0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 186 vistas15 páginasBixio C. Enseñar A Aprender, Cap. 6 Evaluación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
i
CAPITULO 6
La evaluaci6n
Reconocemos dos tipos de evaluacién: evaluacién individual y eva-
luacién grupal. Cada una de ellas a su vez se puede subdividir en evalua-
cién diagnéstica, evaluacién permanente de procesos y evaluacién de
resultados. Y cada una, a su vez reconoce modalidades diferentes segiin
se trate de evaluacién de datos, conceptos 0 procedimientos.
En cada caso las actividades ¢ instrumentos utilizados para evaluar
seran diferentes, debiendo haber siempre una coherencia entre el qué eva-
| luar y el cémo hacerlo, a su vez habran de ser coherentes con las modalida-
des que haya asumido el proceso de ensefianza-aprendizaje. “De hecho -
aclara Pozo (1992)- como norma general, la evaluacién tendera a ser mas vi-
lida cuanto menos se diferencie de las propias actividades de aprendizaje.”
© Evaluacién © Evaluacion © Evaluaci6n de
Individual diagnéstica datos
© Evaluacién perma4 ® Evaluacién ce
nente de procesos conceptos
© Evaluacién © Evaluacién de © Evaluaci6n de
Grupal resultados procedimientos
TKAAKHKATKAKKLKLLLLLAAKKAAAARA
DE DATOS, CONCEPTOS 0 PROCEDIMIENTOS,
que los datos admiten s6lo una respuesta, correcta 0 inco-
atices. Por lo tanto lo que se espera cuando se trata
que el alumno recuerde determinada i ion. Al
los problemas relacionados congias que los alumnos utilivan para memorizar aquello que deben recorda
Sin embargo, como explica Poo (1992) “todos hemos vivido In experion-
cia personal d incapaces en algan momento de recordar o evocar une
informacién que tenemos la seguridad de saber," Asi sucede que el que
alguien no recuerde un determinado dato en determinado momento no 6F
ranén suficiente para suponer que no lo sabe.
Si, como ya se dijo, la evaluacién recupera los contextos de apre'
zaje en los que se realizd, hay mayores posibilidades que los datos
aprendidos puedan ser recordados, mas ain si el tiempo que sucede entre
el aprendizaje y la evaluacién es relativamente breve. De lo contrario, eb
no tendra que recrear la situacion de aprendizaje antes del examen, y
A dato no es utilizado con cierta frecuencia en contextos significativos
es muy posible que en poco tiempo sea definitivamente olvidado.
Otra es Ja situacion relativa a los conceptos. Siguiendo a Pozo (1992),
acordamos que de lo que se trata en estos casos es evaluar 1a comprension
y los sentidos que Jos alumnos le adjudican a los conceptos. En estos ca~
sos, se recomienda evitar el pedido literal de definir, dada la dificultad que
tal actividad implica. Por el contrario cuando lo que presentamos es una
situacién problemética en Ia que el concepto esta involucrado, de la mane-
ra como sea significado y comprendido dependers la resolucion de la mis-
ma. Esto es, aplicar cl concepto a una situacion concreta
”
Con relacion a los procedimientos, cabe mas que nunca la aclara-
cidn que solo pueden ser evaluados en funcion de las actividades concretas
que se realizan cn el proceso de ensefanza-aprendizaje. La Propucsta de
trabajar con situaciones problem aticas permite una evaluaci: egral del
aprendizaje de procedimicntos, su ulilizacion, funcionalidad y significa-
cidn. De lo contrario la evaluacion se transformar en una mera adjudic,
cidn de uns calificacion y se pierden de vista las informaciones més
portantes que el docente y bo» proy lumnos pueden obtener de
pios procesos de aprendizaje “La evaluacion de los contenidos proced: os
no pucde desconocer ni Ja instancia de la evaluacion de los ree red
=> propia autoevaluacion del docente, en términos de preguntarse Ac:
{fue suficiente pars ayudar a este alumno a aprender? ; podria hab
cosa? (Podria haber utilizado otros materiales? )Podria
partir de otras estrategias didacticas? La calificacion
Lo que hice
haber hecho otra
haber trabajado a
final del alumno, paraser coherente, deberia conjugar todas estas instencias.” (BIXIO. 1°
wom
Poco valor tiene, en una evaluacién de procedim ient
alumno que comente cémo se realiza cual o tal procedim
significativo no es que conozca, como ya dijéramos, un lista
“=
seguir, sino que se encuentre en condiciones de disce
zandolo en fu
procedimiento es el mas adecuado, contextua
problematica y de las maneras como es capaz de inte
manera u otra, esto es, la estandar u otra a la que ¢! aluma
sea capaz de resolver la situacion que se le plant
Es claro que una evaluacién clasica de preg
sera la mAs adecuada en estos casos. Habremos de pensar en una
cién que contenga situaciones problematicas, que enfre
situaciones en las que deba poner en
tos.
En cualquiera de estos casos, la orientacion del docente, su
n, puede ser altamente sig
en el momento mismo de la evalua
, ya que de lo que se trata no es de sabe
ina situacion problematica, aunque para ello, ante
jad, pueda solicitar la opinion del docente
er qué hace solo, sino com
jos casos
insegurid
ga
anera como el docente responda a estos interro
No decimos con esto que el docente deba dar la respuesta
ante la consulta del alumno, Ia respuesta del doceate habra de
rientadora, ayudando al alumao a advertir los pro y los conus
edimientos que esta seleccionando.
que se trata es de ayudar al alumno a tomar conciencia de los
nitivos que utiliza, es, en sintests, a) udarlé @ Construir proce-
Jos procedimientos de resotucion
formar un sujeto creative Y
cosas en forma indivi-
0 y a quién solici-
ognitivos para ajustar
remos colaborando para
autonomia no es hacer las ¢
paz de entender cuando, com
la informacion que sé necesita.
11TICA, PERMANENTE ¥ DE RESULTADOS:
jebe permitir ajustar la ayuda pedagogica a las carac-
de los alumnos mediante aproximaciones sucesi-
determinar el grado en que se han conseguido los
evaluacién como una oportunidad para: 1) regular
cas en funcidn de los conocimientos, aprendizajes €
os; 2) advertir donde han estado los errores y
ividades para ayudar al alumno en el apren-
struir; y 3) realizar correcciones y ajustes
logros obtenidos en funcién de los obje-
as tres finalidades de la evaluacion, se
de evaluacion diferente: la evaluacion
anente de proceso y Ia evaluacién de
ellas.
| inicio del afio escolar y al inicio de
ivo es conocer las posibilidades, co-
os) y la evaluacién permanente, de
ién suele asociarse con el cierre de
n implementada, deberia coincidir
), son herramientas pedagdgicas de
puestas de los alumnos por estar
‘0 necesariamente una evaluaci
muchos modos de evaluar sin
en situacion “prueba”
ue se ofrecer a los alumnos
fentos previos de los alumnos
5 la evaluacién diagnéstica,
‘encuentre en determinado
urar que posee los cono-
‘actica Y,
necesari
que no puede d
afio de su escola!
cimientos requer es una mala pr:
como saben perfe puesto sobre el que Se
apoya es en gran aber que cl alumno hacon éxito el nivel educativo antérior ofrece pocas informaciones
i es que ofrece alguna- para ajustar adecuadamente la ayuda peda-
‘nel inicio del nivel educativo siguiente.” (p.125)
in la evaluacién diagnéstica no tendriamos datos para comparar el
de aprendizaje de los alumnos, sus logros y dificultades, dado que
je los alumnos.
juar?
imientos previos con los que cuenta el alumno para ini-
so de aprendizaje, esto es, los aprendizajes anteriores y
e tiene al respecto. Las significaciones que le adjudica
idos y las relaciones que es capaz de realizar, a priori,
rial que se le presenta.
0 de cada secuencia didactica
n del nuevo material de estudio, se puede solici-
el que los alumnos puedan ir comentando lo que
erca de eso que se les presenta como nuevo con-
ede solicitar en pequefios grupos, haciendo una
ortes de cada grupo. Es obvio que también se le
n forma individual, pero la dificultad esta dada
Jimentacién del recuerdo a partir de datos 0
uuedan aportar, Otra manera seria presentando
ra resolver con lo que ya saben o consideran
s respuestas darian informacién valiosa para
la estrategia del docente. Los mapas
representaciones itiles para el docente y
indo esta altima
pene itivos, reserval
a. s cognitivos, Sies propios alumnos. Sea cual fuera la modalidad asumida, es impor-
ue Ios alumnos registren estas producciones para poder ir compa-
y complejizando la primera produccién con los nuevos aprendizajes
edan ir realizando,
UACION PERMANENTE DE PROCESOS:
El objetivo de esta evaluacién permanente es proporcionar la ayuda
Sgica mas adecuada en cada momento. Como sefiala Coll (1994) “Es
ctica universal que todos los profesores llevan a cabo en mayor 0
lo de forma casi siempre intuitiva, la mayoria de las veces sin
cientes de ello, y a menudo, con resultados altamente satis-
rmite advertir donde han estado los errores y elegir nue-
ctividades para ayudar al alumno en el aprendizaje que
construir, Es, en suma, advertir la distancia que media
no sabia y podia hacer al iniciar el aprendizaje y lo que
ndiciones de realizar ahora, con ayuda o sin ella. Sélo
en sus aprendizajes.
jonen en juego los alumnos y que posibilitan
riginay, obstaculos, dificultades, ete. En suma,
mnds van teniendo, intentando advertir los
10 los hubiera, las causas posibles de los
ada para evaluar el proceso. Esto
licita” y hace referencia a la
tividades cotidianas, duran-
permanente del
je las diferentes
ir el proceso que el alumno esta haciendo en términos.omento/de Jn cofreccién de las.tareas.es una é
‘abajarcon cl alumno acerca de sus logros, difi
es, etc, e ir formando una idea, tanto el docent
, de sus propios procesos de aprendizaje. Cuando
forma grupal, queda optimizada por los aportes de
Ss
lamada “autocorreccién” cuando de lo que se trata
mecanico de control de errores y aciertos que no
de reflexion acerca de dicho error 0 de dicho acier-
cuando el docente solicita que un alumno pase al
scuela) y el
ea que se cjecuté (en la casa o en la
Jan sus resultados. La autocorreccion tiene un
acompaiiada de una reflexidn y de la orien-
guiando al alumno en los procesos que
resultado un acierto 0 un error
ano o dos cursos de alumnos a su cargo,
o menos claro de las dificultades y avan-
res que tienen
cuando se trata de profes
y por lo tanto, trabajan en diferentes
chos grupos de alumnos a los que ven
a realizar un registro de observacion
‘os de sus alumnos, los que
Jos proc
des y objetivos de cada docente, de
se Wate,
propuestas de trabajo
idn tradicionales con el
1a chico”. Este argumen-
in entendida como un
Jas acciones de ense-
valuacién de resul-
valuar resultados
anza-aprendi
tados. Sin em bar
La finalidad d han aleanzado o
nla base y en
no, y hasta qué punto,el origen do la intervencidn pedagdgica. (...) La finalidad Gltima de esta
evaluacidn’no ey pronunciarse sobre el grado de éxito o fracaso de los
lizacidp de los aprendizajes que estipulan las intenciones
alumnos en 1a re
edyentivas, sino mas bien pronunciarse sobre ef
del proceso educativo en el cumplimiento de las intenGiones que estan en
ambién un instrumento de contro! del
150 en los resultados del aprendizaje de
| éxito 0 fracaso del propio proceso educa-
) Es una practica recomendable para saber
nos a propésito de unos
determ inados contenidos es suficiente para abordar con garantias de éxito
cl aprendizaje de otros contenidos relacionados con los primeros.” (COLL,
1904, P,128) Bs, dicho en otras palabras, determinar la distancia que m
dia entre los logros aleanzados por los alumnos y los objetivos propuest
grado de éxito o fracaso
su origen, Puede decirse que es t
proceso educativo; el éxito o fr
Jos alumnos es un indicador de
tivo para conseguir sus fines, (
si el nivel de aprendizaje alcanzado por los alum
por el docente
Por otra parte, toda evaluacion puede pensarse en términos tam
de aprendizaje, esto es, formando parte del proceso global de aprendi
a instancia diferente o separada de éste. Cuando se retr
y no como un
la evaluacion, cuando ante cada evaluacién les damos a los alum,
posibilidad de un recuperatorio, esto es, de rehacer su evaluacion a
de los sefalamientos que el docente pueda haberle hecho, es porq
evaluacién la estamos pensando como una parte del proceso glo!
je, aunque sea definida en términos de resultado:
ensefanza-aprendiz
Esta evaluacion puede conducir a una “acreditacién” 0 auna et
ficacidn de estudios. Pero no son la misma cosa. La evaluacién de resul
dos tiene otros fines, que son los que hemos enunciado. La acreditaciol
certificacion de estudios requiere otro tipo de evaluacién, cuyos objetij
son muy claros y explicitos: dejar constancia de que ha culminado
y ha realizado los aprendizajes correspondientes, que le pert
nuar con el nivel o ciclo siguiente.
En este caso lo que evaluamos son los Conocimient
ha logrado construir en funcidn de la distancia que los sep
esperaba que fuera capaz de hacer. De esta manera, los of
cente 0 los objetivos del ciclo son los que marcan la meta a
106a
«
sobre este parametro que se evalia. Cabe aclarar que hablar de objetivos
alcanzados por los alumnos no se reduce a un listado de datos que puede
ser capaz de recordar. Estamos siempre hablando de contenidos significa-
tivos y funcionales, de niveles de comprensién y de posibilidades de utili-
zacion comprensiva ¢ inteligente y no mecanica de los contenidos escola-
res.
iCudndo evaluar?
Esta evaluacion esta prevista al(cierre de cada secuencia didaetica, y
puede también utilizarse al finalizar el afio escolar 0 al finalizar un ciclo
escolar. De todos modos, agregamos que la evaluacion final, “de aprove-
no va acompaiiada de una evaluacion
los alumnos un seguimiento
a-aprendizaje. Esto
también deben ser
chamiento” tiene un valor relativo si
permanente, donde el docente realice junt
desarrollo de los procesos de ensefianz;
tegias y activid
permanente del
significa que eld:
evaluadas
Cuando se trata de evaluar una secuencia, es importante atender
aluacién de las actividades que se propusicron,
s criterios que nos llevan a afirmar
+ lo tanto no solo evaluamos lo que
especialmente a la ev:
explicitando, dentro de lo posible, lo
que una actividad fue exitosa 0 no. Po
Jos alumnos aprendieron o no aprendieron, sino también como lo hicieron
o no, Evalvar equivale a analizar una situacion con relacion a los logros y
fracasos y, también a buscar explicaciones para ¢s0s logros y fracasos. La
responsabilidad de las estrategias docentes de ensefianza adquicren ast todo
su valor educativo.
anera la evaluacion forma parte indisoluble del proceso de
| propésito de favorecer lamejora
las estrategias de ense-
Deestam
rendizaje y se realiza con ¢
ensefianza-ap!
de aprendizaje y
de algo, en este caso, el] proceso
fianza del docente.
referimos a la evaluacion del docente, hacemos funda-
tiliza para ayudarle a sus
os resulta intere-
es ensefiar de lo
que Vigotsky
del nifio
Cuando nos
capié en las estrategias que w
1. El concepto de ayuda pedagogica n
rmite distinguir, diferenciar lo que
que aprenda, esto es, trabajar en lo
réximo: “Poner de acuerdo las acciones
mentalmente hin
alumnos a aprende!
sante en tanto nos pe
que es ayudarle a otro a
Hama zona de desarrollo p
107que aprende y las representaciones del maestro que ensefia es para noso-
tros el objetivo central de la educacién y éste no se conseguira sino cons-
trayendo un puente de sentido entre ambos niveles.” (ALVAREZ - DEL
RIO. 1990)
Si bien es importante tener en cuenta el nivel de desarrollo actual o
real de un alumno, para la labor docente es mucho mas importante tener en
cuenta el nivel de desarrollo potencial, esto es, lo que ese alumno est o
¢staria en condiciones de hacer si mediara la ayuda pedagogica adecuada,
¢stimulando su nivel de desarrollo potencial en lugar de quedarnos en el
nivel de desarrollo actual que e.
quivale, muchas veces, a anteponer un “no
puede”, “no sabe”, “no entiend
le” o “no le da”.
2Cémo evaluar?
Proponemos las evaluaciones en las que los datos, procedimientos y
conceptos deban ser creativamente utilizados. Para ello el trabajo con si-
taciones problematicas es la que mejor define esta modalidad de evalua.
cién. Si bien es cierto que hay ciertos datos
no maneje, s6lo adquieren val
significante y éste slo puede s
blematica que requiere el mane
que es importante que el alum-
lor y sentido en el marco de un contexto
er ereado con relacion a una situacién pro-
jo de determinados conceptos,
Procedimientos, tanto como la utilizacion de ciertos datos.
Principios y
Las preguntas que sélo apuntan a reproducir una informacién o que
Fequieren poca elaboracién de parte del alumno, son poco significativas
Para conocer realmente si el alumno ha Aprendido comprensivamente o se
trata solo de una aprendizaje memoristico Y Mecdnico destinado a olvidar-
se facilmente.
EVALUACION GRuPAL:
Si bien es importante que los alumnos revisen tanto su
¢l producto de sus aprendizajes, también es importante que
zar un analisis acerca de qué les pasé como miembros ¢
aprendizaje, dado que entendemos que todo proceso de e
un doble destinatario; debe i
aprendizaje de sus alumnos,
Proj
108,
informar al docente acerca
y debe informar a loss
'S Procesos puestos en juego, sobre como se
fe1
que se aprendid. La metacognicion, como estrategia de autonomia en el
Aprendizaje puede ser llevada asi del émbito individual al grupal
Las actividades deben dar lugar a procesos de evaluacién implicita
que brinden informacién cualitativa acerca del proceso que se esté reali-
zando. De esta manera no se trata solo de calificar el rendimiento de los
alumnos sino mAs bien de pensar la evaluacién desde una perspectiva pro-
cesal y cualitativa. Revisar las dificultades encontradas, los modos como
se fueron resolviendo, los obsticulos, problemas y logros, facilitara en el
grupo de alumnos una optimizacién de los procesos para aprendizajes pos-
teriores, a la vez que retroalimentar los procesos ya iniciados
Algunas preguntas que pueden orientar |
{Como se constituyo el grup:
© {Cul fue la responsabilidad grupal que asumi6 cada miembro y el
grupo como totalidad? {Qué roles asumié cada integrante?
© {Estos roles fueron fijos o dinamicos?
Hubo cooperacién y solidaridad grupal?
{EI logro del objetivo propuesto pudo ser asumido en forma compar-
°
tida por todos los miembros?
{Hubo discusién suficiente o se impusieron las ideas de algtin miembro?
{Cémo resolvid el grupo los problemas que se le presentaron?
{Aportaron material significativo?
{Se produjo en el seno del grupo alguna instancia significativa de
construccion y aprendizaje?
Desde nuestro punto de vista, la evaluacion, en su dimension grupal,
procura estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad, contemplando
la diversidad de factores que intervienen en dicho proceso, para favorecer-
Jo u obstaculizarlo.
En esta instancia se revisan las condiciones que prevalecieron en el
proceso grupal, atendiendo a las situaciones (propicias 0 conflictivas) pro-
pias del inicio de la tarea, y las vicisitudes de la dindmica del trabajo grupal.
Es aqui donde se ponen en juego mecanismos de defensa (racionalizacién,
evasion y rechazos a la tarea, interferencias, miedos, ansiedades). Hacemoses, dado que pretendemos rompercon las concep:
siones clasicas de evaluaciva que In reducen a una instancia de medicidn
4 mpros un resultado, a la vex que permite
Mexibilizar los esquemas referenciales rigidos de los sujetos involuctados,
Al mismo tiem
jenta al grupo hacia nuevas elabo:
feramos que Ia evaluacién, de manera explicita o implicita,
me
emalmente a la evalu és
jacidn del proceso de enseiianza-apren-
‘otros momentos informales de evaluacién, advertiremos
ue la evaluacion forma parte indisoluble de todo el proceso de ens:
aje escolar.
“Trabajos de invest
acion en otros contextos (BLACK,
1986) destacan que, para los profesores, evaluar es una
actividad que viene exigida como una obligacién
stitucional, pues una gran parte de centros y docentes
estiman que evaliian a los alumnos porque tienen que
formar de ello, mas que por cualquiera otra razén det
po pedagdgico. Es evidente que no sélo los estudiantes,
invierten una cantidad de t importan-
tes en la preparacién y realizacién de diferentes prue-
bas y tareas que tienen c
mo finalidad comprobar su
trabajo, sino que también el tiempo de los profesores -
dentro y fuera de la institucién- se dedica a planificar,
realizar, corregir pruebas y elaborar informacion so-
bre resultados para diversas audiencias: los alumnos,
sus padres, el centro, Ia Administracién.” (GIMENO SA-
CRISTAN. p. 335.1992)
La evaluacién no solo se utiliza para ponderar procesos
dos. También se la suele utilizar como herramienta para mantener el or-
den, como elemento de sancién, o para hacer sentir al grupo de alumnos la
autoridad docente; en fin, Ia evaluacién tiene diferentes us0s y no todos
ellos necesariamente pedagogicos.
no
Ta EVALUACION
se utiliza para
ve
MANTENER EL ORDEN
y como
de manera
TNSTRUMENTO DE SANCION
te €aso, su uso en este caso, su uso
Fs PEDAGOGICO No £S PEDAGOGICO
Por lo tanto, referirnos a la evaluacion, requiere diferenciar los dife-
rentes tipos de evaluacién y remitimnos, explicitamente, a los fundamentos
pedagdgicos de la misma, dejando de lado los otros usos -mal usos, abu-
s0s- que se stele hacer de ésta. De todos modos, mas alli de los buenos 0
malos usos de la evaluacién, es sabido que la misma genera en el mbito
institucional escolar y familiar una serie de consecuencias que
drian cos
iderarse parte del Hlamado curriculum oeulto.
{La evatuacién es siempre much
El valor o importancia de la evaluacion, en sus origenes, mo es de
indole pedagogica, sino social ¢ institucional. Son los propios requisitos
gel sistema educativo y las demandas sociales las que evan a haser def
evaluacién una practica ineludible en las instituciones edueativas, Sin em-
fargo, actualmente ha cobrado un papel destacado, en la medida en que se
8 descentrado del alumno como tnico cliente de
orientado hacia todos los procesos institus
decimos que Ia evaluacién se nos presemt
bilita racionalizar Ia practica, ter
institucionales, analizar las estrategitJos modos de seleccionar las actividades de aprendizaje y los
+ didacticos, ete. Como seals Gimeno Sacristan:
jer proceso didactico, intencionalmente guiado.
ign det mismo, La evalu
setica.” (1992. p.336)
ary pla
practica di
Ep sintesis: la evaluaci6n no es s6lo una actividad que realiza el
docente sobre sus alumnos, El problema no se reduce a ser planteado
en términos de procesos y resultados solamente. Abarca todo el pro-
ceso de enseiianza-aprendizaje en el Ambito dulico e institucional. El
fracaso de un alumno no es siempre ni necesariamente un problema
personal o familiar. En mas de un caso, el fracaso de los alumnos ||
podria ser resuelto evaluando los criterias pedagégicos o los climas
escolares. A veces una actividad mal seleccionada, o un material poco
adecuado, pued:
ser los que obturen el proceso de aprendizaje en
uuno o mas alumnos. No necesariamente la misma actividad o el mis-
‘mo material es valioso para todos los alumnos de la misma manera.
Diferenciamos entonces, en primer lugar la evaluacién de la insti-
twcidn, las maneras como genera determinados climas de trabajo, las ma~
neras como el equipo directivo conduge y orienta al equipo docente, etc.;
en segundo lugar, Ia evaluacién del docente, de su planificacidn, de sus
estrategias didicticas, de los materiales que selecciona, de las actividades
a partir de las cuales propone los aprendizajes; y en tercer lugar, la eva
Iuacién del alumno, la que puede ser individual o grupal, diagnéstica, per-
manente de procesos 0 de resultados.
La evaluacién diagnéstica nos indica el punto de partida en el que
se encuentra el alumno al iniciar determinado aprendizaje.
Evaluar el proceso significa tener en cuenta el punto de partida del
alumno con relacién al punto en el que se encuentra en el momento en que
evaluamos, dar cuenta, a través de una evaluacién, de los aprendizajes
realizados por el alumno, sus nuevas producciones, en suma, ponderar la
distancia que media entre lo que sabia al inicio y lo que sabe ahora, entre lo
.es de hacer ahora y Io que podia hacer al inicio.
que esta en condici
2
Evaluar los resultados icnplice dar cmenta de la dustencis que me
dia entee lo que hoy esth en condiciones de hacer, ko que hoy satbe y ia que
lendria que saber 0 tendria que poder hacer em Soncion de los sbjetores
propuestos, En el primer caso evalaamos los avaaces del
segundo caso evaluamos su ubicscién em rek
docente 0 por el curriculum
Diferenciar estos tipos de evaluacién, permite descriminac clacamense
cuindo un nifio aprende y
indo se encuentes detenido en su proceso de
aprendizaje. Por ejemplo, si un alumno inicia su primer grado sabicasio
leer y escribir en manuscrita, tendeia en el segundo caso uaa alta califica.
cién, dado que se encuentra muy cerca 0 superando los objetivos propues-
tos por el docente. Pero también ¢s posible que ese mismo alumno no haya
tenido avances significativos durante el cielo escolar, puesto que esta em
condiciones de hacer las mismas cosas que estaba en condiciones al co,
menzar el afo, por lo tanto, su participacién en el primer grado no ha sido
beneficiosa para él en términos de aprendizajes concretos. En este caro ex
cuando Ia evaluacién del trabajo del docente adquiere signify
las que ya sabia? ,
ieacion. :Qué
as © mejorara
Veamos el caso opuesto, un ait
Puesto, un mito que en el segundo caso de Ia ev,
ty lejos de los objetivi
5 propuestos,
nidos durante el
n -de resultados- se encuentra mu
También podría gustarte
Unidad 3
Aún no hay calificaciones
Unidad 3
22 páginas
Lenguajuego
Aún no hay calificaciones
Lenguajuego
28 páginas