[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Educación y Salud en Tiempos de COVID

Este documento presenta un proyecto educativo sobre el COVID-19 dirigido a estudiantes de secundaria en Veracruz, México. El proyecto busca empoderar a los estudiantes sobre el conocimiento del COVID-19 para que estén informados y promuevan medidas preventivas. Se describen los objetivos generales y específicos, así como las cinco fases del proyecto que incluyen introducir el tema, identificar problemas, indagar soluciones, presentar resultados y reflexionar sobre el proceso. El proyecto educativo aborda contenidos cientí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas3 páginas

Educación y Salud en Tiempos de COVID

Este documento presenta un proyecto educativo sobre el COVID-19 dirigido a estudiantes de secundaria en Veracruz, México. El proyecto busca empoderar a los estudiantes sobre el conocimiento del COVID-19 para que estén informados y promuevan medidas preventivas. Se describen los objetivos generales y específicos, así como las cinco fases del proyecto que incluyen introducir el tema, identificar problemas, indagar soluciones, presentar resultados y reflexionar sobre el proceso. El proyecto educativo aborda contenidos cientí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
JEFATURA DE SECTOR 06 DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS
JEFATURA DE ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. BIOLOGÍA
MINATITLÁN, VER.
PROYECTO
FASE ESCUELA NOMBRE DEL DOCENTE
No.
1 6 Secundaria Técnica Industrial No. 7 María del Carmen Hernández Arcos
CICLO ESCOLAR PERIODO DE EVALUACIÓN GRADOS y GRUPOS
2022-2023 Segundo trimestre (Diciembre-Marzo) 1A, 1D, 2B y 3A
PERIODO DE APLICACIÓN
Del____ de_________________al ______ de_____________2023
PERFIL DE EGRESO
Se perciben así mismas y así mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida
y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación su salud física, mental, sexual y reproductiva con la
salud planetaria desde una visión sustentable y compartible.
EJES ARTICULADORES
Vida Saludable y Pensamiento crítico
CAMPO FORMATIVO
Saberes y pensamiento científico
(Pueden considerar otro campo dependiendo de qué disciplinas, contenidos y PDA, encuentren en el Programa didáctica para trabajar la problemática)
CONTENIDOS
1o. Grado
Biología ? ?
Las vacunas: su relevancia en el control
de algunas enfermedades infecciosas.
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
1o. grado
Biología ? ?
Describe las características generales de
las bacterias y los virus, formula hipótesis
e toro al por qué de la rápida
propagación de las enfermedades
infecciosas que causan, y las contrasta
con evidencias reportadas en fuentes con
sustento científico.
Valora la importancia y la necesidad de
proteger la salud a partir del uso de las
vacunas para el control de algunas
enfermedades infecciosas, reconoce la
interacción de los cxonocimientos
científicos y tecnológicos, sus alcances y
limitaciones.
NOMBRE DEL PROYECTO
"Toda crisis presenta una oportunidad"
CONTEXTO EDUCATIVO
La pandemia aún continúa, pues hay aumento de casos y se corre el riesgo de que surjan más variantes del coronavirus,
por ello no debemos caer en la relajación de las medidas de prevención, es importante tomar las medidas necesarias
para prevenir rebrotes. Además, los niños menores de cinco años aún no están vacunados, y son una población
vulnerable que también se puede enfermar y transmitir el virus.
Ante esta situación, informar no es suficiente, es necesario diseñar herramientas y estrategias propias de la educación
para que los estudiantes puedan comprender lo delicado de la situación que nos presenta la enfermedad COVID-19 y el
reto de cumplir la norma sanitaria del uso del cubrebocas y la sana distancia sin renunciar a los beneficios de las
relaciones interpersonales.

Sin duda a partir de esta emergencia sanitaria generada por el SARS-CoV2, los estudiantes mostraron más interés y
curiosidad por el mundo de la ciencia ya que lamentablemente algunos de ellos o sus familiares han sido protagonistas
de la enfermedad que causa este virus, además los medios de comunicación difunden frecuentemente información
respecto a cómo evitar el contagio, los síntomas de la enfermedad y la importancia de vacunarse.

Esto presenta una gran oportunidad para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, al abordar contenidos
relacionados con el cuerpo humano, la salud, los hábitos saludables, las enfermedades y su relación con los
microorganismos, de esa manera promoverán en sus alumnos la curiosidad por investigar y allegarse de información
fidedigna que les sirva para comprender que rol les corresponde desempeñar durante esta etapa para protegerse y
proteger a los demás ya que la batalla contra el SARS-CoV2 aún no ha terminado y requiere de responsabilidad,
solidaridad y empatía.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han relajado las medidas sanitarias para prevenir la COVID-19, favoreciendo el rebrote de la enfermedad, y para
evitar que se repita la gravedad de la crisis sanitaria que enfrentamos en el 2020, por el SARS-Co.V2, se hace necesario
retomar la información acerca de las formas de contagio y la forma de prevenirlo.
OBJETIVO GENERAL
Empoderar a los estudiantes sobre el conocimiento del COVID-19 para que estén informados, asuman y promuevan a
través de diversas acciones, la adopción de medidas educativas y prácticas que permitan prevenir la propagación del
SARS-CoV2 en la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los estudiantes:
? Desarrollen actividades que promuevan el conocimiento sobre la naturaleza del COVID-19, el reconocimiento de
sus síntomas, la adopción de medidas preventivas y protocolo de acción en caso de contraer la enfermedad.
? Reconozcan la importancia de las vacunas en el control de algunas enfermedades infecciosas como la COVID-19.
? Conozcan las características generales de las bacterias y los virus.
? Formule hipótesis en torno al por qué de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas causadas por
virus como el SARS-Co.V2.
? Aprenda a proteger su salud a partir del uso de las vacunas y de la información que consulta en fuentes con
sustento científico.
? Investigue los alcances y limitaciones que tienen los conocimientos científicos y tecnológicos, respecto al cuidado
de la salud.
? Relacione lo que aprende en el aula con el mundo real.
FASE I
Se introduce al tema.
Se usan conocimientos previos sobre el tema a desarrollar para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y orientarlas para
aprender más.
Se identifica la problemática general a indagar y el establecimiento de las preguntas específicas que orientarán la indagación. Dichos problemas
deben ser sociales vinculados con la comunidad.

FASE 2
Se acuerda para cada pregunta específica de la indagación: ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo
realizará(n)?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
Se lleva a cabo la indagación en el aula, de manera que se contesta cada una de las preguntas específicas de
la indagación y se genera una explicación inicial a partir de los datos o información recabada, considerando:
 Describir
 Comparar
 dentificar cambios y estabilidad
Identificar patrones o regularidades
 Explicaciones
 Otros aspectos que se consideren necesarios

FASE 3
Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. Específicamente:
 Se analizan, organizan e interpretan datos.
 Se sintetizan ideas.
 Se clarifican conceptos y explicaciones.

FASE 4
Se presentan los resultados de indagación.
Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible.

FASE 5
Se reflexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros,
las dificultades y los fracasos.

VALIDACIÓN
FECHA DE ENTREGA FIRMA DEL DOCENTE RECIBIÓ

También podría gustarte