[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas114 páginas

Guia de Practicas Quimica 2023

Este documento presenta una guía de prácticas de laboratorio para el curso de química. Describe los pasos para elaborar un reporte grupal después de cada experimento de laboratorio, incluyendo las secciones requeridas y el formato para presentar los resultados, discusión y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas114 páginas

Guia de Practicas Quimica 2023

Este documento presenta una guía de prácticas de laboratorio para el curso de química. Describe los pasos para elaborar un reporte grupal después de cada experimento de laboratorio, incluyendo las secciones requeridas y el formato para presentar los resultados, discusión y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA

QUÍMICA

Autor:

Lic. TM. ITALO MOISÉS SALDAÑA OREJÓN

2022

1
INTRODUCCIÓN:

Los experimentos tienen la finalidad de proporcionar la evidencia de determinados


fenómenos, permitiendo una mejor comprensión de los mismos. El experimento
deberá realizarse con responsabilidad, seriedad, orden y cuidado siguiendo las
instrucciones dadas en la guía.

El alumno debe tener presente las siguientes recomendaciones:

1. Se debe trabajar con responsabilidad, seriedad, orden, limpieza, usando la


indumentaria necesaria (Guardapolvo).

2. Las guías de práctica tienen la finalidad de dar a conocer al alumno el orden en que
se desarrollarán los experimentos dentro de las prácticas; el alumno Debe leer y
estudiarlo antes de cada clase.

3. Las instrucciones dadas por el profesor al inicio de cada práctica deben ser
atendidas y comprendidas en su totalidad.

4. Tener en cuenta las precauciones de seguridad impartidas por el docente, el


personal de Laboratorios y los rótulos de seguridad existentes en las instalaciones de
Laboratorios (Uso adecuado de válvulas de gas, vacío, etc.)

5. Todo material proporcionado para el desarrollo de la práctica deberá ser revisado y


devuelto en las mismas condiciones en que fue recibido.

6. ADVERTENCIA: El alumno no debe iniciar el experimento en el laboratorio


hasta que el docente responsable lo autorice.

7. Después de cada práctica se presentará un reporte grupal escrito.

2
Elaboración del Reporte Grupal

El Reporte Grupal debe elaborarse al finalizar el experimento, entre todos los


miembros asistentes del grupo de trabajo. Para ello, deben utilizar papel tamaño A4
(bond o cuadriculado). Se entrega al docente antes de retirarse del laboratorio.
A continuación se describe el contenido y el formato que debe tener cada una de las
secciones del Reporte Grupal:

1. Título del Experimento


2. Nombre, código y número de mesa de los integrantes del grupo
3. Método

3.1 Materiales y Reactivos: Hagan una lista de los materiales y reactivos usados. Por
ejemplo:

Materiales:
• 1 bureta
• 2 vasos de precipitación de 250 mL
• 2 matraces erlenmeyer de 250 mL
• 1 pipeta volumétrica de 10 mL
• papel indicador

Reactivos:
• KIO3(ac) 0,1 M
• 1 g de KI
• 5 mL HCl (1 M)
• 10 mL de solución problema de ácido ascórbico

3.2 Etapas del procedimiento: Construyan un diagrama de flujo que muestren las
principales etapas del proceso seguido y la secuencia en la que se realizaron.

4. Resultados
Revisen todos los datos de su experimento y resuman en un párrafo corto los
principales hallazgos. Por ejemplo: “Los resultados del experimento muestran que la
variable X se incrementa tanto como Y y Z al aumentar la temperatura”.
Si es el caso construyan tablas, gráficos, esquemas, etc. que ayuden a visualizar los
datos del experimento. Es importante que a continuación de cada tabla, gráfico,
esquema se coloque una frase breve que resuma la información mostrada, por
ejemplo: “El tiempo de reacción disminuyó al incrementarse la concentración de la
solución (Tabla 1)”.
El orden en el que se presentan los resultados es el siguiente:
a. El párrafo corto que resume los principales hallazgos a partir de todos los datos del
experimento. Este párrafo permitirá mostrar si han comprendido adecuadamente los
hallazgos obtenidos en el experimento.

3
b. La secuencia de tablas, gráficos, esquemas, acompañados por sus respectivos
resúmenes de la información mostrada.

5. Discusión
Iniciar esta sección explicando lo que pueden interpretar a partir de sus resultados en
términos del concepto científico o procedimiento de laboratorio relacionados al
experimento. En otras palabras, discutir la conexión entre los datos recolectados y lo
que se suponía iban a aprender haciendo el experimento. Si es necesario, pueden
hacer referencia a los gráficos, tablas, esquemas, etc. de los resultados que sustenten
su explicación.
En la parte final de la Discusión, escribir acerca de las posibles fuentes de error que
tal vez hayan influido en sus resultados. Así mismo, podrían comparar sus resultados
con los de sus compañeros y comentar cualquier semejanza o diferencia entre ellos y
dar alguna posible explicación para las diferencias identificadas. Podrían también
incluir algunas sugerencias para mejorar el experimento.

6. Conclusión
Escriban un párrafo que resuma lo aprendido en relación al concepto científico o
procedimiento de laboratorio. Pueden ayudarse haciéndose las siguientes preguntas:
• ¿Su comprensión del tema (concepto o procedimiento) mejoró o no al hacer el
experimento?
• ¿Qué aspectos específicos del experimento contribuyeron a su aprendizaje?
• ¿Qué dificultades tuvieron durante la etapa previa al laboratorio y cómo ellas
fueron superadas al realizar el experimento?
• ¿De qué manera lo que aprendieron en el laboratorio podría ser aplicado en el
futuro?

Luego podrían incluir un párrafo en el que comenten otros aprendizajes alcanzados a


partir de la experiencia de laboratorio, que no se relacionen necesariamente con los
conceptos o procedimientos realizados. Podrían ayudarse haciéndose las siguientes
preguntas:
• ¿Hubo algo en el procedimiento de laboratorio que encontraron particularmente
interesante de aprender?
• ¿Aplicaron algún procedimiento de análisis de datos que les pareció de
utilidad?
• ¿Aprendieron alguna cosa relacionada con la elaboración de tablas, gráficos,
esquemas, etc.?

4
Rúbrica para evaluar Reporte Grupal de Laboratorio de Química – 2017-1

Horario:………………..

Prof. ………………………………………..

N° de Nombre de integrantes del grupo Control lectura Actividades Durante el Reporte NOTA LAB
mesa previas laboratorio Grupal

Evaluados por:

5
Criterio Puntaje

0 1 1.5 2

Título y nombre de No cumple con ninguno de los Cumplen solo con uno de los • Colocan correctamente el • Colocan correctamente el
integrantes indicadores. dos indicadores. título del experimento título del experimento
• Colocan información • Colocan el nombre, código y
incompleta de los miembros número de mesa de los
del grupo que asistieron a la miembros del grupo que
sesión de laboratorio. asistieron a la sesión de
laboratorio.
0 1 1.5 2

• No presentan las listas, o lo • Presentan las dos listas, pero • Presentan las dos listas pero • Presentan una lista correcta y
que presentan es demasiado en ambas se detectan una de ellas es incompleta o completa de los materiales
incompleto y/o incorrecto. algunos errores o ausencias. está expresada de manera usados en el experimento.
Método incorrecta. • Presentan una lista correcta y
completa de los reactivos
Materiales y Reactivos usados en el experimento.

0 1 2 3

• No presentan el diagrama de • El diagrama de flujo cumple • El diagrama de flujo cumple • El diagrama de flujo incluye
flujo o solo con el primer indicador solo con los dos primeros las etapas más importantes
• No cumplen con ninguno de señalado. indicadores señalados. del proceso seguido en el
los tres indicadores experimento.
Método señalados. • El diagrama de flujo muestra
de forma clara y precisa la
secuencia seguida con las
Etapas del procedimiento
etapas principales del
procedimiento seguido.
• El diagrama de flujo muestra
las relaciones entre las
principales etapas del
procedimiento correctamente

6
haciendo uso de palabras de
enlace pertinentes.

0 1 2 3

• Cumple con menos de dos de • Cumple solo con dos de los • Cumple solo con tres de los • Inicia con un párrafo corto
los indicadores descritos. indicadores descritos, o: indicadores descritos. que resume los principales
• Incluye cálculos en esta hallazgos a partir de todos los
sección. datos del experimento.
• Presenta los datos en forma
de tablas, gráficos,
esquemas, etc. en forma
pertinente al experimento
realizado.
• Acompaña las tablas,
gráficos, esquemas, etc. con
una frase breve que resume
Resultados
la información mostrada.
• Integra adecuadamente las
tablas, gráficos, esquemas,
etc. con sus respectivos
comentarios.

0 1 2 3

7
• No cumple con los tres • Cumple solo con uno de los • Cumple solo con dos de los • Inicia con un párrafo que
primeros indicadores tres primeros indicadores tres primeros indicadores relaciona los datos
descritos, y/o: descritos, o: descritos. recolectados con el concepto
• Sus comentarios muestran • Sus comentarios muestran o procedimiento relacionado
confusiones graves en el algunas confusiones en el con el experimento.
manejo de los conceptos manejo de los conceptos • Discute acerca de las
Discusión teóricos relacionados al teóricos relacionados al posibles fuentes de error.
experimento. experimento. • Hace comentarios acerca de
las semejanzas y diferencias
de sus resultados respecto a
los de sus compañeros o
hace sugerencias para
mejorar el experimento.
• Sus comentarios muestran
una clara comprensión de los
conceptos teóricos
relacionados al experimento.
0 1 2 3

Conclusión • No presenta conclusiones. • Presenta 1 ó 2 conclusiones • Presenta por lo menos 3 • Presenta por lo menos 4
relacionadas a las preguntas conclusiones relacionadas a conclusiones relacionadas a
planteadas en la sección las preguntas planteadas en las preguntas planteadas en
“Conclusión” de las la sección “Conclusión” de las la sección “Conclusión” de las
instrucciones de laboratorio. instrucciones de laboratorio. instrucciones de laboratorio.

Nota del Reporte Grupal:


Puntaje total
1/2 (Puntaje Total)
(Pje. Máx.: 16p)

8
PRACTICA Nº 01

NORMAS DE BIOSEGURIDAD, RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE


LABORATORIO, USO DE LA PIPETA, EL ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO.

1.1 INTRODUCCIÓN
El éxito del trabajo de laboratorio depende del conocimiento que se tenga del material
de trabajo disponible para efectuar el experimento. Por lo tanto la presente práctica
esta orientada a iniciar al estudiante en el trabajo experimental con la adecuada
identificación, manejo y armado de algunos equipos que permitan al estudiante
adquirir destrezas en el trabajo de laboratorio.

Usos de Equipos, instrumentos y accesorios de laboratorio:

1. Balanzas.- Se tienen balanza analítica, semianalítica, mecánica, estas a su vez


pueden ser analógicas o digitales. Las balanzas determinan la masa de una sustancia
o cuerpo (en un mismo lugar masa y peso son sinónimos). La balanza debe estar
ubicada en un lugar libre de Corrientes de aire, fuentes de calor, vibraciones,
humedad, Vapores corrosivos; utilizar el recipiente adecuado de acuerdo al tipo de
muestra.

2. Potenciómetro – pH-metro.- Se emplea para determinar el grado de acidez o


basicidad de una sustancia en términos de pH o mV. Las titulaciones
potenciométricas, sirven para determinar la concentración de las sustancias en base
al fundamento de la neutralización y variaciones de pH durante la misma.

3. Agitador magnético.- Sustituye la agitación manual y se emplea mucho en


titulaciones potenciométricas.

4. Foto colorímetro – espectrofotómetro.- Este equipo realiza mediciones basadas


en la absorción o emisión de radiación electromagnética como resultado de su
interacción con la materia. Existen espectrofotómetros UV/V, IR (infrarrojo), RMN
(resonancia magnética nuclear), AA (absorción atómica), etc.

5. Manómetro.- Puede ser de mercurio o de agua, determina la presión manométrica.

6. Barómetro.- De mercurio determina la presión barométrica o atmosférica.

7. Cronómetro.- Determina un tiempo transcurrido. La mayoría de cronómetros nos


proporcionan el tiempo en minutos y segundos.

8. Viscosímetro de Ostwald.- Determina la viscosidad de los líquidos; se basa en la


velocidad de flujo de los mismos a través de un orificio o conducto.

9. Termómetro.- Instrumento utilizado para medir la temperatura de los cuerpos

Materiales de Laboratorios:

9
1. Mascarilla y lentes de protección.- Se emplean durante la manipulación de
sustancias irritantes, vapores tóxicos.

2. Vasos de precipitado.- Se emplean para realizar mezclas de líquidos, disolución


de sólidos, medición de volúmenes (cuándo no se requiere de mucha exactitud).

3.- Frascos de reactivos.- Se emplean para guardar reactivos o soluciones


preparadas (indicadores, colorantes, buffer soluciones diluidas, soluciones
concentradas)

4. Tubos de ensayo o de prueba.- Como su nombre lo indica, se emplean en la


realización de reacciones químicas, generalmente las de identidad. Se trabaja con
pequeños volúmenes.

5. Probetas.- Conocidas también como cilindros graduados sirven para realizar


mediciones de volúmenes de líquidos.

6. Trípode.- Se emplea junto con la rejilla de asbesto y el mechero cuando se realizan


calentamientos.

7. Rejilla de asbesto.- Distribuye el calor, proveniente del mechero, en forma


Homogénea.

8. Pipetas graduadas.- Estas pipetas son de tubo de diámetro uniforme. Su exactitud


depende de esta uniformidad.

9. Pipetas volumétricas.- Son de gran exactitud presentan un bulbo. Su calibración


siempre es “TD” (To Deliver = suministrar). Sobre el bulbo se encuentran grabados los
datos volumen.

10. Buretas.- Se emplean para medición de volúmenes. Se mantienen en forma


vertical con ayuda de pinzas para buretas y del soporte Universal.

11. Cápsulas de porcelana, embudo, pera de decantación.- Utilizado para diversas


operaciones dentro de Laboratorios.

12. Picnómetros.-Se emplean para determinación de la densidad de líquidos o


soluciones.

13. Matraces cónicos (Erlenmeyer).- Se utilizan para hervir soluciones cuando hay
que reducir a un mínimo la evaporación; son útiles en las titulaciones.

14. Matraces volumétricas o fiolas.- Son matraces periformes de cristal de alta


calidad. Tienen una señal de calibración en la parte estrecha, y siempre están
calibrados para contener un volumen establecido. Se emplean para preparar
soluciones muy exactas.

15. Matraces de fondo: plano (a) y redondo o balón (b).- Sirven para preparar
soluciones, evaporarlas, etc. El balón soporta mejor el calor directo.

10
16. Mecheros: de Bunsen (a) y de alcohol (b).- El mechero de Bunsen es una fuente
calorífica muy empleada en el laboratorio. Este aparato quema gases combustibles
como el metano, propano, butano, etc.

17. Gradilla para tubos.- Es un soporte para tubos, Puede ser de madera, de metal,
de plástico.

18. Nuez.- Sirve para hacer conexiones al soporte universal.

19. Pinzas.- Se emplean para sujetar o manipular tubos de ensayo, vaso de


precipitado, cápsulas de porcelana, etc.; especialmente cuando están calientes.

Error absoluto y relativo

Error: diferencia entre el valor medido durante la práctica y el valor verdadero o real.

Existen dos formas de expresar el error:

Error absoluto (Eabs): diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor real (Vr), puede
ser por exceso (error positivo) o por defecto (error negativo).

Eabs= Vm - Vr
Error relativo (Er): es el cociente que se obtiene al dividir el error absoluto, por el
valor real, que generalmente se expresa en porcentaje.

Vm – Vr
Er =
Vr

Vm – Vr
% de error = 𝑥100
Vr

11
1.2 LOGROS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:


Toma conciencia de la importancia de seguir las Normas de Seguridad,
Bioseguridad, implementadas en los Laboratorios de la Universidad, valorando las
actividades que protegen el ambiente.
Utiliza adecuadamente los materiales de vidrio, porcelana, plástico, equipos,
instrumentos y accesorios del Laboratorio, desarrollando hábitos y conductas para su
manejo.

1.3 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

16 Tubos de ensayo (varias medidas) 01 Potenciómetro

04 Gradillas para tubos 04 Fiolas x 100 ml

04 cronómetros 04 peras de decantación x 100 ml

04 probetas x 100 ml 04 trípodes

04 Buretas x 100 ml 04 matraces Kitasatos x 250 ml

04 Pipetas de 1,2,5,10 ml 04 embudos

04 termómetros 04 mascarillas

04 lentes de protección 04 frascos de reactivos ( vacíos)

04 matraces Erlenmeyer x 250 ml 04 pinzas de madera

04 mecheros de Bunsen 04 nuez

04 pipetas volumétricas x 10 ml 04 Espátula

04 Papel de filtro 01 agitador magnético

04 Cápsula de porcelana 01 balanza triple brazo mecánica

04 Vaso de precipitación x 100 ml 04 bombillas

01 Balanza analítica 04 rejillas de asbesto

12
REACTIVOS

01 Solución de KMnO4

1.4 PROCEDIMIENTOS

Experiencia 1.

Dado un conjunto de materiales, el estudiante deberá identificar y reconocer por


nombre, característica y uso de dicho material.

Materiales de laboratorio.

13
14
15
Nombre del material
Uso principal

16
17
Experiencia 2.

Uso de la pipeta

Haciendo uso de una pipeta graduada o volumétrica ejercítese en su uso, cogiéndola


y maniobrando de manera correcta. Utilice agua destilada como líquido incoloro y una
solución coloreada recién preparada.

Teniendo en cuenta:

El término 'menisco' se utiliza para describir la curvatura de la superficie del líquido. El


menisco adopta forma convexa o cóncava. La formación de la curvatura resulta de la
relación de fuerzas entre adhesión y cohesión.

En el caso de un menisco cóncavo, la lectura del volumen se realiza a la altura del


punto más bajo de la superficie del líquido. El punto más bajo del menisco debe tocar
el borde superior de la división de la escala.

En el caso de un menisco convexo, la lectura del volumen se realiza a la altura del


punto más alto de la superficie del líquido. El punto más alto del menisco debe tocar
el borde inferior de la división de la escala.

Lectura del menisco

Para leer el menisco sin error de paralaje, el aparato volumétrico debe estar en
posición vertical y los ojos del operador deben encontrarse a la altura del menisco. En
esta posición, el aforo se visualiza como una línea.

18
Uso de la propipeta

a) Colocar la pipeta
b) Presionar sobre la letra “A” para generar vacío
c) Presionar sobre “S” aspirar el líquido hasta la cantidad deseada
d) Presionar sobre “E” para eliminar el líquido.

19
Manejo de la pipeta:

a) Usando una pipeta graduada tomo 5 mL de una solución coloreada, coloque


el volumen en un tubo de ensayo codificado como A.

b) Usando la pipeta volumétrica tome 5 mL de una solución coloreada. Coloque


el volumen en un tubo de ensayo codificado como B.

c) Compare los tubos codificados de A y B ¿cuál de ellos representa un mayor


volumen medido? Justifique sus resultados

Experiencia 3.

Determinación del error experimental (%error)

2. Pesar y anotar las masa de los siguientes materiales de vidrio: fiola, matraz, probeta
y vaso de precipitación con capacidad de 100 mL. Los materiales de vidrio deben de
estar completamente limpios y secos.

2. Enrasar con de agua destilada cada material de vidrio hasta el aforo de 100 mL,
considerando el menisco formado.

3. Volver a pesar y anotar las masas de los materiales de vidrio con agua.

4. Por diferencia entre la masa del material de vidrio con agua y el material de vidrio
vacío, determine la masa de agua contenida en cada material de vidrio

5. Convertir todas las anotaciones de masa en términos de volumen. Para la siguiente


experiencia hay que considerar que la densidad del agua corresponde a 1g/mL, por lo
tanto un volumen de agua de 1 mL equivale en masa a 1 g,

.4.- Determinar en cada caso el porcentaje de error experimental. Considerando a la


Fiola como el peso patrón o verdadero.

Completar la tabla

Volumen Error
Volumen de % Error
de agua Error relativo
agua
contenido Error absoluto І 𝑉𝑚 − 𝑉𝑟 І
Materiales contenido І 𝑽𝒎 − 𝑽𝒓 І
en el Vm- Vr
material en
en la fiola І Vm- Vr І Vr
en mL (Vr) 𝐕𝐫 ∗ 100
mL (Vm)

Probeta

Fiola

Vaso de
precipitado

20
1.5 CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipo de errores se conoce en el análisis químico?


2. ¿Por qué los materiales de vidrio PIREX son más resistentes al calor que otros tipos
de vidrio?
3. Escriba la fórmula química de la porcelana
4. Dibuje los diferentes tipos de pipetas de vidrio
5. Indique las secuencias de pasos para usar un extintor
6. Indique los pasos para actuar en casos de derrame de soluciones ácidas y básicas.

1.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

21
PRACTICA Nº 02

OPERACIONES ANALÍTICAS FUNDAMENTALES

2.1 INTRODUCCIÓN

Casi siempre que miramos a nuestro alrededor, podemos distinguir las distintas clases
de materia que forman los cuerpos que nos rodean. Así distinguimos la madera, el
plástico y la pintura de la silla que usamos para sentarnos, el vidrio y el aluminio de la
ventana, etc. Sabemos que todas esas sustancias son materia y que cada una de
ellas es distinta a las demás. Si todas son materia, han de tener algo en común, alguna
propiedad que nos permite afirmar que todas ellas son materia. Por otro lado, como
podemos distinguir una sustancia de otra, también debe haber algo que nos permite
diferenciarlas. Ese algo que nos permite identificar y distinguir las cosas recibe el
nombre de propiedad. Propiedad es una característica o atributo de un objeto o una
sustancia que nos permite clasificarla como igual o distinta a otra.

Las propiedades generales son aquellas que poseen todos los tipos de materia y, por
eso, nos permiten saber qué cosas son materia y que cosas no lo son, como el
volumen, la masa, la inercia, etc. Las propiedades características o particulares son
aquellos atributos que nos permiten distinguir un tipo de materia de otro, como la
densidad, ductibilidad, solubilidad, dureza, etc.

Por ejemplo:
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un
espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. La dilatación es
el cambio de tamaño de un objeto, tanto en longitud como en grosor. En física este
cambio se debe a variaciones en la temperatura.

La química analítica y en particular, el análisis cuantitativo tienen enorme importancia


para la ciencia y para la industria.

La determinación cuantitativa de algún componente de la sustancia analizada consta


de una serie de operaciones consecutivas que van desde el muestreo hasta el cálculo
de los resultados, donde todos los detalles tienen gran importancia y cada operación
debe realizarse exacta y minuciosamente, todo ello basado en la propiedades de la
materia.

OPERACIONES FUNDAMENTALES:

A.-Precipitación.- Es un proceso en la que se forma una fase sólida en el seno de


una disolución, usualmente de forma tan rápida que se forman multitud de cristales.
Este tipo de reacciones se utilizan a menudo en el laboratorio de Química, con alguno
de estas finalidades: separación del precipitado, identificación del precipitado (en
análisis cualitativo) o determinación del precipitado (en análisis cuantitativo).

22
B.-Decantación.- es la técnica de separación que se utiliza principalmente en mezclas
constituidas por dos líquidos inmiscibles entre sí. Un ejemplo de dos líquidos
inmiscibles son el aceite y el agua. Para separarlos, se coloca la mezcla inmiscible en
un embudo de decantación, se agita y simplemente se le deja reposar para que el
líquido más denso (agua) se sitúe por debajo del líquido menos denso, el aceite (como
lo muestra la figura). En los laboratorios se utiliza la decantación comúnmente en el
proceso de extracción líquido-líquido, separando la fase acuosa y la fase orgánica.

23
C.- Filtración.- Es una técnica que permite separar los sólidos presentes en una fase
fluida en función de su tamaño de partícula, haciendo pasar ésta a través de un medio
poroso (denominado medio filtrante) que permite separar dichos sólidos, y que se
dispone sobre un dispositivo conocido como soporte de filtración, siendo el más
elemental un embudo de filtración. La separación se realiza gracias a que los poros
del medio filtrante son más pequeños que las partículas a separar, de forma que en el
medio filtrante queda retenido el sólido que se desea separar del líquido que lo
atraviesa, que se denomina filtrado. En la práctica corriente de un laboratorio de
Química se emplean tres medios porosos: papel de filtro, placas filtrantes de material
cerámico, y membranas de filtración. El paso del líquido a través del medio filtrante se
consigue por acción de la gravedad, o bien aplicando vacío mediante una bomba por
debajo del filtro, de forma que se facilite el paso del fluido a través del medio filtrante.

D.-Centrifugación.- La centrifugación es un método por el cual se pueden separar


sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza
centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a
la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la
sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad.

24
E.-Evaporación.- Es una técnica para separar la humedad de un cuerpo sólido o
líquido mediante aplicación de calor, pero a baja temperatura (menor de100°C), con
el fin de purificar o concentrar el líquido y obtener la proporción menos volátil. La
evaporación se da en la superficie del líquido en el cual las moléculas pasan al estado
gaseoso, siendo la temperatura variable.

F.-Sublimación.- Consiste en que un sólido se calienta y se transforma en vapor sin


pasar por el estado líquido y el vapor se vuelve a solidificar en contacto con una
superficie fría.
Si este proceso sólo lo sufre el sólido que se quiere purificar y no sus impurezas, el
resultado puede ser altamente satisfactorio.
La capacidad de una sustancia para sublimar dependerá por tanto de la presión de
vapor a una temperatura determinada y será inversamente proporcional a la presión
externa.
Por lo general para que una sustancia sea adecuadamente subliminada las
atracciones intermoleculares deben ser débiles.
Así los compuestos que subliman fácilmente tienen un forma esférica.
la sublimación es un método excelente para la purificación de las sustancias volátiles.

25
G.-Cristalización.- es una técnica utilizada para la purificación de sustancias sólidas,
basada en general en la mayor solubilidad que suelen presentar los sólidos en un
disolvente en caliente que en frío. El modo más frecuente de realizar una cristalización
consiste en preparar una disolución saturada en caliente de sólido a purificar,
utilizando un disolvente adecuado; filtrar para eliminar las impurezas insolubles que
se hallen presentes y dejar que se separe por enfriamiento la sustancia que estaba
disuelta, cristalizada y en un mayor estado de pureza. La utilidad de esta técnica radica
en la importancia que supone la obtención de sustancias puras que posteriormente

tendrán muy diversas aplicaciones.

H.-Destilación.- es el procedimiento de separación de una mezcla de líquidos


miscibles o un sólido disuelto en un líquido, que se basa en sus diferentes puntos de
ebullición de los componentes de la mezcla. Por ejemplo, si se quiere separar una
mezcla homogénea de dos componentes, tales como tolueno-benceno se debe utilizar
para su separación la técnica de destilación fraccionada. Los puntos de ebullición para
tolueno es 110.6 °C y benceno es 80.1 °C, por lo que se debe calentar a la temperatura
de ebullición del componente más volátil, que es benceno. Se agrega la disolución a
un balón de fondo redondo (como lo muestra la figura), conectado a una columna de
fraccionamiento que permite que el líquido de menor punto de ebullición ascienda, en
estado gaseoso, en forma paulatina. Finalmente, el gas llega al refrigerante
condensando (paso de gas a líquido), para almacenarse en el matraz receptor.

26
I.- La cromatografía: es un poderoso método de separación de mezclas que tiene
aplicación en las diferentes áreas de la ciencia. En todas las separaciones
cromatográfícas, la muestra se desplaza a diferente velocidad con una fase móvil, que
puede ser un gas, un líquido, etc. Esta fase móvil se hace pasar a través de una fase
estacionaria o medio adsorbente, con la que es inmiscible, y que se fija a una columna
o a una superficie sólida. Las dos fases son elegidas selectivamente, de modo que los
componentes de la muestra se distribuyen diferente entre la fase móvil y la fase
estacionaria. Aquellos compuestos que se retienen mayormente a la fase estacionaria
o columna, se desplazan lentamente. Mientras que los compuestos que son
débilmente retenidos por la columna fluyen en conjunto con la fase móvil. Como
consecuencia del diferente desplazamiento (rápido o lento), los componentes de la
mezcla se separan en bandas o zonas discretas que pueden analizarse
cualitativamente y/o cuantitativamente.
En términos simples podemos definir a la cromatografía como un método físico de
separación en el cual los componentes de la mezcla que se han de separar se
distribuyen entre dos fases, una en reposo (fase estacionaria) y la otra en movimiento,
que se desplaza a una dirección definida (fase móvil).

27
2.2 LOGROS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:


- Describe las propiedades de la materia y Verifica experimentalmente los conceptos
teóricos de las principales operaciones químicas fundamentales.
- Adquiere destreza para el uso adecuado de los equipos de mayor uso en el
laboratorio.

2.3 MATERIALY REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

04 peras de decantación x 100 ml 12 Papel de filtro

100 mL de Acetato de plomo (II)


04 placas de Petri
Pb(CH3COO)2 0,1 M

04 matraces Erlenmeyer x 250 ml 100 mL de Ioduro de potasio 0,1 M

06 picetas con agua destilada 100 g de arena

08 Beacker de 250 mL 500 mL de alcohol de 90º

06 embudos 400 mL de aceite

04 baguetas o varillas de agitación 500 g de hojas verdes

100 mL CuSO4 al 2%
04 espátulas
100 mL NaOH al 2%
04 morteros

04 Soportes universales

28
2.4 PROCEDIMIENTO:

Experiencia 1

Separación por decantación.

En un vaso de precipitación y con ayuda de una varilla mezclamos el agua y el aceite.


Utilizando un embudo de líquidos, añadimos la mezcla al embudo de Decantación.
Agitamos, abriendo varias veces la llave del embudo (para dejar salir los vapores).
Colocamos el embudo en el aro y dejamos reposar. Cuando se aprecien claramente
dos fases separadas, extraemos la primera en un vaso de precipitación. Antes de que
salga todo, cerramos la llave y extraemos la interface aceite-agua en el vaso
manchado con la mezcla. Finalmente, extraemos la fase superior en un tercer vaso
de precipitación. Anote sus resultados y extraiga sus conclusiones.

Experiencia 2.

Obtención de un precipitado coagulable:

Medir con una pipeta 8 mL de una solución de CuSO 4 al 2% y llevarlo a un vaso de


precipitado, luego añadir 5 mL de NaOH al 2%, agitar y observar el tipo de precipitado.

Complete la ecuación química:

CuSO4 + NaOH

29
¿Qué características presenta el precipitado coagulable?

a)
b)
c)
d)

Experiencia 3.

Obtención de un precipitado cristalino.

En un tubo de prueba colocar 5 ml de una solución de Acetato de plomo (II)


Pb(CH3COO)2 0,1 M adicionar 5 ml de Ioduro de potasio KI diluido.
Observar y anotar.

Arme un sistema de filtración. Efectué la filtración utilizando una bagueta para orientar
la caída de la mezcla.

Complete la ecuación química

Pb(CH3COO)2 + KI

¿Qué características presenta el precipitado cristalino?


a)
b)
c)
d)

Experiencia 3.

Separación de pigmentos vegetales por cromatografía sobre papel

Extracción de pigmentos:
Colocar en un mortero trozos de hojas lavadas (quitando las nerviaciones más
gruesas) junto con 50 o 60 cm3 de alcohol de 90º y una cucharadita de arena. Triturar
sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa. Filtrar,
recogiendo el filtrado en un matraz. Se obtiene así una solución en alcohol de
pigmentos.

Separación de pigmentos:
La solución antes obtenida se vierte sobre una caja de Petri. Se coloca un papel de
filtro doblado en ángulo sobre la solución y se deja en reposo el tiempo necesario
para que el alcohol y los pigmentos vayan ascendiendo por el papel produciéndose
la separación cromatográfica.

30
Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía de la espinaca, podemos
ver cuatro bandas o zonas, que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos
presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad, se reconocen
estas bandas y en este orden: clorofila b, clorofila a, xantofila y carotenos.

2.5 CUESTIONARIO:

1. Investigue el valor de las densidades del aceite y el agua


2. Establezca diferencias entre el precipitado cristalino y coagulable
3. Escriba tres diferencias entre calcinación y evaporación
4. Diferencias y aplicaciones entre filtración simple y al vacío.
5. ¿Por qué empleamos alcohol para extraer la clorofila?

31
2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

PRACTICA Nº 03

32
Calibración de material volumétrico en el laboratorio.

CALIBRACION DE PIPETAS

3.1 INTRODUCCIÓN

Las pipetas que se utilizan para la dispensación de volúmenes que pudieran afectar,
directa o indirectamente, la calidad de los resultados generados en el laboratorio,
deberían estar apropiadamente calibradas.

Según las normas para la gestión de la calidad ISO 15189 e ISO 9001, los laboratorios
clínicos deben establecer una programación que controle y demuestre periódicamente
que sus instrumentos de medida se encuentran calibrados y mantener documentos
que describan los procedimientos de calibración y los criterios de aceptación, así como
informes que contengan datos de las calibraciones efectuadas.

Definición de calibración:

Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida o un
sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada o por
un material de referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados
por patrones. En el caso de material volumétrico, es el conjunto de operaciones que
establecen la relación entre el volumen dispensado y el volumen nominal o
seleccionado correspondiente del aparato

REQUISITOS METROLÓGICOS: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

El error máximo de medida de volumen permitido (EMP) en el laboratorio clínico


depende sustancialmente del objeto de la medición. De forma general pueden
establecerse las siguientes categorías:

A. Mediciones de volumen que pueden afectar al valor de una magnitud de un


patrón/calibrador o relacionadas con un proceso de calibración. Por ejemplo, en la
reconstitución de un calibrador liofilizado.

B. Mediciones de volumen que pueden afectar al valor de una magnitud de un material


de control o relacionadas con procesos de control/verificación. Por ejemplo, en la
reconstitución de un control liofilizado.

C. Mediciones de volumen que pueden afectar el valor de una magnitud de una


muestra. Por ejemplo, en procedimientos de medida manuales o dilución de una
muestra para su reproceso.

33
D. Otras mediciones de volumen. Por ejemplo, en la preparación de disoluciones de
reactivos.

Teniendo en cuenta el estado actual de la tecnología de los instrumentos para la


dispensación de volumen utilizables en los laboratorios clínicos, se recomiendan los
requisitos para el error máximo permitido de las mediciones de volumen que se
muestran en la siguiente tabla. Estos valores deben considerarse como una
aproximación razonable y aplicable a muchas situaciones del laboratorio clínico. No
obstante, determinadas circunstancias pueden exigir requisitos más o menos estrictos
que los aquí recomendados.

Para cada pipeta o dispensador del laboratorio deben establecerse las medidas que
con dicho instrumento se efectúan y asignarle como error máximo permitido el más
estricto de las categorías de medida que se realizan con el mismo. El error máximo
permitido se utilizará como criterio de aceptación de las calibraciones.

Frecuencia de calibración

Se recomienda calibrar las pipetas y dispensadores cada 3 meses. Ello debe


considerarse como una aproximación, pudiendo variar en función de la frecuencia y
naturaleza del uso de la pipeta o dispensador. También deberían calibrarse siempre
que exista alguna sospecha de funcionamiento incorrecto o de haber sido sometidas
a algún trato inadecuado u otra situación que pueda comprometer su funcionamiento

3.2 LOGROS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:


- Describe las operaciones gravimétricas para la calibración de pipetas y
dispensadores mecánicos.
- Adquiere destreza para el uso adecuado de los equipos de mayor uso en el
laboratorio.

3.3 MATERIALY REACTIVOS

34
MATERIALES REACTIVOS

01 Pipetas automáticas fijas y de 1000 mL de agua destilada


volumen variable

01 Balanza analítica

04 Lunas de reloj

20 Puntas para pipetas automáticas

1 termómetro

3.4 PROCEDIMIENTO:

Patrones

Para la calibración de las pipetas debe utilizarse como patrón una balanza
previamente calibrada y de resolución adecuada para el volumen de la pipeta a
calibrar. La balanza puede ser calibrada por el propio laboratorio clínico o por una
empresa externa, en cuyo caso la calibración debe acompañarse de un certificado de
calibración expedido por un laboratorio acreditado o un instituto nacional de metrología

Condiciones ambientales

Deben evitarse situaciones ambientales extremas, procurando que la calibración se


realice bajo condiciones similares a las de uso de la pipeta. Evitar las corrientes de
aire y reducir en lo posible la duración de la ejecución de las medidas u otras
condiciones que pudieran favorecer la evaporación.

Procedimiento de calibración

Cuando la pipeta es de volumen variable, seleccionar para la calibración el volumen


mínimo, el volumen máximo y un volumen intermedio, y para cada uno de ellos
proceder como sigue.

1. Antes de realizar la calibración debe llevarse a cabo una inspección visual de la


balanza, comprobar que esté adecuadamente calibrada y llevar a cabo su limpieza, si
es oportuno.

2. Colocar el recipiente de pesada en el plato de la balanza, pesarlo y anotar el valor


de la tara. Realizar un ajuste a 0 de la tara.

3. Dispensar el volumen de agua destilada correspondiente al volumen nominal de la


pipeta en el recipiente y anotar el valor de la pesada.

4. Repetir el apartado C 10 veces consecutivas

35
Cálculo del error sistemático

1. Los cálculos se realizan individualmente para cada uno de los puntos de calibración.

2. Calcular el valor medio (vm), Utilice la fórmula Vm = w * Z para calcular el volumen


dispensado por la pipeta. W es el peso del agua destilada. Z es el "factor de conversión
basado en la densidad del agua” (Determinar la temperatura del agua necesaria para
determinar el valor de corrección Z).

3. Calcular la desviación estándar (s) de cada serie de 10 medidas.

3. Calcular el error sistemático relativo (ESrel), expresado en %, restando el valor


nominal (vn) de la media obtenida para dicho volumen, y dividiendo posteriormente
por el valor nominal.

4. Evaluar los resultados. El valor absoluto de ESrel debe ser inferior o igual al error
máximo permitido. Estas condiciones son aplicables a todos los puntos de calibración.

5. Completar el siguiente cuadro:

36
MARCA:
MODELO:
OPERARIO:
INTERVALO DE MEDICIÓN:
OPERARIO:
PESO DEL RECIPEINTE:
FECHA:

Tara V.Nominal

medida peso neto


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Vm #¡DIV/0!
s #¡DIV/0!

CV #¡DIV/0!
%Error #¡DIV/0!

37
3.5 CUESTIONARIO:

1.- definir los siguientes términos:

Error máximo permitido (de un instrumento de medida)

Error sistemático

Exactitud (de un instrumento de medida)

Patrón

Imprecisión

3.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

38
PRACTICA Nº 04

RESOLUCIÓN Y REPASO DE EJERCICIOS SOBRE CONFIGURACIÓN


ELECTRÓNICA Y NÚMEROS CUÁNTICOS

4.1 INTRODUCCIÓN

Concepto del Átomo: (En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego
άτομος, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene
su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos
químicos. El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la
materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia.
Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo
de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en
partículas más pequeñas.

Estructura Atómica. La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un


núcleo de carga positiva formado por protones y neutrones, alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

El Núcleo Atómico. El núcleo del átomo se encuentra formado por:

Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y una
masa de 1.67262 X 10–27 Kg; una masa 1837 veces mayor que la del electrón.

Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la
del protón (1.67493 X 10–27 Kg.)

La cantidad de protones contenidos en el núcleo del átomo se conoce como


número atómico, el cual se representa por la letra Z, es el que distingue a un
elemento químico de otro. Según lo descrito anteriormente, el número atómico del
hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de partículas contenidas en el núcleo del átomo (protones +


neutrones) se conoce como número de masa o masa atómica, representado por la
letra A. Para los ejemplos dados anteriormente, la masa atómica del hidrógeno es 1
(1H), y el del helio, 4 (4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número
de masa, los cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos
naturales del hidrógeno, el protio (1H1), el deuterio (2H1) y el tritio (3H1).

Todos poseen las mismas propiedades químicas del hidrógeno y pueden ser
diferenciados únicamente por ciertas propiedades físicas.

Lo más maravilloso e increíble del átomo es el hecho de que algo tan sólido y
aparentemente estático como una roca esté íntegramente formado por partículas en
continuo movimiento.

39
Nube electrónica. Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son
partículas elementales de carga negativa y con una masa de 9.10 × 10 –31 Kg. La
cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de
protones que contiene en el núcleo, es decir, al número atómico; por lo que un átomo
en estas condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a 0, lo que muchas veces se
describe por el término de que un átomo puro es eléctricamente neutro.

El valor del Número atómico corresponde directamente a la cantidad de electrones y


protones que tiene el átomo en cuestión; para determinar la cantidad de neutrones
que cada átomo presenta, se realiza lo siguiente:

No. de neutrones = Masa atómica – Número atómico

Un átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones sin modificar su identidad
química, transformándose en un ion, una partícula con carga neta diferente de cero;
si se trata de un ion positivo se denomina catión, en tanto que si es un ion negativo
se denomina anión.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del


núcleo se ha abandonado en favor de la concepción de una nube de electrones
deslocalizados o difusos en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de
los electrones descrito por la mecánica cuántica únicamente como funciones de
densidad de probabilidad de encontrar un electrón en una región finita de espacio
alrededor del núcleo.

NÚMEROS CUÁNTICOS:

Wolfgang Pauli fue uno de los científicos más importantes del grupo que crearon la
teoría cuántica, juega un papel crucial en el desarrollo de esta teoría. Cada una de las
capas del modelo atómico de Bohr correspondía a un conjunto de números cuánticos,
es decir, de la región en la que se pueden encontrar los electrones dentro de un átomo
y formuló lo que hoy se conoce como el:

Principio de Exclusión de Pauli, según el cual “dos electrones no pueden tener


nunca el mismo conjunto de números cuánticos”, proporcionando así una razón
para justificar la forma de llenarse las capas de átomos cada vez más pesados.

Los números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características de
los electrones de los átomos, esto está basado desde luego en la teoría atómica de
Neils Bohr que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos.

Los números cuánticos más importantes son cuatro:

n = Número Cuántico Principal.


l = Número Cuántico Secundario.
m = Número Cuántico Magnético.
s ( ms) = Número Cuántico de Spin.

40
Son los que determinan la región espacio-energía de mayor probabilidad para
encontrar para encontrar a un electrón (REEMPE u orbital). Se llaman números
cuánticos porque se basan en la teoría cuántica, pueden presentar los siguientes
Valores.

Orbitales: Cada tipo de subnivel, cuenta con diferentes orbitales, tabulados como lo
indicamos anteriormente; en las siguientes figuras podemos apreciar la forma de los
orbitales s, p y d, respectivamente; así como los valores que corresponden al número
cuántico “m” para cada caso.

41
Configuración Electrónica

Para saber dónde se localizan los electrones en el modelo atómico cuántico, se utiliza
la Configuración Electrónica.

Configurar significa "ordenar" o "acomodar" y electrónico deriva de "electrón"; así


configuración electrónica es la manera ordenada de repartir los electrones en los
niveles y subniveles de energía.

"Principiode Edificación Progresiva o Regla de Auf - Bau". Cada nuevo electrón


añadido a un átomo entrará en el orbital disponible de mínima energía.

La configuración electrónica es el modo en el cual los electrones están ordenados en


un átomo. Están sujetos al principio de exclusión de Pauli, que dice que no puede
haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los números
cuánticos iguales. La configuración electrónica se basa en los cuánticos o Quantum,
los cuales son unidades de energía atómica.

42
El Número atómico nos indica la cantidad de electrones y de protones que tiene
un elemento, por lo tanto, es el dato que se utiliza para la realización de la
configuración electrónica.

1 s2 Se escribe un número como coeficiente, mismo que indica el nivel; una letra "s, p, d, f", para
señalar el subnivel; y un superíndice, que muestra la cantidad de electrones en ese subnivel.

Ejemplo: configuración electrónica del elemento con número atómico 22 (Titanio).

Escribe el símbolo químico del elemento. Ti


Coloca como superíndice izquierdo o derecho el número atómico de ese elemento (el
número atómico indica las cargas positivas del núcleo, protones, que son
numéricamente igual al total de cargas negativas, electrones). 22Ti

Utilizando la "Regla de Auf - Bau " distribuye los electrones; comienza en la posición
1s que será llenado con los electrones que caben en ese orbital (recuerda que el
orbital "s" con 2 electrones; “p” con 6 e– ; “d” con 10 y “f” con 14). Y así sucesivamente
hasta llegar al total de los 22 electrones siguiendo la secuencia del esquema.
Escribe la cantidad de electrones que caben en cada orbital siguiendo las flechas del
cuadro y observa que la configuración electrónica para este elemento queda
expresada:
22Ti = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2

Para conocer los valores de los números cuánticos de los electrones en cada
átomo, se parte de la configuración electrónica y se simboliza cada orbital con una
línea y los electrones por medio de flechas, recordando que en cada orbital solo
pueden existir como máximo 2 electrones con spin contrario (flechas opuestas). Para
tal fin, se debe seguir la Regla de Hund, conocida como principio de máxima
multiplicidad. “Para el llenado de orbitales en un átomo, en un subnivel se debe
ocupar cada orbital con un electrón con un mismo spin, una vez ocupados todos los
orbitales se formarán parejas de electrones con spin opuesto”.

El último electrón que se anota, se denomina electrón diferencial y, como su nombre


lo indica, es el que caracteriza a los átomos de los diferentes elementos. Los valores
de los números cuánticos de ese electrón permitirán definir de qué tipo de elemento
se trata y su localización posterior en la tabla periódica.

43
Para el elemento del ejemplo, los valores de los números cuánticos del electrón
diferencial son:

n = 3, debido a que el electrón se localiza en el nivel 3, por el coeficiente de la


configuración;

l = 2, si el subnivel es “d”, es el valor que se le asigna al mismo.

m = –1, como lo muestra el diagrama por la tabulación de los orbitales y la


localización del e–

ms = ½, siendo un electrón solitario simbolizado con una flecha hacia arriba su


valor es positivo.

4.2 LOGROS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:


- Reconoce y analiza correctamente las bases conceptuales de la estructura atómica
y los aplica en la representación electrónica de los diversos átomos.

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

Guía de práctica y separata proporcionada por el docente

4.4 PROCEDIMIENTO

Actividad 1.

Observa el video que te proporciona el profesor y realiza un resumen de media hoja y


realiza un organizador gráfico tipo mapa mental.

Actividad 2.

Leer la lectura que te proporciona el profesor realizar un gráfico de línea de tiempo y


un mapa conceptual basado en la lectura.

Actividad 3.

Realizar a la configuración electrónica del átomo que el profesor te proponga y


determinar los números cuánticos del ultimo electrón de dicha configuración.

Actividad 4.

Desarrollar en forma colaborativa los ejercicios propuestos utilizando los fundamentos


teóricos de la estructura atómica.

44
4.5 RESULTADOS

Formando equipos de trabajo presentar la guía y las separatas con los ejercicios y
problemas resueltos

4.6 CUESTIONARIO Y EJERCICIOS


1. Complete el siguiente cuadro.

Especie Z A # e- #n

29Cu
+2 63

35
Cl-1 18

236
U+3 89 144

Sb 126 51

2. En un átomo neutro el número de masa es 108 y el número de neutrones es 14


unidades más que el número de electrones. Halle el número atómico del átomo.

3. En un anión trivalente hay 12 neutrones más que el número de protones, además


el número de masa es proporcional al número de electrones como 13 es a 6. Halle el
número atómico del átomo.
4. El catión X+2 es isoelectrónico con Y-2 (Z=21, A=43) e isótono Con Fe +2 (z=26,
A=56). Calcular:
I. El número de electrones en el ion X-2
II. EL número másico de X+2

5. Considerando las siguientes especies químicas:

[127Sb51]-3, [129Sn50], [128Te52]-2, [128I53]-1, [125Sn50]


Indique lo que no se cumple:

a) Hay 2 isótopos
b) Hay 2 isóbaros
c) Hay sólo 1 par de isótonos
d) Hay 3 especies isoelectrónicas
e) Hay 3 aniones

45
6. Realizar la distribución electrónica del fósforo (Z=15), germanio (Z= 32), manganeso
(Z=25) y determinar para cada caso:

a) El mayor nivel
b) El número de electrones en el mayor nivel
c) La cantidad de subniveles
d) electrones en el penúltimo nivel

7. Realizar la distribución electrónica Kernel de nitrógeno (Z= 7), magnesio (Z= 12),
hierro (Z= 26), e Ytrio (Z=39).

8. Realizar la distribución electrónica de:

[8O]-2, [15O]-3
9. Realizar la distribución electrónica de:

[11Na]+1, [16S]+2, [26Fe]+3


10. Para el orbital 4d7, determinar la cantidad de orbitales apareados y orbitales
desapareados

11. El número de neutrones de un átomo es 14 y en su estado basal su


configuración electrónica es 1s22s22p63s23p2.

Determine el número atómico, número de masa, número de electrones en la capa de


valencia y el número de electrones desapareados.

12. Hallar los números cuánticos de los electrones en el átomo de litio (Z=3) y
comprobar el principio de exclusión de Pauli.

Electrón n l m ms
a
b
c

13. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de números cuánticos corresponde al


último electrón de un ión 17E-1

A) (3, 0, 1, +1/2)
B) (2, 1, +1, -1/2)
C) (3, 1, +1, -1/2)
D) (2, 1, 0, -1/2)
E) (3, 1, 0, +1/2)

46
14. De acuerdo a la configuración electrónica

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p4.
Se puede establecer que el número de electrones de valencia del elemento es de:

15. Corresponde a los valores de los números cuánticos del electrón diferencial del
elemento cuya configuración electrónica se puede representar:

1s2 2s2 2p-11 2p01 2p+10

A) n = 2; l = 1 ; m = 0 ; ms = + ½ B) n = 1; l = 0 ; m = 0 ; ms = + ½
C) n = 1; l = 1 ; m = –1 ; ms = – ½ D) n = 2; l = 0 ; m = 0 ; ms = + ½

16. Determine la cantidad de electrones que posee un catión trivalente, sabiendo que
su átomo neutro posee 12 orbitales llenos y el resto semillenos.

17. ¿Cuántos niveles llenos, subniveles llenos y orbitales semillenos tiene un átomo cuyo
último electrón tiene la combinación de números cuánticos (4, 1, +1, +1/2)?

18. Dado el siguiente núclido 12X, realice su distribución electrónica en estado basal y
estado excitado.

19. Complete el siguiente cuadro

[40 Ca 20]: Nombre del elemento:___________________________

A: Z= N° de e- N° de p+ N° de n°
Configuración
electrónica

Valor de los números cuánticos del electrón diferencial

n= l= m= ms =

20.- Complete el siguiente cuadro

[56 Fe 26]: Nombre del elemento:___________________________


47
A: Z= N° de e- N° de p+ N° de n°
Configuración
electrónica

Valor de los números cuánticos del electrón diferencial

n= l= m= ms =

2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

48
PRACTICA N.º 05

ESCALAS TERMOMÉTRICAS Y DENSIDAD DE LÍQUIDOS

5.1 INTRODUCCIÓN

Medición de temperatura

Medir la temperatura es relativamente un concepto nuevo. Los primeros científicos


entendían la diferencia entre frío y caliente, pero no tenían un método para cuantificar
los diferentes grados de calor hasta el siglo XVII. En 1597, el astrónomo Italiano
Galileo Galilei inventó un simple termoscopio de agua, un artificio que consiste en un
largo tubo de cristal invertido en una jarra sellada que contenía agua y aire. Cuando
la jarra era calentada, el aire se expandía y empujaba hacia arriba el líquido en el tubo.
El nivel del agua en el tubo podía ser comparado a diferentes temperaturas para
mostrar los cambios relativos cuando se añadía o se retiraba calor, pero el
termoscopio no permitía cuantificar la temperatura fácilmente.

Varios años después, el físico e inventor italiano Santorio mejoró el diseño de Galileo
añadiendo una escala numérica al termoscopio. Estos primeros termoscopios dieron
paso al desarrollo de los termómetros llenos de líquido comúnmente usados hoy en
día. Los termómetros modernos funcionan sobre la base de la tendencia de algunos
líquidos a expandirse cuando se calientan. Cuando el fluido dentro del termómetro
absorbe calor, se expande, ocupando un volumen mayor y forzando la subida del nivel
del fluido dentro del tubo. Cuando el fluido se enfría, se contrae, ocupando un volumen
menor y causando la caída del nivel del fluido.

La temperatura es la medida de la cantidad de energía de un objeto. Ya que la


temperatura es una medida relativa, las escalas que se basan en puntos de referencia
deben ser usadas para medir la temperatura con precisión. Hay tres escalas
comúnmente usadas actualmente para medir la temperatura: la escala Fahrenheit
(°F), la escala Celsius (°C), y la escala Kelvin (K). Cada una de estas escalas usa una
serie de divisiones basadas en diferentes puntos de referencia.

49
La densidad.

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la caracteriza


y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la sustancia que se
trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo que al medir la densidad de
una sustancia se debe considerar la temperatura a la cual se realiza la medición. En
el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el
volumen es la densidad promedio.

Por otra parte, si se desea determinar con mayor precisión la densidad de una
sustancia liquida es común utilizar un picnómetro, es un instrumento sencillo cuya

50
característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos
en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de entre líquidos
diferentes, basta con pesar el picnómetro con cada líquido por separado y
comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la
densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa
de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,
obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura
de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales
en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de
líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

5.2 LOGROS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:

- Determina la temperatura ambiental y corporal, comprueba que el punto de fusión y


ebullición varía de acuerdo a cada sustancia y convierte las temperaturas en
diferentes escalas termométricas.

- Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones midiendo su


masa y su volumen, además experimenta la variación de la densidad de una solución de
agua salada como función de la concentración

- Adquiere destreza para el uso adecuado de los equipos de mayor uso en el


laboratorio.

51
5.3 MATERIALY REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

04 picnómetros 12 papel de filtro

04 termómetros escala de -20 a 110 °C 200 gramos de cloruro de sodio

04 Probetas x 100 ml 1L agua destilada

04 picetas con agua destilada 200 g de azúcar

04 Vaso de precipitado 250 mL 500 g de hielo

01 Balanza analítica

04 baguetas o varillas de agitación.

04 espátulas

04 morteros

04 soportes universales

4 rejillas de asbesto

04 termómetro clínico

04 franelas

01 caja de fósforos

01 estufa

04 mechero de Bunsen.

5.4 PROCEDIMIENTO:

Experiencia 1

MEDICIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTAL


Con el termómetro de mercurio escala -20 a 110 °C registra la temperatura ambiental.
Permanece durante 5 min fuera del laboratorio y una vez que deje de moverse la
marca de mercurio anota el valor de la medición. Ahora registra la temperatura dentro
del laboratorio. Compara los valores y anótalos a continuación

52
Experiencia 2

Medición de temperatura corporal


Coloca el termómetro clínico en tu axila durante 5 min y registra el valor. Revisa
previamente si el termómetro se encuentra en la posición correcta (por debajo de 35
°C):

Experiencia 3

Puntos de fusión y ebullición de diversas sustancias

a) Coloca un trozo de hielo picado en un vaso de precipitado.


b) Introduce el termómetro de laboratorio en el hielo picado y sin sacarlo del hielo
observa que sucede.
c) Cuando el hielo comienza a fundirse llegará un momento en el cual la temperatura
permanecerá constante, este momento será el punto de fusión del agua.
d) Registra este valor en la Tabla.
e) Ahora coloca 150 mL de agua en otro vaso de precipitado, caliéntala hasta que
empiece a hervir.
f) Introduce el termómetro de laboratorio y registra la medición en la Tabla No. 1
cuando ésta deje de moverse. Este será el punto de ebullición del agua.
g) Ahora obtiene el punto de fusión y ebullición del agua + sal usando el mismo
procedimiento del experimento anterior, sólo que en este añade una cucharada de sal
al hielo y al agua en su estado líquido. Anota los resultados en la Tabla.
h) De la misma manera registra en la tabla los puntos de fusión y ebullición para la
sustancia agua + azúcar (una cucharada de azúcar).
i) Con los valores obtenidos, conviértelos a otras escalas termométricas: °F y °K

53
Experiencia 4

Determinación de la densidad del agua midiendo su masa y su volumen.

1. Medir la masa de la probeta procurando que esté limpia y seca.


2. Verter agua en la probeta hasta los 60 ml, si es necesario utilice una pipeta para
poner el menisco en la marca deseada. Importante: El menisco del agua debe
quedar tangente a la marca del volumen que se estudia. Tenga el cuidado de que
sus ojos estén a la misma altura del nivel del líquido para disminuir los errores
asociados al proceso de medición.
3. Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua en la
balanza.
4. Sin vaciar la probeta agregue agua hasta una marca aproximada de 70 ml, limpie
el líquido de las paredes del recipiente, mida su masa.
5. Volver a repetir la operación anterior para cada uno de los volúmenes aproximados
siguientes: 80, 90 y 100 mililitros. Anote los resultados en la tabla I.
6. Construya una gráfica de la masa como función del volumen del agua.
7. Utilizando las herramientas computacionales para la regresión lineal, evalué la
densidad del agua.

54
55
Experiencia 4

Determinación de la densidad para un sólido regular.


1. Seleccione cinco muestras de un mismo material, ya sea de madera, aluminio, etc.
2. Mida sus dimensiones y determine su volumen.
3. Mida ahora su masa correspondiente.
4. Repita el mismo proceso para las otras cuatro muestras.
5. Construya una gráfica de la masa sustancia sólida en función de su volumen.
6. Utilizando las herramientas computacionales para la regresión lineal, evalué la
densidad del material.

56
Experiencia 5

Determinación de la densidad de un líquido por el método del picnómetro.

1. Primero disponemos de un picnómetro limpio y seco, para ello el picnómetro que


nos proporciona el profesor lo lavamos y lo colocamos en la estufa por un espacio de
tiempo de (10 - 15) minutos a la temperatura de (105 – 110)°C.

2. Una vez obtenido el picnómetro limpio y seco procedemos a pesarlo en la balanza


electrónica, la masa obtenida la llamaremos m0 (masa obtenida al pesar sólo el
picnómetro).

3. Luego, llenamos el picnómetro con agua destilada H2O(d) al ras y lo volvemos a


pesar para obtener m1 (masa obtenida al pesar sólo picnómetro + H2Od ).

4. Ahora, desalojamos el agua destilada H2O (d) enjuagamos el picnómetro con la


solución problema (muestra a calcular su densidad (ρ), tratando de que no quede nada
de agua destilada H2O(d) en el picnómetro y lo llenamos con la solución problema al
ras para su posterior pesado en la balanza electrónica al cual llamaremos m2.

57
5. Determinaremos la densidad de la muestra problema, para ello asumiremos un
volumen V del picnómetro, y relacionaremos la densidad del agua destilada (ρ H2O
(d) T°C ambiente) con la de la solución problema.

5.5 CUESTIONARIO.

58
1. ¿A qué temperatura se cumple, que las lecturas en las escalas relativas (°C y °F),
¿son numéricamente iguales?

2. El punto de ebullición normal del helio es 2,2°K; una temperatura ambiente


confortable es 295°K; la superficie del Sol está a una temperatura en torno a los
6.000K; el interior de una estrella está a una temperatura de alrededor de diez millones
de K. Expresar estas temperaturas en: a) Escala Celsius; b) escala Fahrenheit.

3. ¿Cuál es la ventaja básica del picnómetro en la determinación de densidades?

4. ¿Qué relación existe entre la concentración de una solución y su densidad?

5.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

PRACTICA N.º 06

59
TABLA PERIÓDICA: REACCIONES DE ELEMENTOS
QUÍMICOS REPRESENTATIVOS
6.1 INTRODUCCIÓN

Tabla Periódica Actual

En 1927 Henry Moseley descubre un modo práctico de hallar los números atómicos,
se utiliza un criterio para ordenar a los elementos químicos.

Se enunció: “Las propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones


periódicas de los números atómicos”.

Es decir los elementos están ordenados en función creciente de sus números


atómicos.

La tabla periódica actual (forma larga) fue diseñada por Werner y es una modificación
de la tabla de Mendeleiev.

Descripción: Los elementos se hallan distribuidos:


En 7 filas denominadas (periodos).
En 18 columnas o familias, las cuales se ordenan en grupos; 8 grupos A y 8 grupos
B.

Los elementos químicos conocidos actualmente en forma oficial son 115, se clasifican
de acuerdo al orden creciente de sus números atómicos.

60
La tabla se puede separar en bloques de elementos según las configuraciones
electrónicas.

Los elementos que presentan configuraciones “s” o “p” se denominan elementos


principales o representativos y sus columnas son representadas con la letra A. Los
que tienen una configuración que termina en “d” se denominan elementos de
transición interna o metales de transición, y sus columnas son representadas por la
letra B.

Los elementos de transición “f” son elementos en los que están añadiendo electrones
a orbitales f. Todos son metales, estos están localizados entre los grupos 3B y 4B de
la tabla periódica.

61
6.2. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:

• Explica las propiedades químicas y físicas de los principales elementos alcalinos,


alcalino - térreos, anfóteros, metales de transición y halógenos.

• Describe adecuadamente los elementos de la Tabla periódica.

6.3 MATERIAL Y EQUIPOS

62
MATERIALES REACTIVOS

04 Lunas de reloj 70 mL de solución de CaCl2 al 10%

04 pedazos de franela de 20 x20 cm 70 mL de solución de SrCl2 al 10%

04 alambres de nicrom 70 mL de solución de BaCl2 al 10%

04 Mecheros bunsen 70 mL de solución de LiCl al 10%

04 vaso de precipitado 100 mL 70 mL de solución de KCl al 10%

04 Gradillas 70 mL de solución de NaCl al 10%

24 Tubos de ensayo 10 g de sodio metálico (Na°)

04 Pisetas 50 mL de solución de fenolftaleína al 1%

06 Baguetas 20 g de calcio metálico (Ca°)

06 Espátulas metálicas pequeñas 100 mL de ácido clorhídrico (HCl) al 10%

1 caja de fósforos 50 mL de Fluoruro de sodio 0,1 M

50 mL de Cloruro de potasio 0,1 M

50 mL de Bromuro de potasio 0,1 M

50 mL de Ioduro de potasio 0,1 M

20 mL de nitrato de plata AgNO3 al 1%

HCl 10%

6.4 PROCEDIMIENTO:

Experiencia 1.

Familia de los metales alcalino y alcalino térreos.- Coloración de la llama con las
sales de: litio, sodio, potasio calcio, estroncio y bario.

Humedecer la varilla de acero con ácido clorhídrico para limpiar su superficie,


acercándola a la llama.

Sumergir la varilla en una solución saturada de cloruro de litio, y luego llevarla


a la llama.

63
Advertir el cambio de color de la llama.

Limpiar como al inicio la varilla.

Proceder en forma análoga con las sales de sodio, potasio, calcio, estroncio, bario.

Describa y grafique los fenómenos observados.

Experimento 2.

64
Familia de los metales alcalinos (coger el metal con una pinza y No con la mano)

Interacción del sodio con el agua (IA)

En un vaso de precipitado de 100 mL llene agua hasta la mitad del vaso luego deje
caer un trozo pequeño de sodio metálico e inmediatamente tape con la luna de reloj.
Observe y haga la reacción química correspondiente.

Realiza las ecuaciones químicas correspondientes.

Experimento 3.

Familia de los alcalino térreos.- Interacción del calcio con el agua.

1. Echar en un tubo de ensayo 3 - 4 ml de agua destilada y unas 3 gotas de indicador


fenolftaleína.

2. Colocar un trozo de Ca en el tubo de ensayo.

3. Escribe la ecuación química de la reacción, ¿Cambió el color de la fenolftaleína?,


¿Qué gas fue expulsado?

Experimento 4.

Familia de los Halogenuros. Obtención de halogenuros de plata.

En 4 tubos de ensayo colocar 2 ml de soluciones 0.1 M de NaF, KCl, KBr, y KI


respectivamente, luego añadir 10 gotas de AgNO3 al 1% en cada tubo, agitar y
observar los precipitados formados. Realizar las ecuaciones correspondientes.

Experimento 5.

Reconocimiento del cloro


Pesar 0,5 gramos de galleta de soda y colocarlo en un tubo de ensayo limpio y seco,
luego añadir 3 mL de agua destilada, filtrar, luego tomar 1 o 2 ml del filtrado y agregar
gotas de nitrato de plata al 1%. Observar la formación de un precipitado blanco.

Completar la reacción química:

NaCl + AgNO3

6.5 CUESTIONARIO.

1. Citar las diferencias más notables entre metales, no metales y semimetales.

65
2. Cómo se obtienen los nuevos elementos de la tabla periódica. ¿cuáles son?

3. Escriba la fórmula química y/o componentes de los siguientes compuestos:


hidroxiapatita, fluorapatiata, magnesol y mioglobina.

4. . En el esquema de la tabla adjunta escriba en el lugar respectivo los símbolos


de:

a) Metales alcalinos,
b) Un elemento con la configuración electrónica d8s2
c) Lantánido
d) Elementos representativos del bloqueo p3
e) La familia de los anfígenos
f) Halógenos
g) Elementos representativos del bloque s2
h) Actínido
i) Cuáles son los Elementos de transición d1
j) Gases nobles

66
6.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

PRACTICA N.º 07

67
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LO TEÓRICO A O PRÁCTICO
RESOLUCIÓN Y REPASO DE EJERCICIOS DE LAS PRIMERAS UNIDADES,
EVALUACIÓN PRÁCTICA.

6.1 INTRODUCCIÓN

En esta práctica se desarrollará los ejercicios propuestos en la primera unidad del


curso, con la ayuda del profesor y en forma colaborativa con los estudiantes.

6.2. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:

• Desarrollar en forma colaborativa los ejercicios propuestos en las primeras


prácticas.

6.3 MATERIAL Y EQUIPOS


Guía de práctica y separata proporcionada por el docente

6.4 EJERCICIOS

1.- Escribir el número 4766 en notación científica

2.- Escribir el número 0,000123 en notación científica

3.- La edad de la tierra es aproximadamente 4 500 000 000 años: expresar este
número en notación científica.

4.- Un átomo de oxígeno pesa aproximadamente 0, 000 000 000 000 000 000 000
02656 gramos. Expresar este peso en notación científica.

5.- simplificar la siguiente expresión

0,6 x 4,02x 0,05


𝐸=
40,2𝑥0,2

6.- la luz monocromática de color amarillo presenta la longitud de una onda completa
igual a 4 350x10-8 ¿Qué longitud en centímetros le corresponde a 2x10 10 ondas?

7.- Una persona pesa 83 kg. Expresar el peso de la persona en gramos usando
notación científica.

8.- Se adquiere 4 galones (USA) de aceite lubricante. Si la densidad del aceite es de


0,8 kg/L; y cada kilogramo de aceite cuesta 2,25 soles ¿Cuál es el costo total?

68
9.- El diámetro de cierto átomo es 2,54 angstrom. ¿Cuál es la medida del diámetro en
pulgadas?

10.-Una barra uniforme de acero tiene una longitud de 10 pulgadas y su masa es de


6 libras ¿Cuál es la masa de la barra en gramos por cada centímetro?

11.- La presión que ejerce el aire atmosférico a nivel del mar es 1,033 kgf/cm 2 ¿Cuál
es el valor de esta presión en lbf/pulg2?

12.- La energía de enlace para la formación de 1mol del gas diatómico oxigeno (O 2)
es de 120 kcal. Hallar la energía equivalente en kilojoule (kJ).

13.- En un átomo se cumple que los neutrones exceden en cinco unidades a los
protones. Si el número de masa es 75. Halle el número de neutrones.
14.- En el núcleo de un átomo los neutrones y protones están en relación de 9 a 7. Si
el número de masa es 80. Indique el número de electrones.
15.- Para un catión divalente con 20 ē determine su número atómico.

16.- En la actualidad la parte elemental de la materia es:


a) Neutrón b) Protón c) Quarks d) Molécula e) Ion

17.- Un elemento es isóbaro con el calcio Ca – 40 (z=20) e isótopo con el cloro Cl –


35 (z=17). Determine los neutrones de dicho elemento.

18.- El elemento que carece de neutrones es:

19.- Un elemento posee dos isótopos cuyos números de masa suma 26 y presentan
en total 14 neutrones. Calcule el número atómico.

20.- Los isótopos presentan igual N° de __________ y propiedades ____________


semejantes.

a) Neutrones – Físicas
b) Protones – Químicas
c) Protones – Físicas
d) Neutrones – Químicas
e) Masa – Físicas

21.- Para un elemento con 45 neutrones y siete electrones en la cuarta capa.


Determine el número de masa.

69
22.- La configuración electrónica correcta para el oxígeno O – 16 (z=8) es.

a) 1s2 2s2 2p5 b) 1s2 2s2 2p4 c) 1s1 2s1 2p6 d) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 e) 1s2 2s2 2p6

23.- Los 4 números cuánticos del último electrón en 3p3 son:

a) 3, 1, 0, +1/2
b) 3, 1, +1, +1/2
c) 3, 2, –1, +1/2
d) 3, 1, –1, +1/2
e) 3, 3, –1, +1/2

24.- Para el fósforo (z=15) realice la C.E. Kernel.

25.- Indique el gas noble que se debe emplear en la configuración Kernel del hierro
(z=26).
a) He b) Ne c) Ar d) Kr e) Xe

26.- En la tabla periódica actual, marque la proposición incorrecta.

a) "A" contiene a los metales representativos.


b) "B" contiene a los metales de transición.
c) "c" contiene a los no metales.
d) "d" contiene a los metales de transición interna.
e) "c" contiene al hidrógeno.

27.- Calcular la densidad en g/cm ³ de la Leche, si 2000 cm ³ tienen una masa de


2,06 kg.

70
28.- Una bola metálica tiene una masa de 13,5 g. Si la introducimos en un vaso con
agua desplaza un volumen de agua de 5 cm3 ¿Cuál será su densidad?

29.- Hallar la densidad de una mezcla formada por volúmenes iguales de dos
sustancias X e Y. Siendo La (Dx = 4 g/mL; Dy= 3g/mL)

30.- El termómetro de mercurio de un médico está mal calibrado ya que indica


erróneamente un valor de -2°C para el punto de congelación del agua y 108 °C para
el punto de ebullición del agua.

a) ¿Cuál será la temperatura centígrada verdadera cuando este termómetro indica


que un paciente tiene una fiebre de 40 °C?

b) ¿Cuál será la única temperatura para la cual el termómetro indica un valor correcto?

71
6.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

72
PRACTICA N.º 9

FUNCIONES QUÍMICAS: OBTENCIÓN EXPERIMENTAL DE ÓXIDOS,


ÁCIDOS, BASES y SALES
8.1 INTRODUCCIÓN

Función química.- Son compuestos que representan una estructura química


semejante con propiedades similares

Nomenclatura.- Es el conjunto de reglas y leyes para dar nombre a las diferentes


funciones químicas.

Óxidos básicos.- Son aquellos óxidos formados por los metales y que tiene por
característica de originar bases o hidróxidos al combinarse con el agua (de ahí el
nombre de óxido básico).

Óxido ácidos.- son aquellos óxidos formados principalmente por los no metales y que
tiene la característica de originar ácidos oxácidos al combinarse con el agua (de ahí
el nombre de óxido ácido).

Ácidos.- Son compuestos que siempre contienen uno o más átomos de hidrógeno en
su molécula.

73
Hidróxidos.- Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de un óxido
básico con el agua; tiene la característica de contener el grupo funcional (OH)- llamado
oxidrilo o hidroxilo.

Sales. - Resultan principalmente de la neutralización de un ácido con una base


produciéndose simultáneamente agua.

Clasificación de las sales:

Sales haloideas. - resultan de la reacción de una base y un ácido hidrácido.

Oxisales o sales oxácidos. - La reacción de una base y un oxácido produce una sal
oxácido más agua.

Sales ácidas. - resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el
metal.

LiOH + H2CO3 → LiHCO3 + H2O

74
Sales básicas. - resultan de la sustitución parcial de los oxhidrilos (OH-) de las bases
por no metales.

Mg(OH)2 + HCl → Mg(OH)Cl + H2O

Sales neutras. - se obtienen cuando se reemplazan todos los H+ del ácido.

Sales dobles. - Se obtiene sustituyendo los hidrógenos del ácido por más de un
metal.

H2CO3 + NaOH + LiOH = NaLiCO3 + 2H2O

Sales hidratadas o hidratos salinos. - Son compuestos que cristalizan con una
determinada cantidad de moléculas de agua.

75
8.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno:

- Describe químicamente la función óxidos, ácidos y bases


- Propone correctamente las fórmulas a los óxidos ácidos, básicos, Ácidos y bases.
- Reconoce correctamente las diferentes clases de sales
- Formula y lee correctamente las diversas fórmulas de sales
- Diferencia las sales anhidras de las hidratadas.

8.3 MATERIAL Y REACTIVOS:

MATERIALES REACTIVOS

04 Cápsulas de porcelana 04 Cintas de magnesio x 2 cm

04 Lunas de reloj 20 g de azufre en barra

04 Pinzas de metal pequeñas 10 g de sodio metálico

04 Mechero de Bunsen 04 pisetas con agua destilada

04 Trípodes 08 tiras de papel de tornasol azul

04 Rejillas de asbesto 08 tiras de papel de tornasol rojo

04 Cucharillas de combustión 20 mL de fenolftaleína

04 Beacker de 250 mL 30 palitos de fósforo + caja

04 Baguetas 20 mL de anaranjado de metilo

04 Espátula metálicas pequeñas 4 cintas de PH

04 Soportes universales 1 caja de fósforos

04 Gradillas para tubos 200 mL de NaOH 0.1 M

04 Pinzas para crisol 200 mL de ácido clorhídrico 0.1 M

04 Rejillas de asbesto 20 mL de fenolftaleína

04 cucharillas de combustión 08 tiras de papel de tornasol azul

30 Tubos de ensayo 08 tiras de papel de tornasol rojo

04 pisetas con agua destilada 200 mL de NaCl al 10%

20 mL de violeta de genciana

20 mL de anaranjado de metilo
76
4 cintas de PH

50 g de CuSO4 . 5H2O

8.4 PROCEDIMIENTO

Experimento 1. Formación del óxido e hidróxido de Magnesio.

1. Cortar un trozo de Magnesio, expóngalo a llama directa del mechero.


2. Los residuos deben ser recogidos en una capsula de porcelana.
3. Verter agua destilada, agitar, observar y anotar.
4. Reconocer el hidróxido formado con papel de tornasol rojo para ver si cambia a azul
o verter tres gotas de fenolftaleína al 2%.
Observar, describir y anotar lo ocurrido.
Plantear la reacción química correspondiente.

Experimento 2. Formación del óxido e hidróxido de sodio


1. Con una pinza saque un trozo de sodio del frasco en que esté depositado con
bastante cuidado colóquelo sobre una luna de reloj completamente seca y corte un
trocito del tamaño de un botón pequeño.

2. Tome un trocito de sodio con la pinza y colóquelo en una cápsula de porcelana.

3. Caliente lentamente la cápsula, hasta que se inflame todo el sodio.

4. Retire la cápsula y deje enfriar el residuo. Observar y anotar.

5. Raspar con una espátula el producto formado y colocarlo en un beaker de 100 ml,
verter agua destilada, agitar, observar y anotar.
6. Reconocer el hidróxido formado con el papel de tornasol rojo para ver si cambia a
azul o verter tres gotas de fenolftaleína al 2%, observar lo que sucede.

Observar, describir y anotar lo ocurrido.


Plantear la reacción química correspondiente.

77
Experimento 3. Formación del óxido sulfuroso (anhídrido sulfuroso) y del ácido
sulfuroso.
1. En una cucharilla de combustión queme un trocito de azufre.

2. Inmediatamente recepcionar el gas generado en un matraz de 300 mL.

3. Tapar el matraz con la palma de la mano y observar, ¿Qué compuesto se formó?

4. Rápidamente agregar 150 mL de agua al matraz, tapar nuevamente el matraz pero


con la palma de la mano y agitar hasta que el gas se mezcle completamente con el
agua ¿Qué compuesto se formó?

5. Comprobar la formación del ácido con papel de tornasol azul o agregar III gotas de
anaranjado de metilo, agitar y observar.

Observar, describir y anotar lo ocurrido.


Plantear la reacción química correspondiente.

Experimento 4. Formación de cloruro de sodio.

1. En una cápsula de porcelana agregar 15 mL de agua destilada, 3,5 mL de NaOH al


20% y 2 gotas de fenolftaleína al 2%.
2. mediante una pipeta agregue ácido clorhídrico al 10% gota a gota hasta el preciso
momento que la coloración grosella desaparezca en su totalidad.
3. Proceda a calentar la cápsula usando una rejilla de asbesto, trípode y mechero de
Bunsen, hasta evaporación completa del líquido, observar y anotar.
Observar, describir y anotar lo ocurrido.
Plantear la reacción química correspondiente.

Experimento 5. Formación de Nitrato de Potasio (Sal Oxisal).

1. En un matraz de 50mL agregar20 mL de agua destilada, 15 mL de KOH al 0,1M y


2 gotas de fenolftaleína al 2%.

2. Mediante una bureta agregue ácido Nítrico 0,2M gota a gota hasta el preciso
momento que la coloración grosella desaparezca en su totalidad.

3. Proceda en una capsula usando una rejilla de asbesto, trípode y mechero Bunsen,
hasta evaporación completa del líquido, observar y anotar.

Observar, describir y anotar lo ocurrido.


Plantear la reacción química correspondiente.

78
Experimento 3. Reconocimiento de sales hidratadas.

1. En una cápsula de porcelana agregar 3 gramos de CuSO4. 5H2O.


2. Proceda a calentar la cápsula usando una rejilla de asbesto, trípode y mechero de
Bunsen, hasta evaporación completa del líquido, observar y anotar.
3. Agregar 1 mL de agua destilada sobre la sal obtenida.
Observar, describir y anotar lo ocurrido.
Plantear la reacción química correspondiente.

8.5 CUESTIONARIO:

1.- Qué inconveniente se presentaría si accidentalmente se recoge sodio puro con la


mano. ¿Por qué?

2.- ¿Cuál es la causa del cambio de color del papel de tornasol o indicador líquido?

3.- ¿Cuáles son las características organolépticas de los ácidos y bases?

4.- ¿Qué diferencia hay entre valencia y estado de oxidación?

5.- Elabore un diagrama de flujo para obtener secuencialmente todas las funciones
inorgánicas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Dar nombre a las siguientes fórmulas de óxidos: Li2O, Hg2O, Cl2O5, Al2O3, BaO,
SnO2.

2. Dar nombre a las siguientes fórmulas de hidruros: HI, SbH3, BeH2, HF, CsH, AsH3,
PH3.

3. Formular los siguientes óxidos: óxido de plomo (IV), óxido de mercurio (I), óxido de
Estroncio, óxido estannoso, óxido de aluminio, Óxido de níquel (III), óxido férrico,
óxido de manganeso (VII).

4. Formular los siguientes hidruros: Hidruro de litio, hidruro de bario, hidruro de


germanio, amoniaco, metano, ácido yodhídrico, fosfina, estibina.

5. Dar nombre a: Ca(OH)2, Fe(OH)3, Pb(OH)2, AuOH, LiOH, Cu(OH) 2, RbOH,


CaSO4, CaCO3, KNO3, KMnO4, Na2SO4, K2Cr2O7, Na2S2O3, KIO3, LiCO3,
BaSO4

8. Formular: Ácido crómico, ácido manganoso, ácido sulfuroso, ácido nítrico, ácido
hipocloroso, ácido yódico, ácido carbónico, ácido mangánico, sulfuro de sodio, fosfuro
de magnesio, ioduro de hierro (III), bromuro de cobre (I), fosfuro de calcio, ioduro
ferroso.

79
9. Formular: Hidróxido de bario, Hidróxido de fierro (III), Hidróxido ferroso, Hidróxido
cuproso, Hidróxido crómico, Hidróxido de aluminio, Hidróxido niqueloso, Sulfato de
radio, carbonato de magnesio, nitrato de calcio.

10. ¿Cuáles son las características de las sales hidratadas y no hidratadas?

11. Explique a qué se debe el cambio de color de los indicadores?

12. Efectué una relación de los indicadores más comunes e indique el rango de pH en
que pueden cambiar de color?

13. Elabore un mapa conceptual donde se describa los diferentes tipos de sales.

8.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

80
PRACTICA Nº 10

REACCIONES QUIMICAS

10.1 INTRODUCCIÓN:

Reacción química: es todo proceso químico en el cual una o más sustancias que por
efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas
productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.

Reactantes: sustancias químicas que ingresan en una reacción.

Productos: sustancias que se obtienen en una reacción.

Ecuación química: representación de una reacción química en forma de una


expresión de igualdad, en la que los reactantes y los productos son mostrados
cualitativa y cuantitativamente basados en la ley de la conservación de la masa.

Ejemplo:

C3H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O + Δ (calor)

CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS

Generalmente las reacciones químicas y, tanto las ecuaciones que las representan se
clasifican:

a) Según su mecanismo de la reacción o la forma como se originan los productos se


clasifican en:

81
82
b) Según la energía calorífica involucrada:

Reacción Exotérmica:

C3H8 + O2 CO2 + H2O + CALOR

Reacción Endotérmica:

6CO2 + 6H2O + CALOR C6H12O6 + 6O2

c) Según el sentido de la reacción:

Reacciones Irreversibles: MnO2 + 4 HCl MnCl2 + Cl2 + 2H2O

Reacción Reversible: 4HCl 2Cl2 + 2H2

d) Según la velocidad de la reacción:

Reacción lenta
La oxidación del hierro a temperatura ambiental: Fe(s) + O2(g) Fe2O3(s)

Reacción rápida
La reacción violenta de potasio metálico con el agua fría

2K(s) + NaOH(ac) 2KOH(ac) + H2(g)


e) Por el tipo de compuesto o naturaleza de reactantes:

Reacciones iónicas: La mayoría de reacciones que se realizan en el laboratorio son


de este tipo (reacciones iónicas).

Ejemplos:

Ag+(ac) + Cl- (ac) AgCl(s)

H+(ac) + OH-(ac) H2O(l)

Ba+2(ac) + SO4-2 (ac) BaSO4(s)

83
Reacciones moleculares o covalentes: involucran a las interacciones de moléculas
(de sustancias covalentes).

Ejemplos:
2H2(g) + O2(g) 2H2O(g)

Br2(g) + H2(g) 2 HBr(g)

f) Reacción catalítica:

H2SO4
C6H6+ HNO3 C6H5(NO2) + H2O

g) Reacción de Combustión:

Completa: CnH2n + 2 + O2 CO2 + H2O + Calor

Incompleta:

Sin residuo: CnH2n + 2 + O2 CO + H2O + Calor

Con residuo: CnH2n + 2 + O2 C + H2O + Calor

10.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

- Reconoce y explica los diferentes tipos de reacciones químicas que se dan en la


naturaleza.

- Verifica experimentalmente los cambios que se producen en las sustancias químicas


utilizadas, identificando y clasificando según el tipo de reacción a la que corresponde.

- Valora la importancia que tienen las reacciones químicas y por tanto la necesidad
de su estudio y conocimiento.

84
10.3 MATERIALES Y METODOS

Materiales Reactivos

04 Cápsulas de porcelana Yodo en polvo

04 Mecheros de Bunsen Láminas de aluminio

04 Trípodes Agua destilada

04 rejillas de asbesto Ácido clorhídrico al 10%

04 Baguetas Carbonato de calcio (sólido)

30 Tubos de ensayo Sulfato de cobre al 0,5 %

5 Gradillas Granallas de Zinc

5 Vasos de precipitación Solución de cloruro de sodio

5 espátulas de metal Solución de sulfato de zinc

Solución de nitrato de plata

Solución de yoduro de potasio

Solución de nitrato de plomo

Solución de hidróxido de sodio al 10%

10.4 PROCEDIMIENTO

Experiencia 1: Reacción de combinación

Colocar en una cápsula de porcelana 0,5 g de yodo en polvo y 0.5 g de aluminio,


homogenizar con cuidado con una bagueta de vidrio, agregar agua destilada caliente,
observar la reacción producida, descríbala y escriba la reacción química que se lleva
a cabo

I2 + Al0

85
Experiencia 2: Reacción de descomposición

Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de ácido clorhídrico 10%, luego agregar 1g de


carbonato de calcio, observar la reacción producida, descríbala y escriba la reacción
química.

HCl + CaCO3

Experiencia 3: Reacción de simple desplazamiento

Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de solución de sulfato de cobre al 0,5 %, agregar


una granalla de zinc, observar la superficie de la granalla e indique la reacción
producida, describa el fenómeno y escriba la reacción química que se lleva a cabo.

CuSO4 + Zn0

Experiencia 4: Reacción de doble desplazamiento

En una gradilla colocar cuatro tubos de ensayo y agregar

Tubo Reactivo 1 Reactivo 2 Escriba la reacción química


Gotas de
2 ml IK
1 Pb(NO3)2

Gotas de
2 2 ml de HCl 10%
Pb(NO3)2

2 ml ZnSO4 2 ml NaOH
3

2 ml AgNO3 2 ml NaCl
4

86
10.5 CUESTIONARIO

1. Escriba 2 ejemplos de c/u de las reacciones de:

a) Combinación
b) Descomposición
c) Desplazamiento simple,
d) Desplazamiento doble
e) Redox.
f) De combustión.

2. Determine los productos de las siguientes reacciones.

a) SO2 + O2
b) CaCl2 + H2SO4
c) Pb (NO3)2 + NaCl
d) NaHCO3 + calor

3. Describa con frases y, luego, con una ecuación química la reacción que se produce
en el estomago entre los jugos gástricos y una tableta antiácida preparada a base de
carbonato de calcio.

4. ¿Cuándo se dice que ha sucedido una reacción química? Mencione algunos


ejemplos

5. ¿Por qué es importante escribir correctamente las formulas y los símbolos de las
sustancias al escribir ecuaciones químicas?

6. Clasifica las siguientes reacciones según los cambios de energía:


(Exotérmico o Endotérmico).

- Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2 + 34.2 Kcal

- MgCO3 + calor MgO + CO2

7. Escribe Una ecuación química para los siguientes tipos generales de reacciones de
composición o síntesis:

- Metal + no metal compuesto binario


- Óxido ácido+ H2O ácido oxácido.

8. Predice la descomposición de:

- 2HgO
- NaClO3

9. Completa cada una de las siguientes ecuaciones:

- Pb + CaSO4
- Ca + Ag2SO4

87
- K + H2O
- Cl2 + KI
- Li + HCl

10.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

88
PRACTICA N.º 11

REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN
11.1 INTRODUCCIÓN

Reacciones REDOX: reacciones de óxido – reducción (REDOX), son aquellas donde


está involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo
determinado, cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma
desde un estado inicial a otro final.

Oxidación: proceso en el que hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir
que un elemento aumentó su número de oxidación, por ejemplo:

Fe +2 Fe +3 + e –

Reducción: proceso en el que hay una ganancia de electrones, lo que significa que
un elemento disminuyó su número de oxidación, por ejemplo:

Cu +2 + 2e – Cu0

Agente oxidante: compuesto o elemento que capta los electrones y, por lo tanto, su
número de oxidación disminuye; es decir, se reduce y se le llama agente oxidante.

Agente reductor: compuesto o elemento que cede los electrones; por consiguiente,
su número de oxidación aumenta; es decir se oxida y se llama agente reductor.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las características antes


mencionadas:

89
Ejemplo:

Mg + H2SO4 MgSO4 + H2

IGUALDAD DE ECUACIONES DE OXIDO- REDUCCIÓN

Los fundamentos de la oxidación-reducción constituyen la base de métodos sencillos


para igualar las ecuaciones de este tipo.

1.- Método del estado o de número de oxidación


2.- Método del ión – electrón.

1. MÉTODO DEL ESTADO O NÚMERO DE OXIDACIÓN:

Las reglas son las siguientes:


Se determina el estado de oxidación de cada uno de los elementos que intervienen
en la reacción química.

Se separan los compuestos que tienen elementos que cambian su estado de


oxidación.

Se determina la cantidad de electrones que gana o pierden cada uno de los elementos
que se oxidan o reducen.

Multiplicar el oxidante y el reductor, por coeficientes tales que igualen el cambio total
en el número de oxidación ( número de electrones perdidos por el agente reductor sea
igual al número de electrones ganados el agente oxidante.

Se analiza la ecuación y se introducen los coeficientes para los compuestos los iones
que cambian su estado de oxidación y de igual manera para aquellos que no cambian
su estado de oxidación.

Ejemplo: Balancear

KNO2 + KMnO4 + H2SO4 KNO3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

90
11.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

• Reconoce los estados de oxidación de los diferentes elementos que participan en


una reacción química y determina los agentes oxidantes y reductores.

• Determina la cantidad de electrones ganados y perdidos.

• Balancea las ecuaciones químicas iónicas y moleculares aplicando los métodos del
estado de oxidación y ión – electrón.

91
11.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

20 Tubos de ensayo 08 Granallas de Zinc

04 Gradillas para tubos 05 Alambre de cobre x 20 cm

04 Baguetas 50 mL de sulfato cúprico 0,5 M

04 Pipetas 50 mL de nitrato de plata 0,5 M

04 Frascos gotero 50 mL permanganato de potasio 10%

04 picetas 10g de permanganato de potasio

04 Beaker de 100 mL 50 mL ácido sulfúrico 1 M

04 Pinzas para tubo 50 mL de peróxido de hidrógeno

20 g ácido oxálico

50 mL de hidróxido de potasio 0,5M

Ácido clorhídrico concentrado

11.4 PROCEDIMIENTO

Experiencia 1
Sumergir 2 granallas de Zinc en 3 mL de solución de sulfato cúprico. Observe Escriba
la ecuación química respectiva indicando el oxidante y reductor.

Experiencia. 2
Adiciones 3 mL de nitrato de plata a un tubo de ensayo luego introduzca un alambre
de cobre (alambre de luz pelado). Escriba la ecuación química respectiva e indique al
oxidante y reductor.

Experiencia. 3
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de KMnO4 en solución, adicionar 3 gotas de H2SO4
5N agregue unos cristales de ácido oxálico, agítese hasta decoloración completa.
Escriba la ecuación química completa:

92
Experiencia. 4
En un tubo de ensayo introducir aproximadamente 0.1 g de KMnO 4, luego agregue 5
gotas de HCl concentrado. Observe el desprendimiento de gases verde-amarillento o
amarillo verdoso. Escriba la ecuación química completa.

Experiencia. 5
En un tubo colocar 1 mL de KMnO4, agregue 5 gotas de KOH 5N, luego 1 mL de H2O2.
Agitar. Observe el precipitado; Escriba la ecuación química.

11.5 CUESTIONARIO

Definir en forma resumida los siguientes conceptos:


Ion.
Anión
Catión
Número de oxidación
Reducción y oxidación
Agente reductor
Agente oxidante
Medio ácido
Medio básico

ECUACIONES QUÍMICAS PARA BALANCEAR:

a) Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu

b) Cu + AgNO3 Cu(NO3) + Ag

c) KMnO4 + H2SO4 + H2C2O4 MnSO4 + CO2 + K2SO4+H2O

d) KMnO4 + HCl MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O

e) KMnO4 + KOH +H2O2 MnO2 + O2 + KOH + H2O

f) KIO3 + KI + H2SO4 I2 + K2SO4 + H2O

g) Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO2 + H2O

h) CuSO4 + KI CuI + I2 + K2SO4

i) P + NaOH + H2O PH3 + NaH2PO2

93
11.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

94
PRACTICA Nº 12

ESTEQUIOMETRIA

12.1 INTRODUCCIÓN

Estequiometria es el término que se emplea para describir los cálculos que


comprenden relaciones de peso entre los átomos en una reacción química. Así la
estequiometria se puede utilizar para describir los cálculos de pesos atómicos y
moleculares, la determinación de las formulas empíricas de compuestos y las
relaciones de peso entre reactivos y productos en una reacción química. Siempre que
ocurren reacciones químicas se producen cambios en las propiedades de los
reactantes, los cuales se pueden visualizar mediante algunos de los siguientes
hechos:

- Formación de precipitados
- Desprendimiento de un gas
- Liberación o absorción de energía
- Cambio de color, etc.

Se pueden considerar dos grandes tipos de reacciones químicas:

- Las que ocurren sin cambio en el número de oxidación.


- Las que involucran transferencia de electrones (Redox).

12.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

Analiza los diferentes procesos cuantitativos que se lleva a cabo durante una reacción
química.
Analiza la eficiencia de una reacción química.

95
12.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

4 matraz Erlenmeyer Ácido acético al 10%

1 Balanza 200 ml HCl al 0.1M

4 Lunas de reloj Bicarbonato de sodio 10 g

4 ligas 50 mL ácido sulfúrico al 5%

4 globos #9 50 mL de coluro de bario al 5%

12.4 PROCEDIMIENTO

Experimento Nº 1: Determinación del número de moles

a) En una luna de reloj pese exactamente 10 g de Bicarbonato de sodio.


b) Halle la masa molar del carbonato de calcio.
c) Determine el número de moles que contiene la sal.
d) Determine el número de moléculas que hay en la sal.

Experiencia No 2: Demostración de la ley de conservación de la materia

1.- En un matraz medir Ácido acético al 10%

2.- Pesar 2 gramos de bicarbonato de sodio y con ayuda de embudo vaciar en un


globo (#9).
3.- Colocar el globo en el matraz, procurando no derramar el bicarbonato.
4.- Sujetar el globo al matraz con una liga.
5.- Pesar y mantener en la balanza
6.- Hacer reaccionar el bicarbonato y el ácido clorhidrico.
7.- Observar la variación de peso.

Experiencia No 3: Calculo del % de error y % de eficiencia.

1.- En un vaso de precipitado, mezclar lentamente 10 mL de una solución de cloruro


de bario al 5% y 10 mL de una solución de ácido sulfúrico al 5%, calentar por 5
minutos, enfriar y filtrar

2.- Evaporar el contenido del papel filtro y pesar


3.- Con el peso experimental hallar el porcentaje de eficiencia y error, considerando
que el PM del BaCl2 es de 208 g y del BaSO4 233 g.

96
4.- Completar y balancear la ecuación y hacer el cálculo estequiométrico utilizando el
peso molecular de ambos compuestos.

BaCl2 + H2SO4

Gramos de BaCl2
peso de papel filtro
peso de papel filtro + BaSO4
peso del BaSO4 experimental
peso del BaSO4 teórico
%Error
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Peso experimental – Peso teórico


%Error = 𝑥 100
peso teórico

Peso experimental
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
peso teórico

12.5 CUESTIONARIO

1.- Determine el concepto de mol y masa molar.

2.- Describa la ley de la conservación de las masas y la ley de las proporciones fijas.

3.- Explique porque los pesos atómicos relativos no tienen unidades.

4.- Enumere siete elementos que se representan en la naturaleza como moléculas


diátomicas.

5.- A que se llama reactivo limitante y rendimiento teórico y experimental.

6.- A que se llama fórmula empírica y fórmula moléculas.

97
12.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

98
PRACTICA Nº 13

SOLUCIONES: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES (UNIDADES


FÍSICAS Y QUÍMICAS)

13.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de las soluciones químicas representa un importante punto en la actualidad.


Por ejemplo la contaminación ambiental no se podría evaluar si no se tuviera patrones
con los cuales comparar las características de un medio (aire, tierra o agua) y
estándares. Estos estándares son valores permisibles de existencia de elementos
dañinos para la sociedad en general. Por ejemplo, elementos contaminantes como el
Arsénico (As), cianuro (CN-) o Plomo (Pb) en los ríos tienen límites máximos
permisibles en partes por millón (ppm) según las leyes regionales respectivas.

De aquí radica la importancia del desarrollo de esta práctica de laboratorio. El ejercicio


desarrollado permite familiarizarnos con los términos químicos utilizados para
soluciones. Básicamente se desarrolla actividades para reconocer unidades físicas de
concentración.

Unidades Físicas de Concentración.-Se denominan así porque se fundamentan en


el 100 por ciento. Por considerar a las siguientes:

99
Unidades químicas: Son las soluciones cuyas concentraciones se fundamentan en
el número de moles o número de equivalente químicos gramos de soluto en una
cantidad determinada de solución o solvente según el caso. Podemos mencionar las
más importantes:

Molaridad (M): Son las soluciones en las cuales se han disuelto una determinada
cantidad de moles de soluto en un litro de solución. El soluto es una sustancia
molecular: ácidos. El volumen de la solución se expresa en litros.

Normalidad (N): Son las soluciones en las que se han disuelto una determinada
cantidad de equivalentes químicos gramos de soluto en un litro de solución. Se
refieren a solutos moleculares o iónicos. El volumen de la solución se expresa en litros.

13.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

100
Reconoce y clasifica las soluciones de acuerdo a sus unidades físicas y químicas y
los aplica correctamente en el campo experimental.

13.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

06 Gradillas para tubos 30 mL Ácido sulfúrico concentrado

06 Fiolas de 100 mL 20 g Hidróxido de sodio.

06 Espátulas 04 Picetas con agua destilada

06 Baguetas 30 g Cloruro de sodio

06 Probetas de 10 mL

01 Balanza analítica

01 Agitador magnético

06 Tubos de ensayo

06 Lunas de reloj

30 Tubos de ensayo

13.4 PROCEDIMIENTO

Experiencia 1: Preparación de una solución de cloruro de sodio al 1% y 2% p/v.

En la balanza analítica pese un vaso limpio y seco. Agregue 1 g de cloruro de sodio,


disolver con una pequeña cantidad de agua destilada. Trasvasa en una probeta de
100mL. Enjuagar con agua destilada el vaso dos veces y adicionar a la probeta.
Completar el volumen a 100 mL con agua destilada, agitar hasta que esté
completamente homogenizada. Expresar la concentración de la solución en términos
de normalidad y molaridad.

En la balanza analítica pese un vaso limpio y seco. Agregue 2 g de cloruro de sodio,


disolver con una pequeña cantidad de agua destilada. Trasvasa en una probeta de
100mL. Enjuagar con agua destilada el vaso dos veces y adicionar a la probeta.
Completar el volumen a 100 mL con agua destilada, agitar hasta que esté
completamente homogenizada. Expresar la concentración de la solución en términos
de normalidad y molaridad.

101
Experiencia 2: Cálculos de la concentración resultante de una mezcla.

Mezcle 50 mL de cada una de las soluciones preparadas anteriormente y calcule la


concentración resultante en %p/v, molaridad y normalidad.

Experiencia 3: Cálculo de la dilución resultante

A la solución preparada en la experiencia 2, agregue 200 mL de agua destilada,


calcule la nueva concentración de la solución resultante en (%p/v), molaridad y
normalidad

Experiencia 4: Preparación de una solución de cloruro de sodio 2 ppm.

En la balanza analítica pese 2mg (0.002 g) de cloruro de sodio. Adicionar en el vaso


un volumen aprox. de 50mL de agua destilada, agregue el cloruro de sodio y disuelva
totalmente. En una fiola de 1L trasvasar la disolución aforar y homogenizar.

Experiencia 5: Preparación de una solución 0,1 M de ácido sulfúrico. Cálculos


teóricos: El ácido sulfúrico químicamente puro (Q.P.), tiene una concentración del
98%, una densidad de 1,84 g/ml. Efectúe los cálculos respectivos para preparar 100
ml de solución 0,1 M de dicho ácido.

i. Calculo de moles de ácido


ii. Cálculo de la masa de H2SO4
iii. Cálculo del volumen de solución de ácido sulfúrico

Con la pipeta graduada mida VSOL ml de ácido sulfúrico, de densidad 1,84 g/ ml y


título 98% calculado inicialmente, luego adiciónele lentamente a la fiola aforado que
contiene el agua destilada.

Nota: Tenga mucho cuidado, porque la reacción es exotérmica, agite suavemente.

Experiencia 6: Preparación De una Solución de Hidróxido de Sodio 0,1N

Cálculos teóricos: El hidróxido de sodio sólido tiene un peso molecular de 40 g/mol y


su valor de θ es de 1 debido a que Na(OH) tiene un OH - reemplazable por molécula.
Se preparará una solución de 100 mL

En la balanza analítica pese g de hidróxido de sodio calculados anteriormente


Agregue el hidróxido en un vaso precipitado de 150 mL
Adicionar en el vaso un volumen aproximado de 50mL de agua destilada
Agitar hasta su total disolución
Trasvasar a una fiola de 100mL
Aforar con agua destilada.
Homogenizar.

102
13.5 CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos gramos de MgSO4 deben disolverse en 1500 gramos de agua para


obtener una solución al 20 %?

2. ¿Cuánto gramos de NH4Cl se necesitan para preparar 2 L de NH4Cl 0,05 M?

3. ¿Cuál es la molaridad de una solución, preparada disolviendo 20 gramos


de NaOH en agua suficiente para completar 18 L?

4. ¿En qué volumen de agua deben disolverse 20 g de NaCl para obtener


una solución de 0,5 M?.

5. Calcular la molaridad de una solución de hidróxido de calcio 1,8 N.

6. Si se disuelve 85 g de nitrato cúprico en 12 L de agua, calcular el porcentaje en


peso de la concentración del nitrato cúprico en la solución.

7. Tres litros de una solución 5% p/p de FeCl3 en agua tiene una densidad de 1,23
g/mL, ¿cuántos gramos contienen de la sal y cuántos gramos de agua?.

8. Se mezcla 35 mL de etanol (densidad = 0.798 g/mL) con 115 mL de H2O. ¿Cuál es


la densidad de la solución y el porcentaje en masa del soluto?

9. En el agua “dura” hay 250 ppm de carbonato de calcio (CaCO3). ¿Cuántos


miligramos de este compuesto hay por litro?

13.6 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

103
PRACTICA Nº 14

DILUCIONES SIMPLES Y SERIADAS


14.1 INTRODUCCIÓN

Toda técnica de detección y cuantificación está determinada por un nivel mínimo y


uno máximo. En algunos casos, las muestras pueden presentar concentraciones más
elevadas de lo que el método disponible es capaz de determinar eficazmente, por lo
cual es necesario realizar una dilución. En otras ocasiones, como en serología, se
necesitará determinar el título de una muestra en una reacción, lo cual se entiende
como la máxima dilución a la cual se da una reacción francamente positiva.
Las diluciones pueden ser simples o seriadas. Una dilución simple es cuando se
realiza únicamente una dilución, por ejemplo, 1mL de analito en 9mL de diluente
(dilución 1:10, hay 1 parte de analito por 10 partes del volumen total final). Las
diluciones seriadas constan de diluciones consecutivas. Por ejemplo, si de la dilución
anterior se toma 1mL y se deposita en 9mL de diluente se habrá diluido nuevamente
1:10, por lo que será una dilución 1:100 con respecto a la muestra inicial. Realizando
diluciones seriadas se pueden hacer reaccionar en pruebas serológicas hasta que
haya ausencia de reacción, por lo tanto, la última dilución en donde la reacción fue
observable, será el título. Es importante que, en las diluciones seriadas, se debe
cambiar de pipeta o de punta entre una dilución y otra, dado que se puede dar arrastre
de analito y causar errores.

14.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

Comprende el principio y la técnica para la realización de diluciones simples y


seriadas.

14.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

100 tubos de ensayo 30 mL solución de safranina

06 gradillas para tubos 30 mL solución de azul de metileno

104
06 fiolas de 100 mL Solución de antisuero A y B para grupo
sanguíneo.

Pisetas con agua destilada


06 espátulas

06 Baguetas

06 Probetas de 10 mL

01 Balanza analítica

04 pipetas automáticas de 10 – 200 uL

30 puntas para pipetas automáticas

06 Beaker de 250 mL

12 Matraces de Erlenmeyer de 250 mL

1 espectrofotómetro

! centrífuga

14.4 PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA 1: Diluciones seriadas

1- Tome 5 tubos rotulados.


2- Agregue a cada uno 900µL de agua de tubo.
3- Agregue al tubo 1, 100µL de la solución de azul de metileno y homogenice
bien.
4- Cambie de punta.
5- Del tubo 1, tome 100µL y agréguelos al tubo 2 y homogenice.
6- Repita hasta que llegue al tubo 5.
7- Lea espectrofotométricamente a 540 nm el contenido de los 5 tubos y anote
las absorbancias.
8- Repita el procedimiento utilizando safranina en vez de azul de metileno

105
EXPERIENCIA 2: Titulación de antisueros del grupo A y B

1- Tome 10 tubos de ensayo o cubetas pequeñas


2- Agregue 100µL de solución salina a cada uno
3- Tome 100µL del antisuero del grupo A o B y colóquelos en el tubo 1, homogenice
bien
4- Cambie de punta
5- Tome 100µL del tubo 1 y colóquelos en el tubo 2, homogenice bien
6- Repita el proceso hasta terminar los 10 tubos
7- coloque 50µL de sangre del grupo A o B según corresponda a cada tubo
Puede utilizar la misma punta si los coloca de la menor a la mayor
concentración (del tubo 10 al tubo 1).
8- Centrifugar por minuto a 3500 RPM
10-Observe en búsqueda de grumos, lo cual indica positivo
11-Determine el título del antisuero.

14.5 CUESTIONARIO

1- Tienes una disolución de proteínas y, tras realizar un ensayo de medida de


concentración, te das cuenta de que la tendrás que diluir para obtener una lectura de
absorbancia fiable. Diluyes la muestra ½ tres veces sucesivas y cada una de ellas
sigue estando demasiado concentrada. Por último, desesperado, diluyes 1/10 la última
muestra que has preparado y por fin la puedes medir. El resultado es 100 µg/mL.
¿Cuál es la concentración de la muestra original?

2- Calcula el factor de dilución sufrido al completar el proceso siguiente:


Se añaden 0.5 mL de la disolución de partida a 1.5 mL de diluyente. De la disolución
resultante, se toman 0.7 mL y se mezclan con 1.4 mL de diluyente. Finalmente, 1.0
mL de esta disolución se añaden a 19.0 mL de diluyente.

106
14.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

107
PRACTICA Nº 15

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES BUFFER Y CÁLCULO DEL PH

15.1 INTRODUCCIÓN

El pH indica la acidez o alcalinidad de una sustancia en disolución acuosa, sus valores


van de 0 a 14 y se puede calcular de la siguiente manera es

pH = -log [H+]

Donde [H+] es la concentración iones hidronio en la disolución.

El pH afecta directamente a los seres vivos ya que es determinante en las reacciones


químicas de degradación de la materia orgánica. Si el pH es muy bajo o muy alto
desnaturaliza las proteínas que conforman al ser vivo y además aunque las
variaciones sean muy pequeñas alteran el equilibrio homeostático y pueden provocar
secuelas.

Generalmente una ligera variación de pH indica una alteración metabólica o bien


puedes ser el factor determinante en la proliferación de un hongo, virus o bacteria.

Además el pH varía de órgano a órgano y de secreción a secreción. Aquí hay algunos


ejemplos de pH:

108
Dilución y Neutralización

Para disminuir la concentración de una solución se le agrega disolvente, si la solución


es acuosa se le agrega agua destilada; por lo tanto, la cantidad de moles del soluto
es la misma en la solución inicial y final, solo ha cambiado la cantidad de disolvente.
A esto se llama dilución y su ecuación es:

C1V1= C2V2

Titulación.- Es el proceso completo de la adición de un ácido o una base a una base


o un ácido y la determinación del punto final o punto de equivalencia; en el cual el
ácido o la base ha sido totalmente neutralizado.

Una solución básica contiene iones hidroxilo (OH-) y una solución ácida tiene iones
hidrogeniones (H+), al caer los iones H+ (OH-) sobre los OH- (H+) se producirá una
reacción llamada de Neutralización según la ecuación:

A medida que va cayendo más H+ (OH-), los OH- (H+) de la solución básica(ácida) irán
disminuyendo hasta llegar un momento en que todos los OH- (H+) logran combinarse;
cuando llega esta situación, se dice que ha llegado el punto final en la que se cumple:
“que el número de H+ perdidos por el ácido, es igual al número de OH- combinados o
viceversa, o en otras palabras, el número de equivalentes de la base, es igual a la del
ácido.

Soluciones ácidas: Aquellas que presentan propiedades o tienen reacciones ácidas.


Por ejemplo los ácidos, las sales que provienen de ácidos fuertes y bases débiles.

Soluciones básicas: Aquellas que presentan propiedades o tienen reacciones


alcalinas. Por ejemplo las bases, las sales que provienen de bases fuertes y ácidos
débiles.

Soluciones neutras: Aquellas que presentan características o tienen reacciones


neutras. Por ejemplo aquellas sales que provienen de ácidos y bases fuertes.

El concepto de pH fue dado a conocer por primera vez en 1909 por SORENSEN, y lo
definió como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno es decir.

109
La determinación de pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y
más utilizados en bioquímica y en la industria puesto que esta medida determina las
características notables de la estructura y la actividad de las macromoléculas
biológicas y por ende la conducta de las células y de los organismos. También
determina la calidad de los productos industriales

15.2 LOGROS DE APRENDIZAJE

Reconoce los métodos para realizar diluciones y neutralizaciones para aplicarlos


correctamente en procesos experimentales y en equilibrio ácido-base de los
organismos.

15.3 MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

24 Tubos de ensayo 1 caja papel indicador de pH universal

06 Gradillas para tubos 30 mL Ácido sulfúrico 1M

06 Fiolas de 100 mL 20 g Hidróxido de sodio.

06 Espátulas 04 Picetas con agua destilada

06 Baguetas 500 mL de solución patrón HCl 1N

06 Probetas de 10 mL 20 mL de Fenolftaleína

01 Balanza analítica

01 Agitador magnético

06 Soporte universal

06 Pinzas para soporte

06 buretas de 50 mL

06 Beaker de 250 mL

12 Matraces de Erlenmeyer de 250 mL

110
15.4 PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA 1: Determinación de pH en fluidos biológicos y especies de uso


común.

Determinar el pH de las sustancias previamente solicitada por el profesor (limón,


huevo, gaseosa, frugos, yogurt, jabón líquido. leche magnesia, etc.), con el papel
indicador de pH y comparar los resultados con los teóricos.

EXPERIENCIA 2: Preparación de solución 0,1 N a partir de la solución 1M de ácido


sulfúrico.

Para la preparación de una solución 0,1 N de ácido sulfúrico en un matraz aforado de


100 ml, a partir de una solución 0,1 M del mismo ácido, se necesitará …X.. ml de esta
solución.

Mida esta cantidad de solución en la probeta graduada de 100 ml.

Con la ayuda del vaso de precipitados, adicione en el matraz aforado


aproximadamente 20 ml de agua destilada.

La solución que ha medido en la probeta, viértala en el matraz aforado, siempre con


cuidado. Observe y anote.

Adicione agua destilada hasta cerca del aforo, luego enrase el matraz utilizando la
pipeta. Trasvase la solución a un frasco limpio con tapa, previamente rotulado (nombre
de la solución, concentración, integrantes del grupo y fecha de preparación). Observe
y anote.

EXPERIENCIA 3: Titulación Ácido-Base

Antes de empezar debemos lavar muy bien todo el material de laboratorio, en especial
la bureta, el matraz, la pipeta y el vaso precipitado.

Las buretas deben estar perfectamente limpias para que las mediciones de volúmenes
sean reproducibles en todas las titulaciones. Si es necesario engrasar la llave, deberá
usarse la menor cantidad posible de grasa o vaselina para lubricarla. Si la llave es de
teflón debe extraerse y limpiarse perfectamente, tanto la llave como la superficie de
vidrio, eliminando las partículas de polvo que podrían rayar la superficie de teflón al
girar la llave. Al insertar la llave debe obtenerse un ajuste correcto, ya que si queda
demasiado floja puede haber pérdidas.

La bureta debe estar limpia. Lavarla con pequeñas porciones de solución titulante
antes de llenarla, descartando cada vez la solución en un vaso. Utilizar un embudo
apropiado y verificar antes de los lavados o el llenado que la llave esté cerrada.

111
Finalmente, llenar la bureta con solución titulante hasta sobrepasar el enrase. Colocar
un recipiente bajo la bureta y abrir la llave por completo permitiendo que el líquido
fluya rápidamente. Con esto se logra que la porción debajo de la llave se llene
completamente, sin que queden burbujas de aire atrapadas. Cuando esto se logra,
cerrar rápidamente la llave y enrasar en cero mL. Primero se debe montar el
experimento quedando algo así:

Luego debemos pesar 0.4 gramos de NaOH (ver resultados) y lo mezclamos con100
ml de agua destilada y lo ponemos dentro de la bureta cuidadosamente tratando de
no derramar.

Colocamos el matraz con los 20 ml de disolución de HCl desconocida y le añadimos


2 gotas de fenolftaleína, mezclando bien.

Damos curso a la titulación, la disolución conocida se agrega cuidadosamente sobre


la disolución ácida, hasta poder alcanzar el punto de equivalencia, es decir, el punto
en que la disolución estándar a reaccionado o neutralizado completamente la
disolución de concentración desconocida, esto pasa cuando el color de la disolución
en el matraz tome un color rosa pálido.

Anotar el volumen de la solución de NaOH gastado.

RESULTADOS:

1.- ¿Cuál es la concentración del NaOH antes de la titulación?


2.- Calcular la concentración molar de la disolución de HCl (C1).
Recuerda que los Moles de Ácido = C1 x V1 y los Moles de Base = C2 x V2.
En el punto de equivalencia se tiene que C1 x V1 = C2 x V2

112
EXPERIENCIA 4: Preparación del Buffer CH3COOH/CH3COONA
Preparar una batería de 3 tubos, tal como se indica en la tabla y medir el pH práctico
y el teórico
Tubo CH3COOH CH3COONA pH práctico pH teórico
1 9,2 0,8
2 5,2 4,8
3 0,8 9,2

Efecto amortiguador
Elegir el tubo cuyo pH se acerca más al PKa del ácido acético, dividirlo en dos tubos,
luego añadir 0,2 mL de HCl 0,1 N al tubo A y 0,2 mL de NaOH 0,1 N al tubo B, volver
a medir el pH y comparar los resultados teóricos con los prácticos, completar la tabla.
Tubo pH inicial pH final con pH final con
adición de HCl adición de NaOH
A 5 mL
B 5 mL

15.5 CUESTIONARIO

1.- ¿Para qué se utiliza la fenolftaleína?

2.- ¿A qué se llama punto de neutralización?

3.- ¿Qué entiende por dilución?

5.- Calcular la normalidad de una solución de hidróxido de potasio 1M.

6.- Si se disuelve 8 g. de nitrato cúprico en 100 mL de agua, calcular el porcentaje


en peso de la concentración del nitrato cúprico en la solución.

7. Calcular el número de mL de alcohol etílico que hay en 65 mL de un vino que


contiene 15% de alcohol por volumen.

8.- Calcular la cantidad en gramos de sulfato de calcio que se necesita para preparar
600 mL de una solución 2.5 N.

9.- Se tiene 500mL de una solución de 0.8 M de NaOH ¿Cuántos litros de agua
debemos agregar para obtener una solución de 0.02 M de NaOH.

10.- Calcular el peso en gramos de hidróxido de potasio que se debe agregar a 1 litro
de agua para preparar una solución al 20 %.

113
11.- ¿Cuántos equivalentes gramos tiene una solución de NaOH., si 100 mL de dicha
sustancia reacciona( neutraliza) con 80 mL de HCl 0.5N ?

12.- ¿Cuántos miligramos de NaOH contiene una solución, si para su neutralización,


se utiliza 20 mL de solución de H2SO4 0,221 M?

13.- Para titular 20 mL de solución de HCl 0,2135 N se utilizan 15,35 mL de solución


de NaOH, ¿cuál es la normalidad de la solución de NaOH?

14.- ¿Cuántos miligramos de NaOH contiene una solución, si para su neutralización?,


se utiliza 20 mL de solución de H2SO4 0,221 M?

15.- Si a 200 mL de una solución 6M de H2SO4 se le adiciona 100 mL de agua, ¿cuál


es la molaridad y la normalidad de la solución resultante?

15.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia


Central, 11ed. Pearson Educación, México, 2014.

− Chang, Raymond. Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013.

− Skoog, Douglas A., Donald M. West, and F. James Holler. Fundamentos de


química analítica. Cengage Learning, 2014.

− Whitten, Kenneth W. Davis. Química general. Cengage Learning, 2014.

114

También podría gustarte