[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas5 páginas

Reseña Del Libro Legislacion Canonica

El documento analiza la legislación canónica y el matrimonio de personas esclavizadas en la América colonial española y portuguesa. Discutió cómo la Iglesia Católica y las leyes coloniales influyeron en los derechos de las personas esclavizadas al matrimonio y variaron según la región y el período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas5 páginas

Reseña Del Libro Legislacion Canonica

El documento analiza la legislación canónica y el matrimonio de personas esclavizadas en la América colonial española y portuguesa. Discutió cómo la Iglesia Católica y las leyes coloniales influyeron en los derechos de las personas esclavizadas al matrimonio y variaron según la región y el período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

Facultad de Derecho

RESEÑA DEL LIBRO “LEGISLACIÓN CANÓNICA Y MATRIMONIO DE


ESCLAVIZADOS EN AMÉRICA COLONIAL”

CURSO

Fuentes Románicas

DOCENTE

Gonzales Jauregui, Yobani Maikel

INTEGRANTES

Arirama Huayhua, Juan Diego

Camacho Sevillano, Mauro Mijhael

Chávez Abanto, Erika Belén

Larios Buratovich, Andrea Daniela

Salinas Perez, Caleb Rodrigo

LIMA, MAYO DEL 2023


Durante la colonización de América, la Iglesia Católica tenía una gran influencia en
asuntos legales y sociales. La ley canónica, que era la ley de la Iglesia, establecía
normas y regulaciones para el matrimonio, pero su aplicación variaba en las
diferentes colonias y dependía de factores como la legislación civil y las prácticas
locales. Con relación al matrimonio de las personas esclavizadas, la situación era
compleja y estaba sujeta a circunstancias diversas, como políticas coloniales,
legislación civil y prácticas sociales. En algunos casos, la Iglesia Católica reconocía
los matrimonios de las personas esclavizadas y los consideraba válidos según la ley
canónica. Sin embargo, esto no implicaba un respaldo a la institución de la
esclavitud en sí, sino el reconocimiento de la unión matrimonial de las personas
esclavizadas. En otros casos, las leyes civiles y políticas coloniales negaban a las
personas esclavizadas el derecho al matrimonio o imponían restricciones
significativas. Estas leyes a menudo contaban con el respaldo de la Iglesia o, al
menos, esta no se oponía abiertamente a ellas.

Es importante destacar que las políticas y prácticas variaban según la región y el


período de tiempo en la América colonial, y las interpretaciones y aplicaciones
específicas de la ley canónica y civil también diferían entre las colonias. En la
América española, el sistema legal se basaba principalmente en las leyes y
regulaciones impuestas por la Corona española. Estas leyes coloniales tenían como
objetivo establecer el control y la dominación española sobre las colonias, y también
abordaban cuestiones relacionadas con la esclavitud y los derechos de las personas
esclavizadas. La esclavitud desempeñaba un papel fundamental en la economía y la
sociedad de la América española, donde las personas esclavizadas eran
consideradas propiedad y se utilizaban principalmente en actividades agrícolas y
mineras. El sistema legal colonial reconocía y regulaba la esclavitud, estableciendo
condiciones para la compra, venta, propiedad y castigo de las personas
esclavizadas. Existieron diversas leyes y regulaciones relacionadas con la
esclavitud en la América española durante la época colonial. Algunas de estas leyes
establecían derechos y protecciones para las personas esclavizadas, como
limitaciones en los castigos y la posibilidad de obtener la libertad en ciertas
circunstancias. Sin embargo, también existían leyes que fortalecían la opresión de
las personas esclavizadas y mantenían su condición de propiedad. La aplicación e
interpretación de las leyes dependían de la práctica jurídica local, lo que implicaba
que las condiciones y los derechos de las personas esclavizadas podían variar
según la región y el contexto específico en la América española durante la época
colonial.

Es fundamental tener en cuenta que la esclavitud y el sistema legal colonial eran


injustos y violaban los derechos humanos fundamentales. Aunque existían algunas
regulaciones y protecciones legales para las personas esclavizadas, estas eran
limitadas y estaban sujetas a la voluntad y el arbitrio de las autoridades coloniales.
La presencia de africanos y afrodescendientes en la América española durante la
época colonial fue significativa y tuvo un profundo impacto en la sociedad, la
economía y la cultura de la región. Durante ese período, millones de africanos
fueron llevados como esclavos a través del tráfico transatlántico de esclavos,
capturados en diversas regiones de África y transportados a las colonias para
trabajar en plantaciones, minas, hogares y otros sectores económicos. Los africanos
esclavizados desempeñaron un papel fundamental en la economía colonial,
especialmente en la producción de cultivos como azúcar, tabaco, café, cacao y añil.
Esta llegada de africanos a la América española generó una gran diversidad étnica y
cultural dentro de la población afrodescendiente en las colonias. A pesar de
enfrentar opresión y explotación, los africanos y afrodescendientes desarrollaron
formas de resistencia cultural, preservando sus tradiciones, música, danza y
prácticas religiosas sincréticas, como la santería y el candomblé. Sin embargo, las
leyes coloniales establecieron un sistema de discriminación racial y control sobre los
afrodescendientes, conocido como las Leyes de Castas. Estas leyes dividían a la
población según su origen étnico y establecían restricciones sociales y legales para
los afrodescendientes, limitando sus derechos y oportunidades.

A pesar de estas limitaciones impuestas por las leyes coloniales, algunos


afrodescendientes lograron obtener su libertad y ascender socialmente a través de
diferentes vías, como la sumisión y otras formas de superación. Esto les permitió
establecerse como artesanos, comerciantes, profesionales e incluso propietarios de
tierras. El legado de la presencia de africanos y afrodescendientes en la América
española es profundo y se puede apreciar en aspectos como la música, la danza, la
cocina, las tradiciones religiosas y la diversidad cultural actual en los países
latinoamericanos. En relación con el tema de la Iglesia, la esclavitud y el matrimonio
en la América española durante la época colonial, es importante tener en cuenta
que existieron variaciones según la región y el período de tiempo, y las políticas
coloniales y prácticas locales también influyeron en estas cuestiones. La Iglesia
Católica desempeñó un papel destacado, considerando la esclavitud como una
forma de servidumbre legítima y promoviendo la evangelización de los esclavizados.
Los esclavizados eran reconocidos como miembros de la Iglesia Católica y tenían
derecho a recibir los sacramentos, como el bautismo y el matrimonio, además de
participar en otras prácticas religiosas.

No obstante, las leyes raciales y las normas de castas establecían restricciones y


discriminación en cuanto al matrimonio entre personas de diferentes razas. En
algunos casos, la liberación de los esclavos estaba relacionada con el matrimonio.
Algunos propietarios liberaban a sus esclavos como parte de acuerdos
matrimoniales, permitiendo que las parejas formaran familias libres. Es importante
destacar que la relación entre la Iglesia Católica, la esclavitud y el matrimonio en la
América española era compleja y estaba influenciada por factores como las políticas
coloniales, las prácticas sociales y las interpretaciones específicas de la Iglesia. Los
concilios provinciales desempeñaron un papel importante al emitir decretos y
normas basados en el derecho canónico, la legislación eclesiástica de la Iglesia
Católica. Estas normas abarcaban diversos aspectos de la vida religiosa y social,
incluyendo cuestiones relacionadas con los esclavos. Uno de los temas tratados fue
la protección y los derechos de los esclavos. Algunos concilios provinciales en la
Nueva España emitieron decretos con el objetivo de salvaguardar y garantizar los
derechos de los esclavos. Estas normas establecían límites en cuanto a los castigos
y maltratos que se les podían infligir, y reconocían su derecho a recibir instrucción
religiosa y participar en los sacramentos.

Además, los concilios provinciales también abordaron cuestiones matrimoniales


relacionadas con los esclavos. Establecieron normas para regular los matrimonios
de los esclavos, incluyendo requisitos para la validez de dichos matrimonios, como
el consentimiento libre y la presencia de testigos. Algunos concilios provinciales
también trataron el tema de la liberación y sumisión de los esclavos, emitiendo
normas que promovían la liberación de los esclavos como un acto de caridad y una
forma de corregir situaciones injustas. Es importante destacar que, aunque los
concilios provinciales establecieron normas para regular la práctica jurídica
relacionada con los esclavos, la aplicación y el cumplimiento de estas normas
dependían en última instancia de las autoridades civiles y los propietarios de
esclavos, quienes tenían la autoridad para tomar decisiones sobre los esclavos.

En otra parte del libro se aborda la situación en la América portuguesa,


específicamente en Brasil, donde la legislación canónica y la Iglesia también
desempeñaron un papel importante en la regulación de los matrimonios de la
población esclava. Las Constituciones Primeras del Arzobispado de Bahía,
promulgadas en 1707, son destacadas en este contexto. Estas constituciones
consistieron en un conjunto de normas y reglamentos que establecieron directrices
para la vida religiosa y social en Brasil, incluyendo las relaciones matrimoniales de
los esclavos. Las Constituciones Primeras tenían carácter canónico y poseían
autoridad legal y eclesiástica. En este contexto, las Constituciones Primeras del
Arzobispado de Bahía, promulgadas en 1707, son destacadas. Estas constituciones
se componían de un conjunto de reglas y regulaciones que establecían pautas para
la vida religiosa y social en Brasil, incluyendo las relaciones matrimoniales de las
personas esclavizadas. Estas constituciones tenían un carácter canónico y contaban
con autoridad legal y eclesiástica.

Las Constituciones Primeras reconocían la validez sacramental del matrimonio de


las personas esclavizadas y afirmaban que tenían el derecho de contraer
matrimonio de acuerdo con las normas del derecho canónico, siempre y cuando
cumplieran con los requisitos establecidos. Sin embargo, a pesar de reconocer el
matrimonio de las personas esclavizadas, estas constituciones imponían ciertas
restricciones y condiciones. Era necesario obtener el consentimiento de los amos
para llevar a cabo el matrimonio, y las personas esclavizadas debían tener la
capacidad de dar su consentimiento de manera libre. Además, se establecía que los
matrimonios debían ser monógamos y se prohibían los matrimonios entre personas
esclavizadas y personas libres sin el consentimiento del amo. Tanto las
Constituciones primeras como el Arzobispado de Bahía ejercieron una influencia
significativa en la práctica matrimonial de la población esclavizada en la América
portuguesa. Estas normas canónicas proporcionaron un marco legal y religioso para
los matrimonios de las personas esclavizadas, aunque la implementación y el
cumplimiento de estas normas podían variar en la práctica.

En resumen, el libro "Legislación Canónica y Matrimonio de Esclavizados en


América Colonial" menciona cómo la Iglesia Católica influyó en aspectos legales y
sociales en ese período. Las leyes canónicas establecían regulaciones
matrimoniales, pero su aplicación variaba en diferentes colonias. Se revela que, en
la América colonial, el matrimonio de las personas esclavizadas era un tema
complejo que estaba sujeto a políticas coloniales, legislación civil y prácticas
sociales. La Iglesia reconocía algunos matrimonios de esclavizados según el
derecho canónico, pero no respaldaba la esclavitud en sí misma. Sin embargo, las
leyes civiles y coloniales imponían restricciones significativas.

El libro destaca la presencia africana y afrodescendiente en la América española y


su impacto en la sociedad y la economía. A pesar de la opresión que enfrentaban,
los afrodescendientes desarrollaron formas de resistencia cultural para preservar
sus tradiciones y prácticas religiosas. Si bien las leyes coloniales establecían
discriminación racial y control sobre los afrodescendientes, algunos lograron obtener
su libertad y ascender socialmente en circunstancias particulares, muchas de estas
con la ayuda de la iglesia, limitando el abuso de los amos. Es importante reconocer
que el sistema legal colonial y la esclavitud en sí misma eran injustos y violaban los
derechos humanos fundamentales. En la América española, los concilios
provinciales desempeñaron un papel importante al emitir decretos para proteger los
derechos de los esclavizados y regular los matrimonios. Sin embargo, la
implementación de estas normas dependía en última instancia de las autoridades
civiles y los propietarios de esclavos, quienes tenían la autoridad para tomar
decisiones sobre los esclavizados. En Brasil, las Constituciones Primeras del
Arzobispado de Bahía establecieron pautas para la vida religiosa y social,
incluyendo los matrimonios de los esclavizados. Estas normas reconocían el
matrimonio de los esclavizados según las reglas del derecho canónico, pero
imponían restricciones y requerían el consentimiento de los propietarios.

También podría gustarte