[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas29 páginas

Mycobacterium Tuberculosis

Cargado por

Juan Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas29 páginas

Mycobacterium Tuberculosis

Cargado por

Juan Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Mycobacterium tuberculosis

Sistema respiratorio.
Generalidades
● Tamaño entre 0.2-0.7 x 1-10 micras (µm).
● Es un bacilo alcohol-ácido resistente,
frecuentemente incoloro.
● Es muy resistente a las condiciones de
frío, congelación y desecación. Pero
sensible a las de calor, luz solar y luz
ultravioleta.
● No forman esporas.
Estructura
La envoltura de la célula micobacteriana
comprende cuatro capas principales:

● La membrana plasmática o membrana


interna (IM).
● El complejo
peptidoglicano-arabinogalactano (AGP),
● Una membrana externa asimétrica (OM)
o 'micomembrana', que está unido
covalentemente a AGP a través de los
ácidos micólicos y ácidos grasos.
● Capsula externa.
Estructura
Componente Característica

Cápsula Capa externa de la envoltura de las micobacterias y sirve de


protección contra múltiples factores externos.

Arabinogalactanos Un antígeno presente en varias macromoléculas de bacterias


relacionadas taxonómicamente. Ayuda en la formación de la pared
de peptidoglicano.

Acido micólico Tienen de 70–80 carbonos y se les atribuye el carácter hidrofóbico


de la envoltura.

Lipoarabinomanano Es un lipoglicano y un factor de virulencia principal en el género de


bacterias Mycobacterium en la membrana celular.

Ácidos grasos Contribuyen a la permeabilidad de la membrana.


Metabolismo
● Aerobia estricta.
● Catalasa (-).
● Se divide lentamente, cada 18-20 horas.
● Inmóviles.
● Es considerado un microorganismo invasor.
● Puede entrar en estado latente y retrasar su
multiplicación.

(González, 2014)
Epidemiología
• La susceptibilidad del huésped está condicionada por el
estado de sus mecanismos de resistencia inespecíficos y
específicos.

• Prominencia en hombres.

• La edad más vulnerable para enfermar son los niños


menores de 5 años y los adultos mayores de 65-70 años.

• Mayor tendencia en aquellas enfermedades que cursan


con inmunodepresión, fundamentalmente la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

(Bermejo y cols., 2007)


Epidemiología
• La tuberculosis es la enfermedad a la que se atribuye el mayor
número de muertes causadas por un solo agente.

• Es la causa del 7% de todas las defunciones y del 26% de las


que se pueden prevenir en el mundo.

• Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un tercio


de la población mundial presenta actualmente infección
tuberculosa latente.

• Tomando en cuenta las estimaciones de la OMS, todavía se


encuentra con una letalidad global del 18%, oscilando desde un
(WHO, 2010)
14% en algunas regiones OMS de Europa y América hasta más
del 20% en África y Europa del este.
Factores de virulencia
● Phthiocerol dimycocerosates (DIM/PDIM)

● Colesterol

● ESAT-6/CFP-10

● HspX

● PhoP/PhoR

● DosST/DosR

● WhiB3

● Cambios de la forma celular

● Ácidos micólicos

● Sulfolípidos
(Fuentes, 2022)

● Lipoarabinomanano
Fisiopatología

(Rivera, 2014)
Fisiopatología

(Von Both y cols, 2018)


Cuadros clínicos
Niños: tos ≥ 2 semanas, fiebre, pérdida de peso o falla
para crecer.

Adultos: hemoptisis, fiebre vespertina o nocturna,


sudoración nocturna, astenia y adinamia.

● Disnea, neumotórax, derrame pleural.


● Neumopatía, respuesta granulomatosa, con
inflamación y lesión de los tejidos.

(Moran & Lazo, 2001).


● Calcificación de ganglios linfáticos, pulmonares o
traqueobronquiales.
● Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar.
● Taquicardia, palpitaciones, trastornos
vasomotores, anemia.
● Náuseas, diarrea, ciclo menstrual irregular,
amenorrea.
● Nerviosismo, irritabilidad, depresión, psicosis.
● Expectoración mucosa.

(Moran & Lazo, 2001).


Formas clínicas Características

Insidiosa Pérdida de peso, astenia, anorexia, fatiga, etc.

Catarral Tos, expectoración, resfriados.

Aguda respiratoria Fiebre, tos húmeda y malestar general.

Hemoptoica Hemoptisis.

Pleural Inflamación o dolor pleural, con o sin derrame.

Combinada 2 o más de las formas.

(Cabarcos et al; 2002).


Tipos de tuberculosis:

(Cabarcos et al; 2002).


Dx de laboratorio

Toma de muestra Recolectado por


(Esputo). expectoraciones.

Si el paciente no logra hacer expectoración se requiere hacer uno de los siguientes métodos.

Expectoración postural natural Lavado Lavado gástrico.


o con nebulizaciones. bronquioalveolar.

(Del Molino, 2002).


Evaluación de la calidad microscópica de la muestra
● Recolección de tres muestras consecutivas con un volumen de 5 a 10 ml.
● Color: Variable (blanco, amarillento y verdoso).
● Deberá ser recolectada en un contenedor, a una temperatura de 4 ºC.
● Tiempo óptimo: 24 a 48 horas.

(Arias, & Gutierrez, 2019).


(Arias, & Gutierrez, 2019).
Baciloscopia
Técnica que se utiliza para el reconocimiento de los
BAAR (resisten la decoloración de fucsina con
alcohol-ácido).

Técnicas más comunes:

● Tinción de fluorescencia: Auramina - rodamina.


● Tinción de Ziehl-Neelsen.

(Ramírez, y cols., 2018)


¿Cómo se realiza?

Interpretación

(Romero, 2023).
Técnicas de laboratorio para el cultivo
Lowenstein-Jensen (LJ)

● Selectivo: verde de malaquita: inhibe el crecimiento


de bacterias y hongos contaminantes.
● Apoya el crecimiento de MTBC.

Interpretación

(Cuervo, y cols., 2017).


Medio Ogawa Kudoh

● Medio selectivo utilizado para el aislamiento y cultivo de


micobacterias (especialmente Mycobacterium tuberculosis)
● Complemento de la baciloscopia

Caldo Middlebrook 7H9


● Medio de cultivo líquido utilizado para el cultivo de
micobacterias lentamente crecientes (Mycobacterium
tuberculosis), que tardan semanas en crecer en otro medio
sólido.

(Rodriguez, 2020).
Pruebas bioquímicas
Prueba de niacina. Prueba de nitrato Prueba de catalasa.
reductasa.

(Pérez del Molino y cols., 2002).


Antibiograma
● El método de referencia clásico es el de las proporciones,
realizado sobre medios sólidos.

● Método directo e indirecto (se recomienda ambos).

Medios sólidos:

● Dado el metabolismo lento de M. tuberculosis, los resultados


tardan de 21 a 28 días en medios sólidos. Algunos medios
son:

- Löwenstein-Jensen: medio sólido selectivo, utilizado para el


aislamiento y cultivo de micobacterias.

- Agar 7H10: se utiliza para el aislamiento, el cultivo y las


pruebas de sensibilidad de M. tuberculosis en el
enriquecimiento con suplemento de crecimiento OADC y
glicerol.
(Aryal, 2022) y (Pérez del Molino y
cols., 2022)
Antibiograma
Medios líquidos:

● En los medios líquidos semiautomatizados, para los


fármacos de primera línea, los resultados son de un
tiempo de 5 a 10 días.

- BACTEC 460: es un sistema de cultivo líquido


radiométrico semiautomático, para el crecimiento de
micobacterias

● Hay dificultad al trasladar el método a medios


líquidos dada la necesidad de redefinir todos
los parámetros del método.

(Madigan, 2012)
Tratamiento
● NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013

✅ Isoniacida

Dosis
5 a 10 mg en adultos X Kg de
peso X Día.

❌Sin exceder de 300


mg en una toma diaria
por vía oral
Tratamiento

1a Línea 2a Línea:
H:Isoniacida Km: Kanamicina
R: Rifampicina Am: Amikacina COEFAR
Z: Pirazinamida Cm: Capreomicina
E: Etambutol Eto: Etionamida
S: Estreptomicina Pto: Protionamida
Tratamiento
Referencias
● Arias, F., & Gutierrez, R. (2019, mayo). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DEPARTAMENTO LABORATORIO BIOMÉDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO

BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS. Instituto de Salud Publica. Recuperado 6 de mayo de 2023, de

https://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20de%20procedimientos%20t%C3%A9cnicos%20para%20el%20diagn%C3%B3stico%20bacteriol%C3%B3gico%20de%20la%20TBC

.pdf

● Aryal, S. (2022). Middlebrook Agar- Composition, Principle, Preparation, Results, Uses. Microbe Notes. Recuperado el 05 de mayo de 2023. Disponible en

https://microbenotes.com/middlebrook-agar/

● Bermejo, M. C., Clavera, I., Michel de la Rosa, F. J. y Marin. B. (2007). Epidemiología de la tuberculosis. Recuperado el 04 de mayo de 2023. Disponible en

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002

● Cabarcos Ortiz de Barrón, A; Ferreiro Regueiro, M. J; Golpe Gómez, A. L; Lado Lado, F. L. (2002). Clínica de la tuberculosis. Medicina Integral. 39(5).
● Cuervo, L. M. M., Suárez, M. H., Echevarría, V., García, A. C., Hernández, M., Canga, R. L., Romero, M. J., & Rodríguez, R. (2017). Caso inusual de tuberculosis cutánea por Mycobacterium tuberculosis
en paciente con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 37(1), 30. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/13772/13471
● Del Molino Ml, P. (2002, 1 marzo). Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. Medicina Integral.
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-diagnostico-microbiologico-tuberculosis-13029946
● Fuentes, J. K. (2016, 16 noviembre). GoConqr - Mycobacterium. GoConqr. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://www.goconqr.com/mapamental/4409173/mycobacterium
● Gonzàlez-Martin, J. (2014). Microbiología de la tuberculosis. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 15(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2014.01.001

● Gorocica P, Garfias Y., Jiménez-Martinez M., Lascurain R., Y Sada I. (2005). Componentes glicosilados de la envoltura de mycobactetium tuberculosis que intervienen en la

patogenesis de la tuberculosis.

● Moran López, E & Lazo Amador, Y. (2001). Tuberculosis. Revista Cubana de Estomatología. 38(1).
● Madigan. G. (2012). Evaluation of Different Methods for the Detection of Mycobacterium bovis in Lymph Node Tissue. SEMANTIC. Recuperado el 05. de mayo de
2023. Disponible en
https://www.semanticscholar.org/paper/Evaluation-of-Different-Methods-for-the-Detection-Madigan/03ea8c58c67406698cf902cecebe4990c76239d9
● Ramírez, M. T. G., Cortés, E. C., Betancur, J., & Garcés, C. R. (2018). Tuberculosis cerebral sin meningitis en un niño inmunocompetente. Revista Chilena De
Infectologia. https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000200207
● Rivera, C. A. (2014, 17 septiembre). Tuberculosis. SMACI AC. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://smaciac.wordpress.com/2014/09/08/tuberculosis/
● Von Both, U., Berk, M., Agapow, P., Wright, J. A., Git, A., Hamilton, M., Goldgof, G. M., Siddiqui, N., Ghobadian, B., Kubo, M., Coin, L. J. M., Newton, S. M., & Levin, M.

(2018). Mycobacterium tuberculosis Exploits a Molecular Off Switch of the Immune System for Intracellular Survival. Scientific Reports, 8(1).

https://doi.org/10.1038/s41598-017-18528-y

● Romero, A. (2023). Tinción de ziehl neelsen. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/428377/tincion-de-ziehl-neelsen

● Rodriguez, A. (2020). Medio ogawa kudoh comprar en Bogotá.All-Biz Ltd. https://co.all.biz/medio-ogawa-kudoh-g15900

● Pérez del Molino, M. L., Tuñez-Bastida, V., y Lado-Lado, F. L. (2002). Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. Universitario de Santiago. Recuperado el 05 de mayo de

2023. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-diagnostico-microbiologico-tuberculosis-13029946

También podría gustarte