[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Guía de Presupuestos Públicos

El documento describe varios tipos de presupuestos públicos como el presupuesto tradicional, PPBS, presupuesto por programas y presupuesto base cero. También explica conceptos como rectificaciones presupuestarias, reprogramaciones, traspasos de créditos y modificaciones presupuestarias. Finalmente, destaca que el presupuesto es un instrumento clave del sistema de planificación que refleja la política presupuestaria.

Cargado por

Aaron Bracho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Guía de Presupuestos Públicos

El documento describe varios tipos de presupuestos públicos como el presupuesto tradicional, PPBS, presupuesto por programas y presupuesto base cero. También explica conceptos como rectificaciones presupuestarias, reprogramaciones, traspasos de créditos y modificaciones presupuestarias. Finalmente, destaca que el presupuesto es un instrumento clave del sistema de planificación que refleja la política presupuestaria.

Cargado por

Aaron Bracho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tipos de Presupuesto Público

Material Conceptual, tomado de la página web de la Oficina Nacional de


Presupuesto ONAPRE (onapre.gob.ve)
Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro de cada una
de las técnicas empleadas se describen a continuación las características más resaltantes de
los sistemas de Presupuestos utilizados; entre ellos se abordaran los siguientes: Presupuesto
Tradicional, Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS), Presupuesto por
Programas y Presupuesto Base Cero. El Presupuesto por Proyectos (ver al final).

Así mismo se obtendrán conceptos que por su características les ayudaran a


comprender y ampliar los temas abordados en clases.

Presupuesto Tradicional: el fundamento del presupuesto tradicional es la asignación


de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios
según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las
metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control.
Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose
más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes
instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento
presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que se
utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

Presupuesto por Programas: aparece para dar respuesta a las contradicciones


implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones
que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los
bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

Sistema de Planeamiento-Programación-Presupuestación (PPBS) La otra forma


que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la conocida como
"Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados
Unidos de Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma de
decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos como financieros en los
diferentes organismos públicos.

Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a


utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la
nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos
que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el
fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias.

Rectificación Presupuestaria y Reprogramación


Créditos Adicionales: Son incrementos a los créditos presupuestarios que se
acuerdan a los programas, sub programas, proyectos, obras, partidas, sub partidas, genéricas,
específicas y sub específicas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la
Distribución General de cada año.

El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe


demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación

Modificaciones Presupuestarias: Consisten en cambios que se efectúan a los


créditos asignados a los programas, sub programas, proyectos, obras, partidas, sub partidas,
genéricas, específicas y sub específicas que expresamente se señalen en la Ley de
Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos.
Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:

G.A.S.G. Página 1
Tipos de Presupuesto Público
a) Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en
la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.

b) Incorporación de nuevos programas.

c) Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un


uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no
previstas

d) Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el


organismo

e) Gastos no previstos.

Tipos de Modificaciones Presupuestarias:

Rectificaciones: Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los


programas, sub programas, obras, partidas y sub partidas, genéricas, específicas y sub
específicas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios
no previstos o que resulten insuficientes.

La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la


Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del organismo,
pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.

Insubsistencia o anulaciones de créditos: Es una modificación presupuestaria


mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a
programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, sub partidas, genéricas, específicas y
sub específicas de la Ley de Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca
rebaja a los créditos del presupuesto de gastos.

Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos: Es una modificación


presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos
acordados a programas, sub programas, proyectos, obras, partidas, sub partidas, genéricas,
específicas y sub específicas de la Ley de Presupuesto.

Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una disminución de


los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

Traspasos de créditos: Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios


entre partidas y sub partidas genéricas, específicas y sub especificas de un mismo programa o
distintos programas que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto. De
acuerdo a los niveles de aprobación los traspasos se clasifican en:

1. Los que ameriten modificación de las partidas o de las sub partidas controladas,
requieren aprobación de la Asamblea Nacional.
2. Los que ameriten modificación de las partidas o de las sub partidas no controladas,
requieren aprobación de la Asamblea Nacional, si el monto es mayor al cinco por
ciento (5%)
3. Los que ameriten modificación de las partidas o de las sub partidas no controladas,
requieren aprobación de la Oficina Central de Presupuesto si el monto es igual o menor
al cinco por ciento (5%).
4. Los que afecten a las sub partidas, genéricas, específicas y sub específicas no
controladas de una partida, deben ser autorizadas por la máxima autoridad del
organismo o su delegado.

G.A.S.G. Página 2
Tipos de Presupuesto Público
Reprogramación de contrato de obras: Consiste en la posibilidad de asignar a
"Nuevos Contratos" los créditos destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se
demuestre que no existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.

Reprogramaciones: Están referidas a las variaciones de la Programación de la


Ejecución Física-Financiera del Presupuesto de Gastos, aprobada por la Oficina Nacional de
Presupuesto y la Tesorería Nacional, por tal motivo los cambios que se suceden en la misma
deben ser informados a dichos organismos a los fines de la evaluación y aprobación
correspondiente.

La reprogramación puede ser consecuencia de los cambios necesarios en el ritmo de


ejecución del presupuesto para obtener determinadas metas.

Cuando las reprogramaciones son consecuencia de modificaciones aprobadas de los


créditos presupuestarios anuales y se requiera variar las cuotas del trimestre en ejecución, los
cambios que se suceden en la misma deben ser solicitados al Comité de Coordinación de
Programación de la Ejecución a los fines de su evaluación y aprobación correspondiente.

Aspectos Generales del Proceso Presupuestario

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las


responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido
por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica,
complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde
la concreción de los planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector
Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos
de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de
integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera
expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues
constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja un a política presupuestaria
única.

Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas
del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del
sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.

Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que


contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus
respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas.

Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones


contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N.)

El Presupuesto por Proyectos: Es un instrumento para asignar y distribuir recursos


públicos a través de proyectos a las Instituciones Públicas Nacionales, Regionales y
Municipales, en función de las Políticas y Objetivos Estratégicos de la Nación.

El Proyecto Presupuestario: Es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado


de acciones y recursos que permiten en un tiempo determinado, el logro de un resultado para
el cual fue concebido, logro que puede estar dirigido a satisfacer necesidades y demandas de
la comunidad, al crecimiento institucional o mejoramiento del sector público en su conjunto.

Conceptos Presupuestarios

G.A.S.G. Página 3
Tipos de Presupuesto Público
Causación o devengo: es el momento en que nace el derecho de percibir una
prestación pecuniaria, ya sea por disposiciones legales, contractuales o por la venta de bienes
y servicios.

Liquidación: es la etapa en la cual, mediante un acto administrativo, se determina la


existencia y la cuantía del derecho o la contraprestación pecuniaria que se estima percibir, en
razón de haberse causado un ingreso.

Recaudación: es el momento en el cual se extingue el derecho de percibir un ingreso,


por la recepción o materialización del mismo, la recaudación se puede materializar mediante
dinero en efectivo, cheques o instrumentos aceptables en compensación tales como, bonos de
la deuda pública, certificados de reintegro tributario, todo ello de conformidad con las normas
específicas de la materia.

Gasto causado: surge cuando nace la obligación de pagar el gasto correspondiente.


Dicha obligación puede originarse por la recepción de los bienes o la contraprestación de los
servicios, por os adelantos efectuados s proveedores y contratistas, o por el vencimiento de la
fecha pactada para el pago de las obligaciones.

El pago: es el momento en que se extingue la obligación de cancelar un determinado


gasto. Aún cuando el pago no constituya gasto presupuestario, ya que solo representa una
disminución del pasivo, es necesaria su reprogramación, y registro a los fines de cuantificar la
cancelación de las obligaciones, lo que permite actualizar el monto de la deuda.

Precompromiso: es una operación de registro contable, mediante la cual se establece


una reserva de crédito presupuestario a los fines de garantizar la disponibilidad presupuestaria,
hasta el momento en que el gasto se comprometa y deba registrarse.

G.A.S.G. Página 4

También podría gustarte