[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Indicación de Cirugía Paraprotésica

La cirugía pre-protésica consiste en intervenciones quirúrgicas destinadas a preparar o eliminar lesiones u anormalidades óseas o blandas de los maxilares para lograr un pronóstico protésico exitoso. Estas cirugías buscan establecer una plataforma biológicamente estable que soporte las prótesis. Algunas situaciones que pueden requerir cirugía pre-protésica incluyen frenillos labiales, tejido blando excesivo, rebordes óseos irregulares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Indicación de Cirugía Paraprotésica

La cirugía pre-protésica consiste en intervenciones quirúrgicas destinadas a preparar o eliminar lesiones u anormalidades óseas o blandas de los maxilares para lograr un pronóstico protésico exitoso. Estas cirugías buscan establecer una plataforma biológicamente estable que soporte las prótesis. Algunas situaciones que pueden requerir cirugía pre-protésica incluyen frenillos labiales, tejido blando excesivo, rebordes óseos irregulares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Rocío Olate Melo

Indicación de cirugía para-protésica


La cirugía pre protésica consiste en un conjunto de - Tejidos blandos que lo rodean (cómo está la
intervenciones quirúrgicas que están destinadas a encía queratinizada, de revestimiento, los
preparar o eliminar ciertas lesiones o anormalidades del frenillos labiales, laterales y linguales, etc.
tejido óseo o blando de los maxilares, de modo que el - Vestíbulo, su profundidad
pronóstico protésico sea exitoso. - Relación intermaxilar (cómo están estos
rebordes).
El objetivo de estas cirugías es establecer una plataforma
- Si existe alguna patología o lesión asociada a la
biológicamente funcional y estable que de soporte o
mucosa oral o en los huesos maxilares
retención a la rehabilitación y que evite a futuro la
pérdida del tejido óseo y blando. En esta clase nos vamos a orientar en los pacientes que se
realizan tratamientos rehabilitadores removibles tanto
Es importante saber todo el conducto a seguir que nos
total como parcial.
puede llegar a un correcto diagnóstico:
Nos podemos encontrar con algunas situaciones clínicas:
Inicialmente tendremos que hacer una evaluación en
donde vamos a tener que realizar una acabada anamnesis
del paciente y un adecuado examen físico. Es importante
en la anamnesis (sobre todo la remota) poder recabar
todos los antecedentes médicos del paciente en cuanto a
patologías o medicamentos que estén tomando.

Habitualmente los pacientes que van a llegar a realizarse


prótesis son pacientes de edad más avanzada que tienen
comorbilidades, consumen medicamentos que pudiesen
afectar el tratamiento quirúrgico, es por eso que es
Rebordes que son favorables para la confección de una
importante conocer bien al paciente y una vez que lo
prótesis total maxilar.
diagnosticamos e indicamos una cirugía hay que saber de
qué manera sus antecedentes pudieran afectar a la cirugía. En la otra imagen vemos un reborde con un aumento de
Pacientes diabéticos, que consuman bifosfonatos, volumen por vestibular en tejido blando que podría
pacientes con antecedentes de radioterapia debemos afectar la toma de impresiones y todos los procesos a
recabarlos en la anamnesis. continuación
Luego viene el examen físico en donde vamos a examinar Podemos tener un frenillo labial con una inserción casi
de manera acuciosa tanto clínicamente como con en la parte más oclusal del reborde alveolar lo cual podría
modelos de estudios los maxilares y según eso podremos afectar al tomar impresiones funcionales y posteriormente
detectar algunas alteraciones en los rebordes que al insertar esa prótesis con ese frenillo tendremos que
pudiesen afectar a su pronóstico rehabilitador. aliviarlo ya que al quedar sobre este tejido blando va a
producir úlceras traumáticas que causaran incomodidad
Entonces con una adecuada evaluación inicial vamos a
constante para el paciente. Por ende hay que
llegar a un correcto diagnóstico para finalmente poder
eventualmente en una frenectomía (eliminar estas fibras
elaborar un plan adecuado y finalmente eso nos va a
musculares)
llevar a realizar un tratamiento lo más predecible.
Abajo hay reborde maxilar en donde se ven los alveolos
Evaluación inicial: pesquisar
que aunque fueron sometidos a exodoncias múltiples y
- Factores de riesgo del paciente luego se inició el tratamiento de rehabilitación. Esto igual
- Relación entre dientes remanentes habla de una planificación no tan bien ejecutada ya que
- Condición del hueso remanente sabemos que cuando tenemos dientes remanentes que
Rocío Olate Melo

tienen indicación de extracción en ese mismo momento cierto punto tendremos una conducta expectante, es decir
se pueden indicar maniobras para favorecer el pronóstico que lo vamos a ir controlando a través del tiempo sin
rehabilitador y poder tener un reborde mucho más mayor intervención.
favorable.
Mientras que si lo que queremos es rehabilitar el maxilar
En la imagen derecha tenemos un paciente desdentado el tratamiento es la excéresis, es decir, una conducta
parcial y vemos el molar superior extruido, ocupando quirúrgica.
gran parte del espacio del reborde mandibular que
Pasos de la técnica quirúrgica: iguales para todas las
probablemente tenga una indicación de exodoncia.
cirugías.
Sin embargo, vemos gran tejido óseo que se ve de manera
1. Incisión para la confección de un colgajo.
irregular, entonces al momento de hacer la extracción al
2. Excéresis
cicatrizar va a quedar con un contorno irregular que va a
3. Hemostasia y síntesis
generar molestias al momento de confeccionar la prótesis.

Entonces cuando vemos estas situaciones hay que pensar


en hacer una exodoncia y en conjunto con esa extracción
hacer una regularización del tejido óseo

Cada vez que vamos a hacer una extracción tenemos que


pensar en que inmediatamente la zona edéntula a futuro
debe ser rehabilitada entonces hay que cuidar las tablas
vestibulares, evitar la pérdida de hueso, no traumatizar los
Tenemos un colgajo en doble I de espesor total (se separa
tejidos blandos y preparar la zona para la rehabilitación.
la mucosa, el periostio). Se expone la lesión o la zona que
Alteraciones en los rebordes maxilares: queremos intervenir. En este caso se realizan una
a) Alteraciones del tejido óseo osteotomía con fresa y luego se realiza la excéresis con un
b) Alteraciones del tejido blando. cincel que se usa para la diéresis ósea (tambien se puede
usar la gubia, limas de hueso, pimpollos están diseñados
Alteraciones del tejido óseo para la diéresis ósea).
1. Torus palatino
Una vez que se remueve todo este tejido óseo que
queremos sacar, se regulariza el lecho óseo, se acondiciona
el lecho quirúrgico con una fresa quirúrgica, se asea con
suero fisiológico y luego se cierra. Quedando una bóveda
palatina lista para rehabilitar.

2. Torus mandibular

Hiperplasia o aumento de volumen de tejido óseo en la


parte media de la parte palatina, de consistencia firme
con mucosa sana y de etiología desconocida.

El tratamiento depende de si no hay perdida de dientes ni


se presenta ninguna molestia o alteraciones o tiene un
crecimiento que es auto limitado, es decir que crece hasta
Rocío Olate Melo

De la misma manera es un aumento o hiperplasia de Son aumentos de volumen pero que en este caso es
tejido óseo que se encuentra en la mandíbula por lingual mucho más desorganizado y que se encuentra de manera
y que puede tener un crecimiento auto limitado, pueden aislada o en todo el espesor del maxilar.
ser únicos o múltiples. La mucosa tiene una coloración y
Hay que tener en consideración de que no existe una
aspecto sano pero que al querer rehabilitar esta zona con
etiología clara pero que si puede estar asociado a la sobre
una prótesis removible vamos a tener esta zona ocupada
carga oclusal muchas veces en pacientes que tienen
por lo que debemos realizar un tratamiento quirúrgico.
bruxismo, a través de esas sobrecargas se pueden generar
Se realiza la misma secuencia, empezando con una estos aumentos de volumen.
incisión de espesor total, se realiza un colgajo
Entonces al indicar una extracción todo ese hueso va a
mucoperióstico. En este caso se hace una incisión lineal
estar dificultando el proceso de la avulsión y luxación
que sigue la forma del reborde que es curvo porque es
porque no va a ser el típico hueso esponjoso que está en
una incisión lineal y no tiene descargas.
maxilar sino que va a estar mucho más corticalizado y
firme y duro lo cual podría tener tambien recidiva. El
tratamiento es lo mismo.

Se realizan descargas en otras incisiones que van en


sentido perpendicular o contrario a la incisión principal
que permiten decolar o desplazar de mejor forma los
tejidos. Una vez que se hace el decolamiento con un
´pimpollo y pieza de mano se elimina este tejido, luego
Se ve una exostosis aislada o única como también un
con una lima de hueso se regulariza el lecho óseo, luego se
reborde que podría haber estado asociado a exostosis pero
reposiciona y se hace una incisión.
así fue como quedo post exodoncia con múltiples zonas
En este caso se realiza una sutura simple discontinua pero retentivas que van a desfavorecer el pronóstico
la más indicada para este tipo de cirugías es la sutura rehabilitador.
continua.
Por lo tanto, cuando se indiquen exodoncias múltiples
3. Exostosis independiente del motivo, si es por indicación
periodontal o por caries tenemos que pensar en la futura
rehabilitación.

En estos casos vamos a indicar extracciones


Rocío Olate Melo

En una prótesis fija plural que tiene todos esos dientes Tejidos blandos
con fistula y desfavorables proporciones corono radicular Acá tenemos un exceso de tejido blando en la tuberosidad
por lo que hay que sacarlas. Aquí se indica realizar un y que se produce por trauma.
colgajo amplio de toda la extensión en donde se remueve
toda la estructura y el tejido apical inflamatorio, se Acá tenemos una fibromatosis gingival y un frenillo labial
remueven las espículas óseas y luego se procede a cerrar con inserción baja.

Aquí aunque sean solo dos dientes si yo los saco me va a Son situaciones provocadas por tratamientos protésicos
quedar toda esa prominencia ósea que va a dejar el hueso desajustados y que van a desfavorecer y van a generar este
de manera irregular. tipo de lesiones.

1. Frenillo labial o lingual

Entonces aquí se muestra toda la secuencia de toda la


estructura de prótesis fija en donde todos los dientes
tienen mal pronóstico por lo que se decide extraer todo
Ambos son estructuras que hay que examinar y ver de
pero esto se planifica con un colgajo mucoperióstico y con
manera adecuada ya que pueden generar
una gubia se sacan todos los septum que pueden quedar
como espículas en el reborde. Con una lima de hueso se a) Si es que la prótesis queda sobre esta estructura se
regulariza y luego se hace una sutura continua de tipo provocara una ulcera traumática
festoneada y el reborde que queda es este. b) Tambien al ser tejido muscular que acompaña el
movimiento de los labios y la lengua que genera
Tambien es importante considerar al momento de
cierto movimiento que puede generar la
planificar los tiempos de reparación y cicatrización tanto
expulsión de la prótesis.
del tejido óseo como blando porque nos podemos ver
apurados con el tiempo por lo que hay que hacerlo de Probablemente cuando la persona era dentada esto no le
manera anticipada para darle el tiempo al tejido óseo y generaba mayor complicación pero a medida que va
blando para que repare y cicatrice de manera adecuada. pasando el tiempo en un maxilar o mandíbula sin dientes
este tejido óseo se va reabsorbiendo por lo que es
En la situación final después de levantar le colgajo y se
importante tenerlo en cuenta.
regulariza esta exostosis, se extraen los dientes con mal
pronóstico y luego se sutura. El tratamiento es una frenectomía que se puede realizar a
través de varios tipos de incisiones. Pero lo importante es
saber diagnosticar y evaluar esto cuando corresponda.

Recordar tambien el frenillo lingual al realizar el examen


hay que evaluarlo en movimiento. Pedir al paciente que
hable, levante la lengua y ver cómo se comporta el frenillo
ante una futura prótesis insertada.
Rocío Olate Melo

2. Hiperplasia papilar del paladar 3. Fibromatosis gingival

Tiene una etiología desconocida aunque puede estar


Es una reacción inflamatoria que puede ser generada por asociado a alguna patologías genéticas donde se observa
la colonización de cándida. Este tejido no está preparado una mucosa hiperplásica gruesa, firme que va a ir
para recibir una prótesis entonces es una lesión que generando la perdida de los dientes que están en esta
tambien puede tener una conducta quirúrgica, donde zona porque el hueso tambien se va reabsorbiendo y al
mediante un bisturí o un electro bisturí de masa se hacer la extracción tambien debemos pensar en remodelar
remueve toda esta zona, que son lesiones nodulares, como esa brecha edéntula con cirugía.
un racimo y están todas en relación la una con la otra,
formando un empedrado, todo se remueve en su 4. Hiperplasia fibrosa irritativa
totalidad y esa zona queda cruenta.

Esto debe cicatrizar por segunda intención por lo que


luego de realizar esta excéresis se puede colocar un Más conocida como épulis es un aumento de volumen
cemento quirúrgico o la misma prótesis antigua con que se encuentra en relación con prótesis desajustadas.
acondicionador de tejido y proteger esa zona los primeros
días y que no se infecte. Es muy importante que cuando se planifique el
tratamiento, hay que conversar el conjunto con el
El tejido del paladar es inextensible por lo que es difícil cirujano que realizara la cirugía que al realizar la excéresis
de cerrar, y con una incisión de ese tamaño eso va a de todo ese tejido sin una prótesis que se adapte ahí esto
cicatrizar por segunda intención. puede causar recidiva o puede no cicatrizar en el lugar
que nosotros deseamos que cicatrice entonces es
Rocío Olate Melo

importante que este tratamiento se realice en conjunto en cuña donde se saca un colgajo donde se remueve todo
con la rehabilitación, ya que debo proteger esa zona con este tejido excedente, se hace una sutura continua tipo
una prótesis y si no es la nueva puede ser la antigua con festoneada y la condición final es mucho más favorable
un adecuado acondicionador de tejido o un rebasado que para recibir una prótesis.
genere presión sobre esa zona.
El objetivo de esta clase es poder identificar y prestar
atención al realizar el examen clínico.

Una vez realizada la excéresis y tomo este borde y la cierro


suturando acá se pierde la profundidad del vestíbulo, por
lo se realiza la excéresis, se suturan solo los bordes de la
herida pero no se junta o no se cierra la síntesis con el
otro borde de la herida sino que esto tambien va a
cicatrizar por segunda intención por lo que es bueno
tener una prótesis con un adecuado acondicionador de
tejido para que este no vuelva a crecer de manera
hiperplásica en esa zona.

Acá vemos el tejido reparativo en esa zona llamado fibrina


que no es infección y no hay que removerlo y es como
una costra pero al estar la mucosa constantemente
húmeda esto se ve de esta manera, por lo que no hay que
removerla.

Esto es solo tejido blando en exceso que se generó por


una prótesis mal ajustada, el trauma que recibió esa zona
fue generando un aumento de volumen de origen
traumático que genera un paladar retentivo en esta zona
por lo que se planifica una cirugía. Se realiza una incisión

También podría gustarte