ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01
PLAN LECTOR
INFORMACIÓN GENERAL
Institución Educativa Mariscal Castilla
Área comunicación
Grado y sección 4TO “A”
Docente LORENA EVELING NEGRINI ARICA
Fecha 22/05/23
TÍTULO DE LA SESIÓN
LECTURA : LA MESA DEL CÓNDOR
Competencia Capacidad Propósito
Lee diversos tipos de Obtiene información del texto escrito. Fortalecer el desarrollo de las
textos escritos en su Infiere e interpreta información del texto. capacidades comunicativas relacionadas
lengua materna. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el del cuento: La mesa del cóndor.
contexto del texto escrito.
SECUENCIA
INICIO
La docente expresa el saludo cordial a los estudiantes, para iniciar la sesión de aprendizaje, establece junto con
ellos algunos acuerdos para cumplir durante el desarrollo de la clase.
La docente dialoga con los estudiantes realizando las siguientes interrogantes:
¿Por qué se debe analizar un texto? ¿Por qué es importante comprender lo que leemos?
La docente escucha las respuestas y las anota en la pizarra. luego comunica el título, competencia y propósito a
trabajar en esta sesión.
DESARROLLO
La docente indica a los estudiantes que deberán realizar una lectura silenciosa de la lectura titulada La mesa del
cóndor, les recomienda que el silencio debe ser absoluto, sugerimos que creen imágenes mentales de lo que van
leyendo.
Terminado el tiempo de la lectura silenciosa, la docente entrega una ficha con interrogantes relacionadas a la obra
para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual le da un tiempo prudente para que puedan desarrollar.
Después de haber transcurrido el tiempo, La docente verifica junto con ellos lo trabajado orientando por si se
presente algún error en su actividad realizada, con la finalidad de reforzar sus avances.
CIERRE.
Finalmente, La docente formula las siguientes preguntas a manera de reflexión:
¿Qué opinas de esta lectura? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Dónde ocurren los hechos? .Argumenta tu
punto
De vista.
Se finaliza la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
Preguntas de comprensión lectora
ENFOQUE TRANSVERSAL
Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad. Los estudiantes valoran la importancia de practicar el buen
habito de la lectura ,para enriquecer su vocabulario.
MATERIALES O RECURSOS
Lectura Pizarra, Plumones Diccionario.
EVALUACIÓN
Formativa.
LORENA EVELING NEGRINI ARICA
DOCENTE RESPONSABLE
LA MESA DEL CÓNDOR
Tradición oral de la Amazonía de Ecuador
E
n el inicio de los tiempos, la actual comunidad de Tazayacu,
ubicada en el sector del «bejuco» y la «guayusa», veía con temor
y preocupació n có mo disminuía su població n; pues quien salía
de la casa para llegar al río jamá s volvía. Los brujos se
reunían cada semana con el afá n de resolver el misterio, pero ni
la ayaguashca
ni los ayunos lograban descifrar el enigma de estas continuas y extrañ as
desapariciones.
Una noche en que el curaca1 y su esposa habían bajado al río, su
hija Yajaira se despertó sobresaltada por una especie de graznido
escalofriante que provenía del lugar a donde habían ido sus padres;
venciendo el innato miedo femenino tomó un machete y muy
sigilosamente se acercó a la playa, cuando llegó al sitio del que provenía el
diabó lico ruido descubrió con horror la causa de las continuas
desapariciones de la gente. Allí, a pocos metros del lugar donde ella se
encontraba, un gigantesco có ndor, posado sobre una inmensa roca
volcá nica de color rojizo oscuro, engullía plá cidamente los restos de dos
seres humanos, los padres de Yajaira. La hermosa chica quedó paralizada
de espanto, quiso gritar y su voz se negó a abandonar el refugio de su
garganta, sus pies le pesaron como plomo, parecían sembrados en la
arena. Y allí permaneció Yajaira hasta que el ave de rapiñ a terminó de
devorar los restos de su macabro festín, e inmediatamente levantando
pe- sadamente el vuelo y casi rozando las copas de los á rboles, se fue
hacia la cabecera del río Misahuallí.
La espantosa noticia se regó como comején en á rbol viejo; a la siguiente
noche un grupo de indígenas de los má s valientes se apostó en un lugar
cercano al sitio señ alado por Yajaira en espera del gigantesco có ndor, que
llegó a la inmensa piedra volcá nica casi al caer la noche con un niñ o
entre sus garras, al que devoró ante la ató nita mirada de todos los que
ahí se encontraban. La comunidad en pleno se reunió para trazar una
estrategia
1 Curaca: jefe. (Información del texto original).
que permitiera liquidar al voraz asesino; la voz llena de autoridad del
shaman impuso su criterio y é l mismo se ofreció para llevar adelante su
plan. Después de tres días de ayuno salió con una ashanga2 para traer un
cargamento de pungara3, con este material cubrió la enorme piedra y la
convirtió en una rujilla rumi4, en la que forzosamente tenía que posarse el
có ndor para comer y esperó junto con los indígenas má s aguerridos de la
comunidad.
Al llegar la noche apareció la gigantesca ave con una mujer entre
sus garras, cuando se disponía a engullir su desafortunada víctima,
todos los hombres de Tazayacu salieron de sus escondites con antorchas
encendidas y las lanzas de chonta dispuestas para el enfrentamiento. El
gigantesco có ndor al darse cuenta del ataque quiso inmediatamente
levantar vuelo, pero no pudo, estaba pegado a la enorme roca volcá nica.
Los indígenas aco- metieron con valor y coraje; fueron necesarias sesenta
lanzas para intentar acabar con la vida del anga5.
Ya mal herida lo arrastraron entre todos hasta el playó n del río, donde
hicieron una enorme fogata y lo quemaron. El ave en sus ú ltimos estertores
lanzaba escalofriantes alaridos; al cesar estos, entre el olor de plumas y
carne chamuscada, se escucharon quejidos de personas y lamentos inexpli-
cables, que brotaban de las llamas que consumían los restos del
gigantesco có ndor.
2 Ashanga: canasta.
3 Pungara: brea pegajosa.
4 Rujilla rumi: trampa de piedra.
5 Anga: pá jaro enorme. (Toda esta informació n proviene del texto original).