres y mujeres que serdin deportados).
DUVAL: Volvamos a la situacién anterior.
OFICIAL INGLES: De ninguna manera, esta
vez no habr4 clemencia, con ustedes es
imposible vivir en paz, serén deportados a
nuestras islas de la Bahia, lejos, muy lejos, allé
en Honduras.
Se inicia la gran deportacién. A excepcién del
inglés, quien gufa y vigila la embarcacién, el
resto casi en cuclillas rema con cadencia y
fuertemente. Todos cantan, también en
proscenio y frente al publico, el inglés con su
fusil vigila; en el otro lateral Ia larga fila de
deportados yace en cuclillas; acompafian
tristemente el canto.
CANCION DE LA DEPORTACION: (Ritmo
de Parranda)
Nos vamos ya
Nos vamos ya
Nos vamos ya
nietos de mi padre
ya nos vamos (se repite varias veces).Graduaimente cantando y bailando
suavernente, se levantan y se desplazan por
grupos a diferentes puntos de la escena, desde
donde, casi al instante, entrardn nuevamente
representando a las tres familias.
CUADRO II
El arribo de las tres familias: Abril de 1797
Con sus utensilios, una primera familia a la
costa firme de Honduras. Alumbrandose con
una tea, (que simboliza el fuego), se abre paso
entre la maleza. Se dicen diversos textos en la
lengua garffuna en los que se seriala la similitud
del paisaje entre el lugar escogido y el que tenia
en San Vicente. Se le da vuelta auna de las telas
que componen el decorado de fondo; en ella
aparecen una choza de manaca (bohio). Se
hace el mate (se simula) de su construccion.
Aparece una segunda familia simbolizando el
agua, navegan en velero y cargan utensilios
marinos, cantan la miisica del caso,
CANCION (lamento)
Qué admirable, que hermosa esa mujer
eh, ehe, eh.
‘Que tanta hermosura
Que tanta hermosura
hermosura que no merece.
Llega Ia tercera familia con diversos objetos
que sirven para ta elaboracion del cazabe;
simboliza la tierra y cantan su cancién
distintiva.
CANCION (lamento)
La luna es la que me alumbra
y por qué se ha alejado de mf
es lo que me alumbra
y por qué se ha alejado de mf
€5 lo que me alumbra en mi casa
no sé si debiera de regresarme
ha Hlorado mi hijo por mi
porque me encuentro y no me encuentro
porque no tengo casa
ha llorado mi hijo por mi
10 Cayuco: Pequefia canoa,
11. Uraga: Cuentos fantisticos
12 Buyei: oficiante garifuna
LOUBAVAGU 0 EL OTRO LADO LEJANO
porque no tengo casa
ha llorado mi hijo por mf
porque no tengo casa,
Hablan, se saludan, alguien entrega ramas de
yuca,
Se ocupa todo el espacio, y se trabaja (con los
objetos que han traido consigo) en diversas
labores cotidianas. Otras acciones son
‘mimadas, toda la escena se realiza a base de
plasticidad, como un cuadro en movimiento.
El tambor y el canto no han cesado de sonar.
Un lefiador corta un inmenso drbol, cuando
éste cae, se oye, ala manera garffuna, un grito
colectivo: ieey!, se hace el mate de construir
un cayuco "°, aparece una larga soga con la
que se jalard desde la montaria, comienza el
ritual, de bajar el cayuco desde la montaria a
la playa.
CANCION (para juegos)
Petronila me corto mi platano
para que comiera el patasplanas
(se repite dos veces)
Desde que murid mi papa yo no hago el amor.
Una vez terminada la faena, explotan en
una gran baile generalizado que poco a
poco pierde ritmo hasta que todos se
sientan para oir el uraga ''. Aparece el
narrador y cuenta una historia. Hace
noche, una vez que el narrador termina su
cuento, todos se aprestan a dormir, se oye
solo el silencio de la selva y la expresion de
algunos animales. Una vibora se desliza
por el escenario, lanza su mordida, se oye
un alarido, todos despiertany se movilizan,
matan a la vibora, auxilian al enfermo,
Hega la curandera la cual mima todos los
movimientos de una curacion.
CURANDERA: Mal veneno....n0 quiere salir,
Ulévento al buyei
(las aguas estén crecidas, no pueden pasar, el
enfermo muere, se inicia la preparacién del
151RAFAEL MURILLO SELVA RENDON
velorio; cada quién hace lo suyo; las mujeres
Preparan el altar, los hombres colocan el
muerto, construyen el atatid y juegan cartas 0
domind. Un pariente, frente al muerto, llora y
conversacon él. De pronto se oye una voz fuerte
que grita:)
VOZ: Ya se muri6, hay que bailario, iAdeleate
los tambores!... (se inicia el toque la danza y el
canto)
CANCION (punta)
Se ha perdido el respeto que tentan de mi
Se ha perdido el respeto que tendan de mi
Este fue el consejo que me dejé mi padre
Este fue el consejo que él me dejé
para que lo recordara infinitamente.
Todos bailan. Una a una, las mujeres se sinian
frente a los tambores y dialogan con ellos con su
pelvis. Una vez terminado el baile se agrupan
alrededor de la deuda que ha permanecido
durante toda la escena llorando y hablando frente
al caddver. Le dan el pésame, acomparan el
entierro,
CANCION: (alabado)
Tan lejos que pesca mi abuelo
ob, oh, oh,
nos hubiera ayudado
a enterrar a nuestro padre.
Salen y entran casi inmediatamente cantando
una cancién religiosa, ahora en espariol:
CANCION: Santo Dios, santo fuerte,
santa inmortal
Ifbranos sefior de todo mal.
Se arrodillan frente al altar y empieza el rezo,
primero en lengua garifuna, luego en espaol.
REZADORA: La virgen de Guadalupe,
ayidanos a olvidar los sacrificios en que nos
encontramos en este pueblo, necesitamos una
carretera y necesitamos un centro de salud.
Muchos pacientes se nos mueren porque no
podemos trastadarnos a la mano del médico.
Ojald algtin dia tengamos en la aldea un centro
de salud y que la carretera llegue hasta aqui
para poder salvar a los que se van a salvar, y
13 Roa Blanco,
182
los que estén para morirse pues qué se va ha
hacer, (todos repiten,, “pues qué se va a
hacer”). Es un favor que te pedimos en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu
Santo, Amén.
(Enese momento, montado a caballo, gritando
yhaciendo disparos, irrumpe un hacendado, en
Ja cabeza tienen puesto un sombrero de anchas
alas, corre y grita por el escenario).
HACENDADO: Eh, negritos, no se ponga
nerviosos, este caballo es cimarrén pero
conmigo se jode, tranquilos negritos, vengo a
ver el terreno que me prometieron, necesito
un par de hombres para que me Io
cerquen...aht les dejo el ganado para que lo
cuiden...eh negritosi
UN GARIFUNA: Pero sefior...ahfsembramos el
platano, la yuca, el maiz.
EL HACENDADO: Métanle machete a la
montana, limpien para que siembren
mMorenitos, todo éste terreno es mfo iEh!
(cerca el terreno) iehi, Iduwa, siempre con tu
pipa humeando eh...(le regala tabaco) eh!
Figuere...tomd para que te mojésel ganiote (le
da aguardiente), bueno, negritos,...ajajai, hasta
luego...(sale corriendo y haciendo disparos).
UN GARIFUNA: No podemos seguir
ast...terreno que limpiamos se lo cerca y se lo
roba... hay que darles guerra a las poderosos.
UN GARIFUNA (al que le regalan aguar-
diente):
No se puede, nos pueden hacer morir de
hambre.
UN GARIFUNA: Vos callate, apenas te dan
guaro" se te cierra la boca; cudndo nos hemos
muerto de hambre en? écudndo?...siempre
hemos trabajado para tener nuestra yuca.
UN GARIFUNA: Lo que tenemos que hacer es
ir a la capital para que nos den un titulo de
tierra...eso es lo legal
UN GARIFUNA: Vamos a Tegucigalpa.LOUBAVAGU 0 EL OTRO LADO LEJANO
(Formando una imagen de fuerza y decisién TODOS: iVAMOS A TEGUCIGALPA!
frente al piblico) CIERRE RAPIDOLOUBAVAGU 0 FL OTRO LADO LEJANO
SEGUNDA PARTE
CUADRO IIL
Suena el caracol. El pueblo se reune y se prepara
ara la gran caminata hacia la capital. Es una
larga jornada de muchos dias durante la cual
atraviesan diferentes paisajes incluyendo las
altas montanas en donde se encuentra
enclavada la capital.
Durante el trayecto se suceden todas las
situaciones y comentarios que se crea
conveniente. Se le han dado “vuelta” a algunas
telas del decorado las que nos muestran otro
tipo de paisaje, La secuencia principia y termina
con parranda, ritmo este que se guiard toda la
accién. Durante la caminata se vierten
expresiones de sombro, comentarios, chistes,
etc., propios de la situacién. Al llegar a la
ciudad aparece la catedral y otros edificios de
conte colonial. Estamos en 1907. La primera
vor grita:
PRIMERA VOZ: Oh..miren..miren.. la estatua
del General MorazAn (se compone una imagen
herdica, mientras el poeta declama).
POETA:
Pura fué tu mente
puro fué tu lamento
el inocente moreno
peleando contigo sereno.
"
La igualdad formaste
la fraternidad preparaste
para que Centro América fuera
una naci6n gigante.
Eso sale de! pensamiento
ioh soldado que venero!
para que sepan los verdugos
14 Estanco: Lugar donde expenden aguardiente
154
que amaste al moreno
iviva Morazén!
TODOS: iViva!
POLICIA: (entrando y viéndolos con rudeza y
asombro)...iajé! éno saben ustedes morenos
que estén prohibidas las reuniones puiblicas
al
PRIMERA VOZ: No, no sabe.
POLICIA: Ademés, éde dénde vienen ustedes?
TODOS: éDe Ieaco?
POLICIA: éDe Icaco?
TODOS: Sil...
POLICIA: éY por dénde queda eso?
TODOS: All. por Cols
POLICIA: Ha...cY qué quieren?