Adviento y Navidad 2013: Reflexiones y Recursos
Adviento y Navidad 2013: Reflexiones y Recursos
                                  EDITORIAL CCS
           uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid t q 91 725 20 00 t t 91 726 25 70                                                                                                            EDITORIAL CCS
                  vsei@editorialccs.com t wii www.editorialccs.com                                                                uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid tq 91 725 20 00tt 91 726 25 70 tvsei@editorialccs.com twii www.editorialccs.com
SUMARIO Y STAFF_Maquetación 1 11/10/13 08:37 Página 1
                                    ar
                                                                   Beatriz Montañés Ríos                       11
           m
                                                                   Inteligencia emocional y pastoral
                                                                                                               21
         u
                                                                   Antonio Ávila Blanco
       s                                                             Cuaderno Joven
                                                                                                             33-48
                                                                      Colaboraciones
                                                                   Don Bosco y su respuesta a los
                                                                   jóvenes necesitados. En la frontera
                                                                   de los jóvenes hasta el último aliento
                                                                   Ángel Rodero Lucas-Julio Yagüe Cantera      29
           Inteligencia emocional                            3
                                                                                 Experiencias
                                    Estudios                       Santa María de los Indignados
           Inteligencia emocional: otra forma
                                                                   Jotallorente                                59
           de ser inteligentes
           Mar Martínez García                               5
                                                                                    Materiales
                                                                   Textos con sabor a Adviento
                                                                   Jorge Cancelo y Abel Domínguez -
                                                                   Alicia Ruiz López de Soria- Nuria Casal     65
                                                                                                   Libros
                                                                   Recensiones                                 69
                                                                   La Palabra de Dios
                                          Portada: Jota Llorente   en la Pastoral Juvenil                      73
                                                                                                   diseño: jotallorente
SUMARIO Y STAFF_Maquetación 1 11/10/13 08:37 Página 2
     ■ www.misionjoven.org
     ■ E-mail: misionjoven@pjs.es
    Fundada en 1960
    Propiedad: Centro Nacional Salesiano de Pastoral
               Juvenil
    ■ Primera época: TÉCNICA DE APOSTOLADO (1960-1976)
    ■ Segunda época: MISIÓN JOVEN (1977)
                       DIRECTOR:
                Jesús Rojano Martínez
                      SECRETARIO:
                    Nacho Mancebo
                  CONSEJO DE REDACCIÓN:
                       Álvaro Ginel                       Síguenos en:
              José Joaquín Gómez Palacios
                     Herminio Otero
                     Koldo Gutiérrez
                     Jesús J. Llorente
                       Ana Sarabia
                      Marta Cesteros
                Santiago García Mourelo
                                                          www.misionjoven.org
                     CONSEJO ASESOR:                          misionjoven@pjs.es
                M.ª Ángeles Díaz (Madrid)                                SUSCRIPCIONES
              Luis Alberto Guijarro (Madrid)                               Editorial CCS
                 Óscar González (Sevilla)                           Alcalá, 166 - 28028 MADRID
                Joan Marques (Barcelona)                                 Tel.: 91 725 20 00
              Fernando Miranda (Valencia)
                 Paloma Redondo (León)                     ■ España: 37 €                 ■ On-Line: 29 €
                  Maite Seva (Barcelona)                   ■ Europa: 61 €                 ■ N. simple: 5 €
                Mauricio Paniagua (León)                   ■ Resto del mundo: 75,25 €     ■ N. doble: 6 €
               Santiago Domínguez (León)
              Juan Carlos P. Godoy (Sevilla)                        DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
                 Maribel Barreda (Sevilla)                         C. N. S. de Pastoral Juvenil
                 José Luis Aguirre (Jaén)                          E-mail: misiónjoven@pjs.es
                   César Blanco (Bilbao)                             Alcalá, 164 - 28028 Madrid
     Misión joven autoriza la reproducción de sus              Tel.: 91 725 83 12 - Fax: 91 726 74 83
     trabajos, indicando la procedencia
                                                              SUSCRIPCIONES Y ADMINISTRACIÓN
    Depósito legal: M-10.886-77
    ISSN: 1696-6432                                                        Editorial CCS
    Fotocomposición: MCF Textos, S. A.                            E-mail: sei@editorialccs.com
    Impresión: ESTUGRAF impresores, S. L.                            Alcalá, 166 - 28028 Madrid
                                                               Tel.: 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
PAGINA TRES_Maquetación 1 10/10/13 14:30 Página 3
página
Inteligencia emocional
               Hace ya 20 años que el sociólogo alemán Günther Schulze escribía que la nuestra es una
           «sociedad de las vivencias», que busca «gratificaciones inmediatas» y que se caracteriza por
           un emotivismo exagerado. Según muchos, este es un rasgo de la típica reacción pendular con-
           tra la dictadura que la razón moderna había ejercido durante casi tres siglos contra la dimen-
           sión emocional y sentimental del ser humano.
               Desde luego, ha sido una tradición genuinamente occidental, al menos desde Platón, el
           desprecio a las emociones y sentimientos y la sobrevaloración de las capacidades de una
           razón reducida a un frío intelectualismo. Basta con recordar el Mito del carro alado, y cómo el
           descontrol del caballo rebelde, que encarnaba las indómitas pasiones, motivaba el accidente
           por el que el alma «caía» en el mundo material.
               En el siglo XX no han faltado intentos filosóficos de lograr una mayor armonía entre razón
           y sentimientos, como se refleja, por ejemplo, en el modo de concebir la razón humana como
           una inteligencia sentiente por parte del filósofo español Xabier Zubiri. Mucho más reciente-
           mente, ya en el campo de la Psicología, han sido las teorías de las inteligencias múltiples de
           Howard Gardner y de la «inteligencia emocional», popularizada por Daniel Goleman, las que
           han favorecido la armonía entre razón y sentimientos.
           que los gestos y palabras del papa Francisco están siendo tan bien recibidos por la opinión
           pública mundial.
               La ortopatía de Jesús abarcaba muchos más matices, relacionados con lo que ahora los
           psicólogos llaman empatía. A Jesús «se le conmovían las entrañas» al ver a la gente como ove-
           jas sin pastor (cf. Mt 9,36; Mc 6,34). Los evangelios cuentan sin pudor las ocasiones en que
           Jesús se alegra o siente lástima hasta llegar a llorar (por ejemplo, ante la tumba de su amigo
           Lázaro o al contemplar la ciudad de Jerusalén).
               En realidad, la antropología judía estaba mucho más cercana al concepto actual de inteli-
           gencia emocional de lo que solemos creer. Sería muy interesante relacionar el concepto bíblico
           de corazón (Leb en hebreo) como centro intelectual y emocional unificado del ser humano,
           sede de las grandes opciones existenciales y afectivas de la persona, con las ideas básicas ac-
           tuales sobre inteligencia emocional.
               Así pues, nos equivocamos si tomamos como excusa la fe cristiana para mantener esas
           actitudes de ignorancia o represión de lo emotivo que los psicólogos denominan «analfabe-
           tismo emocional».
                La autora hace un resumen del concepto de inteligencia emocional y de sus implicaciones educativas.
            Parte para ello de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y de la concepción de Goleman. Para
            éste, la inteligencia emocional es la «capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de moti-
            varnos y de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones». Tras referirse tam-
            bién a la psicología positiva de Seligman, muestra cómo los que se dedican a la educación tienen «el gran
            compromiso y la gran responsabilidad de contribuir al desarrollo de esa educación emocional y social que
            nos permita reinventarnos y ser más capaces de afrontar, juntos, los retos que tenemos por delante».
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 6
         máticas y lingüísticas, junto con la memoria.       más culturas». De modo que defiende que,
         De hecho, son esos los aspectos evaluados           así como hay muchos tipos de problemas
         y medidos desde siempre por la mayoría de           que resolver, también hay muchos tipos de
         los tests de inteligencia estandarizados, y a       inteligencia.
         partir de los cuales se ha venido obteniendo             Según esta teoría, todos los seres huma-
         el denominado cociente intelectual o CI.            nos poseen las ocho inteligencias propuestas
             Sin embargo, desde hace ya años, se al-         en mayor o menor medida, por lo que habla-
         zaron voces críticas desde los ámbitos de la        ríamos de que, en cada persona, encontrarí-
         psicología y de la educación que cuestiona-         amos una combinación de inteligencias.
         ban este concepto de CI y, en general, la con-           De hecho, esta concepción en realidad
         cepción sobre lo que se debería entender            recupera el origen etimológico del término
         como inteligencia. Surgieron preguntas tan          «inteligencia», puesto que proviene del latín
         necesarias como:                                    intelligere, compuesto de inter «entre» y le-
                                                             gere «elegir o escoger». De modo que al-
             – ¿Qué es exactamente lo que miden los          guien inteligente sería quien sabe escoger;
               test de inteligencia?                         es decir, que la inteligencia entonces permi-
             – ¿Por qué y para qué se mide y clasifica a     tiría ser capaz de elegir las mejores opciones
               las personas según un cociente intelec-       para resolver un problema o una cuestión,
               tual?                                         lo cual podría ser aplicable a situaciones
             – ¿Es correcto medir y etiquetar a las per-     muy diversas, y de diferente naturaleza, que
               sonas en proceso de desarrollo y cambio       se nos presentan continuamente en nuestra
               con un simple número estático como es         vida cotidiana.
               un CI?                                             Es precisamente Gardner quien habla
             – Y quizás, la pregunta que abrió la            por primera vez de inteligencia intrapersonal
               puerta a su vez a más preguntas férti-        e inteligencia interpersonal como dos de
               les para lograr un cambio significativo       estas ocho inteligencias propuestas en su
               a la hora de entender en qué consiste         modelo, siendo uno de los principales pre-
               ser inteligente fue: ¿es el cociente inte-    cursores del gran interés que existe en la ac-
               lectual y la concepción sobre la inteligen-   tualidad por los aspectos emocionales como
               cia que éste refleja lo que pronostica el     elemento fundamental del funcionamiento
               éxito en la vida, tanto en lo académico       psicológico, cognitivo y social de la persona
               como lo profesional y personal?               en sus diferentes facetas.
                   2inteligentes:
                      Diferentes formas de ser                              3mejores:
                                                                               La posibilidad de ser
                                  el enfoque de                                       la inteligencia
                   las «inteligencias múltiples»                                               emocional
             Una de las propuestas más interesantes              Aunque realmente fue más tarde Daniel
         para responder a esa última pregunta vino           Goleman, en 1995, quien fundió y popula-
         de la mano de Howard Gardner y su equipo            rizó en un solo concepto denominado inte-
         de la Universidad de Harvard, en 1983, al           ligencia emocional esas dos inteligencias
         ofrecernos otra visión realmente novedosa           propuestas por Gardner, en su libro Inteli-
         del concepto de inteligencia, a partir de su        gencia Emocional: ¿Por qué puede importar
         modelo de las inteligencias múltiples. En él,       más que el concepto de cociente intelectual?,
         ésta no se concibe como algo unitario, sino         publicado un año más tarde en nuestro país
         como un conjunto de inteligencias múlti-            con el título más escueto de Inteligencia Emo-
         ples, distintas y con un carácter de cierta in-     cional, y que se convirtió en poco tiempo en
         dependencia. Define la inteligencia como la         un auténtico best seller en la mayoría de los
         «capacidad de resolver problemas y/o ela-           países –iba a escribir «de todo el mundo»,
         borar productos que sean valiosos en una o          pero me he corregido a tiempo para no caer
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 7
                                                                                            1 ¿Qué es educar?
                                                                             «El propósito de nuestra vida es dar
                                                                      nacimiento a lo mejor que llevamos dentro»
                                                                                               (MIRIAM WILLIAMSON)
               Las escuelas han ido asumiendo cada vez más tareas fuera del terreno estrictamente académico, como
            el cuidado de la salud física, la higiene, la educación vial, la nutrición o la sexualidad. Ahora también se
            les pide que enseñen a los alumnos a tomar consciencia de sus emociones, las de los otros y que las ges-
            tionen, así como a afrontar situaciones adversas, resolver conflictos y generar relaciones interpersonales
            satisfactorias. Educación emocional ¿Por qué y para qué? A través de este artículo intentaremos razonar
            esta nueva necesidad que asoma con fuerza en la educación.
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 12
         deo de estímulos externos para ampararse                      pero, sobre todo en estos últimos años, ha
         en unos nuevos ritmos donde él es protago-                    ido transformando el ámbito educativo, que
         nista y su mundo emocional la brújula que lo                  se ha visto cada vez más necesitado de incluir
         orienta. Por tanto el arte de educar no es otra               la educación de las emociones en el currículo
         cosa que ayudar a sacar hacia afuera la gran                  escolar. Por tanto la escuela no sólo debe
         belleza que hay dentro de cada uno.                           educar en inteligencias que desarrollen habi-
            Sin duda ante este movimiento interno se                   lidades y destrezas intelectuales; es funda-
         despierta con fuerza el encuentro con infini-                 mental también trabajar con las emociones,
         tas emociones, algunas perfectas aliadas del                  y eso es algo que debe y puede moldearse en
         corazón y otras de máxima dificultad y con-                   cualquier etapa del sistema educativo.
         fusión; pero son ellas en su conjunto las que                    Educadores, psicólogos, pedagogos e in-
         nos guían e iluminan y las que nos ayudan a                   cluso las propias familias, observan cada vez
         ser quienes realmente queremos ser. Todo                      con más claridad que el pleno desarrollo de la
         esto implica aprender a capitanear nuestro                    inteligencia exige también una dedicación es-
         propio mundo emocional y encontrar manua-                     pecial a lo emocional, comprobando experi-
         les personalizados que solo uno mismo es                      mentalmente que aquellos alumnos que han
         capaz de gestionar, y que requieren de una                    sido entrenados en el desarrollo de habilidades
         serie de habilidades concretas que, a su vez,                 emocionales obtienen un mejor rendimiento
         serán básicas para la vida y nuestro bienestar.               en el mundo académico y más éxito en su vida.
                                                                       En consecuencia muchos países y escuelas
                                                                       han apostado por espacios educativos que fu-
                   2 Crearconespacios educativos                       sionen perfectamente cabeza y corazón, a tra-
                               cabeza y corazón.                       vés de programas diseñados con el objetivo de
                            ¿Educación emocional?                      educar a los alumnos en una serie de habilida-
                                                                       des cognitivas y emocionales que favorezcan
                  «La disposición emocional del alumno                 esta fusión y un verdadero aprendizaje inte-
                   determina su habilidad de aprender»                 gral. Simultáneamente, los profesores también
                                                (PLATÓN)               resultaremos beneficiados al educarnos emo-
                                                                       cionalmente junto con los niños, desarrollando
            Hasta hace muy poco tiempo la separa-                      en nosotros mismos la inteligencia emocional
         ción entre «razón y emoción» ha sido una                      y dejando pasar una escuela que tenga pre-
         evidencia científica que ha tenido claras                     sente en todo momento aprender a ser feliz
         consecuencias en muchos ámbitos, pero                         con uno mismo y con los demás.
         sobre todo el educativo. Esta realidad está                      La educación emocional, por tanto, se
         en proceso de cambio y, tras muchos estu-                     puede definir como un «proceso educativo,
         dios, se confirma que la mente no puede ser                   continuo y permanente que pretende potenciar
         concebida sin emociones, siendo este el                       el desarrollo de las competencias emocionales
         gran impulso que ha llevado a popularizar                     como un elemento esencial del desarrollo inte-
         el constructo de Inteligencia Emocional.                      gral del individuo, con el objetivo de capaci-
            La Inteligencia Emocional es «aquella que                  tarlo para toda la vida. Podemos decir que la
         comprende la habilidad de supervisar y enten-                 educación emocional tiene como finalidad au-
         der las emociones propias así como las de los                 mentar el bienestar personal y social. Desde
         demás, discriminar entre ellas y utilizar esta                esta perspectiva, la educación emocional se
         información para guiar nuestro pensamiento                    presenta como un proceso continuo y perma-
         y nuestras acciones» (Salovey y Mayer, 1990)1.                nente, puesto que debe estar presente a lo
         Este nuevo concepto de inteligencia ha re-                    largo de todo el currículum académico y en la
         volucionado nuestra sociedad, e infinitas in-                 formación permanente a lo largo de toda la
         vestigaciones y publicaciones así lo avalan;                  vida» (Bisquerra, 2000)2.
             1                                                             2
               Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelli-         Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar.
         gence. Imagination, Cognition, and Personality.               Barcelona. Praxis.
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 13
           Beatriz Montañés Ríos • Educación emocional: la brújula para la escuela del siglo XXI                   13
              La educación emocional surge como una                        vertiría en uno de los grandes objetivos de
           respuesta a las necesidades sociales y su ob-                   cualquier ámbito escolar. Si contextualiza-
           jetivo es buscar la mejor manera de educar                      mos esta idea en la enseñanza tradicional, no
           a las personas para que puedan afrontar los                     es muy difícil reconocer que ésta se limita a
           retos que les va a deparar la vida. Por tanto,                  observar, analizar y razonar únicamente el
           es una forma de educar para la vida que in-                     mundo exterior que nos rodea. Por tanto,
           tenta dar respuesta a un conjunto de nece-                      poco podremos dedicar a esta mirada inte-
           sidades que no quedan suficientemente                           rior y a quienes somos realmente.
           atendidas en la educación tradicional.                             – En la actualidad se han agudizado los
              En torno a esta idea existen cuantiosos ar-                  problemas en la formación de los niños y ado-
           gumentos para justificar la educación emo-                      lescentes y esto se traduce en un incremento
           cional. Enumeremos los más destacados:                          del fracaso escolar dentro de la enseñanza
                                                                           tradicional, que se limita mayoritariamente a
              – El objetivo general de la educación es el                  los resultados académicos, pese a los nume-
           desarrollo integral de la persona. Esto con-                    rosos intentos de las diversas reformas
           lleva que se tenga en cuenta con el mismo                       educativas. La presencia de la educación
           nivel de importancia y compromiso el desa-                      emocional puede contribuir y generar espe-
           rrollo cognitivo y el desarrollo emocional.                     ranza en esta situación tan delicada y des-
              – La relación entre las personas implica un                  motivadora, puesto que se convertiría en un
           intercambio emocional muy importante. La                        factor preventivo. La sistematización de
           vida en la escuela está llena de infinitas rela-                esta enseñanza emocional se anclaría ayu-
           ciones insertas en los procesos de aprendi-                     dando a los alumnos a afrontar el apren-
           zaje, y esto conlleva que se generen múltiples                  dizaje con una serie de habilidades que
           emociones. Algunas de estas emociones pue-                      puedan prevenir factores de riesgo muy uni-
           den facilitar el aprendizaje, mientras que                      dos al fracaso escolar: depresión, baja auto-
           otras pueden limitarlo e incluso generar un                     estima, estrés, ansiedad, etc.
           claro rechazo que, a largo plazo, puede deri-                      – Cada vez son más los chicos que se re-
           var en fracaso escolar. Luego queda claro que                   belan, tienen una vida inestable, les afecta
           es de suma importancia depositar gran parte                     la crisis de la familia y hasta de la sociedad
           del proceso educativo no sólo en la búsqueda                    en general. Entre otras cosas, esto se desen-
           de métodos con objetivos eminentemente                          cadena desde que nuestra sociedad está
           académicos, sino que será de gran utilidad                      enormemente expuesta a los medios de co-
           que emerjan métodos que nos ayuden a                            municación y a muchas informaciones que
           «amar lo que se aprende» para que pueda ser                     antes se ocultaban, sobre todo del sector
           verdaderamente interiorizado. Es decir, en-                     más vulnerable, la población infantil-juvenil.
           cender la emoción por lo que se ve, se oye o                    Gran parte de esta información, por desco-
           se toca; pues es el núcleo central de todo el                   nocimiento y falta de competencias, no se
           aprendizaje. Nadie puede aprender nada, a                       decodifica adecuadamente y, peor aún, no
           menos que aquello que se vaya a aprender le                     se autogestiona, generando problemas gra-
           motive, le diga algo y posea algún significado                  ves que engordan cada vez más esta crisis ex-
           que lo ilumine emocionalmente.                                  terna e interna en la que estamos inmersos.
              – La necesidad de conocerse a sí mismo                       Esto nos invita a reflexionar con optimismo
           ha sido uno de los objetivos del ser humano                     para convencernos de que necesitamos una
           y, en consecuencia, debería estar presente                      reubicación en las nuevas formas de educar,
           en la educación. Dentro de este autoconoci-                     teniendo muy presente el estímulo de habi-
           miento, uno de los aspectos más importan-                       lidades que ayuden a afrontar las adversida-
           tes es la dimensión emocional. Conocer las                      des que podemos ir encontrando a lo largo
           propias emociones y la relación que estas                       de nuestra vida.
           tienen con nuestros pensamientos y com-                            – Es imposible no aceptar que cualquier
           portamientos estaría dentro de este proceso                     contexto de vida es vulnerable al conflicto,
           de crecimiento personal, y sin duda se con-                     puesto que es una condición de la relación
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 14
           Beatriz Montañés Ríos • Educación emocional: la brújula para la escuela del siglo XXI                           15
              – Mejora del rendimiento académico. Los                      mente complejas y aumentando su nivel de
           alumnos se sienten cada vez más motivados                       tolerancia y respeto hacia los demás.
           y fortalecidos porque el sistema los acompaña
           y los entiende. Esto genera una mejora en las
           tareas diarias y estudio, repercutiendo positi-                                   4 Creando la necesidad
           vamente en las calificaciones académicas.                                             de una hoja de ruta
              – Mejora el bienestar personal del alumno                                                           emocional
           y educador porque contribuye directamente
           a gestionar ansiedad, depresión y estrés.                                               «El principio de la educación
              – Se interioriza en los agentes educativos el                                         es predicar con el ejemplo»
           proceso de toma de decisiones, aprendiendo                                                (ANNE ROBERT JACQUES TURGOT)
           a fijar metas realistas y gestionando cambios
           a voluntad si la necesidad lo requiere.                            Los que trabajamos en la docencia sabe-
              – Desarrolla el compromiso personal en el                    mos perfectamente todo el trabajo extra
           individuo y lo amplia rápidamente al compro-                    que esto conlleva: programar las clases, ela-
           miso social, puesto que se percibe perfecta-                    borar material, reuniones con padres de
           mente que la responsabilidad tiene este                         alumnos, claustros, departamentos, etc. Un
           proceso de apertura. Esto ayuda a la persona a                  sin fin de tareas que nuestro cerebro debe
           sentirse bien con uno mismo y con los demás.                    asimilar y priorizar en función de las deman-
              – Mejora el sistema inmunológico. Una                        das externas.
           mala gestión de las emociones puede reper-                         Aún teniendo en cuenta esta lista intermi-
           cutir en la salud. Las emociones que generan                    nable de tareas, los docentes hacemos todo
           malestar en la persona y que no pasan a ser                     lo posible por buscar tiempo para la forma-
           autogestionadas, contribuyen a disminuir                        ción porque es verdaderamente una necesi-
           sus defensas y la predisponen a sufrir cier-                    dad interna y de evolución. En estos últimos
           tas enfermedades.                                               años para mí ha sido muy gratificante descu-
              – Aumenta la tolerancia a la frustración.                    brir que una de las necesidades de formación
           Esto supone asegurar en la persona salud                        que más está demandando nuestro colectivo
           mental en el presente y en el futuro, sobre                     es dotarnos de competencias emocionales
           todo si se va trabajando desde edades muy                       para poder llevar a cabo educación emocio-
           tempranas.                                                      nal en las aulas.
              – Mejora la capacidad de comunicación                           El porqué de esta demanda no es otra que
           verbal y no verbal. Tanto el receptor como el                   una necesidad vital desencadenada por todos
           emisor van adquiriendo estrategias que les                      los problemas socioemocionales que se han
           llevan a decodificar significativamente todo                    ido agudizando en nuestras escuelas: niños
           aquello que se quiere comunicar y que en mu-                    muy desmotivados ante el aprendizaje, otros
           chas ocasiones pasa desapercibido, sobre                        llorando amargamente porque nos se sienten
           todo si nos referimos al lenguaje no verbal.                    bien en el colegio, niños que molestan e inte-
              – Mejora el equilibrio personal y el bien-                   rrumpen en clase, agresividad, crisis de fami-
           estar de la persona y el comunitario. Esto ge-                  lia, profesores tensos porque el curso se agota
           nera que las relaciones interpersonales sean                    y apenas han cumplido la mitad del temario
           satisfactorias y de mayor calidad.                              impuesto por Educación, y muchos más con-
              – Aprendizaje en resolución de conflictos                    flictos que sería imposible enumerar.
           de forma positiva. Los alumnos comienzan                           Año tras año estas escenas se multiplican,
           a descubrir formas constructivas para rela-                     entrando en una espiral que genera mucha
           cionarse, sobre todo si hay disparidad de                       ansiedad y estrés a niños, profesores y fami-
           opiniones que pueden generar conflicto. En                      lias, y que nos sitúa al límite de nuestra re-
           este sentido se va desarrollando en ellos el                    sistencia como seres humanos, llegando
           empleo de estrategias de afrontamiento y                        incluso a odiar ese lugar llamado escuela.
           manejo de impulsos, logrando la autoges-                           Cuando la necesidad de querer hacer algo
           tión emocional ante situaciones emocional-                      para arreglarlo nace de la motivación intrín-
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 16
         seca ya está diseñada gran parte de esa hoja       es a través de programas de educación emo-
         de ruta a seguir, y esto implica un porcen-        cional. Afortunadamente existen cada vez
         taje de éxito muy alto.                            más programas, desde Educación Infantil
            Es necesario partir de la idea de que no po-    hasta la Enseñanza Secundaria Obligatoria
         demos trabajar con los alumnos y enseñarles        (ESO), que ayudan al docente a sistematizar
         un concepto de algo que nosotros no conoce-        el trabajo emocional en sus escuelas y a sen-
         mos, y mucho menos potenciar competencias          tirse seguro con el proceso.
         que nosotros mismos no tenemos. Atender,              En cualquier edad es primordial el des-
         comprender, gestionar emociones, autoes-           arrollo de la inteligencia emocional, ya que
         tima, la automotivación, la empatía o las habi-    nos ayuda a conocernos mejor como perso-
         lidades de relación se convierten en el temario    nas y a comprender mejor a los demás; pero,
         de estas formaciones en las que en un primer       según la etapa donde nos encontremos, el
         lugar el educador aprende cómo se gestiona         camino a seguir será lo más cercano a las ne-
         todo ello en uno mismo, y en un segundo lugar      cesidades de los alumnos y al momento
         aprende a cómo transmitirlo a sus alumnos.         evolutivo en el que se encuentran.
            Arrancamos motores valorando la impor-             En las primeras sesiones utilizaremos
         tancia de la gestión y el dominio de la actitud:   ejercicios muy sencillos a través de la comu-
         hacia nuestros compañeros, nuestros alum-          nicación verbal y no verbal, con el objetivo
         nos, las familias de nuestros alumnos; nos         de favorecer el desarrollo de la percepción y
         ayuda a comprobar que podemos variar               expresión emocional: poner nombre a las
         nuestra actitud, que nosotros somos los que        emociones, relacionar las emociones con ex-
         controlamos nuestro estado, que éste es            presiones faciales y corporales, identificar y
         fruto de una elección ¿Hay algo más gratifi-       compartir la emoción que están sintiendo y
         cante que escuchar a un profesor contar con        reconocer las emociones en los demás.
         pasión y armonía cuánto le emocionan sus              A medida que los alumnos van interiori-
         alumnos? ¿O a aquel que siente admiración          zando y generalizando de manera espontá-
         por las familias de sus alumnos? ¿O aquel que      nea esta primera capacidad, el siguiente paso
         expresa a sus compañeros lo afortunado que         es aprender a integrar dentro de nuestro pen-
         se siente trabajando en equipo? Nuestros es-       samiento lo que sentimos y lo que sienten los
         colares están obligados a pasar en nuestras        demás, con el objetivo de beneficiar el des-
         aulas al menos seis horas de su día, las fami-     arrollo de la comprensión emocional. ¿Cómo?
         lias están sujetas a la realidad que nosotros      Asociando las emociones a situaciones cerca-
         queramos mostrarle y nuestros equipos do-          nas y reales que pueden vivir los niños y for-
         centes se contagian unos a otros de actitud.       mulando preguntas cuyas respuestas nos
         El regalo que merecen todos por igual es una       ayuden a entender por qué nos podemos
         buena gestión emocional y que esta sea un          sentir así.
         gran referente para todos, porque es la única         Seguidamente trabajaremos la regulación
         manera de dar luz y esperanza a la escuela.        emocional, para que la persona aprenda a
                                                            gestionar las emociones propias y de los
                                                            demás de forma apropiada. Tiene un lugar
                        5inteligencia
                           ¿Cómo desarrollar la             muy importante en el proceso de enriqueci-
                                      emocional             miento emocional por dos razones funda-
                                          en el aula?       mentales: es una buena estrategia para
                                                            hacer frente a las situaciones críticas y de
                   «Todos somos maestros y alumnos.         conflicto y favorece la capacidad de autoge-
                     Pregúntate: ¿Qué vine a aprender       nerar emociones agradables.
                          aquí y qué vine a enseñar?»          Otra de las competencias emocionales a
                                           (LOUISE HAY)     trabajar simultáneamente es la autonomía
                                                            emocional, con la que se pretende favorecer
            La forma más eficaz para desarrollar la in-     todo lo relacionado con la autogestión emo-
         teligencia emocional en el ámbito educativo        cional e incluye la autoestima, la autocon-
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 17
           Beatriz Montañés Ríos • Educación emocional: la brújula para la escuela del siglo XXI                         17
           fianza, una actitud positiva ante la vida, la                   docentes de cada etapa pueden pensar en
           responsabilidad en la toma de decisiones,                       otras opciones que se adapten a su realidad,
           la capacidad para sentirse como realmente                       siendo por ejemplo la tutoría un espacio idó-
           se desea y para superar las situaciones ad-                     neo para la educación emocional.
           versas que la vida pueda deparar. Cabe des-
           tacar que sobre todo en la adolescencia es
           vital trabajar la autonomía emocional,                                            6 Educación emocional
           puesto que los chicos necesitan autoafir-                                                      y familia
           marse, valorar sus capacidades y limitacio-
           nes, tomar sus propias decisiones, sentirse                                      «No le evitéis a vuestros hijos las
           aceptados por los demás, etc.                                                  dificultades de la vida, enseñadles
              Las Habilidades socioemocionales ponen fin                                              más bien a superarlas»
           a las competencias a desarrollar que dan                                                             (LOUIS PASTEUR)
           forma a nuestro proceso de educación emo-
           cional. Las habilidades socioemocionales nos                       Por mucho que la escuela se esfuerce, poco
           ayudan a desplegar maneras de actuar y fa-                      se puede avanzar sin la implicación de las fa-
           vorecer las relaciones entre las personas,                      milias. Si algunos padres carecen de esta edu-
           aprendiendo a ser asertivos, desarrollando la                   cación emocional, ¿cómo interiorizará y
           empatía, activando la escucha activa, nego-                     generalizará estas habilidades el niño si no
           ciando soluciones ante los problemas, etc.                      mantiene una continuidad en su familia?
              Todas y cada una de esta gama de habili-                        Es necesario comprender que la base de
           dades están enlazadas de forma que para                         la educación emocional se forma también
           una adecuada regulación emocional es ne-                        dentro de la familia y no únicamente en la
           cesaria una buena comprensión emocional,                        escuela. Por eso es importante acompañar
           y para una comprensión eficaz requerimos                        en paralelo a las familias para que aprendan
           de una apropiada percepción emocional.                          y enseñen a sus hijos, desde bien pequeños,
           Por este motivo cualquier programa de edu-                      a reconocer lo que sienten, saber expresarlo
           cación emocional que pueda favorecer de                         de forma adecuada, saber lo que sienten los
           manera equilibrada el desarrollo de todas y                     demás, gestionar eso que están sintiendo,
           cada una de estas competencias lo podre-                        asumir las responsabilidades de cada mo-
           mos considerar óptimo y probablemente                           mento, saber tomar decisiones, afrontar la
           exitoso.                                                        adversidad, relacionarse de manera satisfac-
              La metodología a seguir más eficaz es                        toria con los demás, etc.
           aquella que parte de los conocimientos                             En las primeras edades es necesaria la co-
           previos de los alumnos, de sus intereses y                      municación continua entre el profesorado y
           necesidades personales y sociales y de sus                      las familias a través de materiales que poda-
           vivencias directas. Para ello, podemos con-                     mos enviar a casa, para que los padres o
           tar con recursos didácticos como fotogra-                       educadores puedan participar junto con la
           fías, imágenes, audiovisuales, cuentos,                         escuela en la educación de la inteligencia
           juegos, role-playing, etc., y preparar espa-                    emocional. En la adolescencia se hace más
           cios amplios con una comodidad postural                         hincapié en el trabajo con el alumnado para
           que faciliten la posibilidad de exponer,                        que este, de manera autónoma, pueda tras-
           compartir y vivenciar tranquilamente las                        ladarlo a su entorno familiar y social.
           actividades a realizar.                                            ¿Y si en la escuela no hay educación emo-
              Integrar la educación emocional en la vida                   cional? ¿Pueden los padres contribuir en el
           académica de un centro escolar no es un im-                     desarrollo de la inteligencia emocional de
           pedimento, porque existen estrategias para                      sus hijos? Como hemos ido aclarando en
           ponerla en marcha. Una de ellas es integrán-                    este artículo, la emotividad no es algo sor-
           dola en las diversas áreas académicas y a lo                    prendente e incontrolable, sino un medio de
           largo de todos los cursos, de forma transver-                   expresión de su personalidad, y como todo
           sal. Cuando esto no es posible, los equipos                     medio de expresión, puede ser educado. Por
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 18
           Beatriz Montañés Ríos • Educación emocional: la brújula para la escuela del siglo XXI                     19
              En algunas familias podemos encontrar                        estar activo toda la vida y permita un creci-
           altos niveles de expresión emocional nega-                      miento conjunto capaz de propagarse de
           tiva que incluyen la crítica, el enfrenta-                      generación en generación.
           miento y una continua intrusión en la vida                        Concluyendo, el mejor consejo posible,
           de los hijos con un alto grado de control. O                    que resume todo lo expuesto, es algo muy
           justamente ambientes en el que se expresa                       fácil y accesible: hablar, escuchar a los hijos
           todo lo contrario, frialdad y desvinculación                    y dejarlos-se sentir.
           emocional. Ambos ambientes alejan y des-
           truyen el vínculo familiar, generando a me-
           dida que crecen desconfianza y agresividad
           en los hijos. En muchas ocasiones esta con-
                                                                                           7 Un soplo de esperanza
           ducta será extrapolada a otros ambientes                             «Confianza en sí mismo, es hacerle caso al
           como, por ejemplo, el escolar.                                        CORAZÓN aunque tu cabeza diga que no»
              Pero también existen familias cuyo am-                                             (ANDREA, 4 años. Tenerife)
           biente emocional es muy positivo, caracte-
           rizado por altos niveles de confianza mutua,                       Ojalá que esta lectura no os deje impasi-
           de afecto y de escucha activa, los cuales pro-                  bles y que os ayude a descubrir o reafirmar
           mueven relaciones muy sanas y equilibra-                        la idea de que educar es algo más que trans-
           das que ayudarán a sus hijos a tener un                         mitir conocimientos. Educar sobrepasa los
           buen desarrollo social y facilidad para en-                     límites de la razón para acercarse más que
           contrar éxito en la vida.                                       nunca al corazón y dejar paso a una nueva
              Por tanto lo más adecuado para el funcio-                    escuela.
           namiento y equilibrio de la familia es creer e                     Por esta razón y muchas más, que podre-
           implementar en la vida diaria el intercambio                    mos encontrar juntos, aprender a vivir y
           abierto de información sobre los sentimien-                     convivir con emoción y creatividad no es
           tos y las emociones. Desde este enfoque tan                     más que aprender a escuchar tu CORAZÓN
           rico la expresión emocional facilita el cono-                   para transformarlo:
           cimiento de cómo es realmente la vida inte-
           rior de los hijos y de la pareja, permitiendo                      – en la luz que necesitan nuestros niños
           que cada miembro se pueda desarrollar                                y niñas,
           como individuo.                                                    – en la ayuda incondicional que necesitan
              En definitiva, el objetivo no es otro que                         padres y madres,
           ampliar la educación emocional al ámbito                           – en el apoyo pleno hacia nuestros com-
           familiar para generar redes de comunica-                             pañeros y
           ción padres- hijos con la mayor claridad                           – en el amor necesario e infinito que ne-
           posible, y dando máxima tolerancia a las di-                         cesita urgentemente la sociedad del
           versas maneras de pensar y sentir. Todo ello                         siglo XXI.
           con la única intención de abrir un canal de
           enlace, de corazón a corazón, que pueda                                                   BEATRIZ MONTAÑÉS RÍOS
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 20
                  ción
              olec
           a c
         ev
       Nu
                             Recoge aportaciones de  de
                             temas específicos
                                    específíficos de formación
                                                     formación de catequistas
                                                                    catequisttas
                             y de formación cristiana pensando
                                                        pensaando en escuelas de
                             catequistas
                             cat
                               tequistas y en grupos de adultos.
                                                           adultos.
                             Su carácter breve y monográfico
                                                   monográfi
                                                         g co permitirá
                                                                 p         un uso fácil.
                                                                                  fácil.
                             Cartas sobre la fe
                             Álvaro Ginel Vielva.. P.V.P. 6 €
                               Breve folleto en el que se recogen cartas sobre la fe
                               dirigidas a padres y madres para llevarse a casa “algo”
                               más que palabras escuchadas.
                             Iniciar en la Liturgia
                             Álvaro Ginel Vielva.. P.V.P. 5 €
                               La formación de catequistas incluye la dimensión
                               litúrgica y oracional para que estos puedan realizarla en
                               la práctica. Se señalan los conceptos que deben tenerse
                               en cuenta.
                                                                          1
                                                                            Especialmente sus obras: El error de Descartes, Crítica,
                                                                     Barcelona 2006; Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el
           Antonio Ávila Blanco, Profesor del Instituto              cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, Des-
           Superior de Pastoral (Madrid).                            tino, Barcelona 2010; En busca de Spinoza, Destino 2013.
         abre al conocimiento del cerebro. Una reali-                    dimensión profunda que somos y a esa rea-
         dad fascinante por su complejidad, por su                       lidad última que da sentido a nuestra exis-
         perfección y por su versatilidad; y, en lo que                  tencia. A lo Totalmente Otro, a lo divino,
         aquí respecta, nos permite adentrarnos en                       tenga esta realidad última el nombre que
         el mundo de las emociones, y del papel que                      tenga. Este tipo de inteligencia espiritual él
         éstas juegan a la hora de situarnos en la re-                   no la incluye ni desarrolla en su pensa-
         alidad e interactuar con ella, y la capacidad                   miento, aunque deja abierta la posibilidad
         que éstas nos dan de poder relacionarnos                        de su existencia, guante que recogerán
         con los otros y con nosotros mismos de                          otros autores posteriormente4.
         forma adecuada. Este autor nos hace caer                            En definitiva, y dicho de una forma muy
         en la cuenta de que la pérdida del mundo                        sintética, las aportaciones de las ciencias
         emocional a causa de determinadas lesiones                      neurológicas, de la psicología, etc. nos per-
         cerebrales, si bien permiten un «conoci-                        miten afirmar que la realidad que somos y
         miento» de la realidad, lo hacen de una                         la realidad que nos rodea ni es simple ni es
         forma tan neutra y sin coloración emocio-                       unidimensional. Cualquier intento de simpli-
         nal, que en el fondo es una experiencia in-                     ficación del ser humano y del mundo en el
         completa y parcial que impide una vida                          que se encuentra no puede ser entendido
         mínimamente aceptable.                                          sino como un reduccionismo antropológico
             Otra obra, en este caso menos biológica,                    o filosófico. Reduccionismo al que, por des-
         aunque tenga un soberbio capítulo dedi-                         gracia, estamos tan acostumbrados. Y esa
         cado a este tema, es el libro de Goleman La                     complejidad de la realidad se manifiesta en
         inteligencia emocional 2. En esta obra, todo                    nuestra forma de acercarnos a ella, en la
         un «superventas», analiza el papel de la in-                    complejidad biológica de los órganos de los
         teligencia emocional como una forma intui-                      que nos servimos para comprenderla (nues-
         tiva y global de reconocer e interactuar con                    tros sentidos y nuestro cerebro), y también
         la realidad. Este autor presenta dos formas                     en la necesidad de crear inteligencias y len-
         de comprender la realidad, una primera más                      guajes múltiples con el fin de comprenderla
         arcaica, global e intuitiva, debida a la inteli-                y expresarla.
         gencia emocional, que tiene que ver con                             ¿Qué relación tiene todo esto con lo reli-
         nuestra necesidad de dar respuestas inme-                       gioso y con la tarea pastoral? Esa es la cues-
         diatas ante cualquier situación de peligro; y                   tión que ahora deberemos abordar.
         otra más analítica que, si bien trabaja de una
         forma más lenta al utilizar circuitos neuro-
         nales más complejos, nos permite analizar                                         2 Remontándonos  a las
         de forma más precisa la realidad y dar res-                                             fuentes de la fe
         puestas más adecuadas.
             Finalmente, la obra del Gardner3 se orienta                     A la hora de abordar el tema de lo que su-
         hacia el campo de la psicología. En ella, al re-                pone asumir la existencia de una inteligen-
         ferirse a la inteligencia como el instrumento                   cia emocional en nuestro trabajo pastoral
         del que nos servimos para conocer e inter-                      me gustaría partir en nuestra reflexión to-
         actuar con la realidad que nos rodea y con                      mando el río de la fe, y por tanto del trabajo
         la realidad que somos, ya no va a hablar de                     pastoral, entendido éste en sentido amplio,
         una inteligencia emocional, sino de la existen-                 más arriba de lo que solemos hacer los que
         cia de inteligencias múltiples, y abre incluso a                nos dedicamos a esta tarea. Me gustaría,
         la posibilidad de la existencia de una inteligen-               como decían los obispos de la Conferencia
         cia espiritual, que nos permite abrirnos a esa                  Episcopal Canadiense5, remontar el río hasta
                                                                             4
                                                                               Por ejemplo F. Torralba, Inteligencia emocional, Pla-
             2
                D. Goleman, La inteligencia emocional, Kairós, Barce-    taforma editorial, Barcelona 2010.
                                                                             5
         lona 1997.                                                            Editado en: D. Martínez, P. González, J. L. Saborido,
             3
                H. Gardner, Inteligencias múltiples, Paidós, Barcelona   Proponer la fe hoy. De lo heredado a lo propuesto, Sal Terrae,
         1998; La nueva ciencia de la mente, Paidós, Barcelona 2000.     Santander 2006.
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 23
         amor… está formado por lenguajes múltiples        lamento por el dolor vivido tantas veces ex-
         llenos de imprecisiones en su formulación,        presado en los Salmos; de la queja conver-
         pero de profundidad en sus expresiones. Es        tida en interpelación y petición de cuentas a
         un lenguaje que, al proceder de experiencias      un Dios al que no se entiende en la desespe-
         personales profundas, se manifiesta por           ración tan maravillosamente expresada en
         medio de imágenes, símbolos, gestos, com-         el libro de Job, una imprecación a Dios que
         paraciones, narraciones, recuerdos, deseos…       raya la blasfemia, porque la confianza con
         Es el lenguaje de la oración, entendida ésta      los auténticos amigos nos permite discrepar
         como un diálogo de amistad y no como un           de ellos, incluso aunque ese amigo sea Dios.
         recitado mecánico de formulas aprendidas.              Los lenguajes de la fe, de la relación con
         Es el lenguaje de la liturgia, entendida como     Dios, son múltiples, como lo son los de cual-
         la celebración, la memoria y la expresión de      quier relación humana, pero todos ellos
         una comunidad, en comunión con el resto           están llenos de emoción, y tienen un mismo
         de la Gran Iglesia, que vive lo que celebra, y    objetivo: ser cauce de expresión de esa rela-
         no como un cumplimiento preciso de for-           ción, mantenerla viva, y darnos razones a
         mulas rituales, una multiplicación casi má-       nosotros mismos, seres racionales, de la ra-
         gica de gestos incomprensibles y ajenos           zonabilidad de lo que vivimos.
         para la comunidad que celebra. Es el len-
         guaje profético de los gestos y de las pala-
         bras que denuncian lo que es injusto y                        5enUnacuenta
                                                                               pastoral que tenga
         violento, y que no solamente anuncian sino                                 la inteligencia
         que acercan en tanto que les es posible la                                           emocional
         justicia y la paz ansiada. Es el lenguaje de la
         fraternidad, de la amistad compartida, que            Todo esto se vive y se cuida en una au-
         casi sin palabras, porque tiene mucho más         tentica tarea pastoral en la que debe darse
         de clima (palabra harto difícil de explicar en    espacio a estos y a otros muchos lenguajes,
         dinámica de grupos, pero tan fácil de perci-      primando los fundamentales y necesarios
         bir cuando existe realmente en un grupo).         en cada momento, pero sin excluir ninguno
         Un clima de fraternidad que permite que los       para que pueda darse un desarrollo armó-
         ajenos reconozcan: «mirad cómo se aman».          nico en la vida de cada uno de los creyentes
         El lenguaje de los gestos de solidaridad, de      y en la comunidad cristiana puesta a nues-
         cuidado del otro, que expresan no sola-           tro cargo.
         mente un sentimiento de humanidad, sino               Es necesario que en cada momento se dé
         una actitud que últimamente hemos venido          un equilibrio entre el silencio, que es una
         a denominar «samaritana» porque probable-         forma de lenguaje, y la palabra; entre la es-
         mente no tenemos palabras para expresarla.        cucha y la expresión; entre la reflexión y la
         El lenguaje de la tolerancia, del perdón, de      acción; entre la espera confiada y el compro-
         ponernos en lugar del otro y comprender           miso transformador; entre la expresión sim-
         sus debilidades o sus diferencias porque          bólica y litúrgica, y las razones que justifican
         nosotros reconocemos también las nuestras         y mantienen nuestro creer; entre el hacer
         y nos alegramos de la pluralidad, de las di-      memoria, y el soñar y realizar caminos nue-
         ferencias, y de la libertad que somos, liber-     vos… En el fondo el buen pastor, el buen
         tad que a veces nos permite cometer errores       agente de pastoral, sabe sacar cosas nuevas
         y reconociéndolos poder cambiar. El len-          y cosas viejas del arcón de la propia expe-
         guaje de la narración de nuestra propia his-      riencia, sabe llevar a buenos pastos y acom-
         toria que nos lleva a dar gracias por todo lo     pañar momentos de oscuridad.
         vivido, porque reconocemos que junto a                Si esto es necesario en todos los momen-
         nosotros caminaba Él, y el lenguaje de la me-     tos, lo es desde luego con mayor razón en la
         moria histórica de lo que Dios ha hecho y         etapa de la juventud. La pastoral con jóve-
         hace con su pueblo al convertir nuestra his-      nes no puede reducirse a una pastoral sacra-
         toria en Historia de Salvación. El lenguaje del   mental, entendida ésta como la preparación
ESTUDIOS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 07:25 Página 27
         una adhesión a esas verdades, por el peligro       dos, los revivalistas, los pietistas… Algunas
         de convertir la fe en una ideología o en una       veces una Iglesia muy centrada en lo doctri-
         simple ética; y si es verdad que también he        nal ha sospechado de todo lo que se movía,
         criticado los voluntarismos que tanto han          pero otras, no pocas, no le faltaba razón a la
         gustado y gustan a determinados sectores           hora de sospechar que había exageraciones
         de nuestra Iglesia, defendiendo la necesidad       y más que exageraciones.
         de una acción pastoral que integre todas las           Hoy, entre nosotros, vuelven a florecer
         dimensiones de la persona humana, y muy            estos fenómenos de una forma desafo-
         especialmente la inteligencia emocional en         rada. Movimientos carismáticos, ritos de
         todos sus aspectos, creo que ha llegado el         sanación, exorcismos, asambleas y cultos
         momento de reflexionar sobre las conse-            de alabanza, glosolalias,… En sus encuen-
         cuencias, a mi modo de ver perversas, que          tros y celebraciones se entretejen los can-
         tiene una acción pastoral cuando subraya           tos rítmicos, las palmas, las danzas, los
         de tal modo lo emocional que práctica-             gritos ¡aleluya! ¡hosanna!... que crean un
         mente ignora las otras dimensiones de la           clima emocional desbordante y contagioso
         persona.                                           hasta llegar al paroxismo. Sus miembros
             Una vez más, no hablo de una hipótesis         consideran que ésta es la prueba de la pre-
         posible, sino de una realidad que se ha dado       sencia del Espíritu, mientras que los que los
         desde siempre en la historia de las religiones     intentamos observar con una cierta distan-
         y en el cristianismo de todas las épocas,          cia crítica nos preguntamos si hay algo más
         pero que hoy se hace presente de una forma         que contagio emocional.
         arrolladora en algunos países y en algunas             La pregunta que cabe hacernos es: ¿Por
         de nuestras iglesias.                              qué estos fenómenos hoy tienen tanta pre-
             Volvamos la mirada hacia atrás. Ya en los      sencia en algunos sectores de la población?
         orígenes de la comunidad naciente los dis-         ¿Por qué en un mundo aparentemente tan
         cípulos son acusados de estar «llenos de           positivista como el actual estos grupos cre-
         mosto», pero el Espíritu que se ha derra-          cen y se multiplican? ¿Por qué en algunos pa-
         mado sobre ellos no les invita solamente a         íses europeos de tradición católica, muy
         las emociones desbordantes y desbordadas.          tocados por la increencia, estos grupos tie-
         Comienza una etapa de anuncio del Resuci-          nen una presencia significativa? La respuesta
         tado, de discusiones con los maestros de la        a esta cuestión es compleja y desborda este
         ley, de organización de la comunidad, de           artículo, pero si bien no hay que descartar
         atención a los necesitados, de coherencia en       intereses ajenos a la fe (políticos, económi-
         el estilo de vida, e incluso de entrega de ésta.   cos, personalidades carismáticas como algu-
             Es verdad que los primeros momentos,           nos telepredicadores, etc.), no hay que
         tal como nos los trasmite Lucas, parecen de        descartar una que nos debería hacer refle-
         una exaltación emocional fuerte, pero una          xionar, que una vez más se esté dando una
         lectura continuada nos permite descubrir           reacción pendular que denuncia los dos ex-
         cómo las cosas progresivamente se serenan          tremos del péndulo como formas insuficien-
         y lo emocional ocupa su lugar, pero no se re-      tes de vida cristiana.
         duce la experiencia de la fe a sola emociona-          Pero, más allá de las causas que lo origi-
         lidad.                                             nan, la pregunta más importante que dejo
             Posteriormente, a lo largo de los siglos,      abierta para que cada uno nos podamos
         han aparecido grupos y movimientos den-            contestar es: ¿A dónde lleva un tipo de pas-
         tro de la Iglesia que, de una forma o de otra,     toral en la que, por las causas que sean, so-
         en muchos de los casos apelando a la expe-         lamente exista emocionalidad y nada más
         riencia de Pentecostés, consideran que el          que emocionalidad?
         núcleo de la fe es fundamental y casi exclu-
         sivamente emocional. Han sido los ilumina-                                   ANTONIO ÁVILA BLANCO
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 29
            Ángel Rodero y Julio Yagüe, en este texto, concebido como un Retiro para comunidades sa-
            lesianas, comparan el método de acción pastoral sobre la realidad de Ignacio Ellacuría con la
            pedagogía práctica de San Juan Bosco. En este año en que la Familia Salesiana conmemora
            la pedagogía del santo de Turín, en Misión Joven hemos querido publicarlo porque creemos
            que puede resultar orientador para todos los que educan a jóvenes con dificultades.
              El teólogo Jon Sobrino ha citado innumerables veces el método de Ignacio Ellacuría, ins-
          pirado en la filosofía de Zubiri, para llevar a la práctica la honradez con la realidad, proceso
          que incluye necesariamente un momento noético (hacerse cargo de la realidad), un momento
          práxico (encargarse de la realidad) y un momento ético (cargar con la realidad)1. Sobrino ha re-
          lacionado este método con la doctrina tradicional del discernimiento cristiano, que describe
          como «búsqueda concreta de la voluntad de Dios, no sólo para ser captada, sino para ser reali-
          zada, un proceso en el cual la voluntad de Dios realizada verifica la voluntad de Dios pen-
          sada»2. También ha empleado este esquema en la Cristología, relacionando la encarnación de
          Jesús con el hacerse cargo de la realidad, el anuncio y práctica del Reino con el encargarse y la
          cruz con el cargar con la realidad, y ha añadido un cuarto momento, que ha denominado de-
          jarse cargar por la realidad, y que corresponde a la resurrección y la presencia de gratuidad del
          Espíritu3. Más recientemente, en 2011, José Laguna mostraba cómo las etapas de dicho mé-
          todo se ven reflejadas en la parábola del Buen Samaritano (Lc 10,25-37)4. El samaritano, en
          efecto, sabe ver lo que pasa, acercarse al herido, compadecerse de él, cargar con él en su ca-
          balgadura, hacerse cargo de su curación y manutención en la posada.
               1
                 Cf. I. Ellacuría, Hacia una fundamentación del método teológico latinoamericano, en ECA 322-323 (1975), p. 419 y Filosofía
          de la realidad histórica, Madrid, Trotta, 1991. Cf. un buen resumen del método de Ellacuría en J. I. González Faus, El factor cris-
          tiano, Estella, Verbo Divino, 1994, pp. 329-332.
               2
                 J. Sobrino, Jesús en América Latina, Santander, Sal Terrae, 1982, p. 209.
               3
                 Cf. J. Sobrino, La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas, Madrid, Trotta, 1999, pp. 84, 460.
               4
                 Cf. José Laguna, Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad. Hoja de ruta samaritana para otro mundo posible, Bar-
          celona, Cristianisme y Justícia, 2011.
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 30
             «El Señor indicó a Don Bosco, como primeros y principales destinatarios de su misión, a los jó-
         venes, especialmente los más pobres. Llamados a esa misión, nos percatamos de su extrema im-
         portancia: los jóvenes viven los años en que hacen opciones de vida fundamentales, que preparan
         el porvenir y de la Iglesia. Con Don Bosco, reafirmamos nuestra preferencia por la juventud pobre,
         abandonada y en peligro, la que tiene mayor necesidad de ser querida y evangelizadora, y tra-
         bajamos sobre todo, en los lugares de mayor pobreza» (Constituciones SDB, art. 26).
              La experiencia de base de D. Bosco fue su encuentro con jóvenes «apaleados» por la vida.
         Cuenta en sus Memoria del Oratorio: «Lo que más me impresionaba era que muchos, al salir,
         estaban decididos a cambiar de vida… Pero, al cabo de poco tiempo, terminaban de nuevo
         allí». Intentó averiguar la causa y termina diciendo: «Porque están abandonados a sí mismos».
         No tenían familia, o eran rechazados por sus parientes porque la cárcel «les había deshon-
         rado para siempre». «Estos muchachos, decía para mí, deberían encontrar fuera un amigo
         que se preocupase de ellos y les atendiese e instruyese en la religión, durante los días festi-
         vos. Entonces no volverían a la cárcel».
1.1. Descripción
            Don Bosco empezó su labor educativa acercándose a una realidad que le sorprendía (jóve-
         nes maltratados en el trabajo, maltratados en la ciudad, sin familia que los levante…) y refle-
         xionando sobre esa realidad de jóvenes que estaban en la cárcel, de pequeños obreros
         venidos de otras regiones de Italia para trabajar en Turín, de chicos pobres de la periferia de
         esa gran ciudad. Después, en un segundo momento, amplió mucho los intereses pastorales,
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 31
          Ángel Rodero Lucas - Julio Yagüe Cantera • Don Bosco y su respuesta a los jóvenes necesitados…   31
          guardando siempre como prioritario el compromiso con los jóvenes que él llamaba «pobres,
          abandonados y en peligro». Este objeto prioritario de las preocupaciones pastorales de Don
          Bosco constituye el momento más importante de su actuación, de su compromiso, aunque
          no haya sido siempre la preocupación real de sus actividades pastorales.
              Don Bosco vivió, en Turín, los comienzos de la sociedad industrial en el siglo XIX. Esto hizo
          que él sufriera los problemas de marginación de los adolescentes y jóvenes, en los barrios pe-
          riféricos. Esta marginación, entonces como ahora, era una realidad muy dura. Don Bosco se
          encontraba con el problema de la inmigración de un gran número de chavales que venían de
          las poblaciones cercanas a buscarse la vida, adolescentes, casi niños, que habían dejado sus
          familias, que no frecuentaban la escuela, con todo el día para no hacer nada en la calle, con
          las consecuencias que este estar todo el día en la calle bien conocemos.
             Don Bosco, por tanto, habló, pensó y respondió en aquellos tiempos. Ahora somos noso-
          tros los que tenemos que pensar, actuar con generosidad, con ilusión, con sentido de uto-
          pía, como él tuvo. Nosotros somos hoy los Don Bosco que tenemos que responder a las
          necesidades de los jóvenes de hoy. ¿Qué respuesta dar? Tenemos que volver a Don Bosco,
          para ver qué respuesta daba él a los problemas de los jóvenes de su tiempo, y ver qué res-
          puesta podemos dar nosotros hoy (actuando y pensando), buscando las respuestas más pa-
          recidas a las que él ofreció a los jóvenes de su tiempo, para que no se pierda su espíritu, no
          para hacer lo mismo, evidentemente.
             Don Bosco descubre en las calles, en las plazas, en la cárcel, unos jóvenes sin recursos, sin
          herramientas para «defenderse» de la situación de inadaptación que sufren por el paso de la
          vida en el campo, en sus familias…a la vida en una gran ciudad, solos y sin familia, estudios,
          trabajo… Sin duda, esto hace que estén «tirados» a las afueras de la ciudad, y que muchos
          pasaran a su lado sin acercarse a curar sus heridas.
              ¿Cuáles son las respuestas que se dan a los chavales «difíciles», «marginados», «raros»…?
          En tiempos de Don Bosco se daban las mismas respuestas que hoy: respuestas judiciales, po-
          liciales, sociológicas, asistenciales… Muchas de las personas que vivían en Turín en tiempos
          de Don Bosco, viendo la situación de todos estos muchachos y muchachas, sentían pena,
          pero no iban más allá, ahí se quedaban. Como mucho les daban a lo mejor algo para comer,
          o algo de dinero… pero nada más.
             Otras personas, como la Marquesa de Barolo y otros, fundaban lugares para estos mu-
          chachos y muchachas. Era una manera de expresar esta lástima que sentían por ellos y ellas,
          pero no iban más allá; no intentaban cambiar la situación ni buscaban la manera de hacer
          que estos chicos y chicas fueran los protagonistas de su historia. Desde la lástima, mante-
          nían la situación de pobreza y exclusión de estos chicos y chicas, pues seguían sin tener los
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 32
         recursos, las herramientas para poder salir de su situación. La posada del buen samaritano no
         es refugio, sino paso para descansar y tener fuerzas para moverse en la vida.
             Don Bosco «sale» al encuentro de estos chicos por las calles y plazas de y también los vi-
         sita en la cárcel. Don Bosco adoptó un proyecto de promoción integral de los jóvenes de las
SECCIONES
                        T AD                   A
                  P O R                                                                                2/34
                                                                                            @jotallorente
                                                                                    www.jotallorente.com
                                                                       https://www.facebook.com/jotasdb
           Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 35
          3/35                                                                           T E M
                                                                                               A
          M e n s a j es cot i d i a nos consoladores
          Por más que estudiemos e investiguemos, tratando           que cree más allá de todo lo razonable soporta el
          de descifrar los misterios de la vida y de discernir los   tormento de esta pregunta.
          designios del Creador, de hecho, somos guiados por         Justo encima, pegado al brazo de la lámpara, un
          unos pocos mensajes que solemos poner debajo del           mensaje en alemán que encontré cuando todavía
          cristal de nuestra mesa o frente a nuestros escritorios.   estudiaba en el extranjero y que me ha inspirado
          Son mensajes que leemos y releemos una y otra vez y        durante toda esta fatigosa existencia: «Voy a pasar
          tienen una fuerza secreta para sacarnos de la opaci-       una vez por esta vida. Si puedo mostrar alguna
          dad natural de la vida. Otras veces, son fotografías de    amabilidad o proporcionar algo bueno a quien está
          nuestros seres queridos, de los padres, de hijos e         a mi lado, quiero hacerlo ahora, no quiero dejarlo
          hijas que amamos, y nos aligeran el trabajo a              para más tarde o descuidarlo, porque no volveré a
          menudo cansado e incluso pesado. […]                       pasar por este camino otra vez». Aquí se dice una
          Hace apenas unos días vi en la mesa del director de        verdad simple, sencilla y sabia.
          un banco, una frase tomada de la Imitación de              Viajo mucho por muchos medios y por muchos
          Cristo, libro que ilumina a muchas personas desde          caminos. Uno nunca está libre de peligros. Cuántos
          hace más de 800 años: «¡Oh luz eterna, superior a          son los que se van y nunca llegan. Y entonces leo
          toda luz creada!, lanza desde lo alto un rayo que          una tarjeta frente a mí con una frase tomada del
          penetre en lo más profundo de mi corazón. Purifica,        Salmo 91,11: «Dios ha mandado a sus ángeles que te
          alegra, vivifica e ilumina mi espíritu con todas sus       guarden en todos tus caminos». ¿No es consolador
          potencias para que se una a Vos en transportes de          poder leer este mensaje como si hubiera sido escrito
          pura alegría». Me dijo que durante el día reza a           directamente para ti, justo antes de salir de viaje, sin
          menudo esta oración, entre negociaciones, cálculos         poder saber si volverás sano y salvo?
          de tasas y porcentajes de interés de préstamos.            Todavía más consoladora es esta otra tarjeta, colo-
          Yo, por mi parte, he colgado enfrente de mi escrito-       cada en un portalápices, en la que Dios por medio
          rio, donde paso muchas horas trabajando y escri-           del profeta Isaías me susurra al oído: «No temas, yo
          biendo, varias tarjetas con mensajes que nunca             te he llamado por tu nombre, tú eres mío» (43,1).
          dejan de inspirarme y consolarme.                          ¿Cómo temer? Yo ya no me pertenezco. Pertenezco
          En primer lugar, una imagen tomada de la famosa            a Alguien mayor que sabe mi nombre y me llama y
          Santa Faz de Jesús, pero retocada con rasgos fuer-         me dice: «Tú eres mío». El alma se serena, las
          tes. El rostro está desfigurado, la sangre goteando        angustias de la existencia humana se calman, sólo
          por su frente y el pelo desgreñado por la tortura. Los     resuena la palabra bendita: «Tú eres mío».
          ojos son profundos, llenos de ternura y tienen tal         Aquí hay algo que anticipa la eternidad cuando Dios
          fuerza que obligan a desviar la mirada. Parece que         nos revela nuestro verdadero nombre. Según el
          penetra el alma y nos hace sentir todo el sufrimiento      Apocalipsis, solamente Dios y cada persona cono-
          de la humanidad sufriente en la cual Él está encar-        cen ese nombre, y nadie más. Ahí seguramente Dios
          nado y sufre con nosotros, como decía Pascal, hasta        repetirá: «Tú eres mío», y la persona responderá: «Yo
          el fin del mundo.                                          soy tuya». Esta comunión del yo y del tú durará toda
          A su lado, una foto de una querida hermana, que            la eternidad, en una fusión sin distancia y sin límites
          sostiene en sus brazos, en un gesto de Magna               por los siglos de los siglos, sin fin.
          Mater, a su pequeño hijito, hermana arrancada de           ¿No serán, por cierto, cosas sencillas como éstas las
          la vida a los treinta y tres años por un ataque cardí-     que orientan nuestra vida y nos traen un poco de luz
          aco fulminante. Hay ahí tanta ternura y serenidad          en medio de tanta penumbra y de preguntas sin res-
          que cuesta contener las lágrimas. ¿Por qué se quie-        puesta?
          bra una flor antes de acabar de florecer? ¿Por qué?
          La respuesta no viene de ninguna parte. Sólo una fe                            LEONARDO BOFF, 23 de julio de 2013
            ¿Cuáles son las frases que nos guían? Si no tenemos, podemos buscarlas. ¿Dónde las colocamos? ¿Cuáles
            son las que ponemos en nuestra carpeta? ¿Cuáles podríamos poner?
                                                                                          Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 36
              R S O    S
       RE C U                                           4/36
         Ama y como dijo, a medias, san Agustín, haz lo que          Métete «en el bolsillo» y en el corazón a Dios. Es
         te de la gana… En esta letra, en este verbo se resume       fácil: tan sólo demuéstrale todos los días lo mucho
         todo el abecedario.                                         que le quieres.
         B  usca a Dios constantemente. En cada momento, en          Numera las bendiciones, las gracias, los regalos que
         cada ocasión y, sobre todo, en cada hermano necesi-         Dios te concede cada día… ¡Perderás la cuenta!
         tado. Los pequeños, los débiles son autopista directa
         y sin peaje hacia la santidad.                              O ra. La oración es la fuerza de los débiles, el arma
                                                                     secreta de los santos.
         Convierte en presencia de Dios todo lo que toques.
                                                                     Pasa inadvertido haciendo el bien. Evita el aplauso,
         Derrocha generosidad. Al Señor no le vence nadie            la medallita y la palmadita en el hombro. Todo lo
         en generosidad. Y en el diccionario de los santos la        bueno, lo hermoso y lo santo de esta vida comparten
         generosidad es sinónimo de felicidad.                       la misma denominación de origen: la sencillez, la
                                                                     humildad.
         Escucha más a menudo al niño que llevas dentro…
         Para él, llegar a ser santo «está chupado».                 Reconoce tu error, tu pecado. Es la herramienta pre-
                                                                     ferida de los santos.
         Fíate de Dios, de tus amigos, de tu familia, de tu
         gente… Ah, y si quieres llegar a ser perfecto, fíate de     Sonríe. La vida es demasiado corta para ponerle
         los que la sociedad denomina «malos de la película».        caras largas. La risa es el disolvente universal de
                                                                     todas las preocupaciones y la distancia más corta
         Goza de la noche estrellada, y el mañana, sencilla-         entre Dios y el hombre.
         mente, déjalo en manos de Dios.
                                                                     Trabaja. La suerte de los santos es un 1% de inspira-
         Habla con tu corazón, con tu vida, con tus buenas           ción y un 99% de transpiración. El trabajo es una gran
         acciones. Recuerda que cuando hablan los hechos,            cosa: redime y hasta santifica.
         sobran las palabras.
                                                                     U tiliza los obstáculos que te encuentres para con-
         Inténtalo una, dos, tres…, cien veces, pues lo imposi-      vertirlos en trampolines, los problemas en oportuni-
         ble (la santidad) suele ser casi siempre lo que no se       dades, las preocupaciones en ocupaciones.
         intenta.
                                                                     V ive. Ten el valor de vivir. Morir, eso lo sabe hacer
         Júntate a los pobres, a los necesitados, a los que          cualquiera.
         nadie quiere, pues si sólo amas a los que te aman, si
         sólo vas de copas o de paseo exclusivamente con tu          Zambúllete en el corazón de Dios y recibe cada día
         gente…, ¡jamás llegarás a ser santo!                        una transfusión de amor, de paz, de felicidad…, de
                                                                     santidad.
         Levántate. Santo no es el que nunca cayó, sino el
         que siempre se levantó.                                                                        JOSÉ MARÍA ESCUDERO
             Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 37
                                                                        DECÁ
          5/37
                                                                             LOGO
          C e n tinel a s d e D i os
DECÁLOGO DE ADVIENTO
          El Adviento es un tiempo de profunda esperanza y de atenta vigilancia. El Señor está a punto de lle-
          gar, pasará por nuestras vidas y, si nosotros se lo permitimos, hará morada en nuestros corazones…
          Amiga, amigo, te invito, durante estos días de preparación al nacimiento del Niño Dios, a conver-
          tirte en su centinela. De esta manera descubrirás cómo y por dónde viene y podrás hacerle un
          hueco en tu vida y en tu corazón. Tan sólo tienes que escoger un buen puesto de observación… Te
          presento, a modo de decálogo, diez lugares privilegiados para divisar al Señor y poder salir a su
          encuentro:
            1. Pupitre. Por tu colegio, instituto o universidad,    6. Zona de fiesta. Ya sea en el banco del par-
               Jesús va a pasar, Jesús está pasando…                   que o en la plataforma de la disco… Dios
               Observa bien a tu alrededor; en especial fíjate         es alegría, es buen rollo (nada de borra-
               en tus compañeros más necesitados (el que               chera o felicidad adulterada). A su lado, si
               está pasando por una mala temporada, el                 percibes su presencia, lo pasarás en
               que se encuentra solo, el que viene de lejos…).         grande.
               Cada uno de ellos es una pista privilegiada          7. Internet, redes sociales. Por la red, Dios
               para encontrarte con el Señor.                          también viene. Fíjate bien en aquellos con-
            2. Puesto de trabajo. O qué pensabas, que                  tactos, hermanos internautas, que, a unos
                Jesús se pasaba todo el día “tumbado a la              metros o a miles de kilómetros, te necesitan
                bartola.” ¡Qué equivocado estás! Él se pasa            o tienen algo que decirte.
                ocho horas (cuando no tiene que doblar)             8. Lugar de oración. En un banco de tu parro-
                trabajando a tu lado… No, no se trata del              quia, en el rincón favorito de tu casa, en la
                jefe, ni mucho menos… ¡Sigue buscando!                 arboleda a la que acudes de vez en
            3. Fregadero. Si llegas a tu casa exigiendo el             cuando…, Dios va a pasar, estate atento,
                plato sobre la mesa, la cama hecha o la                dale el stop. En ocasiones (y esta es una de
                paga del fin de semana, corres el riesgo de            ellas) es bueno que Dios se ocupe de tus
                no percibir la presencia de Dios. Entre los            cosas, mientras tú estás vigilante y te ocu-
                pucheros, platos sucios que lavar, bolsas              pas de las suyas.
                de basura que tirar o moqueta que aspirar           9. Corazón. En el silencio de tu corazón Dios
                también anda el Señor.                                 no falla. Deja de pasear en torno a tu
            4. Ascensor, escaleras. Bajando de tu casa                 ombligo, a tu ego, a tus preocupaciones y
                camino del cole o del trabajo, subiendo a tu           sube unos centímetros a la garita de tu
                hogar después de una larga jornada de                  corazón. ¡Te encontrarás, cara a cara y
                trabajo…, Dios se convierte en tu vecino. Si           corazón con corazón, con Él!
                vas a lo tuyo, si apenas conoces a tu comu-        10. ___________________________ Este último
                nidad vecinal, Dios elegirá para establecer        punto del decálogo está reservado para ti. Ojalá
                su morada otro piso, otro número y otra            que este año puedas completarlo al ver venir al
                letra.                                             Señor, sentir su presencia amorosa y compartir
            5. Autobús, metro… Da igual la forma en que            con tus hermanos la enorme dicha de descubrir
                te desplaces: en coche, en bus o andando,          al Señor haciendo morada en tu corazón y
                Dios se va a acercar a ti. Quítate los cascos      caminando a tu lado para siempre.
                de la incredulidad e indiferencia y te lleva-
                rás una gratísima sorpresa.                                                       J. M. DE PALAZUELO
                                                                                     Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 38
                     I O NE                     S
            PLIC A C                                                                                          6/38
         El calendario de Adviento es un símbolo que tiene su origen en Alemania y que se inventó para ir «descon-
         tando» los días que quedaban hasta Nochebuena. Hoy en día se han puesto muy de moda. ¿Por qué no
         convertir el calendario en un camino que nos lleve hasta Jesús?
         • Presentamos un calendario apropiado para Primaria (6-12 años) y primer ciclo de la ESO (12-14 años).
         • Lo más bonito es hacerlo entero con los alumnos, desde la decoración hasta las frases para cada día.
         • Cada día, al hacer la oración de la mañana o en otro momento, se abrirá la ventana correspondiente y
           un alumno (delegado de pastoral si lo hay o cada día uno distinto) leerá el mensaje del día.
         • Este mensaje se puede poner por escrito en la pizarra para que lo recordemos a lo largo del día.
         Lo bueno será personalizar los mensajes a las necesidades de cada grupo. Por si falta tiempo, presenta-
         mos aquí una propuesta de lo que puede aparecer dentro de la ventana de cada día.
1. Diré «Hola» a toda persona que me encuentre. 13. Buscaré la oportunidad de ayudar a alguien hoy.
          2. Compartiré algo mío (no que sobre) con quien       14. Hablaré más con mis padres.
             lo necesite.
                                                                15. Hoy, regalaré sonrisas.
          3. Ofreceré ayuda en las tareas de casa.
                                                                16. Fortaleceré mi voluntad, haciendo algo que
          4. Haré los deberes con responsabilidad y ale-            me cueste esfuerzo.
             gría.
                                                                17. Perdonaré y haré las paces con quien esté
          5. Daré las gracias siempre que alguien haga              enfadado/a.
             algo por mí.
                                                                18. Ayudaré a recoger las cosas que estén fuera
                                                                    de su sitio.
          6. Antes de pedir regalos revisaré lo que tengo y
             daré a los que no tienen.                          19. Pediré perdón a quién he podido hacer daño.
          7. Me preocuparé por quién esté triste.               20. Colaboraré con la Operación Kilo.
          8. Estaré atento/a a lo que los demás hacen por       21. Mandaré felicitaciones a personas conocidas
             mí y daré las gracias.                                 que sé que reciben pocas.
          9. Haré algo por los demás sin que se den             22. Me desprenderé de algo que me guste para
             cuenta.                                                darlo a alguien que lo necesite.
         10. Sonreiré aunque me cueste.                         23. Estaré atento/a a las necesidades de los
                                                                    demás y les ayudaré.
         11. Visitaré a algún anciano o enfermo de mi fami-
             lia o amigos.                                      24. Contemplaré el portal de Belén y pediré por
                                                                    que haya paz en el mundo.
         12. Conoceré más sobre la Navidad, leyendo el
             Evangelio.                                                                                 BELÉN BLANCO
           Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 39
                                                                                          APLICA
          7/39
                                                                                                                      CIONE
          El calendario de Adviento: la cuenta atrás hacia la Navidad (2)
                                                                                                                                                   S
                                                    Propuesta a partir de 3º de la ESO
BELÉN BLANCO
                                                                                                         Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 40
                     E S T A S
                 OPU
                                                                                                                            8/40
         Entrega de las llaves (coche): Existen dos posibilidades. Bien, entregar el coche al comienzo del Adviento (en este caso
         se resaltaría este tiempo como un camino que debemos recorrer). O bien, al final del Adviento, comienzo de la Navidad
         (es el Señor que llega, el que nos entrega su vida, su espíritu, su Combustible, para poder circular por la vida).
                                                                              CELEB
          9/41
                                                                                                     RACIÓ
          Jesús viene, ¿te has enterado?
                                                                                                                              N
          Proponemos una celebración del final de trimestre en la     2. RENUEVA: Cambia en ti todo aquello que ha de ser
          que recordamos que nos hemos preparado a la venida de          renovado: Jesús nace para traer una vida nueva.
          Jesús y su nacimiento, como hecho que transforma nues-         ¿Qué es lo que tienes que cambiar?
          tras vidas. Invitamos a los alumnos a que la Palabra de     3. ESPERA: Espera con esperanza porque Jesús nace
          Dios les hable y su corazón escuche.                           para todos, especialmente para los pobres, los nece-
                                                                         sitados, los que sufren. Todos tenemos algo de esto.
          DESARROLLO                                                     Por eso, Jesús es nuestra esperanza.
          Los alumnos van entrando en silencio, y suena música
                                                                      4. COMPARTE: Dios se hace hombre por amor. Es lo
          instrumental de fondo.
                                                                         más grande. Comparte lo que tienes con los que lo
          La persona que dirige la celebración comienza con estas        necesitan. Piensa en lo que puedes dar a los demás,
          palabras:                                                      quizás alegría, escucha, tiempo, dinero…
                                                                      5. PREPÁRATE PARA EL ENCUENTRO: Piensa en alguna
          – En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
                                                                         actividad que puedas hacer para recibir mejor a
          – ¡Bienvenidos! Nos juntamos hoy todos los alumnos de
                                                                         Jesús. Recuerda que debe ser algo sencillo, pequeño
            (_______ se dice el curso) porque la Buena Noticia se
                                                                         y posible. Jesús llega. Recíbelo con tu realidad. Recí-
            acerca. Ya queda poco. ¿Te has enterado? A lo mejor
                                                                         belo en tu mesa. Recíbelo con tu familia. Recíbelo con
            te ha pasado como a muchos, otro año más, y no se
                                                                         amor.
            han enterado. Pero nosotros queremos enterarnos, no
            pasar desapercibidos. Por eso estamos hoy aquí. Por-      (Un delegado de pastoral sale con cada uno de estos
            que crees que hay razones para la esperanza. Porque       carteles.)
            creemos que algo diferente va a pasar. Porque busca-
            mos, aunque a veces, no sepamos qué, ni por qué.          «Y el Hombre se hizo carne y habitó
            Todos nosotros estamos aquí, porque algo importante       entre nosotros» (Jn 1,14)
            nos espera. Ya llega. La Palabra se hizo carne y habitó   Comenzamos viendo el vídeo «A veces pasa» (Verbo
            entre nosotros. Ya llega. Abre tu corazón, escucha la     Divino: http://www.youtube.com/watch?v=GCr35KgxDAs)
            voz que anuncia que algo grande va a pasar. Abre tu       Después leemos el texto del nacimiento de Jesús: Lc 2,6-20.
            corazón, y deja que la Palabra hecha carne, Dios que      Dejamos un momento de silencio y contemplación del
            se hizo uno de nosotros, entre en tu corazón para         Misterio.
            hacerte feliz, inmensamente feliz. Él te ha elegido, te
            llama. Habla y escucha. Ya llega.                         «Y los pastores volvieron, alabando y glorificando
                                                                      a Dios por todo lo que habían visto y oído» (Lc 2,20)
          «Preparad el camino al Señor» (Mt 3, 3)                     Vamos a alabar y glorificar a Dios que se hace hombre
          Hay que hacer hueco a Jesús en nuestro corazón y en         en un pequeño y débil niño que nace en un pesebre.
          nuestra vida. Vamos a ver el siguiente vídeo y dejar que
          la imagen y la palabra nos hablen al corazón: «Haz latir    Delante de nosotros tenemos a Jesús que nace. Nos
          el corazón del mundo». (Jóvenes dehonianos: https://        ponemos de pie y miramos a Jesús. El que quiera que
          www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v             Jesús nazca en su vida, en su corazón, que se arrodille y
          =PmDIBokJKcM)                                               haga un momento de silencio, de contemplación. Le
                                                                      puede decir «Jesús quiero que esta Navidad nazcas en
          Y presentamos cinco aspectos que nos pueden ayudar a        mi corazón», «Jesús, ayúdame a recibirte…».
          hacer hueco a Jesús en nuestra vida:
                                                                      Mientras se hace este gesto se pone música instrumental.
          1. DESPIERTA: Abre bien los ojos y oídos a las señales de   Junto al Niño Jesús habrá velas pequeñas. Se invita a
             vida que Dios nos muestra en nuestra vida, en aquello    que quien quiera seguir a Jesús encienda una luz.
             que hacemos a diario… Despierta tus sentidos, sal a      Terminamos cantando algún villancico.
             la realidad sin temer, con la esperanza de que nuestro
             Salvador vendrá.                                                                                       BELÉN BLANCO
                                                                                            Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 42
C I Ó N 10/42
CAN Cero
         DO re SOL DO                                                                                 re
         DO                         re                                         que todo vuelva a brillar,
         Todo lo que vimos se nos fue.                                                              FA        SOL
             SOL                 DO                                            que todo venga de cero, de cero...
         Soñé que siempre iría al lado.                                        DO re SOL DO
                                     re                                        (Música)
         Eso que inventamos ya no es,                                          Eso, desaparece y no lo ves,
           SOL                  DO                                             ese regalo que la vida pone al lado.
         ahora solo existe el pasado.                                          Dura lo que dura y ya se fue.
         la               FA                                                   Ni tú ni yo lo hemos cuidado.
         Y me toca entender                                                    Y ahora toca entender
          SOL                 DO                                               qué hacer con tanto daño.
         qué hacer con tus abrazos.                                            Y ahora toca aprender
                                                                               cómo dejar de querer,
            la             FA                                                  o saber borrarlo bien,
         Ahora toca aprender                                                   que igual que vino fue.
         SOL                DO                                                 ¡Y es tan feo…!
         cómo dejar de querer,                                                 Quiero...
               mi          la                                                     DO                            SOL
         o saber borrarlo bien,                                                Y siento que todo lo malo es pensar,
                SOL          FA                                                                       re
         que igual que vino fue,                                               que todo lo que viene va,
                    SOL                                                                               FA
         que hoy es cero.                                                      que todo se va consumiendo,
                                                                                                   SOL
             DO                                                                y el silencio manda hoy más.
         Quiero                                                                Quiero
                                  SOL                                          que todo vuelva a empezar,
         que todo vuelva a empezar,                                            que todo vuelva a girar,
                              re                                               que todo venga de cero, de cero...
         que todo vuelva a girar,                                              Y quiero.... que todo vuelva a sonar.
                            FA        SOL                                      Y quiero.... que todo venga de cero, de cero.
         que todo venga de cero, de cero...                                    Y quiero.... que todo vuelva a empezar.
               DO                     SOL                                      Y quiero.... que todo venga de cero, de cero.
         Y quiero que todo vuelva a sonar,                                                                  DANI MARTÍN (Dani Martín, 2013)
          PARA HACER
          ➤ Ver: http://www.youtube.com/watch?v=A6Ef8wIakSk
          1. A veces nos toca recomenzar y empezar de cero. Contad en el grupo las veces que os ha sucedido eso y cómo actuasteis.
             ¿Y ahora? ¿Tendrías que comenzar de cero en algún aspecto de tu vida? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Necesitas ayuda de alguien?
          2. «Y quiero que…» Haced la lista de las 5 cosas que más deseáis ahora, individualmente y como grupo. ¿Qué pasos vais
             a dar para lograrlas?
          3. Compara las frases de la canción «Siento que todo lo que viene va, que todo se va consumiendo… igual que vino fue…»
             con estas reflexiones de un sabio judío que vivió hace 2300 años: «Una generación va, otra generación viene; pero la tierra
             siempre permanece. Sale el sol y el sol se pone; corre hacia su lugar y allí vuelve a salir. Sopla hacia el sur el viento y gira
             hacia el norte; gira que te gira sigue el viento y vuelve el viento a girar. Todos los ríos van al mar y el mar nunca se llena; al
             lugar donde los ríos van, allá vuelven a fluir… Lo que fue, eso será; lo que se hizo, ese se hará. Nada nuevo hay bajo el sol»
             (Qohelet/Eclesiastés 1,4-9). Comparad y sacad conclusiones, parecidos y diferencias: Entonces… ahora…
          4. El papa Francisco suele decir que la misericordia y el perdón de Dios siempre nos permiten comenzar de cero. Haced
             una oración-celebración a partir de la canción, algún texto del Papa Francisco sobre la misericordia de Dios y alguna
             parábola evangélica sobre la misericordia (capítulo 15 de Lucas).
           Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 43
                                                                                           PELÍ
          11/43
                                                                                                CULA
          Arru ga s
            (2011). Dirección: Ignacio Ferreras. Guión: Ángel de la Cruz, Paco Roca, Ignacio Ferreras y Rosanna Cecchini; basado en el
            cómic Arrugas, de Paco Roca. Producción: Manuel Cristóbal, Enrique Aguirrezabala y Oriol Ivern. Música: Nani García. Foto-
            grafía: David Cubero.
          Las arrugas crecen y se extienden al compás de los años hasta         cartel en el que tenía que dibujar varios personajes así que,
          el momento en el que la vida se cierra inexorablemente.               entre otros, incluí una pareja de ancianos. Cuando lo presenté,
          «El cómic surge de dos partes. En primer lugar, de la idea de la      me dijeron que el cartel estaba bien, pero que tenía que borrar
          vejez, porque mis padres son mayores y quería hacer una histo-        a los ancianos. Me dijeron que la publicidad no va dirigida a
          ria para entender su situación: quería saber qué sienten, qué         ellos, salvo en cosas muy específicas, para anunciar residen-
          esperan de la vida, la soledad que tienen, ya que seguramente         cias o productos para las pérdidas de orina. Existe un canon de
          mis hermanos y yo no vamos a verlos a casa todas las veces que        belleza, basado en la juventud y la competitividad, y la vejez no
          ellos querrían, etc. A partir de ahí, pensé en hacer un cómic sobre   entra en él. Eso me llevó a la idea de hacer algo que fuese lo
          las residencias de ancianos, y empecé a documentarme, a               antipublicitario, una historia en la que no hubiese jóvenes,
          hablar con médicos, enfermeros y con gente que tenía a familia-       donde el peso recayese sobre personas mayores. De hecho, en
          res en residencias. El segundo punto surgió a partir de esta pri-     Arrugas los personajes jóvenes son totalmente secundarios,
          mera idea, porque el padre de uno de mis mejores amigos tenía         como los cuidadores y los familiares, que aparecen en muy
          Alzheimer. A él lo conocía desde hacía mucho tiempo y pude ver        pocas ocasiones».
          cómo le iba afectando la enfermedad, y lo rápido que era en una       «La gente suele pensar que la animación es Pixar y poco más,
          primera fase: de ser una persona con mucha cultura y que siem-        que no se pueden hacer historias adultas. Y es un error, porque
          pre estaba leyendo pasó, en pocos meses, a no poder ponerse           hay películas y cómics como Persépolis o Vals con Bashir, que
          por sí mismo una camisa. Se llamaba Emilio, que es el nombre          demuestran lo contrario. Ahora llega el momento de que en
          que le puse al personaje principal de Arrugas. Junté ambas            nuestro país se puede reivindicar esto: que es una película de
          ideas, la vida en una residencia de ancianos y el tema del Alzhei-    animación pero no es una película para niños, ya que trata un
          mer, y a partir de ahí realicé el cómic» (Paco Roca).                 tema social. Esa etiqueta le vino muy bien al cómic y también le
          Emilio y Miguel soportan demasiados años en las espaldas. Sus         puede beneficiar a la película, para que la gente vaya a verla
          trayectorias coinciden en un geriátrico y la relación no les          sin demasiados prejuicios. Porque es que, además, ése es un
          resulta fácil. Los encontronazos hacen saltar las chispas en          posible camino para el cine de la animación, huir de las super-
          ocasiones. La compasión mitiga algunos de los instantes más           producciones al estilo Disney porque es muy difícil competir
          dolorosos. Recelos y complicidades se suceden en el recinto.          contra esas películas o contra películas como Chico y Rita, que
          ¿Qué les queda por vivir? ¿Cómo serán capaces de afrontarlo?          tenía un presupuesto de 8 millones de euros, mientras que el
          «El cómic, al igual que la literatura, te otorga más libertad que     de Arrugas es de algo más de 2 millones. Ni cuadriplicando el
          otros medios, especialmente que el cine, porque los presu-            presupuesto de Arrugas seríamos capaces de competir con los
          puestos no son tan elevados. Como en el cómic no se esperan           presupuestos de Disney, por lo que en España, y en Europa,
          grandes beneficios, los autores son más libres para crear sus         tenemos que buscar otros caminos que, por otro lado, te dan
          historias. Sin embargo, hay muy pocas historias que traten            más libertad: nadie ha llegado y ha dicho que nos daba 2 millo-
          temas como la vejez, y ése es otro motivo que me llevó a hacer        nes más a cambio de poner un final feliz».
          esta obra. Yo vengo de la ilustración publicitaria y, una vez, me
          encargaron hacer un cartel para una feria. Se trataba de un                                                  AUGUSTO FERNÁNDEZ
                                                                                                        Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 44
                         D
                   LA RE
                                                                                                                     12/44
Buscando sentido
         En Internet no sólo buscamos conocimientos o datos más o menos anecdóticos. Si en Google 55 millones de per-
         sonas buscan cada mes la palabra «Dios», será por algo... La gente busca sentido a sus vidas, también en la Red.
         La Iglesia –impulsada más que nunca por el dinamismo del papa Francisco– llama a los jóvenes a usar Internet
         adecuadamente, a enriquecerse con él y enriquecer la vida de otros, a prepararse con responsabilidad para su
         futuro, a usarlo como un medio privilegiado para hacer el bien. Y esto requiere de discernimiento, educación y for-
         mación. No sirve la buena voluntad… Sin discernimiento la Red nos devorará. No podemos abandonar a los jóve-
         nes a su suerte en este mundo cada vez más complejo.
           Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 45
          13/45                                                                                    IDEA
                                                                                                        S
          Torneos de promoción deportiva: deporte para todos
          Uno de los centros de interés que sigue atrayendo a la gente joven (y no tan joven, por arriba y por abajo) es el deporte. Y cual-
          quier entidad educativa que pretenda acercarse a la galaxia que es el mundo juvenil debe incluir esta actividad en sus proyectos.
          La Asociación Xuvenil AMENCER lleva desde sus orígenes organizando torneos de promoción deportiva entre sus socios y abiertos a
          toda la ciudad de Ourense. Pretendemos ser diferentes a los organizados por otras entidades no educativas que acentúan unos valo-
          res y unas metodologías que muchas veces no compartimos al cien por cien. Por eso nuestros torneos tienen unos acentos especiales
          que los hacen distintos de otros muchos que se organizan en la ciudad y van consiguiendo un público fiel y constante.
          Las características diferenciales que acentuamos son las siguientes:
             Comisión promotora: Un grupo de jóvenes adultos, ado-           lamente la primera o primeras palabras, etc. Así todos nos
          lescentes y preadolescentes forma parte de la comisión pro-         vamos educando en sensibilidad y evitamos la censura de en-
          motora de este tipo de eventos. Surgen de los propios equipos       trada.
          participantes en los torneos y del propio centro juvenil. Ellos      Nuestra campaña de promoción es personal: se diseña un
          son los que diseñan, coordinan, organizan y evalúan los tor-        cartel y una ficha de inscripción y se realiza una pegada de
          neos deportivos.                                                    carteles por centros educativos y deportivos por los propios
           Oferta de deportes: A principio del curso escolar con el ca-      miembros de la comisión; la web y redes sociales; se localiza
          lendario en la mano se proponen qué deportes se van a ofer-         a los capitanes o delegados de los equipos de los torneos an-
          tar en cada curso y en qué fechas más o menos se van a              teriores y se habla con ellos ya sea por teléfono o personal-
          proponer. Los deportes más comunes son fútbol 8 y futbol            mente (muchos miembros de la comisión pertenecen a
          sala, 3x3 y 5x5 de baloncesto, ping-pong, bádminton y algún         equipos federados y se encuentran en partidos oficiales y lu-
          torneo esporádico de rugby y fútbol-11.                             gares de entrenamiento). Al llevar tantos años haciéndolo,
           Las fechas: Otra característica propia de nuestros torneos        también los medios de comunicación locales nos hacen se-
          es que se realizan siempre en «puentes» y vacaciones esco-          guimiento y salimos en prensa, radio y televisión, donde los
          lares intentando que la fecha elegida no coincida con compe-        que hablan son jóvenes y adolescentes.
          ticiones deportivas federadas o incluso entrenamientos. La           Premios: La idea central que tratamos de contagiar es pa-
          oferta suele ser, según los años, en el puente del Pilar (octu-     sarlo bien jugando a un deporte, de ahí que los premios
          bre), puente de Todos los Santos y san Martiño (noviembre),         nunca son en metálico. Siempre se les propone que elijan
          puente de la Constitución-Inmaculada (diciembre), vacaciones        entre un balón, unas medallas o un trofeo.
          de Navidad (diciembre-enero), puente de carnavales (febrero          Equipos mixtos: Favorecemos que los equipos sean mixtos,
          o marzo), puente de san José (marzo), vacaciones de Semana          muy difícil en ciertos deportes que potenciamos. Aún así tam-
          Santa (marzo-abril), y puente de las Letras Galegas (mayo).         bién se realizan torneos femeninos de fútbolsala, por ejemplo,
           Los nombres de los torneos hacen referencia a la festividad       para favorecer que todos los que deseen puedan jugar en
          religiosa o popular del puente o de las vacaciones en que se        nuestros torneos.
          realiza. Es un detalle que puede parecer insignificante pero         Los arbitrajes los realizan los propios jóvenes jugadores de
          para nosotros es muy interesante y significativo.                   cada equipo participante y miembros de la organización que
           Elección del nombre: Con los nombres de los equipos par-          no juegan en ese torneo.
          ticipantes llegamos a un pacto escrito en las bases de nues-         También se trabaja la presencia educativa entre el público
          tros torneos para que no ofendan a nadie y todos estemos a          asistente promoviendo la limpieza de las instalaciones y la
          gusto al escucharlos. Estrategias hay muchas según la crea-         tranquilidad tanto en el banquillo como entre los espectado-
          tividad de todos: reconvertir el nombre en siglas, eliminar una     res. Es interesante que los propios jóvenes de la comisión re-
          palabra del nombre, sustituir un sinónimo, que aparezca so-         alizan esa labor, difícil algunas veces.
          Hay más detalles que seguramente realizamos en otras entidades educativas… Lo importante es estar presentes en
          este campo, nunca mejor dicho, deportivo con un enfoque educativo que nos ayude a acercarnos a un tipo de joven que
          no participa en otras ofertas más propiamente educativas o culturales que ofrecemos.
                                                                                                                        XULIO C. IGLESIAS
                                                                                                     Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 46
                A G EN                                   14/46
             IM       Reconciliarnos con nuestra(s) sombra(s)
         Esta imagen de Regueiro está toma de un antiguo libro suyo de dibujos (Ven, ven, Lucifer, Siglo XXI, Madrid
         1971). La habíamos mostrado en numeros cursos con profesores pero nunca la habíamos reproducido. Lo
         hacemos ahora, aunque es un poco extraña. Pero nos puede servir para descubrir cuáles son nuestras som-
         bras y reconciliarnos con ellas desde el interior.
           Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 47
15/47
                                                        Cuaderno Joven
CUADERNO JOVEN_Maquetación 1 11/10/13 07:43 Página 48
C I Ó N 16/48
         OR A
                   Como Zaqueo… (Plegaria de Adviento)
          Amiga, amigo: Comienza el Adviento. Son muchos los personajes bíblicos, las parábolas y
          otras enseñanzas que nos hablan de este tiempo. Sin embargo hoy quiero que te fijes en
          Zaqueo. Él, con una mochila cargada de pecados y contrariedades, sale al encuentro del
          Señor… Y el Señor, se fija en él, como este año quiere fijarse en ti… Zaqueo baja a toda prisa
          y recibe al Señor muy contento… ¿Y tú qué vas a hacer? ¿Cómo le vas a recibir?
J. M. DE PALAZUELO
          Cuaderno Joven
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 49
                                  Don Bosco habla de «regeneración»: para él, «la regeneración» es una promoción total de
                              la persona, una promoción de la persona no sólo como individuo, sino también como clase
                              social, como conjunto de personas. Habla de la salvación total de este grupo social de perso-
                              nas como instrumento de regeneración de toda la sociedad.
                                  Fidelidad total significa conocer y valorar la realidad juvenil. Hoy conocemos poco la rea-
                              lidad juvenil; conocemos por intuición, porque «nos lo han dicho», porque lo hemos leído;
                              pero es muy difícil conocer de verdad a los jóvenes. Ahora los jóvenes constituyen en Europa
                              un «archipiélago» (no son una condición, son una yuxtaposición de muchas condiciones ju-
                              veniles). No podemos hablar de los jóvenes en general, existen características, tipos, grupos,
                              categorías de jóvenes. Esto implica «pararse» y «acercarse»: Don Bosco entra en la prisión para
                              conocer la situación real de esos chicos.
                                 Don Bosco, sabemos hoy, tuvo que echar fuera de sus instituciones a algunos jóvenes que
                              no aceptaban la lógica educativa, el proceso educativo; hay una documentación bastante
                              grande de los jóvenes expulsados del Oratorio y que son la documentación de cierto fracaso
                              educativo. No supo educar a algunos jóvenes; Don Bosco también… y nosotros. Pero tenemos
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 50
         que creer siempre en la educabilidad de todos. Esta es una contradicción y un reto; pero Don
         Bosco era fundamentalmente una persona de este tipo. Esto implica un «conocimiento per-
         sonal de cada uno de los chicos», establecer una relación educativa con él. Necesitamos «per-
         der tiempo» con ellos, establecer relaciones vinculantes, que supongan en nosotros un
         movimiento afectivo, de preocupación por cada uno de ellos.
             Necesitamos creer en la educabilidad y en el protagonismo de los jóvenes, en la capacidad
         de los jóvenes excluidos de no ser simplemente objeto de nuestra preocupación pastoral,
         sino sujetos de su liberación personal, de su emancipación personal y colectiva. Esto es algo
         más que creer en la posibilidad de ayudar a los excluidos. Don Bosco creía posible la regene-
         ración de los jóvenes, de todos, y, por medio de la regeneración de los jóvenes, la regenera-
         ción de la sociedad. Este es el dato más importante de su actitud frente a los jóvenes en
         general. Esta fue su utopía, este fue su sueño, el convencimiento de que todos esos chicos que
         se encontró en la cárcel, en las calles, en las plazas… «si hubiesen tenido a alguien que les hu-
         biera querido, que les hubiera dedicado tiempo…»
            El modelo de intervención centrado en la persona considera que ésta tiene grandes re-
         cursos de autocomprensión para alterar y mejorar conceptos propios, actitudes básicas y
         conductas autodirigidas.
             Para que este clima sea estimulador del crecimiento y desarrollo de la persona hace falta
         que se den tres elementos básicos: hacerse cargo (Acercarse a la realidad), cargar con ella (pre-
         parar medios para educarle. Afrontar su realidad, conmoverse y usar nuestros medios y nues-
         tras personas en su servicio) y encargarse (dar la cara por él: recuperación, reeducación,
         reinserción para poder caminar de otra manera…):
            • Encargarse: Dar la cara. Don Bosco ofrecía (y se puede ofrecer también hoy) a los jóvenes los
              recursos de su Sistema Preventivo. Tenía un proyecto social; y dentro de este proyecto so-
              cial, como especificación y calificación de este proyecto social, la oferta de un sistema
              educativo, que llamamos preventivo.
            Estos tres elementos, generados en el clima de relación que el educador establece, favo-
         recen que la persona, al sentirse aceptada, apreciada y escuchada, no juzgada, tienda a des-
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 51
Ángel Rodero Lucas - Julio Yagüe Cantera • Don Bosco y su respuesta a los jóvenes necesitados… 51
          arrollar una mayor aceptación y «cariño» por ella misma. Cuando se favorece su libre expre-
          sión y siente que es escuchada activamente es más capaz de profundizar en el «fluir» de su
          propia experiencia interna. Resulta así que las personas son más reales y auténticas, siendo
          protagonistas de su propio crecimiento y desarrollo personal.
              Partimos de una realidad en la que los jóvenes son objeto de «manipulación», transfor-
          mación, integración, reinserción… donde se responde a los valores del sistema social domi-
          nante sin plantearse la necesidad de desarrollar un espíritu crítico, un darse cuenta, un
          crecimiento personal que en primer lugar incida en ellos/as mismos/as y que pueda poste-
          riormente incidir en su ámbito natural y social de referencia y ayude en su transformación.
2.6. La posada
              La historia del Oratorio nos presenta a Don Bosco aferrado a su misión entre los jóvenes.
          Desde el primer momento, llama la atención su decidida voluntad de dar una respuesta in-
          teligente y fiel a la vocación divina. Tenía el convencimiento de que el Oratorio constituía su
          decidida respuesta a la llamada de Dios, el fin de su vida.
              El Oratorio que Don Bosco ve en sus sueños está destinado a ser la casa de la catequesis
          para los muchachos abandonados. La atención a los jóvenes que se acercan al Oratorio no es
          austera, ni rígida, mortificante… sino que se presenta alegre, placentera y atrayente. El Ora-
          torio es católico, es decir universal, en cuanto que está abierto a todos los jóvenes. El motivo
          de la preferencia por los pobres, los abandonados y los más ignorantes, concuerda perfec-
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 52
         tamente con la finalidad primordial del Oratorio. Para Don Bosco, el Oratorio pretende ser
         «una casa para aquellos que no la tienen, una parroquia para los que no conocen la suya»,
         una escuela accesible a quienes encontrarían dificultades, quizá insuperables, en otros luga-
         res… Es decir, lo que nace como un «lugar para la catequesis», con el tiempo se va convir-
         tiendo en casa, escuela, taller… en función de las necesidades que Don Bosco va descubriendo
         en la relación personal con cada uno de los chicos que se acercan por el Oratorio.
             Don Bosco «acompañaba» a sus chicos, hace el seguimiento de cada uno de ellos: durante
         la semana se pasa por sus lugares de trabajo, por las calles, por la cárcel, para charlar con
         cada uno de ellos. No se dedica a ellos «sólo un rato a la semana», como si sólo les preocupara
         «su alma»; no, Don Bosco tiene como proyecto hacer “buenos cristianos y honrados ciuda-
         danos”, y esto implica una preocupación por toda la persona de cada uno de sus jóvenes.
         Don Bosco creía en el efecto preventivo de la educación, creía en la capacidad de la educación
         de prevenir los riesgos de la pobreza, abandono, peligro y exclusión en que se encontraban
         los jóvenes de las clases populares5. Él educaba para prevenir la exclusión social, para que
         esos jóvenes fueran capaces de salir de su marginación hipotética y real. En él se encuentra
         una concepción social de la prevención un poco de tipo defensivo, que es la manera más fre-
         cuente de pensar la prevención en su sentido social de aquellos tiempos.
             Pero él también tiene otra idea de la prevención social: una idea promocional. Es la idea de
         la regeneración, de que la educación puede promover a la persona. Es un instrumento para
         que «los malos», «los peligrosos» y «los que están en peligro» puedan cambiarse en «buenos»,
         que puedan ser protagonistas de una nueva vida. ¿Tiene la educación un efecto preventivo?
         Como Don Bosco, creemos que sí. Esta es la legitimación de la presencia de los Salesianos
         entre los jóvenes más deteriorados. Educando prevenimos. La educación es un instrumento
         de prevención. Somos personas que creemos en la prevención como metodología educativa.
             Razón-Religión-Amor, son los pilares de su sistema educativo. Se trata por tanto de una edu-
         cación basada en la razón, en el diálogo, no en la imposición. Don Bosco habla con sus chicos, les
         pide opinión… También se basa en el Amor: «La educación es cosa del corazón y todo el trabajo
         arranca de aquí. Si no hay corazón, el trabajo es difícil y el éxito problemático». Además, se basa
         en la Religión: Don Bosco es sacerdote, no engaña a nadie: se siente llamado por Dios para «revelar
         su amor a los jóvenes», y lo hace a través del vínculo que él considera más importante, la fe en
         Dios. Presenta también la figura de la Madre, María Auxiliadora, a los chicos que están fuera de
         sus casas y que, por lo tanto, sienten la ausencia del cariño maternal, pues él les propone una que
         está cerca y a la que pueden ver cada vez que se acerquen al Oratorio.
             Don Bosco, por tanto, trata de sacar lo mejor de cada uno de sus chicos, a través de esa re-
         lación personal con cada uno de ellos y con la propuesta de su «propuesta educativa» perso-
         nalizada, basada en los pilares del Sistema Preventivo: Razón, Religión y Amor.
3.1. Descripción
             Urge identificar hoy los salteadores de camino que dejan al ser humano apaleado. La insegu-
         ridad, inutilidad (paro), ruptura de valores (en el aire), ausencia de referentes (adultos no signifi-
            5
                Clases populares: clase baja de la sociedad en tiempo de Don Bosco.
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 53
          Ángel Rodero Lucas - Julio Yagüe Cantera • Don Bosco y su respuesta a los jóvenes necesitados…   53
          cativos), y de mensajes salvadores (Iglesia donde no irían a preguntar cosas de la vida…), la so-
          ciedad excluyente (necesita menos gente para producir más), la pobreza de relaciones (familias
          rotas, la soledad…) deja tirados a muchos jóvenes en las cunetas de la historia actual.
              – Una crisis del sentido de pertenencia: Los efectos que provoca esta crisis son visibles; en
                primer lugar, en la mentalidad individualista (el Yo como primera cosa primaria e irre-
                nunciable), y en segundo lugar, en la pérdida del protagonismo familiar (la familia ya no
                es lugar de socialización).
              – Crisis del sentido de pertenencia cultural, esta crisis tiene sus manifestaciones en el éxito
                del relativismo y del nihilismo (sociedad politeísta, con muchos dioses y muchas ver-
                dades), por lo cual se vive en la cultura de la indiferencia.
              – Que están «hechos añicos» en cuanto individuos más débiles, desorientados e incapaces
                de componer en unidad los trozos de la propia vida, influenciados por conceptos des-
                viados sobre el hombre, la mujer, la sexualidad…
              Esta situación de desajuste para muchos niños, adolescentes y jóvenes está creando una
          «sociedad excluyente», en la que cada vez es más difícil entrar, por estudios, situación fami-
          liar… pero en la cual la gran mayoría nunca podrá entrar pues hoy falta un elemento funda-
          mental para esa integración social: el trabajo.
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 54
             Destacamos, en segundo lugar, la «cultura del riesgo». Existe entre los jóvenes de esta gene-
         ración la fascinación de la irracionalidad. Cuando se encuentra en el riesgo es muy fácil aceptar
         esta fascinación de la irracionalidad para salir de las dificultades. Este tipo de filosofía está con-
         dicionando la conciencia de muchos jóvenes que, verdaderamente, aceptan la idea de que no
         se puede dominar la complejidad con un pensamiento fuerte, es decir, con valores, con una in-
         terpretación totalizante, con una capacidad de interpretar, sin reducir. El nihilismo, el pensa-
         miento débil, es un factor de multiplicación de la hipótesis de la irracionalidad. Se ve una
         presencia de esta filosofía nihilista en las películas, en la literatura común, en muchas pro-
         ducciones de tipo cultural que los jóvenes consumen cada día en la calle, leyendo, escu-
         chando, participando en espectáculos. Es muy fácil aceptar la irracionalidad como la cosa
         más lógica de la complejidad.
             Tampoco podemos olvidar a la cantidad de chicos y chicas que, como en tiempos de Don
         Bosco emigraban de sus pueblos a Turín, hoy descubrimos en nuestras obras y en nuestras
         ciudades a muchos que vienen de otros países al nuestro, en condiciones muchas veces difí-
         ciles para ellos, sin ningún tipo de «proyecto migratorio»; simplemente ha venido su fami-
         lia… y ellos también. Otros han venido solos, sin familia, o se encuentran viviendo situaciones
         familiares muy complejas. Todo esto hace que vivan situaciones carenciales, de afecto y de
         sentido, muy importantes.
             La fascinación por la irracionalidad antes mencionada acarrea para muchos chicos y chi-
         cas problemas de «salud mental», porque les es difícil distinguir entre «realidad» y «ficción».
         Esta nuestra sociedad competitiva y consumista, que manipula descaradamente los deseos
         de las personas y provoca continuas expectativas artificiales, se mueve con frecuencia al
         ritmo de aldabonazos a los que, por desgracia, suele seguir el pánico y la huida. Algo parecido
         sucede con el fenómeno de la violencia juvenil. No hace mucho, Londres temblaba –así reza-
         ban unánimemente los titulares de la prensa– ante los miles de adolescentes y jóvenes dedi-
         cados a quemar coches, lanzar piedras contra las fuerzas del orden o provocar todo tipo de
         disturbios callejeros.
             Nuestras sociedades europeas, desde hace unos años, se pueden definir, frente a los pro-
         blemas de los jóvenes, como sociedades de la indiferencia. Hay una creciente indiferencia
         por los problemas de los jóvenes. Tiene esto su raíz en el hecho de que tenemos poca con-
         fianza en el futuro, en la vida, en la posibilidad de cambio. Nuestra sociedad es vieja, no es una
         sociedad con mucho entusiasmo o con sentido de la vida.
            Cada vez hay más técnicos y personas que hablan y hablan de los jóvenes y sus proble-
         mas, y lo hacen desde los estudios de campo que hacen; y por eso nada cambia, porque son
         estudios sin conocimiento personal, sin conocimiento directo, es un trabajo muy técnico pero
         poco «vinculante», sin un compromiso personal.
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 55
Ángel Rodero Lucas - Julio Yagüe Cantera • Don Bosco y su respuesta a los jóvenes necesitados… 55
             Cada vez también son más las respuestas que se dan desde las instituciones (programas
          de fin de semana, intercambios, residencias…); pero con personas que «tienen un trabajo»,
          que «tienen un horario», y que por lo tanto realizan un trabajo con niños, adolescentes y jó-
          venes, como lo podían hacer con otro tipo de población.
             «La policía» –educación represiva: sancionadora–: persigue, castiga, aparta. Es sin duda
          otra respuesta que se da, cada vez más demandada por la sociedad ante «los peligros que
          nos acechan».
             Y por último están los que se aprovechan de los adolescentes y jóvenes. Nos encontra-
          mos con la situación de los «chaperos», aquellos que a cambio de una cantidad de dinero ofre-
          cen la posibilidad de disponer de todas aquellas cosas que la situación económica familiar
          impide: móvil, moto, ipod… aunque para ello haya que renunciar a la propia personalidad.
              Sólo el que se acerca sin interés, con tiempo, es capaz de descubrir las heridas internas. Es la
          primera experiencia salesiana de «estar ahí»: la asistencia, la calle, la vida… porque ya no se acer-
          can a nuestros patios. Pero no cualquier presencia, porque a su lado están también los trafican-
          tes: alguien capaz de llegar al corazón, de tratar de otra manera, de tener alternativas, de mostrar
          que se trabaja así porque se le quiere, no porque se quiere algo de él.
              Pararse, Acercarse… Necesitamos los Salesianos hoy «volver a Don Bosco», para descubrir
          los rasgos fundamentales del «carisma», necesitamos acercarnos a los jóvenes, salir a su en-
          cuentro como hizo Don Bosco, salir donde están, donde viven, para descubrir cómo son. No
          basta leer el «Informe de la juventud española 2010» de la Fundación Santa María. Don Bosco
          descubrió el sentido de su vida, su «vocación», con los jóvenes en la calle, en la cárcel, en el
          encuentro con ellos; ahí él se encontró con Dios. Por eso nosotros, si queremos descubrir
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 56
         nuestra vocación de Salesianos, si queremos volver a Don Bosco, tendremos que volver a los
         jóvenes.
            El encuentro con ellos, sobre todo con los pobres, abandonados y en peligro, suscitará en
         nosotros, como lo hizo en él, «la compasión», ese sentimiento que nos lleva a sentir su situa-
         ción y a compadecernos para, como Don Bosco, buscar la manera de dar respuesta a sus pro-
         blemas, no a los nuestros. Y esto implica la «presencia» de cada uno de nosotros entre ellos,
         para que desde la sensibilidad de cada uno, ver cuál es la respuesta que juntos podemos dar
         como comunidad, como obra.
             Necesitamos crear vínculos con ellos, necesitamos sentir como nuestros los problemas
         de los jóvenes. Tenemos que dejarnos afectar por su situación, por sus vidas; sus heridas tie-
         nen que despertar en nosotros la búsqueda del remedio, para poder curarlas.
            • Hacerse cargo: No deberíamos dar rodeos ante la vida desde nuestros terceros o cuartos
              pisos. ¿Con qué cristales miramos? Cuando nuestra actitud es la indiferencia, estamos de-
              jando que apaleen al ser humano. Estamos llegando cuando le están apaleando ¿qué hacer?
              Como Don Bosco, nuestra acción educativa, en cualquier situación en que se desen-
              vuelva, comprende siempre la preocupación por la salvación total de la persona (es
              decir, ayudarle a descubrir el sentido de su vida). Desde la vida de Jesús descubrimos
              que la presencia del Reino de Dios entre los hombres se manifiesta en «que los pobres son
              evangelizados». Con esta Evangelización-Educación, no pretendemos un adoctrina-
              miento, sino la experiencia de hacer llegar a los jóvenes el amor de Dios a través de
              nuestra relación cercana con ellos. Desde el principio venimos sosteniendo que a nos-
              otros nos interesa la persona entera, y además creemos que lo nuestro, el estilo sale-
              siano, no es sólo fruto de la intuición de una «persona», sino que es en primer lugar obra
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 57
          Ángel Rodero Lucas - Julio Yagüe Cantera • Don Bosco y su respuesta a los jóvenes necesitados…   57
                 de Dios, que entra en relación con una persona, Don Bosco, para manifestar a los jóve-
                 nes que les ama, que ellos también son parte de Él. Porque de lo que se trata, a fin de
                 cuentas, es de conseguir «la salvación», el sentido para la vida de los jóvenes, sobre todo
                 de aquellos que lo tienen más difícil porque nunca nadie se ocupó de ellos, y como los
                 pobres de Yahvé no tienen nada de nada, lo único que les queda es Dios. Si a estos jó-
                 venes también le quitamos también a Dios ¿qué les queda?
              • Cargar: Hay que darles la posibilidad de encontrarse con Él también en sus vidas, que le
                descubran presente en medio de la calle, en su mundo, que descubran la presencia de
                ese Dios nómada, que va de un sitio para otro, que se hace cercano a ellos, a sus
                vidas…Y, además, el criterio de evangelización-educación salesiano es la preferencia
                por los últimos, los que todavía ni siquiera se han hecho la pregunta no sólo por Dios,
                sino ni siquiera por ellos mismos, por el sentido de su vida, del mundo, de la historia…
                La Evangelización no se realiza solamente en el momento del anuncio explícito, sino
                también cuando se está presente y se comparte la vida, cuando se empeña alguien en
                rescatar del peligro de muerte las briznas de vida que todavía existen en una persona,
                en la solidaridad con quien sufre; en una palabra, en todo aquello que revela que Jesu-
                cristo salvador mueve interiormente a una persona y la predispone a recibirlo.
3.4. La posada
             ¿Qué necesitamos hoy hacer? ¿Son posadas nuestras obras? En las ciudades no hay lugares de
          acogida… Cuando los hogares faltaban, D. Bosco hizo «casas». Pinardi ya pasó. ¿Lo usamos sólo
          como reclamo o como realidad?
              Estamos en el último momento de nuestros «itinerario», sin duda el más complejo, pues
          es el que nos indica cuáles son las “estructuras” que hoy necesitan los jóvenes, sobre todo
          los pobres abandonados y en peligro. Sin duda tienen que ser estructuras abiertas, capaces
          de dar respuesta a necesidades reales, descubiertas en la relación personal con ellos, estruc-
          turas flexibles, de fácil cambio y sobre todo que respondan a una pregunta: ¿Qué pretende-
          mos ofrecer a los jóvenes en esa «posada»?
             ¿Tratamos simplemente de «insertar en la sociedad» de una forma acrítica, que los jóve-
          nes asuman sin más los criterios de la sociedad «neoliberal en la que vivimos», o pretendemos
          primero dar una respuesta a los problemas reales de los jóvenes, pobres, abandonados y en
          peligro? ¿O simplemente tratamos de hacer de nuestras obras centros para «almacenar»
          gente, cada vez más, pero sin preguntarnos si responden a necesidades reales y qué tipo de
          persona estamos formando?
COLABORACIONES_Maquetación 1 11/10/13 07:31 Página 58
            Todo esto implica un seguimiento de cada uno de los chicos y chicas que entran en nues-
         tras obras, y esto se hace con cercanía. Qué menos que conocerlos por el nombre, saber de
         dónde son, eso que Don Bosco hacía a la perfección y que nosotros estamos dejando pasar,
         pues nuestras obras cada vez son más grandes, más complejas y esto quizá no esté impi-
         diendo «conocer» personalmente a cada uno de los chavales.
            Y otra cuestión importante: el análisis de la realidad a pie de calle nos hará ver que en la
         zona donde nosotros estamos ya hay respuestas que están dando otras instituciones y que
         hay necesidades a las que nadie está respondiendo. Pues esa es la «posada» que nosotros te-
         nemos que dar, esa es la respuesta que nosotros tenemos que ofrecer.
Jotallorente
            SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS es un hecho sin precedentes dentro del panorama ar-
            tístico cristiano de España. Por primera vez un grupo de artistas han juntado sus voces, o
            expresiones artísticas, para dar voz a los que no la tienen y han creado un doble cd cuyo
            beneficio irá íntegro al Fondo de Solidaridad de la HOAC. Han sido dos años de gestación,
            y el disco fue presentado el pasado 21 de septiembre en el Centro Arrupe de Valencia. SANTA
            MARÍA DE LOS INDIGNADOS es un DISCO COLECTIVO. Desde que empezó a gestarse, hasta
            el momento de su lanzamiento, han ido sumándose e ilusionándose hermanos y herma-
            nas hasta contar con un total de 23 temas entre canciones y poemas, además de la cola-
            boración de artistas gráficos que también han querido participar.
1. El espíritu de SMI
                Desde hace año y medio la gente de ASSISI venía rumiando la idea de hacer un cd juntando
           a varios artistas, que sirviera a la vez para dar una nota de denuncia ante las situaciones de
           injusticia y una nota de esperanza como cristianos que somos. No se tenía claro el título, pero
           la idea estaba clara: desde tiempo atrás se venía hablando del tema de María, Madre; María que
           proclama el Magníficat, que se alegra de ser Criatura de Dios y nos ayuda a descubrir quién es
           ese Dios Padre-comunidad, que mira el corazón de los sencillos, derriba del trono a los po-
           derosos y enaltece a los humildes, a los pobres los colma de bienes y a los ricos los despide
           vacíos, que auxilia siempre a su pueblo acordándose de su misericordia. Desde esta idea se
           propuso hacer un disco que enlazara con ese canto de liberación que María hizo en su día, y
           que es deber nuestro actualizar.
               Cuando se lanzó la idea de este proyecto se buscaba dar una imagen abierta y cercana
           de Iglesia, una imagen acorde a lo que mucha gente de nuestros grupos, comunidades, pa-
           rroquias, movimientos, etc… esperaba. Una propuesta diferente, fresca, liberadora, evan-
           gélica... Mientras todo esto se estaba gestando, el Espíritu nos regaló la figura del papa
           Francisco y esto animó a todo el grupo a continuar adelante, y poco a poco se fueron su-
           mando nuevas voces. Por eso se buscó un disco para anunciar una buena noticia, desde lo
           diferente que nos enriquece, sin miedo y con el convencimiento de que tenemos algo que
EXPERIENCIAS_Maquetación 1 11/10/13 07:38 Página 60
         decir en este mundo que nos toca vivir y que tan mal lo está pasando. Creemos en una Igle-
         sia plural donde cabemos todos y donde todos se sientan queridos. Y esto lo queremos
         cantar porque creemos que es momento de posicionarnos y ser fieles a la dimensión pro-
         fética de nuestro seguimiento de Jesús; queremos mostrar nuestra indignación con todos
         los silencios impuestos y sentarnos al lado del que es el preferido de Dios, el pobre, el huér-
         fano y la viuda, con sus mil rostros. Creemos también que en la actualidad María es la Madre
         de los indignados, que al igual que Jesús, estaría al lado de los que muestran su insatisfac-
         ción por tantas cosas.
EXPERIENCIAS_Maquetación 1 11/10/13 07:38 Página 61
               El acto comenzó con las palabras de Ignacio Dinnbier, SJ, el director del Centro Arrupe,
           que no sólo cedió el local, sino que lo hizo con mucha ilusión y apoyo al proyecto. Sus pala-
           bras fueron de felicitación y de bienvenida: «En tiempos en los que todo el mundo resta, nosotros
           lo que hacemos es sumar», una gran frase que resume a la perfección lo que este proyecto
           quiere representar.
               Cada artista interpretó la canción o poema con el que participa en el disco. Y como no
           todo el mundo pudo asistir, se hizo una presentación a través de un cuidado audiovisual.
           Después, Juanjo Fernández presentó los proyectos del Fondo de Solidaridad Internacional
           de la HOAC, a los que se destinan los beneficios. Para acabar, Juan Peris y Fran, como miem-
           bros de ASSISI, comentaron algunos aspectos relacionados con la producción y distribución
           del disco, e hicieron los agradecimientos.
              En SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS, obra colectiva, participan: Edén, Fran Ros, Sandalio,
           Reyes, Paco Pérez Dolz, Nico Montero, Emaús, Dani Flors, Kairoi, Unai Quirós, Domingo Pérez,
           Luis Guitarra, Javi Sánchez, Benjamín Forcano, Pedro Casaldáliga, Almudena, Brotes de olivo,
EXPERIENCIAS_Maquetación 1 11/10/13 07:38 Página 62
         Carmen Murillo, Pedro Sosa, Álvaro Fraile, Juan Carlos Prieto, Juanjo Fernández, Miguel Ángel
         Vázquez, Emilia Arija, Manolo Copé, Sterxu Villanueva, jotallorente, Inma Ruiz. En la Produc-
         ción-Coordinación han estado Marino Buendía, Delia Gómez, Juan Peris y Fran Ros.
EXPERIENCIAS_Maquetación 1 11/10/13 07:38 Página 63
               El doble CD SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS Se lanza con el criterio de «precio libre, va-
           lora lo que tienes en tus manos», sabiendo que todas las personas que han participado lo han
           hecho de forma totalmente desinteresada, dedicando tiempo, esfuerzo, medios técnicos y
           económicos, y, desde luego, muchísimo cariño y el corazón confiado en que servirá para abrir
           brechas de esperanza entre tanto dolor y sufrimiento. Las aportaciones económicas irán des-
           tinadas al Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC.
Para conocer algo más de este proyecto, se puede visitar su página de facebook:
https://www.facebook.com/pages/Santa-Mar%C3%ADa-de-los-Indignados/442227705833486
                                                                                         @JOTALLORENTE
EXPERIENCIAS_Maquetación 1 11/10/13 07:38 Página 64
                                                                                                              NO
      Jorge M. Bergoglio                                                                                        VE
                                                                                                                  DA
      Papa Francisco                                                                                                DE
                                                                                                                      S
       ¡Salgan a buscar corazones!
       Mensajes a los catequistas t P.V.P. 10,00 €
       Cuando el Papa Francisco era cardenal en Buenos Aires, se preocupó mucho de orientar
       la labor de los catequistas en su Arquidiócesis. Fruto de jornadas y celebraciones, nos
       quedan estos importantes mensajes en los que Jorge M. Bergoglio insiste en que la
       misión del catequista responde a una verdadera vocación al servicio de la comunidad
       cristiana. Ser catequista es participar de esa tarea pastoral de acogida, acompañamiento,
       anuncio y celebración de la fe con aquellos que buscan.
       Más allá de maestros de doctrina, la Iglesia necesita testigos que salgan de sí mismos y
       transmitan la fe con la vida; auténticos servidores de la Palabra que antes se han dejado
       tocar por ella. La alegría, la ternura, la cercanía... son rasgos de aquellos hombres y
       mujeres que antes han sido seducidos por esa Palabra de vida que anuncian.
              ¿Cómo celebrar la Palabra de un modo sencillo y cercano? ¿Cómo conocerla, leerla, medi-
           tarla? ¿Cómo presentar el rostro cercano de Jesús de Nazaret?
              Hace siete años que comenzábamos en el equipo de pastoral del colegio Santo Domingo
           Savio (Logroño) una experiencia apasionante: presentar y vivir el Adviento con jóvenes ado-
           lescentes, a través de unas representaciones de marionetas. Unos meses antes habíamos re-
           cibido en nuestro colegio al grupo Valivan, que nos presentó y realizó unos talleres sencillos
           de construcción de marionetas, acompañados de un momento de celebración, en el que se
           narraban con ellas las parábolas del Evangelio. La experiencia fue muy positiva.
              Así que, conscientes de que eran chavales que apenas conocían la figura de Jesús y que
           había que preparar la Navidad de una forma profunda y a la vez creativa, decidimos hacer del
           Adviento un tiempo especial dentro del colegio.
              Convertimos esas cuatro semanas en una experiencia compartida de reflexión, aprendi-
           zaje y celebración, implicando a toda la comunidad educativa.
              El inicio fue muy sencillo: un globo, un tubo de cartón, papel de periódico, agua, pega-
           mento, pintura y tela. Con esos elementos dimos forma a las diversas marionetas que, en
           función de la escena evangélica que seleccionáramos, darían vida a uno u otro personaje. ¡Y
           el adviento tiene personajes muy particulares!
              Juan el Bautista, Herodes, María, Isabel, el anciano Simeón. Nombres concretos que nos si-
           túan en un momento concreto de la historia y en un escenario particular dentro de la Biblia.
           Con todos ellos se dará cita Dios, y será ese encuentro particular de cada uno, articulado en
           los distintos guiones, lo que nos ayudará a confrontarnos como personas del siglo XXI, de-
           lante de ese mismo Dios y de su voluntad de encontrarse con cada uno de nosotros.
              La experiencia necesitó horas de trabajo, grabación... colaboradores por todas partes im-
           plicados en esta historia: profesores, salesianos, personal de servicio. ¡Ellos darían voz a los
           personajes! Una buena oportunidad para leer el guión y descubrir en él, desde una óptica
           adulta que capta la profundidad, el mensaje del Evangelio.
              Descubríamos así que la experiencia estaba siendo una buena oportunidad para crear co-
           munidad en torno a la Palabra. Era la Biblia, la eterna compañera, la que nos ponía a todos en
           movimiento.
MATERIALES.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:20 Página 66
            Por eso, desde aquel Adviento la experiencia continúa y se ha ido extendiendo en diversas
         actividades pastorales más allá del colegio de Logroño con nuevas escenas, convencidos de
         que merece la pena dedicar horas de esfuerzo con tal de que el mensaje del Evangelio se co-
         nozca y se anuncie por todas partes y llegue a los jóvenes de forma sencilla. Conviene, eso sí,
         hacer la opción de elegir aquellas escenas en las que de forma más clara aparezca el amor de
         Dios y la cercanía de Jesús.
            Los chavales siguen y escuchan a las marionetas con tanta atención que, a través de ellas,
         el mensaje llega a tocarles de una manera especial. Ese mensaje acerca del amor de Dios que
         transforma el ser, ese mensaje que el Nuevo Testamento nos ofrece y que solo se entiende y
         se hace eficaz en el contexto de la vida de Jesús.
            Sus conversaciones con los distintos personajes de su época (Nicodemo, la Samaritana, los
         enfermos…); las distintas llamadas a sus discípulos para que colaboraran con Él en el anun-
         cio de la Buena Noticia y para que le siguieran (Pedro, Natanael); su deseo de hacer llegar el
         perdón y la salvación a todos (Zaqueo)... fueron ocupando la acción y diálogos de nuestras
         marionetas.
            Jesús es siempre el protagonista y el que nos inspira, con su forma sencilla de anunciar la
         Buena Noticia, nuestra forma también sencilla de comunicar el Evangelio, tratando de trans-
         mitir la narración cálida y consisa de sus parábolas. En ellas, Jesús hace surgir de lo cotidiano,
         ante nuestra mirada, la vida de las personas sencillas de su tiempo: agricultores, pescadores,
         personas que viven en torno al Templo, los banquetes... Historias llenas de vida que cautiva-
         ban a los oyentes de su época y que han cautivado a los oyentes de todos los siglos; imáge-
         nes capaces de fascinar, incluso hoy día, a quien se acerca a leerlas o escucharlas, pues son
         parábolas que nos hacen comprender que también hoy el amor de Dios se abre camino en
         nuestros corazones y en nuestro mundo.
            Por eso, como educadores y evangelizadores, estamos convencidos de que con ello po-
         demos acercarles el Evangelio y de que ellos se sienten invitados a acercarse a él. Porque no
         usamos estos nuevos medios de anuncio entre los jóvenes para que se entretengan o para
         convertirnos en artistas, sino para que descubran la profundidad que habita en cada persona
         y lo que el mensaje de Jesús puede hacer en ella.
            Este esfuerzo diario de creatividad sólo merece la pena si nace del convencimiento pro-
         fundo, por parte de cada uno de nosotros, de que tenemos algo bueno y nuevo que contar,
         de que sabemos que Alguien quiere encontrarse con ellos: Jesús de Nazaret. Porque el pro-
         blema hoy del Evangelio no es que no se escuche, sino que tú y yo no lo anunciemos.
            Termino con un deseo: Que el Espíritu y la creatividad sigan guiándonos, que el Evangelio
         siga llegando a todos los rincones de cada pueblo, de cada casa, de cada comunidad, de cada
         familia, de cada corazón. Que estas marionetas nos ayuden a vivir, cada día y en cada repre-
         sentación, con el Evangelio en las manos y con Jesús de Nazaret en el corazón y en los labios.
2. Mi ciudad ideal
NURIA CASAL
           Los textos de Isaías y otros profetas transpiran utopía en Adviento. Estos días se escucha
           que “forjarán de sus espadas azadones, y de sus lanzas podaderas. No levantará espada
           nación contra nación, ni se ejercitarán más en la guerra” (Is 2,4). Hasta pedimos al cielo que
           llueva la justicia y que se abra la tierra y produzca la salvación (Is 45,8). Pues bien, nadie
           está más cerca de esas utopías esperanzadoras que los niños, como se ve en estos textos
           sobre lo que esperan que mejore.
MATERIALES.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:20 Página 67
           Jorge Cancelo y Abel Domínguez - Alicia Ruiz López de Soria - Nuria Casal • Textos con sabor a Adviento   67
              Mi ciudad ideal: éste era el título de un ejercicio de lengua en Sexto de Primaria. Les dije a los
           niños y niñas de la clase que escribieran como era su «ciudad ideal», mínimo, la cara de un
           folio, luego por detrás otro compañero la dibujaría, así se vería si estaba bien descrita.
              Pues bien, todos la describían con jardines, parques, con paneles solares y energía reno-
           vable (normal, estábamos con el tema, jeje…); pero, entre tanto, iban descubriendo sus per-
           sonalidades, sus aficiones, lo que les preocupaba, lo que perciben del entorno… Y de esto
           último quiero transcribir algunos párrafos de distintos niños y niñas que me hicieron pensar:
                      «Hay colegios muy bonitos y grandes, hospitales y centros de salud para que todo el
                   mundo puede ser atendido cuando esté enfermo, y muchas tiendas y supermercados en
                   los que puedes comparar lo que necesites […]. Lo que más me gusta de mi ciudad es que
                   toda la gente sonríe y lo más importante es que está feliz» B. S.
                      «Que no haya crisis, que no haya enfermedades. Si la gente no puede ver que haya gafas
                   gratis y muy seguras para todo el mundo» M. N.
                      «En mi ciudad ideal habrá muchísimas piscinas y jardín, no habrá tanta contaminación.
                   Habrá muchos ríos puros, bastante gente dejará de fumar y de pintarrajear las paredes.
                   Muchos colegios con su enfermería. Las casas serán más baratas. No habrá más personas
                   en la calle, habría más puestos de trabajo, no habrá obesidad.
                      La gente se conocería entre ellos, y serían como de nuestra familia. No habría tantos
                   conflictos entre las personas, habría muchos parques sin ensuciar, la gente haría caso a las
                   señales. Las familias se querrían unos a otros. Habría canales educativos en la tele… Los
                   niños, si quieren, podrían sacar los talentos que tienen dentro de ellos. La gente no tendría
                   cáncer de ningún tipo, algunas personas no enfermarían tan pronto». A. A.
                      «Habría muchas personas majas y abuelos con los que hablar» M. F.
                      «Cada persona elige qué quiere ser de mayor y, si lo consigue, hace el trabajo lo mejor
                   que puede. En esta ciudad nadie mata a nadie, y todos son buenos con todos. Los impues-
                   tos y los salarios son moderados y nunca habría malos entendidos» S. F.
                      «No habría graffitis. Todo el mundo tendría una casa y los pobres no estarían viviendo
                   en la calle» E. N.
                      «La gente saldría a pasear y respiraría aire fresco y ambiente de paz, porque no habría
                   tanta contaminación y se llevarían bien. ¡Podríamos volar con nuestros propios brazos, y
                   poder llegar a lo alto del cielo y tocar las nubes y tumbarnos en ellas a dormir por las no-
                   ches!» C. M.
                      «Que hubiera trabajo para todos. Y que el que gobierna no trate mal a nadie porque es
                   menos rico que él» N. S.
                      «La gente habla de cosas interesantes y deja atrás los problemas de la crisis y todos son
                   más optimistas y siguen hacia adelante […]. En los parques hay mucha alegría y vida, más
                   que en un parque de atracciones. Los niños son muy buenos, hacen cada cosa en su mo-
                   mento: a la hora de jugar, son los mejores y demuestran una actitud de auténticos depor-
                   tistas, pero cuando llega la hora de estudiar, estudian y trabajan, lo hacen con el mimo
                   entusiasmo y ganas que cuando juegan.
                      En general las personas son buenas salvo algún gruñón que todo le parece mal y le mo-
                   lesta. Se puede ver que el cielo está superlimpio y por la noche, es precioso, porque desde
                   cualquier lugar de la ciudad se pueden ver las estrellas» C. E.
              Bueno, en cuestión de gramática y estructura, pues habría cosas que corregir, pero sin es-
           perarlo ha sido un trabajo muy interesante. A veces pensamos que no se preocupan o ente-
           ran de lo que pasa, que lo que les decimos no va calando en ellos, que lo que viven les resbala
           y no penetra en su interior. Pero he descubierto, una vez más, que los niños y adolescentes
           tienen un gran mundo interior, que hay que escuchar, potenciar, descubrir, valorar. Me ha
           hecho pensar mucho y rezar, pero no es cuestión de alargarme más, me quedo con la refle-
MATERIALES.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:20 Página 68
         xión para mí, pero me pareció interesante compartirlo con vosotros e invitaros a hacer ejer-
         cicios parecidos, creo que ayudan a expresar lo que se vive y a conocer más a los chavales.
Para reflexionar:
           – ¿Cuál es tu ciudad ideal, tu mundo ideal, tu barrio, tu familia, tu…? ¿Qué vas a hacer este
             Adviento por conseguirlo?
           – ¿Cómo andas de utopía? ¿Ya eres demasiado adulto para no tenerlas? ¿Por qué…?
           Adviento es tiempo para preparar el Camino al Señor. Para preparar el camino, tenemos
           que conocernos a nosotros mismos. Ofrezco aquí algunas preguntas para reflexionar y
           orar, y para mejorar… en este Adviento.
Subrayado Joven
               ❑ BERGOGLIO, JORGE M.-PAPA FRANCISCO, ¡Salgan a buscar corazones! Mensajes a los ca-
                 tequistas, CCS-Publicaciones Claretianas, Madrid 2013, 118 pp.
               ❑ BERGOGLIO, JORGE M.-PAPA FRANCISCO, Educar, exigencia y pasión. Desafíos para edu-
                 cadores cristianos, CCS-Publicaciones Claretianas, Madrid 2013, 212 pp.
                  Desde el primer momento de su aparición pública, la tarde del 13 de marzo de
               2013, el papa Francisco ha captado la atención de todo el mundo cristiano y de los
               medios de comunicación en general. Se habla continuamente de sus «gestos» y sus
               discursos, de su cercanía a la gente y de su forma de hablar directa y muy inteligible.
               En medio año se ha situado entre los líderes mundiales más seguidos y escuchados.
               Son ya muchas las editoriales que están publicando libros sobre sus primeros meses
               de pontificado o de textos escritos cuando era obispo en Argentina y que, en su día,
               pasaron desapercibidos fuera de aquella nación hermana. Unos libros que han reci-
               bido una acogida desacostumbrada en el mercado del libro religioso.
                  Las editoriales CCS y Publicaciones Claretianas han coeditado dos obras del papa
               Francisco, que recogen textos escritos o pronunciados cuando él era cardenal arzo-
               bispo de Buenos Aires. Quizá una de las principales constataciones de la lectura dete-
               nida de ambas obras es que las convicciones e ideas sobre la Iglesia y la evangelización
               del mundo actual que el nuevo papa ha ido desgranando estos últimos meses, con
               gran impacto dentro y fuera de la Iglesia, no son improvisadas, sino que han sido ma-
               duradas y reformuladas a lo largo de los últimos años. El lector encontrará en las pá-
               ginas de ambos libros muchas ideas del entonces cardenal Bergoglio, que luego ha
               retomado y difundido ya como Papa.
                   El primer libro comprende diversos mensajes y cartas dirigidos, entre 2000 y 2012,
               a catequistas de la diócesis de Buenos Aires. Como muestra de lo que arriba decíamos,
               estas palabras de uno de sus mensajes, en este caso de 2005: «Anímense a pensar la
               pastoral y la catequesis desde la periferia, desde aquellos que están más alejados, de
               los que habitualmente no concurren a la parroquia. Ellos también están invitados a la
               Boda del Cordero. Hace unos años les decía en un Encuentro Archidiocesano de Cate-
               quesis: ¡salgan de las cuevas! Hoy se lo repito: ¡salgan de la sacristía, de la secretaría
LIBROS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:22 Página 70
             parroquial, de los salones VIP!, ¡salgan! Hagan presente la pastoral del atrio, de las puer-
             tas, de las casas, de la calle. No esperen, ¡salgan! Y sobre todo hagan presente una ca-
             tequesis que no excluya, que sepa de ritmos distintos, abierta a los nuevos desafíos
             de este mundo complejo. No se trasformen en funcionarios rígidos, fundamentalistas
             de la planificación que excluye» (p. 65). Son palabras que nos suenan familiares des-
             pués de estos meses. De todos modos, el libro sirve para mucho más que por la mera
             curiosidad de ver qué decía el nuevo papa antes de serlo. Todo contrario: de una lec-
             tura atenta se pueden obtener abundantes líneas de acción para dar valentía y pro-
             fundidad a la acción pastoral y catequética.
JESÚS ROJANO
                                                Pastoral
         ❑ ROBLES, MANUEL, Papa Francisco. Una vida llena de anécdotas, San Pablo, Madrid 2013,
           231 pp.
             Presentamos otro texto dedicado al papa Francisco. En este caso, el sacerdote y periodista
         asturiano Manuel Robles nos ofrece justamente lo que indica el subtítulo del libro: una colec-
         ción de anécdotas de la infancia, juventud y vida adulta como sacerdote jesuita, obispo y pon-
         tífice (sólo los primeros meses, lógicamente) de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco.
         Puede ser una obra útil para conocer al personaje y a la persona. Además, para conocer las
         raíces de las orientaciones pastorales que van a marcar la acción de los agentes de pastoral
         en los próximos años: salir a las periferias, cercanía misericordiosa a los problemas de la gente,
         preocupación prioritaria por los pobres, superar la autorreferencialidad eclesiástica, poner
         de nuevo a Jesucristo y su Evangelio en el centro de nuestros planes pastorales, etc.
JESÚS ROJANO
            El autor, salesiano colaborador de Misión Joven, nos presenta una colección de 365 frases
         sobre la fe, a modo de píldoras contra la indiferencia religiosa, con los que acercar la fe a los
         jóvenes en este Año de la Fe. El autor ha dedicado un mes a una temática, empezando con la
         importancia de la fe, y acabando con «fe y jóvenes».
LIBROS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:22 Página 71
           Varios | Recensiones                                                                                 71
               Las frases que nos propone son de la más diversa procedencia, desde citas de Santos de
           los primeros tiempos o modernos, pasando por varios papas, destacando en cantidad y ca-
           lidad las de Benedicto XVI, tanto como Cardenal Ratzinger como Papa, pero sin excluir a es-
           critores como J.R.R. Tolkien o León Tolstoi.
              Una manera didáctica y sencilla de acercar distintas facetas de la fe a los jóvenes de hoy
           día y hacerles reflexionar sobre el sentido de la fe en su vida, ideal para el trabajo pastoral
           con grupos de fe o comunidades juveniles.
                                                                                                       ÁNGEL GUDIÑA
❑ GARCÍA FERNÁNDEZ. MARTA, La Biblia, CCS, Madrid 2013, Colección 25 preguntas, 116 pp.
                                                    Educación
           q CAMINO, JOSEP LLUIS, Los orígenes de la psi-         gicos, los drivers, los guiones de vida, los
             cología humanista. El análisis transac-              métodos de intervención… y muestra
             cional en psicoterapia y educación, CCS,             cómo es una metodología que tiene una
             Madrid 2013, 240 pp.                                 concepción integral y positiva de la per-
                                                                  sona humana, y cómo puede ser muy útil,
               Este libro presenta, con un lenguaje asequi-       de modo muy especial, en el mundo de la
           ble y razonablemente claro, los orígenes del           educación. Ofrece también materiales
           Análisis Transaccional de Eric Berne, nacido en        prácticos e intuitivos en sus últimas 40 pá-
           los años 50 del siglo XX, como una de las prin-        ginas de anexos.
           cipales corrientes de la Psicología Humanista,
           que considera reduccionistas a las escuelas                Estamos, pues, ante una obra de divulga-
           psicoterapéuticas entonces dominantes, el Psi-         ción, dirigida a los que no conocen nada o
           coanálisis de Freud y sus seguidores y el Con-         casi nada de esta metodología, y que des-
           ductismo de Watson, Skinner, etc.                      pierta ganas de conocer mucho más sobre el
                                                                  Análisis Transaccional, que es uno de los ob-
              El autor describe los pilares básicos del           jetivos del autor del libro.
           Análisis Transaccional: los estados del yo
           (Padre, Adulto y Niño), los juegos psicoló-                                                 INÉS MARTÍNEZ
LIBROS.QXP_Maquetación 1 11/10/13 08:22 Página 72
                                       Libros recibidos
         FERNÁNDEZ-RÍO, JAVIER-RODRÍGUEZ GIMENO, JOSÉ MANUEL-VELÁZQUEZ CALLADO, CARLOS-SANTOS RODRÍGUEZ,
            LUIS, Actividades y juegos cooperativos para educar en la escuela y en el tiempo libre,
            CCS, Madrid 2013, 260 pp.
         JARQUE, JESÚS, Trastorno de aprendizaje verbal. Guía básica para familias y educadores,
            CCS, Madrid 2013, 100 pp.
         LÓPEZ HERRERÍAS, JOSÉ ÁNGEL, Etimologías pedagógicas, CCS, Madrid 2013, 203 pp.
         NÚÑEZ, TERESA, Reyes y dragones, Col. Teatro para Adolescentes, CCS, Madrid 2013, 104 pp.
         SALAS, ANTONIO, La abuela Emilia y la extraña oenegé, Col. Teatro para todas las edades, CCS,
            Madrid 2013, 100 pp.
         SAN MARTÍN, JOSÉ ANTONIO, 10 criterios de Don Bosco para desarrollar la inteligencia emocio-
            nal, CCS, Madrid 2013, 100 pp.
PALABRA DE DIOS_Maquetación 1 11/10/13 08:24 Página 73
PALABRA DE DIOS_Maquetación 1 11/10/13 08:24 Página 74
         Sección Domini
         Verbum                                                                                         74/74
                                                                                                         2/74
                 PALABRA DE DIOS Y
               TESTIMONIO CRISTIANO
         Han pasado casi cuarenta años desde que Pablo        milia de la comunidad eclesial» (VD 97). Re-
         VI hablara de la importancia de los testigos. El     cuerdo la expresión «las palabras convencen;
         mundo, sediento de autenticidad y de transpa-        pero solo el testimonio arrastra». El testimonio
         rencia, escucha mejor a los testigos que a los       cristiano hace que la Palabra sea creíble, que no
         maestros. «El mundo exige a los evangelizado-        sea vista como una bella doctrina sino como
         res que le hablen de un Dios a quien ellos mis-      algo que se puede vivir y que hace vivir.
         mos conocen y tratan familiarmente, como si
         estuvieran viendo al Invisible. El mundo exige       Hay una circularidad entre el testimonio y la
         y espera de nosotros sencillez de vida, espíritu     Palabra. La exhortación afirma que «el testimo-
         de oración, caridad para con todos, especial-        nio cristiano comunica la Palabra confirmada
         mente para los pequeños y los pobres, obedien-       por la Escritura. La Escritura, a su vez, explica
         cia y humildad, desapego de sí mismos y              el testimonio que los cristianos están llamados
         renuncia» (EN 76).                                   a dar con la propia vida» (VD 97).
         Queremos animar a la lectura de algunos textos       Además es bien conocido que el testimonio
         de la exhortación apostólica Verbum Domini.          puede ir acompañado de obstáculos e incluso
         Un texto escrito por el Papa Benedicto y que         de persecuciones. Se ha visto a lo largo de la his-
         pone en el centro de la vida cristiana la Palabra    toria y hoy también se ve. «Jesús mismo dijo a
         de Dios. Nos preguntamos si hay alguna rela-         sus discípulos: ‘No es el siervo más que su amo.
         ción entre la Escritura y el testimonio cristiano.   Si a mí me han perseguido, también a vosotros
         La exhortación dice que «la Palabra de Dios          os perseguirán’. Por tanto, deseo elevar a Dios
         llega a los hombres por el encuentro con testi-      con toda la Iglesia un himno de alabanza por el
         gos que la hacen presente y viva. De modo par-       testimonio de muchos hermanos y hermanas
         ticular, las nuevas generaciones necesitan ser       que también en nuestro tiempo han dado la
         introducidas a la Palabra de Dios a través del       vida para comunicar la verdad del amor de
         encuentro y el testimonio auténtico del adulto,      Dios, que se nos ha revelado en Cristo crucifi-
         la influencia positiva de los amigos y la gran fa-   cado y resucitado» (VD 98).
         Koldo Gutiérrez
PALABRA DE DIOS_Maquetación 1 11/10/13 08:24 Página 75
           75/75
           3/75                     Palabra de Dios y celebración
                                                          Sección
           3/75
           En los procesos de educación en la fe repetimos con frecuencia que el objetivo fundamental de toda
           nuestra tarea es llevar a los jóvenes a encontrarse con Jesús, a hacer experiencia de Dios en Jesús,
           vivo y presente en nuestras vidas. Entiendo, por tanto, que la etapa de juventud, donde el fruto de
           todo proceso tiene que verse patente, es la más indicada para propiciar ese encuentro a través de la
           Palabra de Dios y especialmente en las celebraciones.
           En una entrevista leía las siguientes palabras de un joven de diecinueve años: «Nunca ha sido tan
           difícil hacerse adulto. Lo que nos falta es una orientación interior... una mano simbólica que tome la
           nuestra y nos guíe durante un trecho del camino. Hace tiempo que no somos tan chulos, tan negati-
           vos, como en ocasiones pretendemos. Anhelamos seguridades y –sí, eso también– ritos, cosas en las
           que podamos confiar, que acontezcan una y otra vez...»
           Me pregunto: ¿No son nuestras celebraciones ritos que acontecen una y otra vez? ¿No es la Palabra
           de Dios una guía en nuestros procesos de educación en la fe? ¿Por qué entonces no nos cansamos de
           repetir que los jóvenes huyen de nuestras celebraciones y que la Biblia se les cae de las manos?
           ¿Cómo ayudarles a descubrir que nuestras celebraciones pueden ser experiencias de encuentro con
           esa mano que les acompaña en el camino y brújulas para su vida? Evidentemente sólo podremos
           transmitirles esto con credibilidad si nosotros mismos nos dejamos contagiar y hacemos experien-
           cia continua de ello.
Para ayudar a los jóvenes a vivir las celebraciones nos podría ayudar:
           – Favorecer que el centro esté en experimentar a Jesús y no focalizar tanto las celebraciones en
             temas y valores éticos extraídos de la Biblia.
           – Expresar, como creyentes, la lógica de tanta repetición en el rito: repetimos porque hay algo per-
             manente, fundamental, esencial en toda celebración: Dios que nos habla en su Palabra.
           – Educar en el silencio para que, en el camino a la vida adulta, la Palabra sea acogida en el clima ade-
             cuado para que ilumine la situación vital en la que el joven se encuentra.
           – Mostrar la novedad de Dios a través de una selección distinta de textos: no celebrar siempre con
             los mismos que se han usado desde que estos jóvenes eran pequeños.
           – Subrayar la importancia del celebrar juntos, pues la fe se vive como respuesta personal, pero tam-
             bién en comunidad que acoge y responde a la Palabra de Dios.
           – Cuidar la forma en que se justifica la práctica de celebrar la Palabra de Dios: ya no valen los
             argumentos infantiles o normativos. Se tendría que acentuar más la «necesidad» que la obliga-
             toriedad.
           – Plantear las celebraciones como momentos especiales unidos estrechamente a la vida cotidiana y,
             sobre todo, como expresiones centrales de la fe vivida con un proyecto personal acompañado.
                                                                                            Abel Domínguez
PALABRA DE DIOS_Maquetación 1 11/10/13 08:24 Página 76
                                               DAR LA VIDA
         Este mes queremos relacionar un problema dramático del mundo actual con un texto que condensa lo esencial de nuestra fe («Cristo ha
         dado su vida por nosotros») y su principal consecuencia práctica: También nosotros debemos dar la vida por los hermanos.
           «En esto hemos conocido lo que es amor: en que Cristo dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar la vida por los
           hermanos. Si alguno que posee bienes de la tierra, ve a su hermano padecer necesidad y le cierra su corazón, ¿cómo puede perma-
           necer en él el amor de Dios? Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino con obras y según la verdad».
                                                                                                                             1 Juan 3,16-18
                                                              JACOB
                                                                           El episodio que representa Chagall en el lienzo es uno de los
                                                                           episodios bíblicos que ha inspirado a muchos artistas plásti-
                                                                           cos. La escalera de Jacob y su lucha con el ángel está lleno de
                                                                           significados religiosos, morales y simbólicos. En el caso de
                                                                           Chagall vemos claramente diferenciadas dos partes, una con
                                                                           predominio del rojo, donde está Jacob con la escalera, y otra
                                                                           con predominio del azul, con la figura del ángel. Sin
                                                                           embargo, si nos fijamos con detenimiento, hay pequeñas
                                                                           figuras que encuadran las dos escenas: ¿cuál es el significado
                                                                           de cada una de ellas? Si pensamos que la escalera sugiere la
                                                                           evolución de la vida biológica y espiritual, o bien la vida
                                                                           como una lucha incesante, podemos pensar que Jacob es pri-
                                                                           sionero de cada una de las pequeñas escenas que lo rodena,
           Artista: Marc Chagall                                           incluso toma la pose de un ecce homo. En las tradiciones espi-
                                                                           rituales se cree que la escalera es modelo de ascensión, pro-
           Título: El sueño de Jacob                                       greso, perfeccionamiento; por lo que, si nos atenemos a esto,
           Fecha: 1954-67                                                  el díptico que se nos presenta en dos caras bien podría haber
           Medio: Óleo sobre lienzo 195 x 278 cm                           tenido otra disposición, y la luz que porta el ángel de la dere-
           Ubicación actual: Museo Nacional Marc Chagall, Niza             cha es la que debe alcanzar el que suba por la escalera. La
                                                                           escalera de Jacob y su lucha con el ángel pertenecen a un
                                                                           largo recorrido de temas inspirados en las antiguas escritu-
           Esta obra se encuentra en el Museo Chagall en Niza, Francia.    ras religiosas, llenas de sentidos morales siempre actuales.
           Es un pequeño museo que contiene 17 grandes pinturas de
           colores vivos, que representan escenas y temas bíblicos del     En la palabra de Dios
           Antiguo Testamento. Las 17 pinturas están dispuestas en dos     «Y tuvo un sueño; soñó con una escalera apoyada en tierra, y
           grupos. Las doce primeras tratan sobre historias de los         cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios
           libros de Génesis y Éxodo, y las otras cinco pinturas ilus-     subían y bajaban por ella» (Gn 28,12).
           tran el Cantar de los Cantares con el tema del amor. Cha-
           gall, por tanto, no podía faltar en esta sección.               Jacob había salido de la casa paterna huyendo de la furia de
           Marc Chagall fue un pintor francés de origen bielorruso y       su hermano Esaú. Se sentó para descansar con la cabeza
           judío. Fue uno de los más importantes artistas del surrea-      apoyada en una piedra, se durmió y tuvo un sueño extraño,
           lismo, y en su trabajo se encuentran resonancias de fanta-      en el que sintió la presencia de Dios y su promesa. (Reco-
           sías y sueños. Con la ocupación alemana de Francia              miendo leer todo el relato de la vida de Jacob, sobre todo los
           durante la Segunda Guerra Mundial, y la deportación de          capítulos 27 y 28 del génesis). Ante el relato y el cuadro,
           los judíos a los campos de exterminio nazis, Marc Chagall       intenta buscar un momento de serenidad y respóndete con
           tuvo que abandonar París. En 1941, los Chagall se instalan      sinceridad:
           en Estados Unidos. Marc Chagall se inspiró en las costum-
           bres de la vida en Bielorrusia e interpretó muchos temas        • Fíjate en la postura de Jacob: ¿Te parece la de un hombre
           bíblicos, reflejando así su herencia judía. Sus obras comu-       tranquilo? ¿Qué le agobia? ¿Qué te agobia a ti en la vida,
           nican la felicidad y el optimismo a aquellos que las obser-       cuáles son tus mayores preocupaciones?
           van mediante intensos y vivos colores. Chagall gustaba de       • ¿Qué respuesta obtiene de Dios en el sueño? ¿Qué le ofre-
           colocarse a sí mismo, a veces junto con su mujer, como            cen los ángeles del sueño? ¿Qué te pide Dios en este
           observador del mundo, un mundo de colores visto a través          momento vital en el que te encuentras?
           de una vidriera. Chagall cultivó durante más de ochenta         • Llegar hasta arriba requiere vencer una serie de dificulta-
           años un arte inspirado en el amor, los recuerdos, las tradi-      des, pequeños peldaños que hay que ir subiendo. Busca la
           ciones rusas y judías, los acontecimientos históricos o los       manera de superar las dificultades de tu vida, de subir
           hitos artísticos de los que fue testigo y en muchas ocasiones     poco a poco esos peldaños, poniendo cada uno de ellos
           protagonista.                                                     en las mano de Dios, con confianza.
                                                                                                                      jotallorente
PALABRA DE DIOS_Maquetación 1 11/10/13 08:24 Página 78
         3. Primeras misiones
         Concluida la formación, Timoteo es enviado a diversas misiones pastorales.
         Primeramente, a la comunidad cristiana de Tesalónica, para animarla en su fe. La misión fue un éxito. Pablo de
         gracias a Dios por la labor de joven misionero (1Tes 3,2.6).
         Más difícil debió ser su labor pastoral en Corinto. Los dirigentes de aquella comunidad «andan hinchados de
         orgullo». Hacia allí se encaminó Timoteo, persona sencilla e incluso tímida, para exhortarles a vivir con humil-
         dad (1Cor 4,17-18).
7/79 Te sugerimos
                   MATERIALES BÍBLICOS:
                  AUTORES INTERESANTES
           La profundización en la Escritura debe terminar en un Encuentro con la Palabra Viva. En la actuali-
           dad existen publicaciones que buscan propiciar y revalorizar esta dimensión experiencial y vital
           hacia la que debe de tender la lectura de la Biblia. A mi juicio, existen algunos autores que han conse-
           guido unir magistralmente un conocimiento profundo del texto bíblico con un tipo de publicacio-
           nes pastorales, no solo asequibles para todos, sino también atractivas y muy sugerentes. Aunque
           habría otros, me remito solamente a cuatro de ellos.
           La aproximación que realiza Carlos María Martini en algunos de sus libros es interesante. Su sobras
           no son exactamente libros que sigan exactamente el esquema de la Lectio divina, pero sí parten de
           esa óptica. Algunos de los más conocidos son: El sueño de Jacob. Inicio de un itinerario espiritual
           (1989); David, pecador y creyente (1989); Habéis perseverado conmigo en mis pruebas. Meditaciones
           sobre Job (1989); Samuel. Profeta religioso y civil (1991).
           Con otro estilo y sensibilidad que el cardenal Martini, también Dolores Aleixandre cuenta con una
           importante producción de libros que meten al lector de lleno en la Palabra. Por citar algunos: Círcu-
           los en el agua. La vida alterada por la Palabra (1993); Bautizados con fuego (1997); Contar a Jesús. Lec-
           tura orante de 24 textos del Evangelio (2002); La hendidura de la roca. Variaciones sobre el Cantar de
           los Cantares (2010).
           Desde una vertiente más social, desde el contexto cultural de Brasil, Carlos Mesters ha incentivado
           y promovido la lectura popular de la Escritura. También tiene en su haber una larga lista de títulos
           interesantes. Por ejemplo, La misión del pueblo que sufre. Los cánticos del siervo de Dios en el libro del
           profeta Isaías (1983); Las parábolas de Jesús. Guías para grupos bíblicos (2005); Dios ¿dónde estás? Una
           introducción práctica a la Biblia (1996); Hacer arder el corazón. Introducción a la lectura orante de la
           Palabra (2006).
           El gran exegeta español Luis Alonso Schökel, además de comentarios exegéticos de gran volumen,
           cuenta con una serie de libros más divulgativos, caracterizados por ser de gran sensibilidad literaria,
           profundos e intuitivos. Algunos de ellos son: Cómo puede leer el Antiguo Testamento un cristiano de
           hoy (1991); Mensajes de profetas. Meditaciones bíblicas (1991); Posturas bíblicas ante la realidad del
           mal (1991); Dios Padre. Meditaciones bíblicas (1994); Símbolos matrimoniales en la Biblia (1997); Al
           aire del Espíritu. Meditaciones bíblicas (1998).
                 LA ESCRITURA: BASE
              DE TODA ESPIRITUALIDAD
         Aunque quizás no ha entrado mucho en el pueblo cristiano, el mensaje de la Exhortación Apostólica Verbum Domini es parte de
         la Tradición reciente de nuestra Iglesia. Es una invitación a impregnar la vida de la comunidad cristiana de sentido y de escucha
         de la Palabra de Dios. No pretende solo un acercamiento académico, sino también viviente y orante:
         • El Sínodo ha vuelto a insistir más de una vez en la exigencia de un acercamiento orante al texto sagrado como factor fundamen-
           tal de la vida espiritual de todo creyente en los diferentes ministerios y estados de vida.
         • La Palabra de Dios está a la base de toda espiritualidad auténticamente cristiana.
         • Todos los fieles… acudan de buena gana al texto mismo… (VD 86).
                  Nunca hemos de olvidar que el fundamento de toda espiritualidad cristiana auténtica y viva es la Palabra de Dios
                  anunciada, acogida, celebrada y meditada en la Iglesia (VD 121).
En resumen, el creyente de hoy y del futuro tiene que ser una persona cuya espiritualidad esté basada en la Biblia.
         La Carta a los Hebreos comienza así: Dios habló en otros tiempos a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en
         distintas ocasiones y de múltiples maneras. Ahora, llegada la etapa final, nos ha hablado por medio del Hijo a quien constituyó
         heredero de todas las cosas (Hb 1,1-2). Dios habla de muchas maneras hoy como ayer. El fin de las palabras de Dios que se pro-
         nuncian a nuestro lado de mil maneras (ya sea como testimonio de alguien, como interrogación de algo o de alguien, ya sea
         como acontecimiento que pasa justo por donde nosotros pasamos…) es una escucha de la Palabra de Dios, su Hijo.
         – Es una tentación fácil construirnos un dios a nuestra imagen y semejanza. Sin embargo, es la Palabra de Dios la que nos intro-
           duce a cada uno en Dios y en el coloquio con el Señor. El Dios que habla nos enseña cómo podemos hablar con él. Bebiendo
           en la santa Escritura, leída en la comunión eclesial, la palabra que dirigimos a Dios nace y tiene su raíz en la Palabra recibida de
           Dios. Dicho de otra manera: el tema de conversación y de diálogo entre el hombre y Dios tiene su raíz en la revelación que
           Dios nos hace a lo largo de las Escrituras y, en especial, en el Nuevo Testamento.
         – Los que hoy deseen pasar del desánimo al testimonio cristiano, los que buscan motivos para retornar a la vida de la comu-
           nidad con entusiasmo y algo nuevo que decir, quienes saben todo sobre Jesús sin jamás sentirlo junto a ellos, los que siguen
           dándole por muerto porque no logran sentirlo vivo, los que lamentan su ausencia sin reconocerlo donde se realiza el
           memorial de su gesto «eucarístico», deberán aprender del relato de Emaús un modo concreto de acercamiento bíblico y de
           espiritualidad sólida: la comunidad donde se celebran los sacramentos y donde se explican las Escrituras.
         – «La fuente de donde la catequesis toma su mensaje es la misma Palabra de Dios» (DGC 94). Cristo no solo nos transmite
           palabras de Dios. Él mismo es la Palabra de Dios. Por eso la iniciación cristiana y la catequesis tienen que estar cargadas de
           sentido cristológico.
           Queda claro
           La base de toda espiritualidad auténticamente cristiana se encuentra en la Palabra de Dios. Ella nos da pala-
           bras para hablar a Dios y para darnos razones de sentido y de esperanza.
         Álvaro Ginel
PORTADA 442_MJ 10/10/13 14:11 Página 2
                                  EDITORIAL CCS
           uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid t q 91 725 20 00 t t 91 726 25 70                                                                                                            EDITORIAL CCS
                  vsei@editorialccs.com t wii www.editorialccs.com                                                                uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid tq 91 725 20 00tt 91 726 25 70 tvsei@editorialccs.com twii www.editorialccs.com
PORTADA 442_MJ 10/10/13 14:11 Página 1