ENSAYO
EL ENCUENTRO DOS MUNDOS LA LENGUA ORIGINARIA Y LA EXPRESIÓN
LITERARIA ARGUEDIANA
(La Cultura Andina y la cultura Occidental)
Quise ver cómo los mestizos contribuyen al crecimiento de Lima, y como están
defendiendo su peruanismo. y cómo están logrando que comprendan las virtudes del pueblo
serrano, que en la capital, no solo eran desconocidas si no absolutamente menospreciadas.
(José María Arguedas)
Como sabemos el ser indígena en el Perú es una marca como sinónimo de esclavitud que ha
transcendido desde hace muchos años en la sociedad, en el siguiente ensayo doy a conocer
como José María Arguedas muestra a través de sus escritos, la convivencia entre dos
culturas totalmente distintas, en donde cada una de ellas tienen e implantan en el país sus
propias creencias, costumbres y pensamientos, lo cual genera un conflicto sociocultural,
que conlleva al desprecio, maltrato y marginación a la cultura andina.
Arguedas fue uno de los pocos escritores que dio a conocer el Perú profundo, ya que vivió
dos años en contacto con los indígenas, debido al maltrato que recibía por partes de su
madrastra y sus hermanastros que lo humillaban por ser mestizo, lo cual lo llevo a estrechar
lazos con la cultura indígena y encontró dentro de ella el amor que no tenía con su familia,
pese a la miseria material que había, pero eso no importó, ya que ellos lo recibieron bien y
lo trataron como uno de los suyos, sin embargo no todo era bueno, porque Arguedas vivió
en carne propia los sufrimientos y marginaciones que sufrían todas las personas que lo
rodeaban por el simple hecho de ser indígenas, y gracias a sus experiencias vividas José
María Arguedas pudo adecuar y plasmar en cada una de sus obras las costumbres, penurias
y tristezas de los indígenas, Asimismo promover la identidad peruana y diversidad
lingüística con su lengua arguediana que emplea en cada una de sus escritos.
"El Encuentro entre dos Mundos" hace referencia en aquella época, en donde se encontraba
en una sociedad llena de culturas foráneas en el Perú, donde él buscaba defender sus ideales
indigenistas de la opresión y abusos por parte de los occidentales, Es por eso que en cada
una de sus obras notamos que busca luchar por un mundo mejor, lleno de igualdad y
oportunidades, en donde ambas culturas se unan y puedan convivir en paz.
La vida de José María Arguedas siempre ha sido partícipe en sus obras, reflejándose en
cada uno de los personajes de tal manera en que lo da a conocer en una de sus primeras
obras "Yawar fiesta" donde nos relata la corrida de toro al estilo andino, en el marco de
una celebración llamada "Yawar Punchay" a la que los turistas llegaban y exclamaban
¡Pueblo Indio! de tal manera en que algunos miraban feo y con desprecio al pueblo,
también contemplaban la casa de los mistis y observaban como vivían pero no se juntaban
las personas de ambos pueblos.
De acuerdo a mi punto de vista nos da a conocer sobre la interpretación verdadera de la
vida andina y como los extranjeros han establecidos sus costumbres y como persiste la
discriminación y las diferencias entre ellos. Por otra parte, en su novela "El sexto", apreciar
un trato inhumano, ya que nos habla sobre un hombre llamado Gabriel que es un ser
sensible e idealista divido entre dos mundos el serrano- Andino y el costeño- criollo, Al
mismo tiempo entre dos culturas la quechua y la Castellana, sin embargo, no todo es color
de rosa, puesto que se puede percibir mucho abuso y maltrato, en efecto lo más fuertes
abusan de los débiles, ya sea la autoridad que es la policía. Se puede decir, que en el sexto
existe una diferencia, ya sea racial, autoritaria y partidaria, pero al final de todo ambos son
lanzados al mismo camión cuando mueren, en pocas palabras como Alejandro Camac y el
japonés, que en vida fue un comunista que defendía sus ideas y odiaba a los gringos, ya que
siempre decía ¡ Balas y Billetes es la patria de los gringos!, porque miraban como hacían lo
que querían con las demás personas y el otro un extranjero con personalidad grotesca a la
cual los presos trataban mal. Asimismo, otra de sus obras en la cual podemos percibir el
conflicto de estos mundos es en " El sueño del pongo" en donde nos narra la explotación,
maltrato y discriminación de un patrón (hombre blanco y corpulento) hacia un pequeño
hombrecito " El pongo " ( pequeño de cuerpo miserable y ánimo débil), el patrón era muy
malo con aquel hombrecito, ya que en un fragmento de la obra, este señor humillaba al
pongo delante de todos sus sirvientes diciéndole cosas como "creo que eres un perro
¡ladra!", Además de eso también lo pateaba y revolcaba y el pequeño pongo en su afán de
liberarse de tan cruel abuso, crea una distinta realidad, en donde su abusador recibe lo que
merece, considero que en esta obra, el pongo representa a los indígenas y como es víctima
de múltiples maltratos por parte de su patrón un hombre blanco , debido a sus cualidades y
rasgos físicos, lo cual hace reflejar la desigualdad que existe. Además, tenemos otra obra
"El zorro de Arriba y el zorro de abajo " donde nos relata como los indios llegado a una
época moderna de Chimbote, van perdiendo poco a poco su cultura, costumbres, debido a
la presión de su entorno, de tal forma en que sus hijos comienzan con el criollismo y todos
a su vez caen los vicios de la sociedad moderna, perdiendo su identidad cultural, En esta
obra podemos llegar una conclusión de cómo influye la presión social en cambiar a las
personas, adaptarlo a su misma modalidad de vida y hacer ver raro sus costumbres, hasta
llegar un punto de olvidar por completo y convertir a las personas igual al resto de la
sociedad, perdiendo identidad. Por otro lado tenemos en su novela "Los ríos profundos ",
donde nos cuenta la historia de un niño llamado Ernesto, que viaja con su padre al sur de la
sierra del País, donde visitan a un familiar adinerado por motivo de trabajo, pero no tienen
éxito, luego de eso su papá lo interna en un colegio religioso, donde convive con una gran
diversidad de personas ( razas, clase social), durante su estancia en el lugar es testigo de los
maltratos, abusos y miserias en la que viven los indios, de tal manera en la que rompe su
amistad con sus dos amigos, para defender a los indígenas. Bajo mi punto en esta novela se
retrata el maltrato al hombre indígena y como ha venido sufriendo desde hace muchos años
antes, lidiando con la explotación de los occidentales.
Pero si pensamos que la discriminación y desigualdad en la actualidad ya se ha erradicado
pues nos equivocamos, porque pese haber pasado aproximadamente 70 años aún en nuestra
sociedad persiste la discriminación, ello vemos un claro ejemplo a nuestra actual presidente
Pedro Castillo, que cuando él quedo finalista en las votaciones y pasó a segunda vuelta lo
tildaron de ignorante, por ser del campo y venir de orígenes humildes de la sierra, Además
de eso pudimos ver cómo los políticos tradicionales cuestionaban su forma de hablar, de
vestir y sus rasgos físicos por ser andino, Está cruda realidad todavía se puede percibir en el
Perú de como las personas se avergüenzan de sus orígenes y critican su propia identidad,
generando que se pierda la fraternidad entre peruanos.
Visto todo lo anterior puedo concluir que José María Arguedas a través de su escritos
deseaba el revaloramiento de la cultura quechua que por tanto tiempo había sido aislada y
denigrada, quería que todas las culturas estén unidas y exista un diálogo entre ellas, sus
obras son increíblemente fantásticas, ya que tiene una mirada más profunda a la literatura,
con respecto al conflicto de la identidad Peruana y la multiculturalidad que hay en el país,
Es por eso que debemos dejar al lado nuestras diferencias y disfrutar de las maravillas que
nos ofrece nuestro bello Perú, para que juntos marquemos la diferencia y formemos una
alianza entre peruanos, para ir dejando en el olvido la discriminación y difundir, preservar
nuestra cultura nuestra diversidad lingüística, asimismo, educarnos para cambiar todo
pensamiento racista y clasista que daña nuestra sociedad.
GRADO: QUNTO
SEUDÓNIMO: HELA