Implementando la RS como modelo de gestión
OBJETIVOS DEL TALLER
• Diseñen una estrategia empresarial de Responsabilidad Social.
• Obtengan pasos claros para iniciar el proceso de construcción de un
plan de Responsabilidad Social con enfoque estratégico y que lo
puedan desarrollar.
• Logren un aprendizaje desde la experiencia de dinámicas activas y
grupales.
• Realicen un diagnóstico de una organización usando el marco
conceptual de responsabilidad social.
• Cuenten con diferentes herramientas existentes para integrar y pilotar
la RSE en las organizaciones.
Implementando la RS como modelo de gestión
¿QUIENES SOMOS?
http://responsabilidadsocialquito.com.ec/miembros-del-consejo/
http://www.conquito.org.ec/22-actividades-se-coordinan-para-la-semana-de-la-sostenibilidad/
Implementando la RS como modelo de gestión
Ordenanza N°084 - RS
para el fomento de la construcción de un
territorio sostenible y responsable
Secretaría del CMRS
Ente ejecutor y Articular las acciones de
articulador de la RS en el RS de las entidades del
DMQ Municipio de Quito
Video_Institucional(descargaryoutube.com).mp4
Implementando la RS como modelo de gestión
¿ QUIEN SOY Y POR QUÉ ESTOY AQUI?
1. Nombre:
2. Mi empresa es / Me dedico a:
3. Por qué decidí tomar este taller?
4. Mis expectativas son:
¿ Déjame saber un poco mas de ti ?
https://play.kahoot.it/#/lobby?quizId=8d1b2e98-7a2a-4c9b-85c2-0f477a1314d1
Implementando la RS como modelo de gestión
“ Agentes de Cambio “
://www.youtube.com/watch?v=dB1KKBpYxvE
Implementando la RS como modelo de gestión
INSTRUCCIONES DEL TALLER
•Registro de asistencia diario y registro de nombres para
certificados
•Puntualidad – trabajar en grupos / liderazgo
•Aplicar las herramientas y contenidos del taller al diseño
de su plan de acción.
•Herramientas creativas que deseen /lúdicas, creativas,
visuales.
•El último día se presentará ante líderes importantes que
trabajan en el ámbito de la RSE, su plan de acción, ellos
realizarán una retroalimentación a los trabajos expuestos.
Implementando la RS como modelo de gestión
TRABAJO EN EQUIPO
Grupos de Trabajo
•Realizar grupos de trabajo
•Definir que empresa van a trabajar en la estrategia de RS
•Implementar herramientas y etapas en su plan de acción.
5 minutos
Paso 1:
Introducción y Conceptos
Implementando la RS como modelo de gestión
INTRODUCCIÓN A LA RS
AÑO 1970 1980 1990 2000 2010 2020*
Población
742.537 1’055.509 1’371.461 1’839.853 2’239.191 2’781.641
del DMQ
0.42 0.30 0.34 0.22 0.24
Tasa de
crecimiento 2.75
Evolución de la organización Territorial de
Quito
Elaboración y fuente: DPMDMQ 1992
Fuente: IMQ, 1992d
*Proyección Cantonal del INEC
Implementando la RS como modelo de gestión
INTRODUCCIÓN A LA RS
QUITO-1970 QUITO- 2014
Avenida 12 de Octubre- Redondel Artigas
Implementando la RS como modelo de gestión
INTRODUCCIÓN A LA RS
QUITO-1960 QUITO- 2014
Estadio Olímpico Atahualpa
Implementando la RS como modelo de gestión
INTRODUCCIÓN A LA RS
Intercambiador Simón Bolívar
QUITO-1960
QUITO- 2014
Implementando la RS como modelo de gestión
¿EXISTEN RECURSOS ILIMITADOS?
https://www.youtube.com/watch?v=RxbElmXwQJk
Responsabilidad Social
ISO 26000
1
Corresponsabilidad
2 Materialidad
Desarrollo Sostenible
3 CVC Creación de Valor
Compartido
ODS – SDG Compass
4 Motivadores y Beneficios
CONCEPTOS
BÁSICOS 5 Tendencia – Vision Global
6 Partes Interesadas
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS: ¿ Qué es la RS?
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es y que no RS?
SI NO
CAPACITACIÓN
RSE Modelo de gestión.
Transparencia
Rendición de cuentas NO es filantropía o acción social.
Incorpora los impactos de sus
actividades
Invierte en capital humano, NO es una certificación ni una
bienestar de la sociedad estrategia de marketing.
La naturaleza
Las relaciones entre sus partes
interesadas
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es la RS?
“ Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan ante la sociedad y el medio ambiente”.
ISO 26000
“ Es una inspiración voluntaria, es reconocer y aceptar los compromisos
que tenemos con nuestra sociedad”.
Directorio de Empresas y Productos Sustentables
“ Una nueva forma de administrar las empresas, públicas y privadas, donde
se gestionan sus operaciones y sus impactos, teniendo en cuenta lo
económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos
públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los colaboradores,
la comunidad ,los proveedores, los clientes, considerando el
medioambiente y las generaciones futuras” .
CERES 2017
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es la RS?
“ Es una estrategia dentro del giro de negocio de una empresa comprometida
que busca la gestión de sus impactos, entendiendo las necesidades de los
grupos de interés y respetando el ambiente; convirtiendo a la empresa en un
actor clave para la construcción de un territorio responsable y sostenible”
CONQUITO 2017
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Cómo la conoces a la RS?
Responsabilidad Social Empresarial
Gobierno Corporativo
Sostenibilidad
Responsabilidad Medioambiental, Social y Ético
Desarrollo Sostenible
Negocio Sustentable
Valor compartido
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es la ISO 26000?
https://www.youtube.com/watch?v=rsQ_lM9vrwQ
Principios ISO 26000
Transparencia
Comportamiento ético
Rendición de cuentas
Diálogo con las partes
interesadas
Cumplimiento legal
aplicable
Respeto a los Derechos
Humanos
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es la Corresponsabilidad?
La responsabilidad
compartida se la conoce
como corresponsabilidad.
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es la Materialidad?
Los aspectos materiales son
aquellos que reflejan impactos
significativos de la organización, o
los que ejercen una influencia
sustancial en las evaluaciones y
decisiones de los grupos de interés
Reporta sobre
“ Lo que importa y donde importa”
https://sustainabilitycolumnist.wordpress.com/tag/gri-g4/
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-Two.pdf
http://www.redceres.org/Recursos/G4-2014%20-%20ceres_v1.pdf
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS : Aspectos Materiales
INTERNOS EXTERNOS
• Comunicación y canales • Comunicación y canales
• Equidad • Transparencia
• Conciliación trabajo – familia • Políticas del negocio
• Clima laboral • Difusión estrategias RS
• Beneficios • Relacionamiento
• Gobernanza • Gobernanza
• Sentido de pertenencia • Aporte al desarrollo económico
social
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS : ¿ Qué es la creación de Valor Compartido?
“ Involucra crear un valor económico para la
empresa, de tal manera que también cree valor
para la sociedad, abordando sus necesidades
y desafíos “
•Creación de valor para la compañía y la
comunidad.
•Beneficios mutuos económicos y sociales.
•No tiene que estar alejado de la razón de ser de
la empresa
http://www.quiport.com/es/quiport/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/63-vicepresidente-quiport.html
http://ww1.nestle.com.ec/csv/cvcpremio
http://www.gestiopolis.com/valor-compartido-responsabilidad-social-corporativa/
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué Son los ODS?
Los ODS hacen un
llamado a la acción entre
gobiernos, empresas y
sociedad civil, para poner
fin a la pobreza y crear
una vida digna y de
oportunidades para
todos, dentro de los
límites del planeta.
www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Implementando la RS como modelo de gestión
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS
1. Entendiendo los ODS
2. Definiendo prioridades
3. Estableciendo Objetivos
4. Integrando
5. Reportando y comunicando
https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-
view.pdf
Implementando la RS como modelo de gestión
Implementando la RS como modelo de gestión
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS
Los ODS hacen un llamado explícito a todas las empresas para que apliquen su
creatividad e innovación para resolver los retos del desarrollo sostenible.
Los ODS han sido acordados por todos los gobiernos; sin embargo, su éxito
depende en gran medida de la acción y de la colaboración de todos los actores.
Dado que los ODS conforman la agenda global para el desarrollo de nuestras
sociedades, ellos permitirán que las empresas líderes demuestren cómo sus
negocios ayudan a avanzar en el desarrollo sostenible.
Al cubrir un amplio espectro de los temas de desarrollo sostenible pertinentes a las
empresas - tales como la pobreza, la salud, la educación, el cambio climático y
la degradación del medio ambiente - los ODS pueden ayudar a conectar las
estrategias de los negocios con las prioridades globales.
CAPACITACIÓN
RSE
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
¿ Conoces a que ODS aporta tu
empresa?
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Qué es el Desarrollo Sostenible?
Informe
Brundtland
Nuestro Futuro Común
1987
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
Implementando la RS como modelo de gestión
CONCEPTOS ¿ Cuáles son las 3 dimensiones del Desarrollo Sostenible?
NECESIDAD DE ACCIÓN: “El futuro está en
nuestras manos, juntos, debemos
asegurarnos de que nuestros nietos no
tendrán que preguntarnos por qué no
logramos hacer lo correcto dejándoles sufrir
las consecuencias.”
Ban Ki-moon -Secretaría General de las
Naciones Unidas, 2007 - 2016
Implementando la RS como modelo de gestión
MOTIVADORES DE LA RS
• Cambio climático
• Presión de consumidores
• Fondos de inversión
• Políticas públicas
• Presión colaboradores
Implementando la RS como modelo de gestión
BENEFICIOS DE LA RS
Transmitir sus valores.
Minimiza los daños de sus operaciones y reducen costos.
Mejoran su imagen y reputación.
Desarrolla relaciones de confianza con sus partes interesadas.
Integra la RSE en la médula de la organización.
Generan no solo valor económico sino social y ambiental para contribuir
con el desarrollo sostenible.
Implementando la RS como modelo de gestión
TENDENCIA – VISION GLOBAL RS
Etapas para Implementar una
Estrategia de RSE
ELABORACIÓN
LEVANTAMIENTO PLAN ACCIÓN Y EJECUCIÓN
INICIAL INFO COMUNICACIÓN
DE RSE
Identificación
Compromiso Planificación Desarrollo del
de la Dirección y planificación
de trabajo Plan de Acción
de objetivos
Identificación
Capacitación, Ejecución Acciones de
Talleres Entrevistas y planificación
comunicación
de acciones
Elaboración
Elaboración Indicadores de Mejoras
Visión RSE Diagnóstico seguimiento Continuas
Situacional
Mapeo Presentación Difusión del
Medición
Stakeholders Diagnóstico Plan de Acción
Evolución de la RSE
• Fruto de la reflexión • Alinea los valores de la
• Filantropía que haga la organización a la RSE
organización frente a • Plan estratégico de la
• Cultura de caridad
sus empleados, RSE como ADN dentro
• Un factor ajeno o propietarios y los de la organización
complementario a la stakeholders
estrategia. • Estrategias claras
• Practica la dentro y fuera de la
• No es una técnica de corresponsabilidad organización a corto,
gestión o un conjunto de
• El papel de la empresa mediano y largo plazo
practicas o
y su estrategia frente • Transparencia ( redes
herramientas.
al entorno social, sociales)
ambiental, económica • La RSE como pilar de
y emocional. transformación en la
• Desarrollo sostenible organización.
¿En qué evolución estás tú?
• RSE DE
CASCARO • IMPLEMENTACIÓN • TRANSFORMACIÓN
DE LA RSE DE LA RSE
Taller: Formulario Diagnóstico
Situacional de la RSE
30 minutos
LÍNEA BASE PLAN DE ACCIÓN.xls
BREAK
! Hoy yo tengo un sueño !
¿Cual es el tuyo?
https://www.youtube.com/watch?v=rxsKFYeAN4
0
Paso 2:
Fortalecimiento del Gobierno
Corporativo
¿Qué define?
Define la razón de la empresa
enfocada a principios y
valores de la RSE
Lo que la empresa aspira en el
futuro, tanto de si misma como
de los grupos de interés.
Establecer una línea ética y
moral de acción, formar parte de
la filosofía de la empresa
¿Qué define?
¿Qué harás para
conseguirlo?
¿Qué quieres lograr en tu
organización?
¿Hasta donde estas
dispuesto a llegar?
¿Quién conoce su ………….?
¿Qué define?
Es el fin que se pretende alcanzar y hacia donde se
Objetivos
dirigen los esfuerzos y recursos en RSE.
Es el conjunto de acciones que se implementarán
Estrategias para lograr el fin propuesto.
Es un compromiso formal de la empresa que ayuda
Políticas
al cumplimiento de objetivos.
Permite determinar si un proyecto o acción están
Indicadores siendo exitosos o si están cumpliendo con los
objetivos
Política de RSE
Buscamos reducir los impactos de nuestras actividades
operativas y administrativas con iniciativas que creen un valor
compartido para nuestros grupos de interés de manera
integrada en la sociedad.
Aspectos ,Estrategias e Indicadores
No. De Sugerencias y
Servicio de Calidad Buzón de
Quejas recibidas y
( Negocio) Sugerencias y Quejas
atendidas mensuales
Disminución de Campañas de
impactos sensibilización luz y Valor $ de consumo
ambientales papel
Vinculación con la No. De Emprendimientos
Capacitaciones fortalecidos y pax.
comunidad
Presentación del Plan de RSE
Misión
Visión
Valores
Objetivos del plan de acción
Estrategias internas vs externas
Políticas
Indicadores
Compartir a que ODS aportas y con que meta
¿ Comparte a que ODS aporta tu
empresa?
¿ Cuéntanos que buena práctica utilizaste hoy ?
ACCIONES RSE
Códigos de Conducta y ética
Fomento de Cultura Organizacional
Buzón de Sugerencias y Quejas
Capacitación y desarrollo del personal
Actividades – eventos integración
Motivación e incentivo
Becas y Capacitación para las familias
Atención a reclamaciones
Servicio de Calidad ( Certificación)
Compras Responsables
Capacitación y desarrollo
Mapeo de Partes Interesadas
Garantizar mecanismos de dialogo.
Vinculación planes comunidad.
Eventos
Paso 3:
Del Mapeo a la Comunicación con los
Stakeholders.
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Introducción
¿Qué son los Stakeholders?
Son aquellas personas o grupos que afectan o pueden verse afectados por
la actividad y búsqueda de objetivos de una empresa.
Ventajas
Identificar potenciales problemas antes que ocurran
Mejora la reputación , demuestra preocupación por las opiniones internas y
externas.
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Introducción
Internos Externos
Directivos Cliente - Beneficiario
Propietarios Proveedores
Empleados Sociedad
Familias Comunidad
Gobierno
Asociaciones
Medios de Comunicación
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Estrategias
Internas
Códigos de Conducta y ética
Fomento de Cultura Organizacional
Buzón de Sugerencias y Quejas
Capacitación y desarrollo del personal
Actividades – eventos integración
Motivación e incentivo
Becas y Capacitación para las familias
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Estrategias
Externas
Atención a reclamaciones
Servicio de Calidad ( Certificación)
Compras Responsables
Capacitación y desarrollo
Mapeo de Partes Interesadas
Garantizar mecanismos de dialogo.
Vinculación planes comunidad.
Eventos
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Juego de Roles
Juego de Roles
5 minutos
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Juego de Roles
CASO PRÁCTICO
•La florícola ROSAPACA
•Se encuentra en Cayambe.
•30 empleados directos
•La empresa asegura de que no hay en sus actividades impactos
adversos sobre la salud pública, el ambiente y la calidad del
producto ni el de sus proveedores.
•La empresa asegura no usar químicos ni fertilizantes
Implemetando la RS como modelo de gestión
Juego de
MAPEO PARTES Roles: Situación
INTERESADAS: 1 de Roles
Juego
•Durante el transporte de algunos residuos y desechos sólidos desde
Cayambe a Quito, los residuos se mojaron por descuido del contratista y
ahora están causando un terrible olor y una nube de moscas en la
vecindad de la planta.
•La comunidad protestó y le pidieron a ROSAPACA que deje de traer
residuos sólidos de la planta.
•Existen actualmente 3 niños con cólera en la zona.
•La Oficina Ambiental envió una carta oficial a ROSAPACA para detener
esta actividad.
•- El Gobernador invitó a ROSAPACA a explicar la situación y emprender
acciones correctivas.
•- Un grupo de periodistas están esperando en la entrada de la florícola a
fin de obtener más información.
Implementando la RS como modelo de gestión
Juego de Roles: Situación 2
•Durante el transporte de las flores al aeropuerto, el contratista tuvo un
accidente sufriendo lesiones en su cervical.
•Hubo algunos derrames de residuos y se encontraron muertas dos vacas
de los habitantes de la zona.
•Un empleado de ROSAPACA fue atropellado y no se tenían insumos para
atenderlo en la empresa.
•- El Presidente de la Comunidad envió una queja a ROSAPACA por este
problema y está solicitando una compensación.
•-Una ONG local llamó a la florícola.
•-Un grupo de periodistas están esperando en la entrada de la florícola a fin
de obtener más información.
Implementando la RS como modelo de gestión
Juego de Roles: Situación 3
•Un grupo de turistas japoneses se enfermaron con serias repercusiones a
su salud días después de visitar Cayambe y deleitarse de un queso de hoja
de la zona. Ellos investigaron la causa de la enfermedad.
•La investigación concluyó que el queso tenía residuos químicos
provenientes del agua que las vacas productoras del queso toman. Estas
vacas se encuentran en la zona de influencia de la florícola ROSAPACA.
•El consulado de Japón está presionando para que se cierren las
operaciones de la florícola por 15 años y que se indemnice a todos los
productores de queso de la zona porque sus vacas tienen que ser
sacrificadas.
Implementando la RS como modelo de gestión
Juego de Roles: Situación 4
•La Oficina de Relaciones Laborales realizó una inspección en ROSAPACA
y se evidencio que existen 4 niños de 10 años trabajando por las noches, y
la mitad de su personal no tiene contrato laboral.
•El Gobernador de esta comunidad es identificado como hermano y socio
propietario de ROSAPACA .
•La mayoría de los trabajadores de ROSAPACA son de la comunidad, y
están en pánico de perder su trabajo por que no tienen experiencia en otro
campo.
•Un grupo de periodistas están esperando en la entrada de la florícola a fin
de obtener más información.
Implementando la RS como modelo de gestión
Juego de Roles: Roles partes interesadas
• Gerente de planta
• Gerente de la empresa contratista
• Líder comunitario (puede ser más de uno)
• Gobernador de la ciudad
• Representante de la Oficina Ambiental
• Representante de la Oficina de Salud
•Representante de la Oficina de Leyes Laborales.
• ONG ambiental
• Representante de empleados de la florícola
• Representante de medios de comunicación
Implementando la RS como modelo de gestión
Juego de Roles: Reflexión del grupo
•¿Qué pudo haber hecho la empresa para evitar estos problemas?
•¿Cómo encontrar soluciones y cuáles podrían ser?
•¿Qué tan fácil es el diálogo entre las distintas partes interesadas?
• ¿Cuál es la reflexión / aprendizaje del grupo?
Comunicación Responsable
«LO QUE NO SE COMUNICA, NO
EXISTE»
Joan Costa, Máster Dircom
Construyendo una Comunicación
Responsable
1 ¿PORQUÉ?
2 ¿QUIÉN?
3 ¿CUÁNDO?
4 ¿CON QUIÉN?
PREGUNTAS
CLAVES 5 ¿QUÉ?
6 ¿DÓNDE?
¿Cuáles son algunos errores
comunes de las empresas
cuando se comunican sobre la
RSE?
No hablar de las buenas
iniciativas en materia de RS
generadas.
Evitemos obviar lo negativo
Compartir toda la información a
todos nuestros grupos de interés
Participación transversal – todos
los departamentos
Comunicación efectiva – evitar
información al azar
Todas las comunicaciones deben reflejar la
estrategia global de RSE de la empresa, de lo
contrario, representan una oportunidad perdida.
http://responsabilidadsocialquito.c
om.ec/
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Estrategias
Taller: Mapea a tus Stakeholders
20 minutos
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS: Objetivos del taller
1. Identificar los Stakeholders
2. Priorizar los Stakeholders determinando su grado de influencia
e interés.
3. Establecer los canales de comunicación y seguimiento con cada
grupo de interés integrando las expectativas y necesidades
identificadas.
Implementando la RS como modelo de gestión
1. Identificar
MAPEO PARTES INTERESADAS
Paso 1: Identificar los stakeholders
TIPO: INTERNO EXTERNO
PERSONAL GUBERNAMENTAL PROVEEDOR
CATEGORÍA: ACTOR BENEFICIARIO ORG. SOCIEDAD
PRIVADO (CLIENTE) CIVIL
COMUNIDAD MEDIOS DE ORG.
LOCAL COMUNICACIÓN INTERNACIONAL
Implementando la RS como modelo de gestión
2. Caracterizar
MAPEO PARTES INTERESADAS:
Paso 2: Priorizar los stakeholders
A. Stakeholders con control o que puedan influir sobre mis
decisiones y mis recursos
B. Stakeholders que puedan afectar o verse afectados por mi
proyecto
C. Stakeholders que tengan información, conocimiento o
experiencia sobre mi temática
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS:
Paso 3: Identificar puntos de interés
Identificar los puntos de intersección donde los intereses se hacen
comunes y cuya satisfacción genera valor para ambas partes
Paso 4: Priorizarlos
0.Nada
Interés 1. Poco
Importancia 2. Medio
3. Considerable
4. Total
Implementando la RS como modelo de gestión
MAPEO PARTES INTERESADAS:
Paso 5: Identificar canales de comunicación
Entender primero qué es lo que queremos que el actor haga, esto
definirá los objetivos de su estrategia.
Las estrategias de comunicación permiten asegurar que todos
(beneficiarios, aliados, opositores, o quienes aún no tienen una
opinión) sepan exactamente cuáles son sus propósitos.
Implementando la RS como modelo de gestión
¿Un ejemplo?
MAPEO ¿PARTES INTERESADAS
Un Ejemplo?
MAPEO STAKEHOLDERS.xls
20 minutos
Paso 1:
Introducción: Definiciones
Paso 2:
Fortalecimiento del Gobierno
Corporativo
Paso 3:
Del Mapeo a la Comunicación con los
Stakeholders.
Paso 4:
La RSE hacia el interior de la
organización
¿ Cómo se crea un Comité?
Reglamento / Instructivo
Quienes lo conforman ( áreas)
Elegir secretario(a) y Presidente (a)
Actas y resoluciones
Listado de asistencia
Reuniones continuas y seguimiento a acciones
• Diseñar e
Comité implementar
políticas de SST de
de SST acuerdo a la ley.
• Implementar
Comité estrategia interna de
RS
de RSE
Qué es el Comité Paritario de
Seguridad y Salud?
Es un órgano bipartito ya que está conformado por representantes de
empleadores y paritario ya que tiene igual número de representantes de cada uno
de ellos.
En el artículo 14 del Decreto Ejecutivo 2393 enuncia lo siguiente:
“En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá
organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Implementando la RS como modelo de gestión
¿ Cómo Implementar la Estrategia de RS?
• Sensibilización
• Comité activo
• Coordinador o presidente
• Reuniones
• Informes y actas
• Comunicación interna y externa
• Boletines , intranet y carteleras
• Desarrollo del plan
• Socialización interna
¿Cuáles son las funciones del Comité?
• Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
profesionales.”
•Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la Institución.
•Realizar la inspección general de instalaciones y equipos de los centros de
trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.”
•Realizar sesiones mensuales.
•Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los
trabajadoresreciban una formación adecuada en dicha materia.”
•Analizar las condiciones de trabajo en la Institución y solicitar a sus directivos la
adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.”
•Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de
Seguridad e Higiene del Trabajo.”
¿Cómo se lo conforma?
•Tiene 3 miembros principales y 3 suplentes de parte del
empleador.
•Los 3 miembros principales y 3 suplentes que son elegidos
mediante votación simple.
¿Quiénes pueden conformarlo?
Quien trabaje en la Institución, sea mayor de edad, saber leer
y escribir y tener conocimientos básicos de Seguridad y
Salud (se denomina básicos a preparación no exactamente
profesional como cursos acreditados o haber desempeñado
antes actividades de Seguridad y Salud).
Comité SST
Brigadas de capacitación
Plan de evacuación
Simulacros
Necesidades de los trabajadores por áreas
Comité de RS
¿El Comité RSE?
Encargado de mitigar los impactos generados por las actividades de la
Institución hacia sus grupos de interés ( colaboradores, beneficiarios
,comunidad, etc).
Forma estratégica y participativa (CRSE) .
Mecanismo integrado de coordinación y comunicación de los programas de
RSE.
Comunicar y sensibilizar sobre la existencia del programas.
Evaluar y gestionar las ideas, quejas, problemas o sugerencias.
Gestionar recursos.
Verificar y realizar el respectivo seguimiento del plan de acción.
Programas de RS
Comunicación
Factoría
BPA
Pasantías ConQuito
Ejercítate Internas Celebra
Interna
Buenas prácticas ambientales - BPA
Impresión a doble cara
Control de cambios – evitar impresiones
Auto compartido
Acceso y un punto de bicletas
Adopta una planta
Agustín Darquea
darqueaf@gmail.com
Director de Buenas
Prácticas Ambientales
Caso: Secretaría de Ambiente 2014-2015
ORDENA TU MATERIAL
RECICLABLE ENTREGA AL GESTOR
ESCRITORIO
RECUPERADO
Caso: Secretaría de Ambiente 2014-2015
ANTES DESPUES
Caso: Secretaría de Ambiente 2014-2015
ANTES DURANTE
Caso: Caracterización Residuos ConQuito 2015
Mas información sobre BPA
http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/
buenas-practicas-ambientales
http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/
buenas-practicas-ambientales/tips-bpas-ambientales
http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/
buenas-practicas-ambientales/manuales-bpas
Programa de RSE Interno:
Buzón de Sugerencias y Quejas
Programa de RSE Externo:
Programa Activa tu Barrio
Programa: Activa tu Barrio
Ser el motor de
generación de
desarrollo económico y
social buscando mejorar
la calidad de
vida de los vecinos de
Chimbacalle.
Paso 5:
La Relación con la Comunidad y el
Ambiente
Estrategia con la comunidad
1. ¿ Qué sabemos? Canales de comunicación e intercambio
Identificar inquietudes, solicitudes y peticiones.
2. ¿ Cómo estamos? Conocer mediante metodología participativa la
situación actual
3. ¿ Qué debemos hacer? Desarrollo de una estrategia de Intervención
4. ¿ Cuál es la mejor Identificar necesidades y capacidades dentro de
alternativa? la comunidad
5. ¿ Cómo estructurar la Formulación y desarrollo de estrategias,
idea? recursos, metodología y presupuesto
Estrategia con la comunidad
Diseñar y desarrollar estrategias
Implementación del Plan y la comunicación del mismo
6. ¿ Cómo implementarlo? Alianzas Estratégicas
Identificar grupos y Beneficiarios de los programas
7. ¿ Cómo vamos? Herramientas para monitorear
Encuestas de satisfacción , Indicadores
8. ¿ Qué logramos? Resultados esperados
9. ¿ Qué aprendimos y Experiencias y aprendizajes
cómo lo contamos? Comunicación constante
Metodología Participativa
Filantropía vs Corresponsabilidad
Asistencialismo
Voluntariado
Donaciones
Acción social
Paso 6:
Implementación , Medición y
Evaluación
Implementación
• Sensibilización
• Comité activo
• Coordinador o presidente
• Reuniones
• Informes y actas
• Comunicación interna y externa
• Boletines , intranet y carteleras
• Desarrollo del plan
• Socialización interna
.
Pequeños
productores
de la costa
ecuatoriana Reciclaje de
botellas
plásticas
30%
Promueve el
adicional a
respeto a los
sus
animales
productores
Acceso a mercados
internacionales
- Salud
- Innovación social
- Acuerdo Unión Europea - Empoderamiento y compromiso
- Comunidad B
- Organizaciones Internacionales
Reducción de costos y
riesgos
Estimula la productividad - Empresas que se ajusten a
consumidores y accionistas más
exigentes
- Colaboradores - Cuidado del ambiente
- Proveedores
- Comunidad
- Valor agregado frente a la
competencia Desarrollo sostenible
¿CÓMO EMPEZAR?
Cursos y capacitaciones Sistema B
Asesorías Pacto Global
Eventos
Planes de acción Investigación continua
Mapeo de Stakeholders Lectura. temas en voga
Indicadores de gestión
Comunicación estratégica Romper paradigmas
y responsable Tomar riesgos calculados
Medición y Evaluación
• Desarrollo y presentación de indicadores
• Reuniones continuas comités
• Seguimiento plan de acción
• Cronograma y áreas responsables
• Encuestas internas
¿ Con que herramientas contamos
para reportar?
Sistemas de Reporte
Norma Internacional que guía (NO CERTIFICABLE) para que
cualquier organización opere de una manera socialmente
responsable
Iniciativa internacional que promueve implementar 10
Principios universalmente aceptados para promover la
responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de
Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio
Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la
estrategia de negocio de las empresas.
El GRI es un proceso multistakeholder de carácter
independiente que tiene como finalidad desarrollar y difundir
una guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
Una guía que proporciona herramientas e información a las
empresas para alinear sus estrategias, así como medir y
gestionar su contribución a la consecución de los ODS y poner
la sostenibilidad en el centro de su estrategia.
PRINCIPIOS CATEGORÍAS Y ASPECTOS
PRINCIPIOS CATEGORÍAS Y ASPECTOS
6 Ventajas del liderar desde la
sostenibilidad
1. Mejoran su reputación.
2.Crean confianza y verdaderas conexiones con la comunidad y
prosperan.
3.Logran ventaja competitiva, ya sea disminuyendo costos a
través de la e coeficiencia o de diferenciación social y ambiental.
4. Logran ser vistos por inversionistas para futuros proyectos.
5. Genera confianza entre sus partes interesadas
6. Una mayor confianza contribuye a crear un
entorno en el se puede innovar y crecer
Implementando la RS como modelo de gestión
Los 6 errores más frecuentes
1. Pensar que sólo es para grandes empresas.
2. Creer que sólo tienen responsabilidad las empresas que
ocasionan daños ambientales o sociales.
3. Considerar que la RSE solo implica hacer donaciones.
4. Creer que es sólo cumplir con la ley
5. No involucrar a la alta dirección en la gestión de los proyectos de
RSE.
6. Creer que la RSE es una cosa de una sola vez.
6 consejos para Emprendedores
en RSE
1. Aproveche oportunidades de negocio como lo son los negocios
inclusivos y los emprendimientos sociales.
2. Desde el arranque, incorpore principios y prácticas de RSE en su
planeación y gestión.
3. Enfóquese en su primer grupo de interés, es decir, sus empleados.
4. Pregúnteles qué les interesa a ellos, si les interesa ayudar y en qué.
5. Dependiendo del lugar donde está, extienda su ayuda a la
comunidad. Establezca alianzas con otros emprendedores para a crear
un programa de desarrollo comunitario o valor compartido.
6. Defina principios de responsabilidad social, valores y su política de
sostenibilidad.
“ No importa si son cinco o seis mil
empleados, hay que hacer que la gente se
involucre en el tema”
Implementando la RS como modelo de gestión
“ No conocer y no entender bien la RSE, puede
ser el causante de perder una oportunidad de
vida de una empresa ”
Katerine Moreno P.
Técnica de Valor Compartido y Sostenibilidad
ConQuito
Síguenos en:
@RSQuito
Consejo Metropolitano de Responsabilidad
Social
¡MUCHAS GRACIAS!
Katerine Moreno.-
Técnica Sénior de RS
3989000 ext 2205 -0967398312
kmoreno@conquito.org.ec
PLAN DE ACCIÓN RS
•Antecedentes
•Diagnóstico ( Línea Base y Mapeo de Actores )
•Misión
•Visión
•Valores alineados a la RSE
•Políticas de RSE
•Programas ( Estrategias, Alianzas, Metodología,
Indicadores)
•Conclusiones
•Recomendaciones
SERVICIOS RS
•Diagnósticos y Levantamiento de información en
temas relacionados de RS.
•Creaciones de planes de acción basado en la RS.
•Implantar sistemas de Gestión en Responsabilidad
Social.
•Elaborar Memorias de Gestión Responsable:
Memorias de Sostenibilidad, Informes y Auditorías
Sociales, Balances Sociales.
•Elaborar Indicadores de Impacto Social.
SERVICIOS RS
•Generar planes estratégicos de RSE, basados en la
Gestión por Valores.
•Elaborar códigos de ética y de conducta.
•Gestionar proyectos de valor compartido en el
Distrito Metropolitano de Quito con propósito social,
económico y ambiental.
•Elaborar instrumentos necesarios para la gestión y
evaluación de las prácticas éticas y responsables de
las cadenas de suministro como el desarrollo de
proveedores.
HACIA UN QUITO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE