UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
SÍLABO
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
I. DATOS GENERALES
1.1. Escuela de Estudios Generales : Área de Ingeniería
1.2. Semestre Académico : 2023– I
1.3. Código de asignatura : INO106
1.4. Ciclo : I
1.5. Créditos : 04
1.6 Horas semanales totales : 06
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 3 – HP 3
1.7. Requisito(s) : Ninguno
1.8. Docentes responsables : Delia E. Hancco Huanca (Coordinadora del curso)
dhanccoh@unmsm.edu.pe
Miguel Alejandro Aguilar
malejandroa@unmsm.edu.pe
Luis Cachy Montoya
lcachim@unmsm.edu.pe
Ricardo Gutierrez Tirado
rgtupn3@gmail.com
Elmer Lévano Huamaccto
elevanoh@unmsm.edu.pe
Joaquín Pérez Ortiz
jperezo@unmsm.edu.pe
Henry Zorrilla Masias
hzorrillam@unmsm.edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura se ubica en el área de Estudios generales del Plan Curricular y es de carácter teórico-práctico. Esta
asignatura proporciona al estudiante: Nociones de lógica y sistemas numéricos dando énfasis a los números reales
y complejos. También se familiariza con conceptos y aplicaciones de los polinomios en una variable, vectores en
IR2 y tópicos básicos de la Geometría Analítica y Vectorial: distancia entre dos puntos, la recta, la circunferencia,
la parábola, la elipse, la hipérbola y sus aplicaciones.
III. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
3.1 Componentes
3.1.1 Competencias
Aplica conocimiento sobre las leyes lógicas, números reales y complejos resolviendo problemas
matemáticos de contexto real, conectando los conceptos teóricos y argumentando
coherentemente de manera oral y escrita, recopilando información de medios tecnológicos, para
aplicarlo a otros campos de la matemática y otras ciencias para la modelación de soluciónde
problemas y manifestando escucha atenta de sus compañeros.
Usa modelos matemáticos explícitos de vectores en situaciones reales concretas comunicando
sus conclusiones de manera precisa, para valorar el contenido del curso y apreciar la
participación de sus compañeros en cada proceso aceptando sugerencias de sus compañeros
de trabajo.
3.1.2 Actitudes y valores
Valora la importancia del aprendizaje autónomo para permanecer vigente y actualizado en su
profesión.
Asume responsabilidades por su formación profesional y la realización de trabajos.
Evalúa sus decisiones y acciones desde un contexto moral y ético.
Comunica de manera clara y convincente en forma oral, escrita y grafica según los diferentes
tipos de interlocutores, audiencias y/o exposiciones
Cumple las normas de Netiqueta en la comunicación en redes.
Valora la importancia del trabajo en equipo, se integra y participa en forma efectiva en equipos
multidisciplinarios de trabajo.
IV. PERFIL DEL EGRESADO
4.1 Perfil del Egresado de la Universidad
Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso ético.
Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad, sentido crítico
y autocrítico.
Trabaja en equipo con una perspectiva transdisciplinar para comprender y transformar la
realidad compleja.
Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante la
investigación, con sentido ético.
Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada comunicación oral y
escrita de la propia profesión, ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento con
responsabilidad.
Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas tendencias,
comprometido con la paz, medio ambiente, equidad de género, defensa de los derechos
humanos y valores democráticos
4.2 Perfil del Egresado de la Escuela de Estudios Generales
El egresado de la Escuela de Estudios Generales de Ingeniería es protagonista de su desarrollo académico
integral, posee valores, desarrollo ético y compromiso social, es solidario y respeta elmedio ambiente. Posee
capacidad de análisis y pensamiento crítico, tiene habilidad para la comunicación oral y escrita en español,
muestra interés tanto en el desarrollo nacional así en las herramientas tecnológicas contemporáneas y tiene
una sólida formación en ciencias básicas y sociales.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Investigación
Capacidad de investigación básica, pensamiento crítico y creativo: Hábito de la mente caracterizado por la
exploración intensiva de asuntos de interés, ideas, objetos y eventos, antes de aceptar o formular una
opinión o conclusión y como consecuencia, la capacidad de plantear una acción de estudio de la misma en
un nivel básico. Habilidad para combinar o sintetizar ideas existentes, imágenes u otro pensamiento original
y la experiencia de pensar, reaccionar y trabajar en un modo imaginativo, caracterizado por un alto nivel de
motivación, pensamiento divergente yasunción de riesgos.
• Responsabilidad Social
Razonamiento ético: Capacidad de razonar acerca de qué es apropiado y qué es equivocado enla conducta
humana. Requiere de los estudiantes ser capaces de evaluar sus propios valores éticos y el contexto social
de los problemas, reconocer los dilemas éticos en una variedad de circunstancias. Los estudiantes adquieren
su propia identidad ética la que debe evolucionar con ellos en su vida universitaria y profesional.
• Liderazgo
Estudiar y trabajar para hacer una diferencia en la vida cívica de nuestras comunidades y desarrollar la
combinación de conocimiento, habilidades, valores y motivación para crear diferencia. Esto quiere decir
lograr un desarrollo individual creciente a través de promover la calidad de vida de la comunidad a la que
pertenezca, en un inicio podrá ser su vecindario, luego de las organizaciones a donde se incorpore, sin
perder de vista las necesidades a nivel del país oa nivel global.
VI. PROGRAMACION DE CONTENIDO
UNIDAD I
NOCIONES DE LÓGICA Y SISTEMAS DE NÚMEROS
CAPACIDAD
ACTIVIDAD DE HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS
Nociones de Lógica.
3
Proposiciones simples y
1
compuestas. Tautologías, Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
contradicciones y contingencias. sobre Métodos de demostración. práctica dirigida
Implicación y equivalencia lógica. N°1.
3
Leyes lógicas. Cuantificadores
universal y existencial.
Inducción matemática. 3
2 Demostraciones por inducción Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
matemática. Sumatorias y sobre inducción matemática práctica dirigida
propiedades. Número N°2.
combinatorio y propiedades. . 3
Binomio de Newton.
Números reales, propiedades. 3
3 Solución de ecuaciones e
inecuaciones de primer y Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
segundo grado y racionales. sobre solución de ecuaciones é práctica dirigida
Valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con máximo N°3.
inecuaciones con valor absoluto. entero 3
Máximo entero. Ecuaciones e
inecuaciones con máximo entero.
Números complejos, operaciones, 3
4 conjugado y módulo de un Expositiva participativa y taller
numero complejo. Forma binomial sobre Números complejos. Desarrollo de la
y forma polar. Potencia y raíces práctica dirigida
de un número complejo. Teorema N°4.
de Moivre. Forma exponencial de 3
un número complejo y logaritmo
de un número complejo.
EVALUACIÓN CONTINUA 1
UNIDAD II
POLINOMIOS EN UNA VARIABLE
CAPACIDAD
ACTIVIDAD DE HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS
Polinomios en una variable real
Expositiva participativa y taller Desarrollo de la 3
o compleja. Operaciones con
5
polinomios. Algoritmo de la sobre división de polinomios. práctica dirigida
división de polinomios. N°5.
Teoremas del residuo y del 3
factor.
2
Máximo Común Divisor. 3
6 Teorema Fundamental del Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
álgebra. Número de ceros de un sobre factorización de práctica dirigida
polinomio. Teorema de polinomios. N°6. 3
factorización única. Multiplicidad
de un cero de un polinomio.
Relaciones entre raíces y 3
7 coeficientes. Raíces complejas y Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
conjugadas. Raíces de la forma sobre cálculo de raíces de práctica dirigida
a b . Raíces enteras y polinomios. N°7. 3
raíces racionales.
EVALUACION CONTINUA 2
8 EVALUACIÓN PARCIAL
UNIDAD III
VECTORES EN R 2
CAPACIDAD
ACTIVIDAD DE HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS
Vectores en R 2 . Operaciones 3
suma y producto por un escalar. Expositiva participativa sobre Desarrollo de la
9
Norma o longitud de un vector, prueba de las propiedades del práctica dirigida
propiedades. Producto escalar, producto escalar. N°8. 3
propiedades.
Proyección ortogonal. 3
10 Componentes. Ángulo entre Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
vectores. Paralelismo y sobre proyección ortogonal y práctica dirigida
ortogonalidad de vectores. propiedades. N°9. 3
Aplicaciones.
UNIDAD IV
TOPICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA: CONICAS
CAPACIDAD
ACTIVIDAD DE HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS
Distancia entre dos puntos. La
recta en el plano, propiedades. 3
11 Distancia de un punto a una recta. Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
Ángulo entre dos rectas. sobre demostración de las práctica dirigida
Ecuaciones de la recta. Familia de propiedades de la recta. N°10. 3
rectas.
La circunferencia. Ecuación 3
12 general. Familia de circunferencias. Expositiva participativa Taller sobre Desarrollo de la
Condición de tangencia. deducción de las fórmulas. práctica dirigida
3
EVALUACION CONTINUA 3 N°11.
La parábola, elementos, 3
13 ecuaciones vectorial, canónica y Expositiva participativa y taller Desarrollo de la
general. Propiedades. Problemas estudio sobre la parábola práctica dirigida
de aplicación. N°12. 3
La elipse, elementos, ecuaciones Expositiva participativa y taller Desarrollo de la 3
14 vectorial, canónica y general. estudio sobre la elipse práctica dirigida
Propiedades. Problemas de N°13. 3
aplicación.
3
La hipérbola, elementos, Expositiva participativa y taller 3
15 ecuaciones vectorial, canónica y estudio sobre la hipérbola Desarrollo de la
general. Propiedades. Problemas práctica dirigida
de aplicación. N°14. 3
EVALUACION CONTINUA 4
16 EXAMEN FINAL
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La teoría y la práctica se desarrollarán en aula. En la teoría los métodos a utilizarse son el expositivo y deductivo para la formación de los
conceptos y aplicación de los mismos, propiciando la participación activa de los estudiantes, fomentando la discusión crítica y el
planteamiento de criterios que ayuden a elevar su nivel de aprendizaje.
En la parte práctica se proporcionará al estudiante las prácticas dirigidas, que consiste en el desarrollo de una selección graduada de casos
de estudio, ejercicios y problemas que serán ejecutados por los estudiantes con la supervisión y asesoramiento del docente re sponsable
del curso
VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS
Equipos: Multimedia.
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, diapositivas y hojas de aplicación.
Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se considera los siguientes ítems a registrar en sistema único de evaluación:
P.F: Promedio Final
EP: Examen parcial
EF: Examen final
PPC: Promedio de Prácticas Calificadas (Participación en clase, Trabajo grupal, Monografías)
Finalmente, el promedio final (PF) del curso se obtendrá de la siguiente manera:
PF = (0,3 x E.P.) + (0,3 x E.F.) + (0,4xP.P.C.)
X. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
1 Curotto F. (1986). Complemento de matemática. Lima ,Thales.
2 Grossman S.I. ,Flores, G.& Damy, S.A. (2008)Algebra lineal . Mexico, McGraw- Hill.
3 Lazaro , M .(2016) Geometria vectorial en R 2, Lima, Moshera.
4 Leithol L. (1998). El cálculo con geometría analítica, México, Harla.
5 Lehmann , CH. García D.R. & Santalo S.M.(1980). Geometría analítica, México , Limusa
6 Stewart, J ( 2012) Calculo trascendentes tempranas, México, Cengage Learning
7 Venero A.(2000) Matemática básica. Lima , gemar
8 Hasser, LaSalle, Sullivan(2001) Análisis matemático Vol. I, México, Trillas
9 Sarabia H. & Veliz C. (1992) Introducción al análisis , Lima, PUCP
10 Armando Rojo (1998) , Algebra I. Buenos Aires. Eudeba.