[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
529 vistas139 páginas

Ernesto Martínez - Curso de Fotografía Digital º Parte 1

Este documento presenta una introducción a la historia de la fotografía, desde la cámara oscura en la antigua Grecia hasta el desarrollo del daguerrotipo en el siglo XIX. También describe los primeros intentos de capturar imágenes fotográficas y los avances que llevaron al nacimiento de la fotografía moderna.

Cargado por

ELBA HERRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
529 vistas139 páginas

Ernesto Martínez - Curso de Fotografía Digital º Parte 1

Este documento presenta una introducción a la historia de la fotografía, desde la cámara oscura en la antigua Grecia hasta el desarrollo del daguerrotipo en el siglo XIX. También describe los primeros intentos de capturar imágenes fotográficas y los avances que llevaron al nacimiento de la fotografía moderna.

Cargado por

ELBA HERRERA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 139

INICIACIÓN A LA

FOTOGRAFÍA

Fundamentos, Teoría y Práctica.

© 2019, Ernesto Martínez

Libro N˚ 1 de la Serie: Curso Integral de Fotografía Digital. 5 libros


imprescindibles para Formarte de manera Profesional.

Esta serie Comprende los siguientes Libros:


1-Iniciación a la Fotografía, (ESTE LIBRO) La Cámaras fotográfica-Reglas
de Composición-Exposición-Géneros fotográficos-Diafragma-Obturador-
ISO-Sensores-Distancia Focal.
2-Dominando las Cámaras Fotográficas Reflex: Tipos de cámaras-Cuerpo-
Objetivos-distancia Focal-Visor-Pantalla-El Sensor-El Procesador de
Imagen-Accesorios-Cuidados y conservación.
3-El Revelado Fotográfico con Photoshop: Photoshop-Lightroom-Raw-JPG-
Retoques-Ajustes de color-Tono-Capas-Extraer.
4-Fotomanipulación de Imagen: Retoque profesional-Enfoque-Máscaras-
Cambiar fondos-Perfeccionar bordes-Perfeccionar la piel-EL cabello-La
Perspectiva-Ojos rojos.
5- La Fotografía y el Mercado Laboral: Cómo Vender tus fotos en internet-
Microstock-Agencias Editoriales-Tu Web-Tus Redes Sociales-Las Fotos más
vendidas.
Tabla de Contedido:
Capítulo I: Introducción:
Breve Historia de la Fotografía
Propósitos y Contenido del curso
Elementos de la Fotografía: Luz, Cámara, Sujeto y Fotógrafo
Capitulo II: La Cámara Fotográfica (CARACTERÍSTICAS
EXTERNAS)
La Pantalla y el Visor.
La Pantalla
Cómo sujetar la cámara
Soporte de Almacenamiento
Conectividad Cámara / Ordenador
Capitulo III: La Cámara Fotográfica (características externas 2)
El Objetivo.
Distancia focal
Reducción de Vibración (V.R.)
El Enfoque.
Capítulo IV: La Cámara Fotográfica (características Internas)
El Sensor de Imagen
Distancia Focal y Angulo de Visión
Sensibilidad ISO.
El procesador de Imagen
El Obturador.
El Fotómetro.
Botones de Control en la Cámara.
El Menú de acceso de la Cámara.
Capitulo V: La Exposición
La profundidad de campo en una fotografía:
Capítulo VI: La Luz. Materia prima para la Fotografía.
El balance de blancos .
Capítulo VII: Reglas de la Composición.
Identificar el centro de interés. Buen enfoque y buena nitidez.
Los 5 Ángulos de Disparo Clave en Fotografía:
Transmitir sentimientos
Capitulo VIII: Iluminación Fotográfica.
Los factores que determinan la iluminación
Esquemas de Iluminación.
Los tipos de iluminación de estudio
El flash
Iluminar con Flashes
Capitulo IV: Géneros y Sub Género en la Fotografía.
La fotografía artística
Foto documental
La fotografía para publicidad
Fotografía de moda
El retrato
Fotografía deportiva
Fotografía subacuática
Fotografía aérea
Fotografía astronómica
La fotografía nocturna
Fotografía científica
Capitulo X: Accesorios Fotográficos:
Capitulo XI: El Revelado Digital
Ajustes en Cámara o Posterior en el Ordenador.
¿Disparo en JPG o en RAW?
Datos EXIF
PRÓLOGO:
Si te interesa aprender fotografía, has elegido el libro correcto. Bienvenido. Si
en verdad sientes pasión por la fotografía y has decidido iniciarte en ella y
buscas información en línea y sin embargo hay conceptos importantes como
la apertura, la velocidad de obturación, el ISO y la exposición que siguen
siendo confusos para ti, así comenzamos todos. Una vez domines los
conceptos básicos (explicados de manera clara y correcta aquí) lo
comprenderás y aplicarás en cada fotografía. Es por eso que he decidido
publicar esta Serie de 5 Libros sobre Fotografía que te llevará de la mano en
la iniciación como Profesional en la Fotografía. Una bibliografía obligada
para dominar toda la teoría y la práctica de la fotografía. Aprenderás a
trabajar con las cámaras Réflex, te ayudará a encontrar la información,
consejos y tutoriales que te ayudarán a darle un inicio de alta aceleración a tu
carrera como fotógrafo. Encontrarás de forma sencilla los conceptos básicos
de la fotografía, procurando lo más posible algunos ejercicios de práctica. La
fotografía tiene su cimiento en una serie de conocimientos que se conocen
como la técnica fotográfica. Sin estos conceptos, nadie puede aspirar a
convertirse en fotógrafo, ya sea que pretenda fotografiar con cámaras
profesionales o con la cámara de un teléfono. Abordaremos también lo
relacionado con el Revelado Digital, todo el proceso que se pueden aplicar a
una imagen digital para optimizarla, mejorarla y manipularla, una fotografía
no estaría finalizada del todo hasta que con nuestras propias manos
terminemos de “Cocinarla a fuego lento”, dejándola tal cual la pensamos
antes de disparar. Para ello se incluye todo un Libro dedicado a Photoshop y
Lightroom. El Fotomontaje, sus técnicas, las herramientas imprescindibles
para esta labor, conceptos y trucos de edición y muchos ejercicios prácticos
que te permitirán dominar esta técnica y poder explotar al máximo toda tu
capacidad creativa. Photoshop nos permite eliminar el fondo de nuestras
fotografías de muchas maneras. Si lo ajustamos bien, podremos añadir otro
fondo que encaje con nuestra fotografía, realizando así fotomontajes
increíbles y del todo realistas. Para aprender Fotografía no necesitas ser un
experto en Photoshop, ni tener ninguna habilidad increíble sobre el manejo de
cámaras profesionales pero tampoco lo lograras de cero, sin una base. Tan
solo necesitas un poco de paciencia y muchas ganas de aprender. Con esta
guía y mucho empeño, lo dominarás muy pronto. Por ello Pongo a tu
disposición esta Primera entrega sobre Fotografía “Iniciación a la fotografía”
que resume toda la materia que necesitarás para una correcta iniciación y
formación como fotógrafo profesional.
En hora buena.

Iniciación a la Fotografía Digital


Fundamentos, Teoría y Práctica.
CAPÍTULO I
Introducción:
Breve Historia de la Fotografía

La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas producto


de la acción de la luz.
¿De dónde viene la palabra fotografía?
Foto: Del griego Phos (se lee “fos”) y traduce “luz”. De aquí se derivan
muchas otras palabras en castellano, por ejemplo, “fotogénico”.
Grafía: Del griego “Graphis” y “Graphos”. Nótese que la misma palabra
“Graphos” incluye “phos”. Traduce “diseñar”, “escribir” (el escribir no es
otra cosa que graficar símbolos que llamamos “letras”) y obviamente
“graficar” y “dibujar”. Múltiples palabras en castellano derivan de esta
palabra griega: caligrafía, graficar, impresora gráfica.
La fotografía nace como respuesta a la inquietud del ser humano de registrar
su contexto del modo más exacto e instantáneo posible.
Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una
explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar
los efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los
elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del
observador con un movimiento ondulatorio.
La cámara oscura
Para comprobar su teoría, Aristóteles
construyó la primera cámara oscura de la que
se tiene noticia en la Historia, describiéndola
de la siguiente manera:
“Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto
cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formará la
imagen de lo que se encuentra e frente.
Leonardo da Vinci y Alberto Durero emplearon la cámara oscura para
dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó
como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente
en Europa. La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una
habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y
dibujar desde su interior lo que se reflejaba.
Es importante recordar que la imagen en el interior esta invertida, por lo que
el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al
copiar la imagen sobre el papel.
Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera
muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida
ni detallada.
Nacen los objetivos
En el siglo XVI un físico napolitano,
Giovanni Battista Della Porta, antepuso al
orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella
obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la
imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a
perfeccionarla. Este aporte fue fundamental para el desarrollo de la
fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el
objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes
distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y
luminosas.
Capturando la imagen
A finales del siglo XVI la humanidad conocía como funcionaba una cámara
pero no sabíamos cómo podíamos capturar y preservar la imagen.
La fotografía más antigua que aún esta preservada.
A principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico Francés
Nicephore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque la
fotografía más antigua que se conserva es una imagen obtenida en 1826 con
la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una
emulsión química de sales de plata. Luego de varios intentos fallidos logra
perpetuar la primera imagen conocida con ayuda de una especie de asfalto
llamado betún de Judea que se hace insoluble al ser expuesto a la luz.
(Heliografía) El daguerrotipo
En 1839 Louis Daguerre hizo publicó su proceso para la obtención de
fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, que resolvía
algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los
tiempos necesarios de exposición.
Primer daguerrotipo en España.
1835 Jacques Daguerre (francés) socio de Niepce, logra dos años después de
la muerte de éste la reproducción de una imagen sobre una lámina de cobre
(expuesto durante 30 minutos), con ayuda de vapores de mercurio. En 1839
Daguerre patenta su invento en Francia, época en la cual se bautiza el nuevo
arte como “Fotografía”.
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era
particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media
burguesa de la Revolución Industrial. Es un hecho que gracias a la enorme
demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía
fue impulsada enormemente.
Primera Cámara para las masas
George Eastman fue fundador de la Eastman Kodak
Company e inventor del rollo de película, que sustituyó
a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la
fotografía a disposición de las masas. El rollo de película sería también
necesario para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las
creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos
Lumière y Georges Méliès.
Evolución de las Cámaras Fotográficas:

Propósitos y Contenido del curso


A continuación expondré los conceptos básicos de la fotografía, como los
elementos que interactúan en el proceso fotográfico, qué es una cámara y los
tipos de ellas que podemos encontrar en el mercado. El libro es una guía
básica para introducirse en el mundo de la fotografía con un nivel de
conocimiento adecuado. En él trataré de explicar de forma sencilla los
conceptos más básicos de la fotografía, procurando lo más posible algunos
ejercicios de práctica. La fotografía tiene su cimiento en una serie de
conocimientos que se conocen como la técnica fotográfica. Sin estos
conceptos, nadie puede aspirar a convertirse en fotógrafo. Con este libro no
pretendo añadir nada nuevo, pero si facilitar la información dispersada en
tantos libros, manuales y cursos, de la manera más concreta y didáctica
posible para contribuir en el aprendizaje de los interesados en la fotografía.
Elementos de la Fotografía: Luz,
Cámara, Sujeto y Fotógrafo
Los elementos básicos de la fotografía son la Cámara, el Sujeto u objeto
que se va a fotografiar, la Luz existente y cómo no, el Fotógrafo. Resumiendo
podemos decir que la fotografía consiste en que un fotógrafo capta una
escena que tiene una luz determinada utilizando una cámara.
Aunque pueda parecer muy obvio, conocer los elementos de la fotografía es
muy importante porque así conocemos qué elementos pueden influir en el
resultado final de una toma. A lo largo del libro se explicarán los conceptos
más simples que nos ayudarán a manejar estos elementos. Sabremos qué
tendrá que hacer el fotógrafo para controlar la cámara, la luz y por qué no,
también al sujeto (siempre que le sea posible, claro).
El avance tecnológico alcanzado hoy en día en el desarrollo de las
cámaras fotográficas ha incentivado el interés por capturar imágenes en todo
momento pero a la vez ha propiciado un lamentable desinterés por el
conocimiento de la fotografía como arte y como oficio. La masificación de la
fotografía es incuestionable y las nuevas generaciones de cámaras
fotográficas lo hacen muy bien ellas “solas” pero si en verdad quiere ser
fotógrafo, no solo necesitará una buena cámara, necesitará además
conocimientos. En este libro trato de resumir lo básico para una correcta
iniciación.
CAPITULO II
La Cámara
Fotográfica (CARACTERÍSTICAS
EXTERNAS)
Tipos de Cámaras:
Clasificadas por su tamaño, tipo de sensor, tipo de óptica y funcionalidad, se
dividen en:
Compactas (incluiremos también aquí las cámaras de
los teléfonos móviles)
Son las más extendidas por su facilidad de
manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de
su sensor también lo es. Esta es su principal
desventaja. Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en
un bolsillo.
Aunque cada vez permiten más ajustes con este tipo de cámaras la creatividad
es algo limitada. Aunque algunas llevan un visor, éste suele ser más bien
simbólico, y se encuadra utilizando la pantalla. El uso que se le da a las
cámaras compactas es de aficionado. Las Cámaras en los teléfonos celulares
han ido evolucionando a una gigantesca velocidad, podría decirse hoy día que
están tomando el lugar de este segmento de cámaras en el mercado.
Desde sus inicios con las primeras cámaras VGA de 0,3 MP en el año 2000
hasta nuestros días, este segmento de cámaras fotográficas ha sido uno en
donde más se ha innovado, logrando el desafío de incorporar en un espacio
físico tan reducido: ópticas, sensores y microchips de procesamiento
fotográfico de la más alta tecnología. Un ejemplo de ello es el Nokia Lumia
1020 Sensor 1/1,5” 41 MP salida RAW Video HD 1080p 30fps
Intermedias o Bridge
Es el siguiente escalón en tamaño y calidad. A diferencia de las compactas el
sensor de este tipo de cámaras es ligeramente superior (no en todos los
casos), lo que supone un aumento en la nitidez y
calidad de las fotos, así como en la posibilidad
de obtener ampliaciones más grandes sin perder
calidad.
Tienen más funcionalidades que las compactas. Las lentes son de mejor
calidad y suelen tener un zoom óptico no intercambiable habitualmente con
mayor alcance que las compactas.
Evil o Cámaras sin espejo:
Básicamente se trata de una cámara digital de
objetivos intercambiables que no tienen espejo,
ni pentaprisma. Las cámaras EVIL tienen
diferentes denominaciones: (sin espejo), MILC
(Mirrorless Interchangeable Lens Camera), CSC (Compact System
Camera), cámaras híbridas, EVIL (Electronic Viewfinder with
Interchangeable Lens) Quizás el nombre más apropiado para este tipo de
cámaras es MILC: sin espejo y de objetivos intercambiables. Equipada con
lo más valioso de una DSRL pero con menor tamaño y peso, algo que se
agradece.
Réflex o DSLR
El tamaño del sensor es notablemente mayor que
en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y
calidad de las fotos es claramente superior.
Como principales ventajas la cámara DSLR
permite el intercambio de objetivos, dispone de un visor réflex que muestra
con mucha precisión el resultado definitivo de las fotos, cuenta con más
funcionalidades que te permiten ser mucho más creativo y controlar con más
exactitud el proceso de tomar una foto. Tienen un sinfín de accesorios y
permiten ampliaciones en papel de calidad de un tamaño mayor que en las
bridge y las compactas.
Existe una gama muy amplia de modelos DSLR, habiendo mucha diferencia
entre los básicos y los modelos profesionales.
El uso que se le da a las cámaras DSLR puede ser de aficionado y de
profesional, dependiendo entre otras cosas de la gama (no todo es la cámara)
La siguiente gráfica nos muestra los tipos de cámaras según su gama y su
respectivo sensor de imagen. Nótese cómo aumenta el tamaño del sensor con
relación al nivel de gama.
La Pantalla y el Visor.
Fiabilidad de los visores
La pantalla LCD es el visor más fiable en cuanto a recorte, ya que lo que
aparece en la pantalla es exactamente lo que quedará recogido en la foto. Sin
embargo este método no es el más fiable en cuanto a enfoque, ya que no tiene
la nitidez suficiente para ver si los objetos están correctamente enfocados.
Igualmente no es fiable en cuanto a exposición, ya que se alteran fácilmente
con el exceso de luz ambiente. En caso de mucha luz veremos las imágenes
oscuras en
Partes importantes:
La pantalla y al verlas en nuestro ordenador las veremos mucho más
brillantes y claras.
El visor directo es el menos fiable de los tres, ya que tiene un problema
llamado paralelaje, acentuado en las fotografías en las que el sujeto está cerca
de la cámara. Tal como muestra la imagen, consiste en que la imagen
visualizada a través del visor no coincide con la imagen enfocada por el
objetivo. Lo he exagerado un poco, pero se puede ver cómo aunque tú hayas
encuadrado al caballo bien con el visor directo (en azul), la imagen que el
objetivo registra es otra (en rojo), y pueden no coincidir exactamente.
Visor directo / separado de la lente
Visor Réflex / a través de la lente
La Pantalla
En la mayoría de las cámaras digitales, la
pantalla situada en la parte trasera puede ser
utilizada para pre visualizar las imágenes
antes del disparo, cumpliendo la misma función que un visor. De hecho, cada
vez hay más cámaras compactas en las que la pantalla es el único visor
disponible.
La pantalla funciona básicamente de la misma forma que el visor electrónico.
Sus características son similares, salvo que se debe utilizar en otra posición y
le afecta la luz ambiente. En situaciones en las que la luz solar es muy intensa
puede resultar difícil ver la imagen en la pantalla trasera de la cámara.
Algunas cámaras están equipadas con una pantalla articulada, que se puede
mover y rotar en diferentes sentidos. Esto permite encuadrar con la cámara
situada en diferentes posiciones como encima de la cabeza, a nivel del suelo,
autorretratos, etc. La mayoría de las cámaras réflex digitales disponen de un
modo de funcionamiento llamado Live View en el que se utiliza la pantalla
LCD trasera a modo de visor. Este modo de funcionamiento se usa
fundamentalmente para la grabación de vídeo.
Diferentes cámaras tienen diferentes tamaños de pantalla LCD y distintas
resoluciones. Obviamente, cuanto mejor sea la resolución de la pantalla LCD
de la cámara, mejor será la calidad de la imagen mostrada. Algunas pantallas
LCD (especialmente en las DSLR) son fijas, mientras que otras se inclinan y
giran para facilitar la toma de fotos. Algunas pantallas LCD son también
táctiles, lo que te permite tomar una foto o cambiar un ajuste con la yema del
dedo de manera muy sencilla.
Muchas cámaras compactas digitales y compactas sin espejo no tienen un
visor, así que tienes que usar la pantalla LCD para tomar tus imágenes. Hay
pros y contras en usar la pantalla LCD para componer imágenes. En el lado
positivo, te permiten tener creatividad extra: sostener la cámara más alta o
más baja desde un punto de vista diferente, pero en el lado negativo a veces
puede ser difícil de ver en condiciones con mucha luz. Una pantalla LCD
también te mostrará el 100% de la imagen que has tomado o que piensas
tomar, mientras que en un visor generalmente se recorta algo de la imagen.
Se puede ajustar el brillo de la pantalla LCD para que sean más brillantes o
más oscuras. La cantidad que se puede ajustar depende del modelo de
cámara. Algunas cámaras también tienen un ajuste automático en función de
las condiciones. Es imprescindible para acceder a los menús de
configuraciones de la cámara y activar o desactivar determinadas funciones.
Cómo sujetar la cámara
Lo primero, lo más
importante del
manejo de una
cámara réflex es
colgarte la cámara
del cuello. No sería
la primera vez que
una cámara vuela
hasta el suelo o más allá. Y cuando le estés enseñando tus fotos a otra
persona, mejor déjale que él se la cuelgue e incluso que la maneje para ir
adelante y atrás. Es mucho más seguro y evitarás sustos. Úsala siempre con
su correa, ya sea al cuello o enroscada a tu brazo.
¿Cómo agarro mi cámara?
Lo más ergonómico y sencillo es agarrar con la mano derecha la cámara y
con la izquierda por debajo del objetivo. De este modo manejarás el objetivo
con la mano izquierda (para ajustar el zoom y el enfoque si éste está en modo
manual) y con la derecha manejarás todos los demás botones de la cámara. Se
recomienda manejar el zoom por debajo del objetivo para no estorbar al flash
en caso de estar utilizándolo.
Durante el momento del disparo debes mantener la cámara firme para que
ésta se mueva lo menos posible. Trata de apretar el botón del disparo
suavemente para que la cámara no se mueva. En paredes, barandillas,
árboles… Esto hará que tu cuerpo esté mucho más firme. Puedes apoyar el
brazo o el codo y así evitarás el movimiento de la cámara. También puedes
aumentar la estabilidad de tu cuerpo haciendo un trípode con él. Para ello
flexiona la pierna izquierda y apoya en ella el codo izquierdo y apoya la
pierna derecha completa (rodilla y pie) en el suelo. De este modo te
convertirás en un trípode humano. Pruébalo y verás cómo te mueves mucho
menos.
Otra buena práctica para no moverte demasiado es respirar bien. Antes de
tomar la foto respira profundamente, sostén el aire dentro de tu cuerpo y, a
continuación, exhala mientras haces la fotografía.
El método opuesto también suele utilizarse: exhala y antes de inhalar de
nuevo
haz la

fotografía. Es impresionante lo mucho que el cuerpo sube y baja cuando


respiras. Encuentra la mejor alternativa para ti practicando cualquiera de las
dos formas. Ser consciente de esto puede darte una gran ventaja.
Soporte de Almacenamiento
(tarjetas de memoria)
Básicamente tendremos dos opciones para
almacenar la foto en el momento de hacerla:
o en la memoria interna de la cámara o en una
tarjeta de memoria. Éstas son pequeñas
unidades de almacenamiento,
Normalmente tipo flash, con un vasto elenco de capacidades ( Samsung
lanzó recientemente la micro SD “EVO Plus con 256 Gb y capacidad de
escritura de 95 MB/s).
Además son unidades rápidas y muy resistentes al uso con poca delicadeza.
En sus inicios los fabricantes de Cámaras digitales usaban diversos modelos
de tarjetas : Compact Flash / Memory Stick / XD Media / Multi Media / SD –
MiniSD –MicroSD –MicroSDHC –MicroSDXD.
Estas últimas son las más extendidas en la actualidad y fabricadas por la
mayoría de las marcas más populares, en un esfuerzo por unificar este
segmento del mercado de insumos fotográficos y abaratar los costes de este
importante elemento de nuestro material fotográfico.
Conectividad Cámara / Ordenador
La mayor parte de las cámaras digitales se pueden conectar directamente a la
computadora para transferir su información. Antiguamente las cámaras tenían
que conectarse a través de un Puerto serial. El USB es el método más
utilizado aunque actualmente las cámaras están incorporando una conexión
inalámbrica Wi-Fi o Bluetooth. La mayor parte de las cámaras son
reconocidas como un dispositivo de almacenamiento USB.
Una alternativa común es el uso de un lector de tarjetas que pueda ser capaz
de leer varios tipos de medios de almacenamiento, así como efectuar la
transferencia de datos a la computadora a alta velocidad. El uso de un lector
de tarjetas también evita que la batería de la cámara fotográfica se descargue
durante el proceso de la transferencia directa, pues el dispositivo toma
energía del puerto USB.
Los conectores USB de las cámaras se diferencian por su tamaño y por su
velocidad de transferencia de datos
CAPITULO III
La Cámara Fotográfica (características
Externas)
El Objetivo.
Diafragma / Apertura de diafragma
El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra
en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose
para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
L a apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al
siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las
posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:
La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se
duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente.
Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Puede confundirse con los números y la apertura. La forma más fácil de
recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número
f es la menor apertura. Son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se
ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual. En las cámaras
de bajo coste los ajustes se realizan mediante el menú de configuración, en
algunos casos no tienen esa opción, porque solo tienen una apertura fija.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. 14-42mm 1:3,5-5,6
significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm.
En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en
su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía
entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4.
Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para
zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o
puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma
máxima viene indicada en los objetivos. Es necesario conocer cuando
disminuir o aumentar la apertura del diafragma para controlar la cantidad de
luz que ingresa en la cámara y obtener tomas más (o menos) nítidas en los
puntos de interés (de esto último se trata la profundidad de campo).
Es necesario conocer cuando disminuir o aumentar la apertura del diafragma
para controlar la cantidad de luz que ingresa en la cámara y obtener tomas
más (o menos) nítidas en los puntos de interés (de esto último se trata la
profundidad de campo).
Distancia focal
Ejemplo: Esta fotografía tendría una mayor
profundidad de campo si pudiéramos ver todo el
alambre de forma nítida. Por eso se dice que esta
imagen posee una pequeña (o escasa)
profundidad de campo. Todo depende de lo que el fotógrafo se proponga
resaltar o fijar la atención
La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente
y el foco (o punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de
luz.

En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste y el


foco.
Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable,
dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un
menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom.
Perspectiva
Al modificar la distancia focal, como hemos visto, modificamos el campo de
visión. Así, al aumentarla nos acercamos y al reducirla nos alejamos. Esto
trae consigo que se modifique la
proporción que los objetos ocupan en
la foto. Igualmente ocurrirá con el
fondo. De este modo, cuando nos
acercamos con el zoom a un objeto,
también estamos acercándonos al fondo. Este efecto modifica la perspectiva
de los objetos.
Los Objetivos de las cámaras pueden clasificarse en 2 grupos: Los Objetivos
de las cámaras pueden clasificarse en 2 grupos:
Objetivos de focal fija (de mayor calidad óptica, más luminosos “f”1,4)
Objetivos Zoom (mayor versatilidad, todo terreno)

La foto con 28 mm fue tomada a unos 35 cm de la flor, mientras que la foto


con 300mm a varios metros de la flor.
Mientras mayor sea la distancia focal o zoom que utilizamos para hacer la
foto, mayor será el riesgo de que la foto salga movida, para lo cual sería
necesario un buen apoyo, preferiblemente trípode, es por ello que los
objetivos a partir de cierta distancia focal incorporan un mecanismo interno
de reducción de movimiento o vibración.
Reducción de Vibración (V.R.)
VR son las iniciales de Vibration Reduction
(reducción de vibraciones) y consiste en un
sistema óptico en el interior del objetivo que
mantiene la imagen estable para que podamos disparar a velocidades
relativamente bajas sin que la fotografía salga movida. La clave de la
estabilización óptica de Nikon está en una serie de elementos que detectan el
temblor de nuestro pulso a la hora de sujetar la cámara y unos actuadores que
mueven una lente en el interior del objetivo para compensar esos mismos
movimientos de tal modo que al final la imagen llegue lo más estable posible
a la superficie del sensor.
A grandes rasgos, hay en el interior del objetivo dos sensores de movimiento
que van a analizar constantemente el temblor de la cámara estando uno en el
eje horizontal y otro en el vertical. Estos dos componentes son muy precisos
y envían instantáneamente la información de esos pequeños movimientos a
un chip que se encargará de analizarlos y enviar en tiempo real los impulsos
necesarios a dos pequeños motores que desplazarán una lente interna en
sentido contrario a los movimientos detectados en los ejes X e Y. El
movimiento de esta lente va a conseguir que la imagen que vemos por el
visor (y por tanto la que llega al sensor) sea más estable y podamos sacar
fotografías más nítidas, pues va a corregir esos minúsculos movimientos que
a veces acaban con lo que podría haber sido una buena imagen.
Cada vez es más extendido el uso de VR, también cámaras de smartphone lo
están incorporando en su tecnología, tanto para fotografía como video, claro,
que estos han optado por Estabilización de imagen digital: Consigue la
reducción de movimiento mediante software y modificando la imagen.
Según Nikon gracias a la estabilización de la óptica es posible disparar entre
cuatro y ocho veces más rápido (dos o tres pasos de diafragma) que con el
objetivo no estabilizado; algo que en la práctica se traduce en que podemos
hacer fotografías nítidas sin trípode a velocidades bastante bajas si tenemos
un pulso más o menos decente como habéis visto en el ejemplo anterior, por
lo que es un buen sistema para retratar la ciudad a la luz de las farolas sin
necesidad de recurrir a aperturas extremas (ganando por tanto profundidad de
campo)
En general todos se basan en el mismo principio, compensar el movimiento
de la cámara mediante el movimiento de uno de sus elementos para que la
imagen esté siempre fija en un punto. Esto que es tan fácil de decir tiene
detrás una ingeniería enorme, y hace uso de acelerómetros y giroscopios para
compensar estos movimientos y conseguir que la vibración de la cámara y la
del elemento móvil sean exactamente inversas.
El Enfoque.
Automático o Manual

El enfoque automático es una de las ayudas que encontramos en casi todas las
cámaras para conseguir fotografías nítidas sin necesidad de perder tiempo en
mover el anillo de enfoque, pero en muchas ocasiones esta ayuda se vuelve
en contra, no respondiendo a nuestros deseos y enfocando dónde quiere la
cámara o simplemente, no enfocando. Estos errores, a veces culpa del sistema
de enfoque, pueden minimizarse con una buena configuración del modo AF y
teniendo en cuenta cómo funciona el autofocus.
Podemos encontrar dos tipos de autofocus, el pasivo y el activo, teniendo
cada uno sus ventajas y desventajas.
El enfoque pasivo por contraste, uno de los más extendidos en las cámaras
digitales, trabaja buscando el contraste entre los bordes de los objetos,
moviendo el aro de enfoque hasta encontrar la escena donde las líneas tienen
mayor definición. El enfoque por contraste es bastante preciso siempre que
tengamos escenas bien iluminadas, objetos con volúmenes o con líneas
marcadas.

El enfoque activo que puede ser por ultrasonido, como el presente en casi
todas las cámaras Polaroids, o por infrarrojos, que funcionan con la cámara
emitiendo una luz y un sensor midiendo la luz reflejada.
El sistema de enfoque activo puede trabajar casi a oscuras, pero tiene la
limitación de distancia, ya que el ultrasonido y el infrarrojo, a partir de cierta
distancia, no son capaces de ser captados de vuelta por el sensor del
autofocus. De ser así, la cámara enfoca a infinito.
Si el enfoque automático de nuestra cámara trabaja por contraste, muchas son
las ocasiones en que el enfoque puede fallar o sencillamente, no conseguir
enfocar, escuchando como el motor de enfoque va hacia adelante y hacia
atrás sin detenerse en un punto e impidiendo hacer la fotografía.
Las situaciones más comunes en las que oiremos el motor de enfoque sin
detenerse son aquellas en las que la iluminación es insuficiente, como puede
ser en interiores o de noche, pero también fallará en situaciones de buena
iluminación cuando el punto de enfoque coincida con superficies lisas o sin
textura, como puede ser una pared blanca, el cielo azul o ropa negra. Otros
casos menos frecuentes son situaciones de mucho brillo o cuando tenemos un
exceso de líneas cercanas a la cámara y nos interesa el fondo. Por ejemplo,
cuando queremos hacer una foto entre los barrotes de una verja o una rejilla
metálica.
Para solucionar estos problemas lo más rápido es cambiar la cámara a
enfoque manual y usar el anillo de enfoque para ver nítida la imagen en el
visor, aunque, en ocasiones, puede ser más rápido buscar un punto bien
iluminado en la escena o una línea marcada en el objeto, como puede ser el
borde.
Pero no todos los problemas de enfoque son culpa del sistema de enfoque
automático, también es importante conocer la distancia mínima a la que es
capaz enfocar nuestro objetivo. En ocasiones, nos acercamos demasiado a un
objeto para fotografiarlo y si no lo estamos haciendo con un objetivo macro,
entraremos en la zona en la que le es imposible enfocar. Para saber cuál es la
distancia mínima de enfoque, basta mirar la distancia mínima en el anillo de
enfoque. Si vuestro objetivo no tiene distancias marcadas en el anillo de
enfoque, buscad alrededor del objetivo hasta encontrar donde lo indique. Esta
distancia mínima de enfoque se mide desde el plano focal hasta el objeto.
Cuanto más angular es el objetivo, menor es la distancia mínima de enfoque,
siendo común una distancia de entre 25 y 45 cm. Cuanto más larga es la
distancia focal, mayor es la distancia mínima de enfoque, siendo común que,
con teleobjetivo de 200mm, tener una distancia mínima de enfoque de 90
centímetros o superior. Esta distancia mínima de enfoque depende mucho de
la fabricación del objetivo.
El último error que podemos cometer es tener mal configurado el modo AF o
no tener el punto de enfoque donde realmente queremos que la cámara
enfoque. Para solucionarlo, veamos los Modos AF disponibles y cómo mover
el punto de enfoque sin mover la cámara.
Qué modo AF elegir y cuando usarlo

Cuando trabajamos en los modos de exposición en los que no es todo


automático (el de color verde) podemos elegir el modo en que el autofoco
trabaja y selecciona el plano de la imagen que enfoca. Según el fabricante de
la cámara, los diferentes modos AF reciben nombres diferentes, pero de
forma general podemos encontrar estos tres modos:
El modo AF único (AF-S para muchos fabricantes y One Shot en las Canon)
funciona enfocando la imagen cuando pulsamos el botón de disparo hasta la
mitad. Mientras tengamos pulsado el botón, el enfoque se mantendrá a la
distancia donde hemos enfocado. Si queremos enfocar en otro plano,
debemos soltar el botón y volver a pulsarlo. El modo único está recomendado
cuando queremos enfocar objetos o personas que no están en movimiento y,
salvo contadas ocasiones, es el modo AF que más os recomiendo.
El modo AF continuo (AF-C para muchos fabricantes y AI Servo en las
Canon) se activa pulsando hasta la mitad el disparador y enfocando. Si el
objeto se mueve, la cámara corrige el enfoque sin necesidad de soltar el
botón. Podéis hacer la prueba seleccionando el enfoque continuo, enfocando
un plano cercano y luego apuntando la cámara hacia un lugar más alejado.
Oirán el motor de enfoque y verán como gira el anillo de enfoque. Todo ello
sin soltar el botón de disparo. El enfoque continuo es ideal cuando queremos
fotografiar objetos, personas o animales en movimientos ya que los seguirá
manteniéndolos enfocados.
El tercer modo AF es el automático (AF-A para muchos fabricantes). Es el
más problemático ya que la cámara cambia de único a continuo dependiendo
de si capta movimiento en la escena. La idea es muy buena, si enfocamos un
objeto estático y éste empieza a moverse, la cámara activa el continuo y
comienza el seguimiento. Pero en muchas ocasiones, el movimiento se inicia
en el fondo de la escena y la cámara lo enfoca, desenfocando el primer
término que es el que nos interesa. Este error está muy relacionado con la
selección de punto de enfoque en el viso
Puntos de enfoque
Si queremos que la cámara elija el punto de
enfoque la configuraremos en punto de zona AF
Automática, Dinámica o Ancho (según
fabricante). Como pueden imaginar, este sistema tiene muchos riesgos ya
que la cámara elige lo que enfoca, dependiendo de distancias, contraste o de
si detecta caras. Para avisarnos de donde está enfocando, ilumina los
cuadrados del interior del visor.
Lo más práctico es seleccionar uno de los cuadrados del interior del visor
como punto de enfoque. Para ello, configuramos la cámara para que nos deje
desplazarnos por los puntos de enfoque, situando uno de los puntos de
enfoque sobre el objeto que queremos enfocar, facilitando a la cámara un
correcto enfoque. De todos los puntos que podemos seleccionar, el punto
central suele ser el más preciso a la hora de detectar el contraste y las líneas,
por lo que es el que se recomienda usar.
La configuración que más uso es el modo de AF en único (AF-S) y el punto
central seleccionado. Si tengo que enfocar a una persona o zona situada a la
derecha del encuadre, lo que hago es mover la cámara situando el punto
central en el ojo o la zona derecha de la fotografía, presionar hasta la mitad el
disparador, no soltar el botón y re encuadrar la fotografía. Si hiciera esto con
el AF-S o en AF-A la distancia de enfoque cambiaría y se enfocaría el
fondo. Podemos ajustar la cámara para que ésta elija por nosotros el punto
de enfoque o elegirlo nosotros mismos. Éste es el método más preciso, si
bien en aquellas fotografías donde haya mucho movimiento (por ejemplo
deportes) puede resultarnos especialmente difícil pararnos a elegir el punto de
enfoque. En ese caso es más recomendable dejar que la cámara elija por
nosotros donde enfocar, que generalmente es el objeto más cercano que
coincida con uno de los puntos de enfoque. Sin embargo, en aquellos casos
donde podamos pararnos un segundo a elegir el punto de enfoque es más que
recomendable hacerlo.
En la imagen
vemos cómo en
modo totalmente
automático la
cámara enfoca la
mano porque es lo
que más cerca que
tiene. Sin
embargo, el interés debía estar en el ojo. Aquí debería haber elegido
manualmente el punto de enfoque y enfocar en el ojo. (Siempre que la cámara
lo permita)
¿Qué debemos enfocar? Pues eso depende de la creatividad de cada uno, lo
que permita nuestra cámara y de la intención del fotógrafo. Si bien,
generalmente se enfoca el objeto que queremos destacar sobre el resto.
También dependerá mucho del tipo de fotografía. En retratos se suele enfocar
en los ojos, en paisajes se debe enfocar la distancia hiperfocal para conseguir
la máxima nitidez, etc…
Definiremos el modo de enfoque basándonos en 3 parámetros:
Modo de enfoque: Manual o Automático. Dentro del modo automático,
distinguiremos entre: AF-A (Automático), AF-S (Un único servo), AF-C
(Servo continuo).
Área de enfoque: Punto único, Dinámico (9, 21 o 39 puntos), 3D.
Prioridad en la toma: Enfoque (Focus) o Disparador (Release). Determina
cuándo se podrá tomar la fotografía. Enfoque: sólo si la escena está bien
enfocada. Disparador: cuando se presione el disparador, independientemente
de que el enfoque sea totalmente preciso.
Sistema de Reconocimiento Facial
En algunos modelos se llama detección de rostro, en otro reconocimiento
facial y en otros, más sofisticados, modo de prioridad de las caras. En
cualquier caso su función siempre es la misma: detectar los rostros de las
personas que se encuentran dentro del cuadro y mantener el foco fijo sobre
ellas. En los últimos tiempos, los fabricantes de cámaras han incluido un
nuevo parámetro en el análisis: el reconocimiento facial. ¿Cómo una cámara
puede detectar si en una escena hay caras? Pues sencillo, a la hora de analizar
los datos que envían el AF y el AE la cámara los contrasta con una base de
datos de patrones de caras.
¿Patrones? Sí, las cámaras contemplan miles de estructuras faciales y la
posición relativa de los diferentes elementos que configuran la cara.
De esta manera, cuando detectan algo que cumple el patrón lo señalan,
normalmente a través del LCD, y fijan el foco en ello. Y lo hacen ya sea una
persona, la foto de una persona, un cuadro, una escultura, etc. Sí, se puede
"engañar" al sistema con representaciones de caras, aunque no con las caras
de animales.
Lo más común es que se dé prioridad de enfoque a la figura más centrada y
se tome ésta como referencia tanto de foco como de valores para la
exposición. La cámara procurará exponer bien el resto también, siempre que
sea posible.
Una muy buena opción que podemos probar si nuestra cámara lo permite y si
funciona bien, utilícelo.
Siempre compruebe posterior a la toma de la foto de que están quedando
bien, al menos dentro de los parámetros que Ud. aspira, haga zoom en la
pantalla LCD para acercar la imagen y comprobar con detalle el enfoque.
CAPÍTULO IV
La Cámara Fotográfica (características
Internas)
El Sensor de Imagen
El sensor de imagen es el elemento de
una cámara digital, tanto de vídeo
como de fotografía estática, que detecta
y captura la información que compone
la imagen. Está compuesto por millones de pequeños semiconductores de
silicio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la
electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor, los cuales se
transformarán en una serie de valores digitales creando un píxel. Por lo tanto
cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel o
punto. El sensor sustituye la película en la fotografía digital.
El resultado de la información del sensor, ya traducidos a formato binario, se
guarda en las tarjetas de memoria en forma de ficheros de imagen.
Sin entrar en detalles debemos mencionar las dos tecnologías más populares
del mercado de sensores son CCD y CMOS. Estos últimos se han impuesto
en los últimos años por su menor coste de producción y menor consumo de
energía y en los cuales los ingenieros han invertido su mayor esfuerzo en
desarrollar. Como es el caso de los nuevos sensores CMOS BSI con mayor
sensibilidad a la luz.
¿Qué es un megapíxel?

Un
megapíxel es un millón de pixeles o pequeños semiconductores de silicio, los
cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A
mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
La resolución de los sensores se mide en megapíxeles. Son el número de
puntos o pixeles que contendrá una imagen producida por un sensor.
Por ejemplo si una imagen tiene un tamaño de 3888 puntos de largo y 2592
de alto, la resolución del sensor será la multiplicación de ambos, es decir
3888 x 2592 = 10077696 pixeles = 10,1 megapíxeles.
Podemos decir sin miedo a equivocarnos que cuantos más megapíxeles más
tamaño tendrá el fichero de imagen que obtenemos. Entonces parece que
cuantos más megapíxeles mejor ¿no? Bueno es cierto que cuantos más
megapíxeles mayor será la resolución del sensor pero ¿es la resolución del
sensor la que limita la calidad de las fotos?
Habitualmente no. Las lentes suelen estar muy por debajo de la resolución del
sensor y por tanto si lo que buscas es calidad y nitidez es más importante
tener unas buenas lentes que tener un buen sensor. También influye el
tamaño físico del sensor. Aquí mientras más grande mejor. Nada tiene que
ver el sensor de 10 megapíxeles de una cámara compacta, cuyo tamaño es
bien pequeño, con el tamaño de un sensor de 10 megapíxeles de una cámara
DSLR profesional.
Tamaño del sensor

El tamaño universal de un fotograma de película (analógicas) para cámaras


réflex o SLR es de 35mm de largo (la diagonal es de 43mm). Heredado de
este formato estandarizado a principios del siglo XX, los sensores de
fotograma completo (Full Frame) tienen aproximadamente esa medida. Sin
embargo, la mayoría de las cámaras DSLR no disponen de un sensor de ese
tamaño (muy costosos), sino más pequeño, por ello se produce una pérdida o
recorte en el campo de visión de los sensores más pequeños. Este formato de
sensor se llama APS. Los sensores de 35mm se llaman Full Frame o de
fotograma completo.

En la imagen podemos ver el recorte de un sensor APS sobre un sensor full


frame de 35mm.
Esto afecta a la distancia focal (y ángulo de visión) de nuestros objetivos, ya
que al sufrir las imágenes un recorte sobre el sensor, las distancias focales
que tienen no son en efectos prácticos las que podemos ver en nuestras fotos.
Ejemplo de esta foto tomada con un objetivo de distancia focal 20mm sobre
un sensor
Full Frame, al colocarlo en una cámara de sensor APS se ha convertido en
una distancia focal efectiva de 30 mm. Cada sensor tiene lo que llamamos
un factor de equivalencia para poder convertir las distancias focales de
nuestros objetivos a las distancias focales efectivas. Así, multiplicando por
dicho factor de equivalencia obtenemos la distancia focal real de la foto.
Así, cuando un Objetivo nos indica de fábrica tener una distancia focal de 50
mm está refiriéndose a su equivalente en un sensor de formato 35mm o Full
Frame, es un estándar que se respeta como referencia
Distancia Focal y Angulo de Visión

El ángulo de visión es algo así como, la “porción de la escena” que el


objetivo puede capturar de esta, pero medida en grados. Cuanto más angular
es el objetivo, mayor porción de la escena capturará en una misma
fotografía, y cuanto más zoom o tele sea este, menor será la porción de la
imagen que podrás capturar en una foto,
Clasificación de objetivos según su ángulo de visión:
1. Súper gran angular: estos objetivos “ojo de pez” pueden llegar a cubrir
un ángulo de visión 180 grados o incluso más.
2. Gran Angular: son aquellos objetivos que cubren un ángulo de visión de
entre 110 y 60 grados, lo que representaría una distancia focal efectiva de 10
a 25 mm aproximadamente.
3. Estándar: son todos aquellos objetivos que cubren un ángulo de visión de
60 a 25 grados. De 25 a 65 mm aproximadamente.
4. Tele corto: son aquellos que cubren un ángulo de visión de 25 a 15 grados,
es decir, de 65 a 100 mm de distancia focal.
5. Teleobjetivos: cubren un ángulo de visión de 15 a 10 grados, lo que
corresponde a una distancia focal de 100 a 160 mm.
6. Súper teleobjetivos: aquellos que cubren un ángulo de visión de 10 a 1
grados, es decir, de 160 a 600 mm de distancia focal.
Sensibilidad ISO.
Los sensores de las cámaras pueden trabajar a diferentes sensibilidades. De
este modo, a mayor sensibilidad (ISO), mayor cantidad de luz es capaces de
captar. La sensibilidad es un parámetro más del esquema de Exposición que
puedes configurar en tu cámara en cada foto que disparas.

La sensibilidad se mide según el estándar ISO (heredado también de la


fotografía analógica), en el cual cuanto mayor es el número mayor es la
sensibilidad. Son sensibilidades típicas 100, 200, 400, 800, 1600.

En cada uno de estos saltos se obtiene el doble de sensibilidad. Así, una


imagen tomada en ISO 200 tiene el doble de sensibilidad que una tomada a
ISO 100. Muchas cámaras permiten además utilizar valores intermedios
como 600 o 1200.
Por desgracia no todo son ventajas al aumentar la sensibilidad de nuestra
cámara. Al hacerlo estamos perdiendo definición y aumenta el nivel de ruido.
El ruido son unos puntos de colores que van
apareciendo, especialmente en las zonas oscuras.
En esta foto podemos ver cómo afecta la sensibilidad
del sensor al nivel de ruido. Según aumentamos la
sensibilidad aumenta a la vez el nivel de ruido.
Resumiendo, a menor sensibilidad mayor calidad de imagen y a mayor
sensibilidad peor calidad de imagen. El Sensor se expone a mayor trabajo
cuando aumentamos la ISO, lo que hace es amplificar digitalmente la señal,
haciéndonos ganar más luz, pero a costa de perder calidad en la imagen. En
fotografía todo lo que hacemos digitalmente o mediante software conspira en
contra de la calidad, aunque en la actualidad debemos aceptar que esto lo
hacen las cámaras con más frecuencia y cada vez lo notamos menos, la
manipulación digital de la imagen en el proceso de su captura es cada vez
más sofisticada y perfecta, y esto es responsabilidad de Sensores mucho más
potentes y de Procesadores de Imágenes mucho más avanzados.
El procesador de Imagen
El procesador de imagen utiliza los
parámetros que tiene en ese momento
la cámara y se los aplica a la foto que
el sensor acabó de captar (ajuste de blancos, sub/sobre-exposición, contraste,
nitidez, etc…). Viene haciendo el trabajo que generalmente procesamos en un
ordenador con cada una de nuestras fotos. Después convierte esta imagen en
un fichero (comprimido JPG o sin compresión RAW) que va a ser guardada
finalmente en la tarjeta de memoria, de ahí la importancia de que este proceso
sea lo más fiel posible y veloz (para seguir tomando fotos sin perder tiempo)
El Procesador es el responsable de procesar toda la información digital
captada por el Sensor y son capaces de manejar cada vez más información a
formatos de compresión cada vez más óptimos,
Como resultado: Calidad de Imagen
El procesador de imagen digital es el auténtico cerebro de cualquier cámara
fotográfica, pero ¿para qué sirve? Finalmente, y después de haber echado un
ojo al objetivo y al sensor, nos centramos en lo menos visible y evaluable de
cualquier cámara digital, el procesador de imagen digital, ya que es un
elemento tan complejo como un microchip. El DSP, o procesador de imagen
es el gran desconocido a la hora de comparar y evaluar una cámara digital.
Debemos fijarnos en su actualización y si es de nueva generación mucho
mejor.

El Obturador.
El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita
el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor. El
tiempo que la luz está alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo

de exposición.
Los más conocidos son “Plano Focal” o Cortinilla y “de Diafragma” aunque
en la actualidad algunas cámara de bajo coste no incorporan uno como tal,
haciendo su función en el propio sensor de imagen. Es lo mismo que decir
que el tiempo de exposición es el tiempo que está haciéndose la foto. El
obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la
exposición a tiempos muy pequeños.
Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos
(para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para
fotografías muy rápidas, mucha luz). Los tiempos más usuales, en segundos,
son:
…4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000
Mientras más baja sea la velocidad de obturación, mayor probabilidad de que
la foto salga movida. Aproximadamente podemos hacernos una idea del
tiempo de exposición que necesitamos para congelar el movimiento con esta
serie de imágenes.
En la foto de las gotas de agua se
utilizó un tiempo de exposición muy
bajo para congelarlas. Sin embargo
unas gotas quedaron más congeladas
que otras. Esto ocurre porque las gotas
iban a una velocidad diferente. Tiempo de 1/200 segundos, apertura de f/10,
ISO100, trípode y flash inalámbrico.
La cámara digital dispone de un
disparador de dos fases. La cámara
enfoca cuando se pulsa el disparador
hasta la mitad. Para tomar la
fotografía, se pulsa el disparador completamente.
Las cámaras digitales tienen una configuración de disparo, según sea el
fabricante pueden variar en aspecto o interface pero en general se comportan
de la siguiente manera:
El Fotómetro. (Exposímetro)
El fotómetro es un instrumento (célula
fotosensible) para medir la luz existente en una escena y que se utiliza para
calcular la exposición correcta de ésta. Todas las cámaras disponen de un
fotómetro interno que mide la luz reflejada en la escena, en las Reflex se
muestra el resultado en vivo de dicha medición mediante el visor o panel
LCD y de manera automática calcula los parámetros de disparo de la cámara
para conseguir una buena foto.
Este fotómetro permite a la cámara calcular una exposición correcta. Sin
embargo el fotómetro de la cámara no es el más exacto, y para cierto tipo de
fotografía se utilizan fotómetros de mano o fotómetros externos. Con ellos
podemos medir la luz de forma más exacta.
Podemos dividir los fotómetros en dos en función del método que utiliza para
medir la luz:
De luz reflejada: Mide la luz que se refleja en las superficies.
Haciendo un retrato con este método apuntaríamos con el fotómetro hacia la
cara del sujeto y mediríamos la luz reflejada en ésta.
De luz incidente: Mide la luz que incide sobre el fotómetro. Haciendo un
retrato con este método pondríamos el fotómetro al lado de la cara del sujeto
y apuntaríamos hacia el lado opuesto para medir la luz que incide en su cara.
Los distintos modos de medición de la exposición:
Las cámaras digitales tienen una configuración de disparo, según sea el
fabricante pueden variar en aspecto o interface pero en general se comportan
de la siguiente manera:
Botones de Control en la Cámara.
En las cámaras DSRL encontramos una variedad de controles o accesos
directos a diferentes parámetros de la cámara, cuanta más alta la Gama mayor
será este tipo de controles.
El siguiente ejemplo muestra las partes de la DSRL Nikon D3200 (gama de
entrada)
1.Modo de marcado
2.Botón de grabación de película
3.Botón de información
4.Botón de compensación de exposición / Ajuste del botón de apertura /
Botón de compensación del flash
5.Disparador
6.Interruptor de alimentación
7.Receptor de infrarrojos (frontal)
8.Luz de ayuda de AF / luz del disparador automático / lámpara de reducción
de ojos rojos
9.Zapata de accesorios (para unidades de flash opcionales)
10.Construido en un instante
11.Altavoz
12.Botón de modo de flash / botón de compensación de flash
13.Micrófono
14.Botón de función
15.Cubierta del conector (conector para micrófono externo, conector USB y
A / V, conector mini pin HDMI, terminal de accesorios)
16.Botón de liberación de la lente
17.Receptor de infrarrojos (trasero)
18.Botón de reproducción
19.Botón de menú
20.Botón de zoom de reproducción
21.Botón de alejamiento de la reproducción / botón de miniaturas / botón de
ayuda
22.Botón de edición de información
23.Monitor
24.Visor ocular
25.Control de ajuste de dioptrías
26.Botón AE-L / AF-L / Botón de protección
27.Dial de comando
28.Botón de visualización en vivo
29.Multiselector
30.Cubierta de la ranura de la tarjeta de memoria
31.Botón OK
32.Botón de modo de liberación / botón del disparador automático / botón de
control remoto
33.Lámpara de acceso a la tarjeta de memoria
34.Botón de eliminar
El Menú de acceso de la Cámara.
Controles de acceso directo por software

Todas las cámaras tienen un botón de Menú que nos dan acceso a una
interface en la cual nos permitirá navegar por los distintos parámetros de
configuración, siempre es obligado leer detenidamente el manual de la
cámara para entender bien cada uno de ellos. De fábrica vienen con una
configuración predeterminada, debemos revisarlas y ajustarlos a las
condiciones en las que vamos a tomar cada fotografía.
Para facilita la toma, los fabricantes han dispuesto configuraciones generales
denominadas Modos de disparos que resumen los parámetros generales para
determinadas escenas generales, si el resultado no nos convence debemos
seguir buscando otras configuraciones que logren una fotografía correcta.
CAPITULO V: LA
EXPOSICIÓN
La exposición es la acción de someter un elemento fotosensible (en cámaras
digitales el sensor) a la acción de la luz, que, como ya vimos, es la piedra
angular de la fotografía.
Por tanto, la correcta exposición de una fotografía será el primer paso para
lograr una buena foto, al margen de una mejor o peor composición y de una
mayor o menor belleza de lo retratado.
En la exposición de una fotografía intervienen 3 elementos fundamentales los
cuales el fotógrafo debe conocer y dominar con precisión:

1. Apertura del diafragma


2 .Velocidad de Obturación
3. Sensibilidad ISO
Apertura del diafragma. Determina la cantidad de luz que se deja incidir
sobre el sensor de nuestra cámara. Una mayor apertura supondrá una mayor
cantidad de luz actuando sobre el sensor.
Velocidad de Obturación o tiempo de exposición. Marca el tiempo durante el
que la luz incide sobre el sensor. Un mayor tiempo y, por tanto, una menor
velocidad darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado
sobre el sensor.
Sensibilidad ISO. Refleja lo receptivo que se muestra el sensor de nuestra
cámara ante la luz que actúa sobre él. Una mayor sensibilidad hará que, a
igual cantidad de luz y tiempo de incidencia, el sensor se haya excitado más
y, por tanto, la fotografía tenga una mayor exposición.
Elección de la sensibilidad
Entonces ¿cuál es la sensibilidad que debo elegir al hacer una foto? Eso
dependerá siempre de la cantidad de luz que haya, pero siempre trata de
elegir la menor sensibilidad posible, y así obtendrás mayor calidad.
Utiliza sensibilidades altas para condiciones muy bajas de luz.
Como guía muy básica:
1. Para fotografías al aire libre con bastante luz o para sujetos estáticos, se
puede utilizar una sensibilidad ISO 100. Ésta proporciona la máxima
definición. También se recomienda para fotografías nocturnas con tiempos de
exposición muy largo.
2. Para un uso mixto se recomienda una sensibilidad ISO 200, que Para
condiciones de poca luz, por ejemplo interiores, se recomienda utilizar al
menos una sensibilidad ISO400. También son recomendables para objetivos
con poca luminosidad, teleobjetivos y para congelar el movimiento de sujetos
muy rápidos, donde usamos velocidades muy altas.
El Ruido
El ruido, o el grano, en una fotografía suceden cuando los píxeles adquieren
un color y brillo que no se corresponde con la realidad. En fotografía digital
se considera que el ruido es antiestético (aunque en algunos casos es posible
que se busque de manera intencionada). Aquí puedes ver un ejemplo de una
imagen con ruido.
Pero ¿qué tan malo es el ruido? Podemos decir que el ruido se encuentre
presente en casi todas las fotografías. En algunas es imperceptible, mientras
que en otras es claramente visible. Cuando tú miras una imagen y empiezas a
notar los granos, significa que ya empieza a molestarte y es momento de
hacer algo al respecto.
Pues bien, antes que nada es importante que entiendas por qué se produce el
ruido. La cámara digital posee un sensor de imagen (que reemplaza la vieja
película o film) que está compuesto por cientos y miles de pequeños píxeles.
Cada uno de estos píxeles posee un tamaño demasiado pequeño y esto es en
parte la razón por la cual se produce el ruido. Sucede que mientras más
pequeño es el píxel, menor superficie posee para capturar los fotones de luz y
traducir la imagen. Esto significa que cada píxel tiene menos información con
la cual trabajar, y es más propenso a cometer errores. Así, los píxeles
registrarán un color y brillo erróneo y producen el famoso ruido.
Las posibilidades creativas que ponen en nuestras manos los smartphones y
las cámaras compactas actuales son enormes. En algunos casos, incluso,
equiparables a las que nos ofrecen las cámaras fotográficas semi
profesionales, con las lógicas diferencias impuestas por la calidad del sensor
y la óptica. Sin embargo, para aprovecharlas al máximo es imprescindible
que nos sintamos cómodos con parámetros como la apertura del diafragma, el
tiempo de exposición o la sensibilidad ISO, entre otros.
Este parámetro nos permite, sencillamente, indicar a nuestra cámara o
smartphone cuánto tiempo queremos que quede expuesto el sensor, y, por
tanto, que permanezca recibiendo luz. El tiempo de exposición se mide en
segundos (s), o bien en fracciones de segundo, y su importancia reside en su
capacidad de ayudarnos a conseguir la exposición correcta en nuestras
fotografías.

La profundidad de campo en una


fotografía:
Hay 3 parámetros que determinan la profundidad de campo de una imagen:
1-La apertura de diafragma

A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en


la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una
profundidad de campo menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22
(menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor
2-La distancia focal (zoom)
A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo. Como se
ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad
de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 135 mm.
3- La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.

Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad


de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1 metros del sujeto tiene
una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.
Dos ejemplos del uso de la profundidad de campo.
A continuación pongo dos ejemplos de una profundidad de campo reducida y
otra amplia.
En la foto de la ardilla se
utilizó una profundidad
de campo reducida porque
el fondo carecía de interés.
Emborronándolo le daba
mucho más protagonismo
a la ardilla. La apertura de diafragma en ese disparo era de f 5,6 y la distancia
focal era de 100mm.

En la foto del paisaje, sin embargo, se optó por ampliar la profundidad de


campo considerablemente, para sacar nítido tanto el banco como el trigal
como el horizonte. Para ello se enfocó en el banco y se ajustó la apertura de
diafragma a f16 y distancia focal de17mm.
Distancia hiperfocal
La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la
mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de dicha
distancia hasta el infinito. Enfocar en dicha distancia nos ayudará a obtener la
máxima nitidez en nuestras fotos, por ejemplo, de paisajes.
En el siguiente ejemplo, la distancia hiperfocal que nos permitía obtener la
máxima profundidad de campo y así dejar todo lo más nítido posible era 6
metros. Así, nos situamos a 4 metros del sujeto, lo enfocamos y obtenemos la
máxima profundidad de campo, que se extiende desde la mitad de la
distancia, 2 metros, hasta el infinito.
La distancia hiperfocal depende de la distancia focal de nuestra lente, de la
apertura de diafragma utilizada y del factor de recorte del sensor de nuestra
cámara. Así ira variando en función del zoom que apliquemos, del número f
ajustado y el modelo de nuestra cámara.
Evidentemente no nos vamos a ir a hacer fotos con un metro y a la hora de
aplicar esto lo haremos de forma aproximada.
CAPÍTULO VI
La Luz. Materia prima para la
Fotografía.
Para que nuestros ojos puedan ver las cosas que nos rodean necesitamos que
haya luz que las ilumine.
Con la fotografía pasa lo mismo. La cámara sólo es capaz de distinguir (y
grabar) cosas visibles, objetos o sujetos Iluminados por algún tipo de luz, sea
natural o artificial.
Habiendo luz hay fotografía. La manera en que una cámara de fotos réflex
funciona está inspirada en la propia naturaleza, en el ojo humano
concretamente. Nuestros ojos
También necesitan luz para poder ver las cosas: las pupilas equivaldrían al
objetivo de una cámara réflex, la retina sería algo así como el sensor sobre el
cual se proyecta la imagen, y el cerebro, de alguna manera, e procesador de
imagen.
Como decía, la luz es el componente principal que hace que la fotografía sea
posible. La luz rebota en los objetos para posteriormente dirigirse a la
cámara, penetrar en ella a través del objetivo, y terminar proyectándose en el
sensor.
Cada fuente de luz tiene una “temperatura” de color distinta. No se refiere a
la temperatura como el grado de calor que desprende, sino el grado de
“calidez” de la luz que proyecta. Así, una bombilla tradicional de tungsteno
hace que las fotos queden rojizas y cálidas, las luces fluorescentes hacen que
las fotos queden con tonos verdes y la luz de flash es blanquecina.

El balance de blancos .
Es una funcionalidad de las cámaras digitales que permite corregir los colores
dominantes de una escena en función de las condiciones de luz en ella. No es
lo mismo hacer fotos a plena luz del día, que con iluminación artificial o con
flash.
La corrección se producirá en el momento del disparo para fotos en formato
JPG o se podrá modificar posteriormente si la foto está en formato RAW.

En la imagen se muestra el menú de ajuste de blancos en una cámara que nos


permite elegir entre modo automático, día soleado, zonas en sombra, día
nublado, luz de tungsteno, luz fluorescente, flash y modo personalizado.
Estos son los modos de ajuste de blancos más habituales en todos los
fabricantes.
Ajuste automático
Es el ideal si la luz no tiene una predominancia de cualquiera de los demás
tipos o cuando hay mezcla de dos tipos de iluminación en una misma foto,
por ejemplo bombillas normales y fluorescentes.
Día soleado
Cuando el día es muy soleado las fotos tienden a quedar poco saturadas y por
tanto a perder algo de color. Con este ajuste se recupera ese color natural. Se
recomienda utilizar este ajuste únicamente cuando el sol es muy fuerte. En
caso contrario se recomienda utilizar el modo automático.
Sombra
Al igual que en zonas con mucho sol los colores se ven modificados, en
zonas en sombra (zonas boscosas, sombras de edificios) se hace difícil
distinguir todos los diferentes tonos de color de una imagen. Este ajuste de
blancos permite recuperar los colores naturales. Se recomienda utilizar en
zonas donde haya sombras muy duras o en zonas donde la luz natural llega a
duras penas (por ejemplo en bosques muy poblados).
Día nublado
La luz del día nublado pierde mucha saturación y color. Con este modo la
recuperaremos. Se recomienda utilizar este modo en días claramente
nublados, no tanto en momentos donde hay una pequeña nube que tapa el sol.
Luz artificial de tungsteno
La luz de tungsteno es la luz tradicional de filamento. Esta luz produce una
dominante de color rojo en las imágenes que desvirtúan los colores. Este
modo de ajuste de blanco elimina dicha dominante y corrige los colores para
obtener los naturales. Se recomienda utilizar en fotos de interiores sin flash y
en fotos nocturnas de ciudades iluminadas con este tipo de luz.
Hasta el momento los ajustes de blancos modifican ligeramente los colores.
Si bien, con luces artificiales la distorsión del color es más acentuada. Por
tanto se hace casi obligatorio configurar correctamente el ajuste de blancos.
Luz artificial fluorescente
Este tipo de luz es la emitida por los tubos fluorescentes, bombillas de bajo
consumo y luces de neón. Esta luz produce una dominante de color verde en
las imágenes que desvirtúan los colores. Este modo de ajuste de blanco
elimina dicha dominante y corrige los colores para obtener los naturales. Se
recomienda utilizar en fotos de interiores sin flash cuya iluminación sea de
fluorescentes y en fotos nocturnas de ciudades iluminadas con este tipo de
luz.
Flash
La luz del flash a menudo “mata” los colores, dejándolos blanquecinos, sobre
todo cuando el flash es frontal. Este efecto es especialmente molesto en fotos
a personas, en las que se pierde por completo el tono natural de la piel. Con
este ajuste de blancos se minimiza y se recuperan los colores naturales.
Ajuste de blancos personalizado
El ajuste de blancos personalizado no es más que configurar la cámara de
forma que entienda lo que es el color blanco en unas condiciones concretas
de luz. De esta forma tiene un patrón de temperatura del color y es capaz de
corregir los colores de imágenes tomadas bajo las mismas condiciones.
Es el ajuste más exacto de todos y es especialmente útil en situaciones muy
extremas, tales como una calle iluminada con luz especialmente anaranjada.
Los resultados pueden llegar a ser espectaculares, ya que la cámara puede
llegar a recuperar colores que aparentemente el ojo humano no percibe en un
momento determinado.
En cada cámara el ajuste de blancos personalizado se aplica de diferente
manera. Consulta el manual de tu cámara para hacerlo. Un buen método
consiste en tomar una imagen de algo blanco como muestra. Según el
manual de esta cámara únicamente la zona central de la foto será tomada
como muestra, por ello no importó que hubiera zonas negras alrededor. Una
vez tomada la imagen de muestra se indica a través de los menús de la
cámara que dicha imagen es la que queremos utilizar como referencia.
Finalmente ajustamos la cámara en modo de ajuste personalizado.
Por último recordar que si utilizamos habitualmente cualquier ajuste de
blancos revisemos antes de hacer una foto cómo tenemos ajustado este
parámetro. Ya que podemos no darnos cuenta y arruinar las siguientes fotos
que tomemos.
CAPÍTULO VII
Reglas de la Composición.
Identificar el centro de interés. Buen
enfoque y buena nitidez.
Identifica el centro de interés:
Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la
foto? ¿Es una fotografía de tu novia? ¿Es una fotografía de las pirámides de
Egipto? Debería ser obvio para cualquiera que mire una fotografía entender
lo que queremos enseñar con la foto. Es lo que se denomina el centro de
interés.
Centro de Interés:
Aunque se denomine centro, el
centro de interés no tiene que ser
necesariamente el objeto que
esté colocado en el Centro de la
foto ni ser el objeto que ocupa la
mayor parte de la imagen, pero
de esto te hablaré más adelante.
La elección del centro de interés es la primera regla de una buena
composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de
disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Y a partir de ahí,
todo lo que tienes que hacer es enfocar (o desenfocar) el elemento sobre el
que quieras centrar el interés.
Rellena el encuadre (Fill the frame)
Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces
fallamos al aplicarla.
Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese
"algo", asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de
atención. Además, de este modo eliminamos posibles elementos que resten
atención.
Es un fallo demasiado común el
querer sacar demasiadas cosas en
una única foto. Al final, lo que
conseguimos es que no quede
demasiado claro qué es lo que
queríamos enseñar en nuestra
fotografía. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, mejor quítalo.
Apóyate en las líneas
Las líneas son un elemento de
importancia vital en las artes
visuales. Las líneas nos aportan
formas y contornos. Con las
líneas dirigimos la mirada del
espectador de una parte de la
foto a otra.
Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar
cómo las líneas son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la
mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde queremos que mire.
Las horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que
aportan significado a las imágenes.
Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas
que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.
Trabaja el flujo
Después de las líneas, podemos
tratar el flujo. En fotografía, el
flujo es el modo en el que la
mirada del espectador se
desplaza de una parte de la
fotografía a otra. Una manera de
definir el flujo de una fotografía
es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales,
convergentes o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y
claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o
pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser
capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen.
El flujo crea la ilusión de movimiento (o ausencia de movimiento si se
desea). Las líneas diagonales se consideran generalmente más "dinámicas",
mientras que las líneas horizontales y verticales se consideran más
"estáticas". Un equilibrio cuidadoso de elementos estáticos y dinámicos dará
un sentido global de movimiento a tus fotografías.
Juega con la dirección
La dirección es similar al flujo.
También crea la ilusión de
movimiento. Si hay algo en la
fotografía que parezca estar en
movimiento, tiene una dirección
en la que se mueve.
Un ejemplo de esto son las luces
de peatones de un semáforo. Cuando está en rojo para los peatones, la figura
representa un peatón inmóvil, con las piernas juntas y los brazos bajados.
Visualmente, no tiene ninguna apariencia de estar en movimiento. Sin
embargo, la figura del peatón en verde que permite cruzar tiene una dirección
en la cual se está moviendo. La dirección en fotografía se puede crear de
muchas maneras. Una figura a punto de cruzar una calle puede transmitir
movimiento aunque la veamos estática y no se muevan sus brazos y sus pies,
porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la calle. Del
mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una
fotografía en la que solo se ve su parte delantera, podemos imaginarlo un
segundo después al lado derecho de la foto.
Los elementos repetidos
La repetición de algún elemento
(unos globos, unos pájaros.), dan
un sentido de relación de
distintas partes de una imagen.
Por ejemplo, una bandada de
pájaros pueden estar moviéndose
en grupo por el aire, definiendo
formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de
la fotografía.
En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de
la unión y el compañerismo.
Los colores siempre dicen algo
Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y
amarillos forman parte de la
gama de colores cálidos. Los
azules, verdes y violetas forman
parte de la banda de colores
fríos.
Existen muchos elementos
psicológicos ligados a los
colores. Por poner un ejemplo, los azules se consideran colores tranquilos,
mientras que lo rojos son más temperamentales. Existe mucha literatura al
respecto de la psicología del color, por lo simplemente resumiremos que el
color tiene una importancia determinante en la composición en fotografía.
Por último, debes saber también que en materia de colores hay que prestar
atención también al contraste tonal. El contraste se define como la diferencia
de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuestra foto.
El interés de los grupos de tres
Parece existir una percepción
especial de los números impares
en fotografía, y en especial de
los grupos de tres elementos.
Un único elemento puede
transmitir soledad o aislamiento,
con dos elementos una foto
puede quedar bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar
demasiados para distribuir. Por algún motivo, a las personas les gusta el
número 3. En fotografía suele funcionar la agrupación de tres elementos
como centro de interés.
La regla de los tercios
Si nos fijamos en obras de arte
en cualquier museo, podremos
comprobar que si dividimos un
cuadro en cuadrículas de igual
tamaño de 3x3, las cuatro
intersecciones de las cuadrículas
dentro del cuadro marcan los
puntos de interés. Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de
las obras nos daremos cuenta de que elementos fundamentales del cuadro
recaen sobre esas intersecciones: ventanas y puertas, ojos, líneas de
horizonte, picos de montañas,... Está comprobado que llevando nuestro punto
de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más
interesante.
De todo modos, las intersecciones marcadas por las regla de los tercios no
son los únicos puntos de interés donde colocar tu centro de interés. Tienes
también, por ejemplo, la proporción áurea.
En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su
LCD una rejilla (grid en inglés) para trabajar con los tercios, por lo que te
animo a que revises el manual de vuestra cámara si consideras que te puede
ayudar a la hora de mejorar la composición.
El espacio negativo
Se considera espacio negativo los grandes
espacios vacíos, normalmente en blanco o negro,
dentro de una fotografía, normalmente a un lado.
El alejamiento del elemento central de la
imagen, rellenando el resto de la foto de un
espacio vacío nos permite transmitir una información adicional de soledad,
aislamiento o calma a la imagen. También puedes re encuadrar la foto en el
pos procesado, con programas como Photoshop o Lightroom. Aunque no es
un recurso que vayamos a utilizar habitualmente, no está de más conocerlo.
Esta importante regla de composición consistente en rellenar el encuadre
como te comentaba más arriba en esta misma lección.
Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo
El contenido del frente y del fondo
de una foto es importante. Tanto en
el fondo como en el frente tienen
aplicación otros elementos
compositivos como los colores o
las líneas.
Lo importante en el frente y en el
fondo es que no haya demasiados detalles que puedan distraer la vista del
espectador del centro de interés. La mejor herramienta con la que contamos
para marcar la diferencia entre el frente y el fondo de nuestras fotos es la
profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma que utilicemos a
la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el
fondo.
El enmarcado natural
Existen elementos que pueden
ayudar a poner un marco al centro
de interés de la foto. Algunos de
estos elementos son muy claros,
tapando completamente parte de la
foto, como puertas, ventanas o
puentes. Otros actúan de una
forma menos clara, simplemente orientando nuestra vista. Es el caso de las
señales de tráfico o las ramas de los árboles,... Cualquier elemento que
"encierre" el centro de interés nos permitirá enmarcar la foto, dirigiendo la
atención hacia el elemento deseado.
Las curvas en S
Las curvas en "S" son un elemento
muy recurrente en fotografía. Está
relacionado con la sensualidad.
También transmiten movimiento y
ayudan a conducir la mirada.
Colocar los horizontes
Si buscamos simetría entre el cielo
y el suelo podemos situar el
horizonte en el centro. Si no es así,
trataremos de hacer coincidir el
horizonte con uno de los tercios
verticales. Si le damos más importancia al suelo lo hacemos coincidir con el
tercio superior. Si queremos dar importancia al cielo (por ejemplo porque hay
unas nubes llamativas) ajustamos el horizonte al tercio inferior.
Descentrar horizontalmente
La aplicación de la regla de los
tercios nos pide descentrar los
objetos horizontalmente. Esto lo
podemos ver continuamente
aplicado en el cine. Fíjate en las
películas que las personas nunca aparecen centradas, sino en un tercio u otro.
Se nos puede plantear la duda de si es mejor ajustar un sujeto a un tercio
izquierdo o derecho, superior o inferior. Al descentrar un objeto hay que
tener muy en cuenta qué está haciendo el sujeto. Si por ejemplo el sujeto es
una persona trataremos de acompañar su mirada y dejar espacio hacia la zona
donde mira.
Igualmente, si el sujeto es un objeto en movimiento (p.ej. un coche) suele ser
mejor dejar el espacio libre hacia donde se dirige el sujeto. Esto le da más
sensación de movimiento y profundidad la foto.
Todo depende de la sensación que queramos transmitir.
Los ojos
Los retratos de primer plano serán más llamativos si los ojos coinciden con
los tercios.
En estas tres fotos de ejemplo veréis cómo he ajustado los ojos siempre al
tercio superior de la imagen. Si hubiese centrado los ojos verticalmente,
entonces habría quedado mucho espacio vacío por encima y habría quedado
descompensada la imagen, sobre todo en la segunda y tercera fotografía
Horizonte caído
Al tomar una foto de un paisaje que tenga horizonte, o de una escena en la
que haya líneas horizontales se han de tener en cuenta éstas y conseguir que
sean paralelas a los bordes de la foto o de que sean rectas, de otro modo la
foto saldrá “caída”, o con el horizonte caído. En ocasiones el efecto de
horizonte caído puede ser provocado por algún motivo. En ese caso es mejor
que el horizonte esté claramente caído para que no deje duda alguna y no se
quede a medio camino entre la foto correcta y la foto incorrecta.
El fondo
Al hacer una foto muchas veces no
nos fijamos y le damos muy poca
importancia al fondo. Debemos
tratar de adecuar el fondo a lo que
estamos fotografiando. En algunas
ocasiones no podremos y en otras simplemente con cambiar el punto desde
el que hacemos la foto, agacharnos, subirnos a un objeto o similar ya
podemos modificarlo.
Ojo con:
-Fondos que no contrastan con el objeto fotografiado.
-Fuentes de luz que deslumbren o que contrasten demasiado con el sujeto, a
no ser que busquemos un contraluz. Un ejemplo sería una lámpara apuntando
directamente a la cámara, una ventana en una foto interior, etc…
-Fondos con demasiado detalle. Si el fondo tiene mucho detalle distraerá la
atención del motivo principal.
Si no podemos evitar esto trataremos de desenfocar el fondo reduciendo la
profundidad de campo. De esta forma le restaremos importancia.
Complejidad
A menudo hacemos fotos intentando meter en ella todo lo que vemos, sin
ningún orden y haciendo la foto demasiado compleja y caótica. Suelen
funcionar mejor aquellas fotos en las que hay motivos principales y donde el
resto no sobresale ni desvía la atención.
Los 5 Ángulos de Disparo Clave en Fotografía:
Es importante variar el ángulo de
la toma. Es decir, la posición
relativa de la cámara con
respecto al objeto fotografiado.
Por regla general, tendemos a ser
muy "comodones" y fotografiar
los objetos sin variar nuestra
altura y, por tanto, la posición de
la cámara.
Sin embargo, en muchas
ocasiones puede ofrecer un
resultado diferente y atractivo el variar nuestra posición y agacharnos,
subirnos a algún sitio, situarnos a ras de suelo...
Pues bien, esta variación lo que nos permite es cubrir los diferentes ángulos
que existen y que a continuación te detallo.
-Ángulo Normal
Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual
con el que fotografiamos y se caracteriza por
establecer una línea entre cámara y objeto
fotografiado paralela al suelo. Proporciona una sensación de estabilidad y
tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con
la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
Sin duda, es el tipo de ángulo más empleado y, por ello, cuando lo que vas a
fotografiar está más abajo, en muchas ocasiones te recomendamos que te
agaches para lograr éste ángulo. No obstante, como siempre conviene
conocer y experimentar en determinadas ocasiones con otros ángulos para
ofrecer resultados diferentes.
Ten en cuenta que a veces romper con las normas es lo que hace que una
fotografía destaque por encima de otras que reflejan una misma realidad, pero
desde una óptica o punto de vista completamente diferente. Y en este
sentido, el variar el ángulo de la toma, es, sin duda, una excelente forma de
modificar el punto de vista de una fotografía y el sentimiento que se quiere
transmitir
-Ángulo Picado
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al
objeto fotografiado. Precisamente esta posición superior
también conlleva una situación de inferioridad,
vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la
fotografía.
Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad
y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
No obstante, como ya te he comentado anteriormente, está bien experimentar
y cambiar los ángulos. Pasar a emplear, por ejemplo, el ángulo normal en
fotografía de niños puede dar resultados muy atractivos
-Ángulo Contrapicado
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara
por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos
situando la cámara en una posición inferior al
objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia,
superioridad, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente
al observador. Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de edificios,
pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un recurso
para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores en la
realidad, por ejemplo, los niños, las mascotas...Si a este ángulo además le
sumas el uso de una distancia focal corta, además conseguirás incrementar
más, si cabe, la sensación de superioridad.
Estas dos imágenes muestran la diferencia de dos fotografías totalmente
iguales excepto por la altura. Como veis la altura permite modificar la
proporción de campo (verde), la proporción de cielo y la perspectiva de la
carretera.
-Ángulo Cenital:
Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto
a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto
de situarse en la perpendicular al suelo por encima del
sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo
cenital. Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de
inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto,
con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el
contexto que lo rodea. Aunque no es muy habitual, puede dotar a tus
fotografías de un punto de vista muy particular de la realidad.
-Àngulo Nadir:
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al
objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues
el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa
prácticamente en la perpendicular que une objeto
fotografiado y cielo. Con este ángulo se incrementan al máximo las
sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel
de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador". Su uso se
reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de
éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
Transmitir sentimientos
La composición es una herramienta muy potente a la hora de transmitir
sentimientos. La inclusión o no de ciertos elementos puede ayudarnos a
narrar una historia o a cambiar el mensaje transmitido en una foto. Nuestro
ojo está acostumbrado a las composiciones horizontales, sobre todo por el
cine. Sin embargo es bueno probar la orientación en horizontal y en vertical
para ver cuál de las dos orientaciones nos convence más. Debemos fijarnos
cómo los distintos objetos de la foto ocupan su lugar en la composición para
que ésta quede equilibrada y si con la orientación que utilizamos
conseguimos el efecto deseado. Ante la duda lo mejor es tomar dos fotos,
una en cada formato, y tomar la decisión posteriormente. En retratos se
suele utilizar el formato vertical porque éste se adapta mejor a la forma
alargada del cuerpo y de la cara. El formato horizontal o apaisado da más
sensación de asentamiento y resulta muy natural. También podemos hacer
la foto pensando en un posterior recorte con ordenador. Por ejemplo podemos
hacer la foto siendo conscientes de que nos quedará espacio por los lados y
que posteriormente podemos hacer un recorte.
CAPITULO VIII
Iluminación Fotográfica.

La iluminación en fotografía es el conjunto de técnicas, materiales y efectos


utilizados para iluminar una escena o sujeto. La luz es el factor más
importante en el arte fotográfico, ya que se vale de ella para ser creada, y su
correcto control es determinante para el resultado final.
Consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta
pueda ser registrada por la cámara, la luz resulta fundamental en la fotografía
ya que sin ésta no es posible plasmar una imagen. Aparte de ser un factor
físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función
plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter
tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque
esto depende del gusto del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.
Según la fuente de la que provenga la luz podemos distinguir entre: luz
natural y luz artificial.
Luz Natural: es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre
respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color).
Luz artificial: Con este tipo de luz todas estas cualidades se pueden
controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda
de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada.

Los factores que determinan la


iluminación
Los principales factores que definen la iluminación son:
1. El Origen: natural o artificial: Se considera luz natural aquella que
proviene del sol, la luna y las estrellas. La luz artificial puede ser continua
(bombillas) o discontinua (flash).
2. Número de las fuentes luminosas: Es la que influye en el contraste y
modelado de la imagen.
3. Difusión: Se refiere a la forma de emanar y llegar al objeto. De forma
directa, difusa etc. Ésta es la que determina la dureza o suavidad de la
imagen.
4. Duración: Ya sea de forma continua o instantánea (un Flash).
5. Intensidad: De la forma que intensifica en colores y objetos.
6. Color: Definido por la longitud de onda de la luz y por el color del objeto.
7. La dirección de la luz: Respecto a la cámara y al objetivo.
La iluminación, dependiendo de su dirección puede clasificarse de las
siguientes formas:
1. Iluminación frontal: Los resultados son muy confiables y es la
iluminación más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca
totalmente el lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras
detrás de él, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.
2. Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca
la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar
ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.
3. Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte
posterior del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor
profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que simula un
resplandor.
4. Iluminación desde arriba o cenital: Esta fuente de iluminación hace que
las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado
ilumina los detalles más sobresalientes.
5. Iluminación por todas partes: Luz suave e uniforme en todo el individuo.
No se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce
colores muy sutiles.
Nociones básicas de iluminación
Conocer y usar la luz según nos convenga es una de las cuestiones
primordiales para ser un buen fotógrafo.
Para dominar la iluminación fotográfica a un nivel más profesional es
necesario tener unas nociones básicas acerca de ella.
Conocer cuáles son sus conceptos principales nos ayudará a manejar la
iluminación y a usarla adecuadamente para obtener la fotografía que
queremos.
Estos conceptos básicos son, entre otros, la luz principal, la luz de relleno o
luz de base, la luz de efecto y la luz de fondo.
Vemos a continuación en qué consiste cada uno de estos conceptos y cómo
podemos utilizarlo.
Esquemas de Iluminación.
Luz Principal: También llamada luz guía. Es la fuente de luz más importante
en la toma. A ella se subordinan todas las demás fuentes. La luz principal es
la responsable de la claridad básica y de la modulación del objeto.
Esto significa que es la luz que se encarga de la distribución de las luces y las
sombras en el motivo. Por lo tanto, el tamaño y la forma de la fuente deben
ajustarse al tamaño y la forma del objeto por lo que la selección de esta luz
principal debe corresponder al efecto de imagen pretendido. Este efecto
dependerá también de la posición de esta luz. Por ejemplo, si la luz principal
cae lateralmente e inclinada levemente desde arriba se siente como luz
natural.
Luz de Relleno: También conocida como luz de aclarado o luz de base. Es
una luz secundaria dentro del esquema de iluminación del estudio y sirve
para aclarar sombras y reducir el contraste. Normalmente se busca sólo un
leve aclarado para conseguir detalle en las zonas oscuras por lo que su
potencia será siempre menor que la luz principal. La luz de base no debe
alterar nunca el carácter de la luz principal ni el efecto de la imagen que ya
hemos conseguido. Para esta luz pueden emplearse fuentes que generen luz
suave y dispersa como son las ventanas, los paraguas o los reflectores.
Luz de Efecto: También conocida como luz puntual. Son luces con el haz
muy recogido que destaca determinadas partes del objeto y aligera el efecto
principal de la imagen cuando se proyecta debidamente. Si colocamos esta
luz en la parte trasera del objeto, desde una posición de contraluz, la luz de
efecto produce un halo alrededor del sujeto. En función de su posición la luz
de efecto puede pronunciar contornos o destacar detalles y estructuras. Debe
aplicarse con cuidado y no desequilibrar la iluminación general.
Luz de fondo: La luz de fondo puede tener varias funciones. Se utiliza o bien
para iluminar uniformemente o para provocar una degradación entre la figura
y el fondo.
Esto provoca que separemos al sujeto del fondo y da tridimensionalidad a la
foto.
Relación de contraste
La relación de contraste hace referencia a la relación o a la diferencia que hay
entre la luz principal más la luz de relleno y la luz de relleno solamente. Esto
nos sirve para modelar las figuras, es decir, darle sensación de
tridimensionalidad. Este ratio de iluminación se puede saber o bien midiendo
la luz incidente en la escena con el fotómetro o bien midiendo la luz reflejada
con el fotómetro de la cámara y una carta gris al 18%.
Los tipos de iluminación de estudio
El conjunto de luces, sombras y reflejos determinan el tipo de iluminación de
una escena.
Estos tres factores determinarán la atmósfera y la expresión del retrato por lo
que tenemos que tener claro desde el principio que tipo de iluminación
queremos darle a nuestra fotografía. La iluminación de un sujeto puede ser
natural, naturista, abstracta o irreal.
Iluminación Natural
En la exposición o iluminación natural de un retrato se imitan las
características de la luz de día, de la única fuente de luz que existe en la
naturaleza, el sol.
La iluminación parte de una única fuente de luz. Esta luz será la luz principal
y las sombras estarán más o menos difuminadas con la luz de aclarado o de
relleno. Con este tipo de iluminación se intenta imitar la luz del sol por lo
que los rayos de nuestra fuente de luz artificial deberán llegar al sujeto desde
arriba y lateralmente. También se puede imitar la luz de un día nublado
poniendo un difusor sobre la fuente de luz artificial.
Iluminación Naturista
Este tipo de iluminación trae una exposición bastante fiel a la luz solar pero
no trata de imitar la luz solar como la iluminación naturista.
La conducción de la luz hacia el motivo a fotografiar puede efectuarse con
diferentes fuentes de luz. Con este tipo de iluminación puede crearse
determinadas atmósferas y puede ser tanto suave como dura. Lo que no puede
dejar de ser es fiel a la naturaleza. Esto significa que la iluminación no debe
distorsionar ni la forma, ni el color, ni la estructura del objeto.
Iluminación Abstracta
En una foto con el tipo iluminación abstracto el objeto aún puede ser
reconocido como tal, pero su forma, color o estructura pueden estar alterados
a causa de la luz que lo ilumina.
El manejo de las sombras
Además de controlar las luces para tener una gran fotografía, debemos
dominar a la perfección las sombras. La sombra forma parte de la fotografía
de igual manera que la luz. Entendemos por sombra aquella parte de la
fotografía que no queda iluminada o a la que la luz no llega completamente.
Las sombras son elementos importantes para la concepción de una imagen y
su manejo es imprescindible para dar la sensación de tridimensionalidad en el
plano bidimensional de la fotografía. Pero no todas las sombras son
agradables y deseadas, por lo que también hay que saber controlarlas al igual
que la luz.
Las sombras presentes en las fotografías dependen de varios factores. Estos
factores son el tamaño, la forma, los contornos y la consistencia. Todos ellos
son determinados por el tipo de fuente de iluminación, por la relación de
tamaño entre la superficie luminosa y el objeto y por la distancia que hay
entre ellos. También es importante para la forma de la sombra la clase de
fondo que tenemos en la foto y la distancia que tiene hasta el objeto.
Las luces duras y puntuales producen sombras oscuras y vigorosas. Todo lo
contrario ocurre con las luces suaves.
Una distancia corta de iluminación desemboca en una sombra muy amplia. A
medida que aumenta la distancia de iluminación disminuye el tamaño de la
sombra. La distancia y la orientación de la superficie donde se proyecta la
sombra pueden influir en el tamaño y en la forma de ésta. Las sombras son
decisivas para el contraste de un retrato. Éstas pueden provocar, por lo tanto,
la emoción y el dinamismo en la imagen. La atmósfera general de una
fotografía queda marcada decisivamente de las sombras.
Podemos acentuar las sombras utilizando luces puntuales y colocándolas a
una distancia no muy lejana del objeto. La posición de la fuente de luz
dependerá del objeto y de su forma. En fotografía, lo habitual para suavizar
sombras no deseadas es el uso de la Luz de relleno. Bien con una fuente de
luz secundaria o bien con un reflector.

El flash
El flash es esa luz artificial que utilizamos para iluminar lo que queremos
fotografiar de un modo puntual no continuo.
El principal elemento de la iluminación fotográfica es el flash. Los flashes en
fotografía fueron concebidos para fotografiar en caso de que la luz de la
escena, natural o artificial, sea insuficiente para hacer una exposición
correcta. Cuando la iluminación es escasa, el flash aportará la luminosidad
que le falta a la toma.
El flash emite destellos de luz muy breves que bloquean el movimiento tanto
del motivo como de la cámara. La luz emitida por el flash no se puede medir
con precisión por el exposímetro incorporado en la cámara. Si no disponemos
de un Fotómetro de mano será imprescindible coger como referencia el
número guía del flash que permite calcular el diafragma en relación a la
distancia del motivo.
El cálculo del número guía del flash
El número guía (NG) indica la potencia del destello que emite el flash y que
varía dependiendo de la sensibilidad ISO asignada a la cámara. Es el
producto de la apertura (En números f/ de diafragma) y la distancia entre el
flash y el motivo a fotografiar expresada en pies, en metros o en ambas
magnitudes.
Una clasificación típica, por ejemplo, puede ser NG 17/56 a ISO 200. Esta
medida está expresada en metros y en pies. Para averiguar la distancia
máxima a la que se puede colocar el sujeto para que sea iluminado por el
flash hay que dividir el número guía por la apertura del diafragma. Por
ejemplo, si estuviera usando una apertura de f/4 la distancia máxima serían 4
metros o 14 pies.
Cuanto mayor número guía tenga nuestro flash, más potente será.
Partes del flash
Un aparato de flash se compone
de, al menos, dos partes: la
antorcha y el generador.
El Generador es el componente
que proporciona alimentación
eléctrica a la antorcha. Su pieza
principal es el condensador que
almacena la energía eléctrica
para liberarla en un instante.
Cuando se dispara la cámara, el condensador descarga su energía en un
tiempo muy breve. La electricidad llega a la bombilla y se convierte en luz
sin ningún retardo, produciendo el destello rápido y brillante que todos
conocemos. La velocidad de recarga del generador influye directamente en la
capacidad de producir destellos en ráfaga y es un factor fundamental a la hora
de evaluar positivamente o negativamente un flash. La Antorcha es la
"bombilla" del Flash, un tubo con gas Xenón en el que se produce una
descarga eléctrica. Un flash normal produce una luz blanca direccional con
una temperatura de color de 5600º K. Este sistema produce poco calor,
aprovecha muy bien la energía y asegura una larga duración de la antorcha
Clases de flashes
¿Cuantos tipos de flashes fotográficos conoces?
Existen muchos tipos de flash y, por lo tanto, estos pueden ser clasificados de
varias maneras. Su uso variará en función de la fotografía que queramos
tomar.
Los flashes pueden clasificarse, entre otras muchas cosas, según su
funcionamiento o según su relación con respecto a la cámara. Las clases de
flashes dependen de cómo funcionan con las cámaras, dispositivos manuales,
los automáticos o los flashes TTL (Through the lens).
Flashes manuales
Los flashes manuales son considerados unos de los más simples a la hora de
utilizarse aunque están cada vez en más desuso. Estas fuentes de luz
descargan toda su potencia en el disparo y hay que ajustar el diafragma
dependiendo de la distancia a la que está situado el motivo.
Uno de sus principales defectos es que la potencia del destello no se puede
controlar automáticamente por la cámara, aunque por lo general los modelos
actuales disponen de control de intensidad del destello. Antes de disparar hay
que hacer todos los ajustes a mano por lo que no resulta útil para fotografías
instantáneas que no da tiempo a repetir, pero si resultan útiles como un
segundo flash de relleno y notablemente más económicos que los flash
dedicados o automáticos.
Flashes TTL
Los flashes TTL son los más modernos. Sus siglas corresponden a la frase
inglesa "Through the lens" que significa "a través de la lente". Este modo de
Flash TTL es el más preciso, ya que es la Cámara quien realiza la medición
de la luz que le llega al sensor a través del objetivo. Funcionan de la siguiente
manera: Una célula de medición integrada en el cuerpo de la cámara lee la luz
que penetra hasta el sensor y un pequeño procesador determina la duración
del destello para la exposición adecuada. Dicho en otras palabras, cuando el
destello alcanza la potencia necesaria para lograr la exposición adecuada, el
microprocesador corta el destello.
Una de las ventajas que ofrece el flash TTL es que podemos utilizar los filtros
que queramos para nuestro objetivo ya que, aunque estos reducen
La cantidad de luz, la exposición seguirá siendo siempre la correcta.
Utilizando otro tipo de flash se tendrían que realizar los cálculos pertinentes
para esa pérdida de luz.
Uso del flash de la cámara
Este tipo de flash es el que viene
adjunto a la cámara y por lo tanto
no se puede usar autónomamente
ni separar de ella. Este flash es,
habitualmente, automático y es la cámara quien hace las mediciones de
distancia, diafragma y potencia.
Las cámaras que tienen flashes incorporados acostumbran a tener la función
de activación automática del mismo. Cuando detecta que no hay suficiente
luz, dispara el flash automáticamente para darle a la escena la iluminación
que le falta. Para los fotógrafos profesionales este tipo de flash tiene más
defectos que ventajas y suele desecharse.
Para el fotógrafo aficionado suele ser muy útil si se utiliza con conocimiento
y mesura ya que puede estropear una buena foto con suma facilidad. Dos de
sus principales desventajas son su poca potencia y su falta de orientabilidad.
Es importante saber que el flash automático de la cámara puede desactivarse
en las opciones de la misma.
Medición TTL
El flash incorporado de las cámaras réflex actuales son algo más versátiles
que los de las cámaras compactas. Este tipo de flashes suele tener o bien el
modo de medición TTL o bien el modo manual. Como ya hemos visto, el
modo de medición TTL de las cámaras réflex con flash incorporado funciona
igual que cualquier otro. Mide la luz que llega al sensor a través del objetivo
y dispara el flash con la intensidad y el tiempo que considera necesario para
las condiciones de luz de la escena.
Medición Manual
El modo manual nos permite indicarle a la cámara qué potencia de flash
queremos darle a la toma. Las cámaras nos permiten ir disminuyendo la
potencia del destello en pasos de luminosidad.
El flash compacto
Los flashes compactos o flashes externos son los que se acoplan a la cámara a
través de una zapata.
La mayor parte de las cámaras acoplan este flash con una zapata que está
situada en su parte superior. Este tipo de flash es mucho más potente que los
flashes integrados ya que su número guía suele ser alto.
Casi todos son orientables ya que sus cabezales suelen ser basculantes lo que
los convierte en una fuente de luz bastante útil. Esta utilidad nos dará la
libertad de utilizar diferentes técnicas de iluminación con flash. No sólo la
iluminación directa sino también el Flash Rebotado en paredes y techos.
Como otras de sus características principales podemos decir que tienen un
control manual y otro automático. La mayoría de ellos tienen el sistema de
medición TTL incorporado.
Características de los flashes
Los flashes externos suelen tener características avanzadas que no poseen los
flashes incorporados. Estas características principales, además de una
potencia superior, pueden ser, su velocidad de recarga o de refresco, su
velocidad de sincronización con la cámara, su independencia con la cámara
en ocasiones y su sincronización con otros flashes. Cuanto más rápidamente
se recargue un flash podremos disparar más fotografías haciendo uso de él.
Esto es muy útil cuando sacamos fotos de una acción y no queremos
perdernos ningún detalle. El momento del bautismo en el interior de una
iglesia, por ejemplo.
Si el flash externo tiene una velocidad de sincronización alta podremos
congelar el movimiento con una velocidad de obturación de la cámara
superior.
Existen flashes que son capaces de ser disparados sin estar en la zapata de la
cámara. Esto se produce de forma inalámbrica (Célula de simpatía o Radio
transmisor), o de un cable de sincronización. Este uso nos permite aumentar
la creatividad en nuestras imágenes al poder colocar el flash en la posición
que más nos convenga.
Con este mismo sistema de conexión pueden ser disparados a la vez varias
unidades de flash externo. Para ello los flashes deben contar con fotocélulas
para poder conectarse entre ellos.
El flash principal es considerado el flash maestro y el resto son los llamados
flashes esclavos. El flash maestro es el que dispara el resto de unidades que
se colocan estratégicamente para iluminar distintas zonas de la escena.
El flash profesional
Los flashes de estudio son aquellos modelos de flash, generalmente grandes y
potentes, usados por los
profesionales de la fotografía.
Los flashes profesionales o
flashes de estudio cuentan con
muchas características para
elegirlos y de otras cuantas para desecharlos.
Como ventajas, los flashes de estudio tienen una potencia muy superior a
cualquier otro tipo de flash. Con ellos se pueden sacar fotos incluso en
situaciones de total oscuridad. Otra de sus características es la cantidad de
accesorios que podemos incorporar para darle a la luz los matices que nos
interesen: difusores, anillos, filtros, y un largo etcétera. Entre sus accesorios
principales, los flashes profesionales necesitan de un trípode donde ser
colocados y de una conexión para la sincronización con la cámara y con otros
flashes si los hubiera, ya sea por radio o por foto celdas. Se complementan
con Difusores.
Entre sus desventajas principales está el precio. Los flashes de estudio suelen
ser unidades caras. Su precio variará en función de su potencia y la calidad de
sus materiales.
Otra de sus desventajas primordiales es el peso. Los flashes profesionales son
pesados y poco manejables para el uso en exteriores llegándolos a convertir
en algo incómodo. Cuanto mayor calidad y mayor potencia tengan los
aparatos, más pesados serán. Al igual que su peso, su tamaño puede llegar a
ser una desventaja a la hora de transportarlos.
Tipos de Flashes
Existen dos tipos de flashes de estudio. Los llamados Compactos o
Monoflashes y los Flashes con Generador. Los Monoflashes se conectan
directamente a un enchufe a través de un cable de corriente. Todos los
controles del flash se encuentran en su cuerpo. Desde él podemos controlar la
potencia del flash, la luz de modelado, etc.
Los Compactos o monoflashes necesitan de una fotocélula para recibir la luz
emitida por las unidades de su alrededor. Con esta fotocélula miden y
detectan el destello de luz y se dispara. Esta fotocélula se llama Célula de
Simpatía. Los flashes con generador están, como su nombre indica,
conectados a un generador que es el que les transmite la corriente eléctrica
para disparar. A este generador se conectan el resto de los flashes del
esquema por lo que no serán necesarias las células de simpatía o Radios para
que salten todos a la vez. Como principal ventaja está que las unidades de
flash son más pequeñas, manejables y livianas. Los controles del flash se
encuentran todos en el generador. Con él podemos encenderlos y apagarlos,
decirle la potencia a la que queremos que salten y será aquí donde se conecte
el cable de sincronización con la cámara.

Iluminar con Flashes


Uno de los pasos más importantes para convertirnos en un fotógrafo
profesional es dominar las técnicas de iluminación.
La iluminación con Flashes puede tener más variantes además de la de
colocar el flash delante del objeto e iluminarlo directamente. Existen
diferentes técnicas de iluminación y modos en los que se puede utilizar esta
fuente de luz que debemos conocer para poder controlarlo. Los modos de
usar el flash que veremos son, el flash rebotado, el flash a la segunda
cortinilla y la compensación de exposición.
Flash rebotado

Rebotar el flash consiste en dirigir su destello hacia una superficie en el que


la luz se refleje. Estas superficies suelen ser techos y paredes.
Los de color blanco son los más indicados para hacer iluminar con el flash de
rebote. Esta es una técnica muy extendida en retratos ya que el flash directo
desde la cámara no favorece a los modelos en absoluto. La luz plana y frontal
que ilumina el modelo elimina las sombras dando una sensación de
bidimensionalidad.
Para utilizar esta técnica debemos inclinar la cabeza de flash hacia el techo
(60º aproximadamente) o hacia una pared (45º aprox.) haciendo que la luz
rebote e ilumine el motivo desde otro ángulo.
Para utilizar la técnica de flash rebotado hay que tener en cuenta la distancia
de la superficie a rebotar y del objeto. Cuanto más lejos esté el techo o pared
menos luz llegará al motivo.
Flash a la segunda cortinilla
Para poder usar el flash a la
segunda cortinilla o a la
cortinilla trasera hay que
saber lo que es la
sincronización de flash. Ésta
es la velocidad máxima a la
que podemos disparar la cámara para que la luz entre a toda el sensor sin que
se vea la cortinilla del obturador mientras disparamos el flash. El flash se
dispara en el mismo momento en el que la primera cortinilla del obturador se
abre. Solo disponible en cámaras avanzadas.
El disparo a la segunda cortinilla o a la cortinilla trasera sirve para que el
destello del flash se produzca justo antes de que el obturador se cierre por esa
segunda cortinilla. Esto provocará que, por ejemplo, ante la necesidad de
fotografiar una escena con movimiento este sea el método más adecuado. Al
abrir la primera cortinilla del obturador se empezará a captar la luz de la
escena. Después, al dispararse el flash justo cuando la segunda cortinilla va a
cerrarse, el sujeto en movimiento se congelará, pero en la imagen quedará
reflejada toda la amplitud de su movimiento.
Compensación de exposición

La compensación de exposición del flash significa nada más que hacer que su
destello tenga más o menos potencia de la que está configurada por defecto.
Dominar esto será muy útil, por ejemplo, en situaciones en las que sólo
queremos usar este flash como luz de relleno y no como luz principal.
Haciendo que éste se dispare a menos potencia, evitaremos sobreexponer la
imagen. Cuando queramos suavizar sombras en una escena en exteriores a
pleno sol podemos usar la compensación de exposición y decirle al flash que
dispare uno o dos pasos menos de los habituales.
De esta manera difuminaremos las sombras y tendremos una imagen menos
contrastada. También será útil cuando la fuente de luz está detrás del sujeto y
queremos que ambos estén bien expuestos.
En las cámaras actuales se suele representar con un símbolo + y - al lado del
símbolo del flash.
Accesorios para Iluminación con Flash
El tipo de luz que emiten los flashes puede cambiar en función de los
accesorios que les coloquemos. Los accesorios que se pueden poner a los
flashes son muy numerosos, tanto para los flashes externos como para los
flashes de estudios, incluso hay algunos para el flash incorporado a la
cámara.
Todos ellos cambiarán las características de la luz. Algunos modificarán su
dirección, otros su color, otros su intensidad... Algunos de estos accesorios
transformarán la luz dura original en luz suave y otros harán que esa luz dura
sea más o menos puntual. En función de la fotografía que queramos tomar
elegiremos uno u otro accesorio, ya que éstos variarán sustancialmente la
imagen final.
Accesorios para Luz Dura
La luz emitida por las unidades de flash es luz dura, este tipo de luz provoca
grandes sombras y contrastes.
Esta luz sale del flash en todas direcciones sin ningún tipo de control y, en
ocasiones, provoca fotografías no del todo buenas.
Los accesorios para iluminación con flash que pretenden controlar la luz dura
sirven para dirigir y direccionar mejor el haz emitido por la fuente. Los
encontramos de varios tipos y con diferentes funciones.
Viseras o Barn Door:
Las viseras o también llamadas Barn Door se
acoplan a la cabeza de flash.
Están compuestas por unas hojas metálicas a cada
lado y tienen como objetivo dirigir la luz para evitar reflejos en el motivo y
controlar el haz de luz emitido por la fuente. A estas viseras se le pueden
añadir, a su vez, más accesorios como son los filtros de colores o los grids.
Reflectores:
Los reflectores son un accesorio metálico que dirige
el haz de luz y que están revestidos por dentro con
una superficie que puede ser o bien satinada o bien
mate.
En función de esta superficie la luz se refleja más o menos a la escena. A
estos reflectores también se pueden acoplar accesorios como a las viseras o el
panal de abeja.
El Snoot tiene la forma opuesta al reflector. Es un tubo con forma de cono
que se va estrechando en su punta.
También refleja la luz pero de un modo muy puntual y direccionado. El
resultado final es una luz muy concentrada que en la imagen se traduce como
un punto de luminosidad. El tamaño de ese punto será más grande o más
pequeño en función del tamaño final del cono. Al igual que al resto de
accesorios, se le pueden añadir filtros y panales de abejas para cambiar las
cualidades de la luz.
Grid o Panal de Abeja:
Este es un accesorio que se puede
acoplar a todos los demás, los snoots,
los reflectores y las viseras pueden
admitirlo. Está formado por una
superficie compuesta de muchos agujeros que dejan pasar la luz a través. El
Grid provoca que la luz viaje en línea recta, haciendo que no se disperse
demasiado, por lo que al final se concentrará donde la dirijamos.
Difusores de luz
Uno de los accesorios más utilizados
en la fotografía con flash son los
difusores de luz. Este tipo de luz es una
luz difusa contraria a la luz dura. La
luz suave provoca contrastes menos
marcados y sombras degradadas. Con la iluminación de flash es necesario el
uso de difusores para conseguir este tipo de luz ya que el destello emitido por
el flash provoca una luz dura. Existen numerosos accesorios para conseguir
difundir la luz y que ésta pase de luz dura a luz suave.
Los Paraguas
Uno de los accesorios para difuminar la luz del flash más utilizado es el
Paraguas. Como su nombre indica,
estos difusores tienen forma de
paraguas convencional.
Su diferencia está en que por fuera
tienen una tela negra que la luz no se
traspase y por dentro pueden intercambiarse las telas doradas, plateadas o
blancas.
Cuando el flash dispara en dirección a estas telas la luz se refleja en ellas y
rebota hacia el motivo a fotografiar. Esta reflexión nos devuelve una luz
suave y difusa que disipa las sombras proyectadas por el objeto.
Existen también los paraguas traslúcidos, que funcionan de modo similar a
las cajas de luz.
Cajas de luz o Softbox
Los Softbox por su nombre en inglés o
las cajas de luz son uno de los
difusores más utilizados en fotografía
profesional. Consisten en unas cajas
negras que, al igual que en los
paraguas, no permiten salir la luz. Estas cajas tienen uno de sus lados con una
tela traslúcida que es por donde pasará la luz. El interior de las cajas también
puede ser plateado, dorado o blanco. Al revés que los paraguas estos se
colocan delante del flash y la luz no rebota sino que pasa a través de ellos
devolviendo una iluminación en la que las sombras y el contraste estarán
difuminados.
Las Cajas de luz o Softbox tienen muchos tamaños y formas. Elegiremos uno
u otro en función del motivo a fotografiar. A este tipo de difusores se le
pueden colocar delante accesorios como los Grid o Panales de Abeja para
direccionar la luz.
Paneles de difusión
Este tipo de paneles tienen la misma
función que las cajas de luces. La luz
pasa a través de este panel formado por
una tela traslúcida y difumina los haces
haciendo que tengamos una
iluminación más suave.
Es ideal en fotografía exterior para
aprovechar los rayos solares si no tenemos nubes que los difuminen. También
es utilizado en fotografía de estudio cuando no disponemos de otro tipo de
difusores para los flashes.
Los reflectores en fotografía
Cuando la iluminación de la escena es insuficiente y necesitamos añadir un
toque más de luz, lo ideal son los reflectores.
Los reflectores están entre los complementos fotográficos más usados por su
utilidad y su precio. Un reflector es un accesorio que puede tener varias
formas, triangulares, cuadrados, rectangulares, etc. aunque su forma más
común son los reflectores circulares.
Su función principal es la de controlar la iluminación tanto en estudio como
en exteriores difuminando o reflejando luz sobre el motivo según nos
convenga y provocando diferentes efectos. Cuando usamos un reflector
provocamos que la luz de la escena se refleje en su superficie y podamos
direccionarla a nuestro antojo. En su función de difusor, colocado delante de
la fuente de iluminación (un flash normalmente), dispersa el haz de luz y
suaviza las sombras.
CAPITULO IV
Géneros y Sub Género en la
Fotografía.
La fotografía artística
Para muchos la fotografía es considerada un arte pero no toda fotografía es
artística.
La artística es un tipo de fotografía que no resulta fácil de definir. Sin entrar
en los conceptos e ideas de arte, podemos decir que una fotografía se
considera artística cuando es creada por el autor con el fin de transmitir un
sentimiento o una sensación.

El propósito de la fotografía artística va mucho más allá de la mera


representación de la realidad. Las fotos artísticas no se toman sino que se
crean y dependen fundamentalmente de la creatividad del fotógrafo y de su
modo de plasmarla en una imagen. En este tipo de imágenes la
intencionalidad del fotógrafo cobra vital importancia. Su humor, sus
sentimientos, sus deseos y sus pensamientos se hacen protagonistas de la
imagen mucho más allá de la representación física que queda plasmada en la
foto.
El resto de la fotografía, la no considerada como artística, captura los
aspectos puramente físicos de algo sin la intencionalidad del fotógrafo de
transformar nuestro humor o estado de ánimo. Si bien es cierto que existen
fotografías que no son genuinamente ideadas por el fotógrafo, sino que
surgen delante de él, que transmiten sensaciones y nos emocionan. Este es
uno de los ejemplos que ilustran eso de que la inmensa mayoría de las
imágenes pueden categorizarse de varias maneras, sobre todo en lo que a
fotografía artística se refiere debido a la subjetividad de la principal
característica de este tipo de fotos. Las emociones.
Por lo tanto, este tipo de expresión artística habla más de su autor que de su
objeto o sujeto retratado.
A pesar de estas individualidades de la foto artística, también intenta
combinar la expresión de aspectos personales del fotógrafo con cuestiones
universales para poder acercarse a la mayor parte del público.
Foto documental

Se
conoce como fotografía documental a aquella que representa fielmente y
congela un fragmento de la realidad. Aunque la fotografía documental puede
responder a varias y amplias definiciones, el concepto más extendido y al que
nuestro inconsciente está acostumbrado es el que dice que la foto documental
nace con la intención de plasmar la realidad en una imagen fija. Puede
entenderse que todo tipo de fotografía es documental ya que muestran algo
que está ocurriendo delante de la cámara en su sentido más estricto. Si bien
este tipo de foto sólo hace referencia a las imágenes que se convierten en
pruebas y evidencias de que un evento ha pasado y que seguiría siendo así de
no haber estado el fotógrafo.
Estos eventos son registrados con la cámara del fotógrafo de la manera más
objetiva posible aunque el encuadre y la composición pueden afectar a este
aspecto tan importante del documentalismo fotográfico.
La foto documental a menudo es confundida con otros tipos de fotografía
como la fotografía de prensa o periodística debido a que el destino final de
muchas de las imágenes documentales ha acabado siendo la publicación en
prensa pero no son lo mismo. Mientras que la fotografía documental tiene
como primordial requisito ser objetiva, la fotografía publicada en prensa no
tiene porqué serlo y, de hecho, normalmente no lo es.
A lo largo de la historia han existido numerosos fotógrafos documentales que
se han llegado a ser maestros de la imagen y los cuales son auténticos
referentes para los amantes de la fotografía actual.
La fotografía para publicidad
La fotografía publicitaria o para publicidad es uno de los campos más
creativos dentro del mundo de la imagen.

La fotografía publicitaria es aquella que nace con el fin de anunciar, dar a


conocer y vender un producto. Nació con la única intención de mostrar lo que
el anunciante quería vender y hacer saber a la gente de su existencia y ha ido
transformándose en la base más importante de las campañas de publicidad.
En fotografía publicitaria poco queda de aquellos primeros anuncios en los
que sólo se enseñaba el producto y se exclamaba alguna de sus virtudes. Hoy
en día, estos productos llevan añadidos valores que, o bien la publicidad
quiere resaltar, o es ella misma la que se los otorga.
Características de la fotografía publicitaria
1. La primera de estas características es atraer la atención del público.
Hacerla llamativa de un modo en el que no pase desapercibida para el cliente
potencial y pueda ser recordada en el futuro.
2. El anunciante tiene una idea que ha de ser plasmada en la foto; si esto no
se consigue o se provoca el efecto contrario puede tener consecuencias
nefastas.
3. Empujar al cliente a comprar el producto. Una vez captada su atención y
transmitida la idea del anunciante el destino final de la foto comercial debe
ser estimular la compra. Además de todo esto, dar una buena imagen resulta
primordial por lo que se ha de ser cuidadoso con el mensaje transmitido o la
fotografía en sí misma.
Para todo esto existen numerosos recursos fotográficos y de postproducción
que hacen de la foto publicitaria unas de las más creativas dentro del sector.
Existen varias maneras de transmitir ese mensaje connotativo al espectador.
Es decir, ese mensaje subjetivo que añade valores al producto.
El ejemplo más creativo suele ser la metáfora que compara lo que vemos con
las características que el anunciante quiere darle al producto. Uno de los
recursos más utilizados en fotografía publicitaria para conseguir su finalidad,
es decir, llamar la atención, permanecer en la memoria del cliente y realizar
la compra final, suele ser el sexo.
La publicidad está inundada de connotaciones eróticas y el sexo ha sido
utilizado como instrumento de persuasión casi desde los orígenes de la
publicidad. Incluso a veces de manera subliminal.
Fotografía de moda

La fotografía de moda nos inunda cada día. En la prensa, las revistas,


marquesinas y escaparates.
La fotografía de moda es una parte de la fotografía publicitaria que se ha
convertido en un género en sí mismo digno de mención aparte.
Como buena fotografía publicitaria cumple con las mismas características
básicas y los mismos propósitos. Esto es: Llamar la atención del público,
quedarse en su recuerdo y sobretodo incitar a la compra del artículo
fotografiado.
En el caso de la fotografía de moda, estos artículos no sólo harán referencia a
piezas de ropa sino también a sus complementos, accesorios, maquillajes y
cosméticos. Vestidos, camisas, bolsos, relojes, etc. son los protagonistas de
estas imágenes junto con los modelos que los lucen.
En muchos de los casos, no sólo se vende la prenda de ropa en sí, sino que
también él o la modelo, y la fotografía en sí misma, se convierten en un
producto que se puede comercializar.
Aunque el fin último de la foto de moda sea comercial, también necesita
demostrar un dominio de la técnica y una creatividad que hacen de ella un
género realmente difícil de dominar.
No sólo la originalidad y la inventiva venden productos y deben ser
características fundamentales del fotógrafo de moda. El control absoluto de la
puesta en escena y la iluminación diferenciarán a un profesional de otro.
La iluminación será uno de los factores fundamentales no sólo porque
imprima el carácter de la foto con sus luces y sombras sino porque nos
permitirá realzar volúmenes de las prendas, marcar o disimular texturas de los
tejidos, suavizar o resaltar colores, etc.
El trabajo soñado de todo el que empieza en la fotografía de moda es
encargarse de la campaña de alguna marca o firma pero la foto de moda
también abarca la fotografía de catálogos y la de desfiles y eventos.
El retrato

Los retratos son el tipo de fotografía más común entre los fotógrafos
profesionales y los aficionados.
El retrato no por ser el tipo de fotografía más extendida resulta, también, la
más fácil, ni mucho menos. Conseguir un buen retrato es mucho más difícil
de lo que en principio pueda parecer.
Con los retratos, no sólo hemos de tener en cuenta aspectos como la
iluminación, la composición o el encuadre, sino que hemos de intentar
reflejar la personalidad o los sentimientos del sujeto retratado. Esta es la
cuestión que añadirá dificultad a toda la técnica fotográfica que podemos
dominar. Un fotógrafo no debe hacer retratos sin tener en cuenta el carácter o
el humor del individuo que tiene en frente. En caso contrario, la fotografía
resultante no será más que una representación gráfica de un ser humano. Un
buen retrato debe transmitir el estado de ánimo del sujeto en el momento del
disparo y para ello es importantísimo observar a la persona que se pretende
retratar. Al fotografiar a personas es muy importante que se les vea bien. Hay
muchas formas de resaltar la fisonomía del personaje jugando con la luz, el
fondo, la perspectiva y la composición.
En el caso de la luz, es importante que el sujeto tenga sombras en la cara que
resalten sus facciones, si no es así, aparecerá una cara "plana" sin relieve.
Una luz de relleno lateral puede ayudar.
Para sacar un buen retrato hay que tener en cuenta todos los elementos que
saldrán en la foto, incluido el fondo. Lo más recomendable es restarle
importancia desenfocándolo. De esta forma se resaltará al sujeto y no se
desviará la atención.
En cuanto a la composición, depende de si se quiere hacer un primer plano o
no. En cualquier caso hay que tratar de que el sujeto ocupe buena parte de la
imagen y sea el protagonista de la misma. El objetivo perfecto para el retrato
del rostro suele ser el que conocemos como "normal" de 50 o 35 mm según la
película o sensor. Los teleobjetivos evitan las distorsiones de la perspectiva
(la nariz o mentón pronunciados) provocadas por el acercamiento excesivo de
la cámara a la cara y permiten acortar la profundidad de campo para
desenfocar el fondo.
En los primeros planos, una nitidez acentuada puede poner en relieve
posibles defectos de la piel del sujeto. Para suavizar la imagen se puede
colocar un filtro difusor que aporta al retrato un aire romántico, permitiendo
disimular las imperfecciones del rostro; aunque, eso sí, también puede
imprimir un carácter bastante artificial a la foto.

Fotografía deportiva
Para tomar una buena fotografía de deportes hay que estar muy atento y ser
paciente.
La fotografía de deportes ocurre a gran velocidad delante de nuestros ojos y,
en consecuencia, habrá que estar siempre alerta, con el ojo en el visor y el
dedo preparado para pulsar el disparador.
Está de más decir que para sacar una buena fotografía deportiva hay que
conocer las fases más importantes del deporte que se pretende fotografiar.
Esto ayudará a prever el desarrollo de la acción y a efectuar el disparo en el
momento ideal y justo. Estos conocimientos, junto con la espontaneidad del
fotógrafo, la cámara adecuada y, sobretodo, con las lentes correctas, son
absolutamente esenciales para poder capturar la dinámica y congelar el
momento crítico en cualquier deporte. Las lentes más recomendadas para
tomar fotos en eventos deportivos son los teleobjetivos. De hecho, en la
mayoría de los deportes se convierten en casi obligatorias si queremos tomar
una buena foto y conseguir un auténtico acercamiento al deporte que
fotografiamos.
Sin estos objetivos, en la mayor parte de los casos sólo lograríamos un plano
general de la actividad deportiva, sin poder llegar a ver la expresión del
deportista. Le faltaría lo más importante.
Cuando fotografiamos deportes nos encontramos con una cuestión que no es
fácil de manejar sin experiencia. Esta cuestión es el enfoque. Nuestra cámara
debe ser capaz de enfocar precisa, rápidamente y de un modo automático para
que nos permita capturar la acción sin perder detalle ni nitidez.
Muchas de las cámaras de fotos tienen diferentes modos de enfoque
automático y para la fotografía deportiva lo más adecuado sería poder ponerla
en el modo llamado Servo Continuo en cámaras Nikon y Al Servo en
cámaras Canon.
Mantener enfocado al sujeto mientras tengamos pulsado el disparador a la
mitad y movemos la dirección del objetivo. Algunos teleobjetivos, los más
caros por supuesto, incluyen un estabilizador de imagen integrado. Si no
podemos permitírnoslos los dispositivos electrónicos de la cámara
compensan el movimiento accidental de la cámara y producen tomas con
teleobjetivos manuales, a menudo, bien definidas. Como consejo para tomar
estas fotos sirva decir que el momento ideal para apretar el botón del
disparador suele ser unas décimas de segundo antes de que se produzca la
acción. De esta forma se le da tiempo tanto al fotógrafo como al sistema de la
cámara para realizar la toma.
Fotografía subacuática
No estamos acostumbrados a ver lo que ocurre bajo el agua. Por eso, las
fotografías subacuáticas nos llaman tanto la atención.
La fotografía subacuática además de divertida, resulta fascinante. Las fotos
que tomamos bajo el agua nos enseñan un mundo del que normalmente no
disfrutamos y que puede ser asombroso.
Hacer fotos bajo el agua no resulta técnicamente fácil y necesitamos un
equipo especial que nos permita tomar las fotografías sin dañar nuestra
cámara.
Equipo necesario
Cámara sumergible: Lo primero que necesitaremos es una cámara que sea
capaz de sumergirse en el agua y funcionar sin sufrir daños. Estas cámaras
están perfectamente selladas por lo que el agua no podrá entrar al interior de
su mecanismo y estropearlo. En el mercado existen multitud de modelos y,
sobretodo, multitud de calidades y precios.
La principal diferencia, además de las ópticas, materiales, etc. está en la
profundidad a la que la cámara puede trabajar con seguridad de no
estropearse por la presión del agua.
Carcasa estanca: Si quieres usar tu cámara de fotos y ésta no es sumergible
puedes conseguir una carcasa en la que no le entre absolutamente nada de
agua y puedas manejar todos los controles.
Como en el resto de productos, hay infinidad de calidades y de opciones.
Desde las más baratas para aficionados que no se sumerjan a grandes
profundidades, hasta las carcasas profesionales que soportan la presión del
agua a muchos más metros de profundidad.
Equipo de iluminación: Debajo del agua la luz cobra una importancia igual o
superior a la que tiene fuera de ella. Los rayos de luz van siendo absorbidos y
se van dispersando a medida que la profundidad aumenta por lo que
necesitaremos una fuente de luz externa. La luz de los flashes también sufrirá
esa absorción y dispersión por lo que las partes más lejanas de la escena
tampoco se iluminarán.
Objetivos: Debido a las condiciones de luz que tenemos bajo el agua
conviene utilizar la lente más luminosa que podamos.
Antes de utilizar todo el equipo conviene probarlo convenientemente, tanto la
cámara como la carcasa y los flashes. Debemos acostumbrarnos a su uso, que
será sensiblemente diferente al que le demos fuera del agua. Además, el
medio acuático no nos permitirá entretenernos demasiado por lo que, cuanto
más dominio del equipo y más acostumbrados estemos a manejarlo, mejores
resultados podremos obtener.
Como norma general, las fotografías bajo el agua serán mejores cuanto más
cerca estemos del sujeto. Esto es debido a la falta de luz y a que, cuanto más
nos acerquemos, tendremos colores más vivos en las fotos. Recordemos que a
partir de 10 metros de profundidad, aproximadamente, los colores se van
perdiendo. El color rojo será el primero en desaparecer.
Fotografía aérea
Con la fotografía aérea se consigue ver la tierra como la vería un ave en
vuelo; por eso también se llama "a vista de pájaro".

La fotografía aérea es la rama de la fotografía en la que el papel del fotógrafo


poco a poco se va perdiendo debido a las nuevas tecnologías. Lo habitual es
que, en las fotos tomadas desde el aire, se empleen cámaras que realizan las
tomas o bien automáticamente o a control remoto. Aunque, por supuesto, en
los orígenes de este tipo de fotos, los fotógrafos tomaban sus imágenes ellos
mismos subidos a algún medio de transporte capaz de volar.
Con la llegada de los drones, esos pequeños aviones teledirigidos en los que
se puede instalar una cámara, la fotografía aérea ha ido creciendo y llegando
a lugares cada vez más recónditos con mucha más facilidad y aumentando los
campos en los que la fotografía aérea es usada. Las fotos tomadas desde el
aire nos sitúan geográficamente y, con frecuencia, nos permiten observar el
mundo que nos rodea de un modo poco habitual.
Tradicionalmente se ha utilizado en cartografía y geología para estudiar los
accidentes geográficos o en arqueología, con la que hemos podido ver a vista
de pájaro impresionantes construcciones. La vigilancia y el reconocimiento
militar ha sido otra de las funciones tradicionales de la fotografía aérea. Las
fotografías desde el aire van, lógicamente, ligadas a un dispositivo capaz de
volar. Pueden realizarse desde aviones, avionetas, globos, helicópteros,
paramotores, parapentes, etc.
Si nos dedicamos a este tipo de fotografía como aficionados podemos tomar
nuestras imágenes desde aviones comerciales. Será importante colocarse en el
lado contrario al sol y delante de las alas para que estas no entorpezcan la
visión. Las mejores imágenes se obtienen poco después del despegue del
avión o poco antes del aterrizaje. Además de la fotografía aérea, también está
la conocida como Fotografía orbital. En este tipo de fotos las cámaras están
montadas en satélites que orbitan alrededor de la tierra. Algunos de estos
satélites están provistos de potentes teleobjetivos que producen imágenes de
alta definición y con inmensas resoluciones con los que pueden observarse
detalles realmente asombrosos.
La fotografía orbital ha sido utilizada en sus orígenes con fines militares, de
espionaje y sobretodo meteorológicos.
Fotografía astronómica
La fotografía astronómica o Astrofotografía es mucho más que tomar una
foto apuntando hacia el cielo.
La fotografía astronómica es un área especializada de la fotografía que toma
imágenes de astros, objetos en el espacio y retrata grandes extensiones de
cielo.
La astrofotografía es llamada así siempre y cuando su principal protagonista
sea el cielo y sus objetos, tanto si las fotografías han sido capturados por la
noche con una cámara corriente como con un sofisticado telescopio.
El principal problema de la fotografía astronómica radica en que el sujeto
nunca está quieto. A medida que la tierra gira sobre su eje el campo de visión
de una cámara o de un telescopio fijo barre el firmamento. Las estrellas dejan
un rastro luminoso cuya longitud es proporcional al tiempo de exposición. Si
se utiliza una cámara réflex con un objetivo normal, aparecerán imágenes
alargadas de las estrellas a cualquier exposición que esté por encima de los 20
segundos. Con exposiciones más largas se consigue el efecto conocido
como star trails, trazos estelares o rotación estelar, muy popular entre los
aficionados a la astrofotografía.
Para evitar estos rastros existen monturas especiales que permiten el
seguimiento de los astros para que estos aparezcan fijos en nuestras fotos.
Estas monturas hacen lo que se llama una alineación polar y pueden ser de
dos tipos, acimutales y ecuatoriales. Las más comunes en fotografía
astronómica son las monturas ecuatoriales.
La alineación polar consigue que podamos seguir a las estrellas en su
trayectoria para que no dejen rastro en nuestras fotografías con largas
exposiciones.
En el ámbito de la ciencia, la fotografía ha desempeñado un papel muy
importante. Al tomar una fotografía con telescopio, los astrónomos obtienen
imágenes exactas de la situación y brillo de los cuerpos celestes. Si
comparamos fotografías de la misma zona del cielo tomadas en diferentes
momentos se pueden detectar los movimientos de ciertos cuerpos celestes,
cómo los cometas.
Este tipo de fotografía ha ido evolucionando a pasos agigantados. Desde la
puesta de placas fotosensibles en los telescopios a los modernísimos
telescopios electrónicos de la actualidad.
Las mejores fotografías de estrellas y nebulosas se lograrán en noches frías y
claras, se debe prestar atención a la formación de rocío en el objetivo. Para
fotografiar la luna y los planetas más cercanos suele ser preferible un cielo
neblinoso ya que la turbulencia atmosférica es generalmente menor. La altura
del horizonte deberá ser lo mayor posible. Lo mejor es disparar desde un
punto alto y alejado de las luces.
La fotografía nocturna

La ausencia de
luz natural no es impedimento alguno para sacar la cámara de fotos y
disparar.
La fotografía nocturna es una rama de la fotografía que, como su nombre
indica, toma las imágenes cuando llega la noche. Como sabemos, la
fotografía es luz y, en principio, parece que la noche nos puede significar la
ausencia de luz; pero nada más lejos de la realidad. Con la llegada de la
noche las luces de las ciudades se encienden. Los faros de los coches, los
escaparates, las marquesinas, los neones, las estrellas y la luna. Todo ilumina
el entorno y el paisaje y la fotografía nocturna se encarga de retratarlo lo
mejor posible. Las condiciones de luz determinarán qué técnicas y qué
accesorios serán necesarias para la fotografía. Para sacar fotos por la noche,
hay un accesorio que se hace imprescindible: el trípode.
Al tener poca iluminación, necesitaremos abrir el diafragma y aumentar la
velocidad de obturación por lo que las fotos saldrán, con total seguridad,
movidas o trepidadas si no usamos un trípode.
A pesar de que usemos trípode y la cámara se mantenga estable, los
elementos móviles de la escena que tengamos delante saldrán movidos en la
foto. Sólo los elementos fijos de la situación que retratemos no saldrán
borrosos.
Es por esto que al fotografiar por la noche una calle, por ejemplo, todos los
objetos que la componen, edificios, farolas, semáforos, etc. saldrán nítidos en
la imagen salvo aquellos que estén en movimiento como gente andando,
árboles si hay viento o coches. A esto se deben las estelas que dejan los
vehículos en algunas fotografías nocturnas.
Pintar con luz
Estas imágenes se consiguen tomando una foto de un elemento luminoso en
movimiento, normalmente puesto ahí por el fotógrafo para crear una imagen
concreta.
Para tomar este tipo de fotografías es necesario que la cámara realice una
exposición larga, tanto como nos dé tiempo a pintar con luz lo que queramos.
Para ello lo más habitual es utilizar el modo Bulb de nuestra cámara y tener el
obturador abierto el mayor tiempo posible. Lo más común es usar linternas
para dibujar con la luz pero podemos usar cualquier tipo de fuente luminosa,
leds, velas, fuego o bengalas darán resultados espectaculares.
Otra de las técnicas más utilizadas en fotografía nocturna es el conocido
como Bokeh. El bokeh es un término que significa desenfoque y que según
cómo sea nos determinará la calidad del objetivo que usemos. En el caso de
la fotografía nocturna, este desenfoque se produce en los puntos de luz
provocando imágenes con un encanto especial.

Fotografía científica
La fotografía y la ciencia han ido de la mano desde la invención de la primera
cámara fotográfica. La fotografía científica ha existido casi desde los inicios
de la fotografía. Desde que Henry Fox Talbot publicara "El lápiz de la
naturaleza", ciencia e imagen se han apoyado mutuamente convirtiéndose en
un tándem importantísimo para el avance de ambas. En la actualidad la
fotografía científica se encarga de inmortalizar experimentos, ilustrar y
representar información científica y acercar al ojo humano cuestiones que, sin
la ayuda de esta, no podría ver. Para ello se vale de múltiples disciplinas
como la fotografía ultravioleta, la fotografía infrarroja, las imágenes térmicas
o los rayos X. En el campo de la investigación científica y en la
medicina las placas y películas fotográficas se encontraban, hasta hace bien
poco, entre los elementos más importantes. Muchos de los grandes avances
de la ciencia se han dado en torno a la fotografía o se han visto influidos
directamente por ella. La radiactividad, por ejemplo, fue descubierta al
ennegrecer accidentalmente una película fotográfica y la Teoría de la
Relatividad de Einstein sólo pudo ser validada usando fotos.
Muchos instrumentos ópticos utilizados en labores científicas, como son el
microscopio, el telescopio o el espectroscopio, se pueden utilizar también
para obtener fotos.
Otros instrumentos, como los microscopios electrónicos, osciloscopios y
terminales de ordenador, están equipados también con mecanismos para
tomar fotos o con adaptadores que permiten el empleo de una cámara normal.
En los laboratorios se solían utilizar cámaras Polaroid para obtener imágenes
de los resultados de la investigación con rapidez. Hoy en día, con las cámaras
digitales todo el proceso se ha acelerado. Con el desarrollo del láser, una
técnica llamada fotografía sin lente, la holografía, es capaz de reproducir
imágenes en tres dimensiones
Foto macro (macrofotografía)
La fotografía de acercamiento comprende a todas aquellas que aproximan al
objeto y nos lo hacen más grande a nuestros ojos.
La fotografía de aproximación nos permite ver detalles del mundo que nos
rodea que nos son muy difíciles de otra forma. Con esta fotografía podemos
acercarnos tanto a los objetos y sujetos cotidianos que descubriremos
multitud de detalles ajenos a nosotros hasta el momento de la foto. En
fotografía de aproximación existe una confusión entre los términos
macrofotografía y fotomicrografía. La macrofotografía no es más que la
reproducción de una foto a gran tamaño. Este término estaba más justificado
y era más usado antes de la existencia de la fotografía digital, ya que se hacía
un uso real de él. Cuando las copias se ampliaban en el laboratorio a gran
tamaño se estaba haciendo una macrofotografía.
De un tiempo a esta parte, el término macrofotografía se ha confundido y se
ha usado con el mismo significado que fotomicrografía. La fotomicrografía
consiste en tomar fotos de los objetos acercándose tanto que el tamaño del
objeto en la película o en el sensor sea igual o superior al que tenga en la vida
real. Es decir, que tenga un ratio de aspecto de entre 1:1 a 25:1. A partir de
25:1 entramos en lo que llamamos Fotomicrografía. En este tipo de
fotografías los objetos son tan pequeños que necesitaremos de un
microscopio para poder verlos. No hay que confundir la fotomicrografía con
la microfotografía. Como pasa con su "hermano mayor" las microfotografías
son las imágenes más pequeñas de lo habitual y la micropelícula. Aquella que
tan famosa se hizo con las películas de espionaje.
Por lo tanto, los términos correctos para este tipo de fotografía son Fotografía
de aproximación, para todos aquellos objetos de menos de 1 metro y hasta 10
cm. Es decir, fotografías con un ratio de aspecto entre 1:10 y
1:1.Fotomacrografía y Fotomicrografía. Para la fotografía de aproximación
no necesitamos ningún accesorio adicional. Con acercarnos al objeto o el
enfoque "macro" que traen muchas de las nuevas cámaras digitales será
suficiente. En cambio, para la fotomicrografía necesitaremos, como ya
dijimos, un microscopio. Para hacer fotomicrografía el número de accesorios
aumenta, yendo de los que ofrecen mejores resultados, y son, por lo tanto
más caros, a los que pueden conseguirse por pocos euros pero que devuelven
una imagen de peor calidad.
Actualmente existen en la fotografía numerosas especialidades que podemos
clasificarlas en géneros o subgéneros dentro del espectro fotográfico, muchas
de ellas de difícil clasificación debido a la complejidad actual de las técnicas
y disciplinas fotográficas. De una forma general podemos enumerar los
géneros básicos donde a partir de ellos se han ido ramificando los diferentes
Géneros y subgéneros de la fotografía.
1. El Retrato
Este género deriva de la pintura. Es la representación del cuerpo humano, ya
sea todo el cuerpo o simplemente la cara, y gira en torno a la idea de mostrar
las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen.
Subgéneros: Fotografía de moda, Fotografía de eventos sociales, Fotografía
deportiva.
2. Paisaje
Otro género derivado de la pintura. Es la fotografía de espacios naturales o
urbanos, o de algunos elementos de esos espacios.
Subgéneros: Fotografía de arquitectura. Fotografía aérea. Fotografía de la
Naturaleza Fotografía submarina
3. Bodegón
También llamado naturaleza muerta. Es el último género que deriva de la
pintura, y consiste en la fotografía de elementos inanimados. Se caracteriza
porque el fotógrafo es el que ha preparado dicha escena para fotografiarla.
Subgéneros: Fotografía publicitaria. Fotografía artística
4. Reportaje
Es el único género que no deriva de la pintura. Su idea consiste en captar la
realidad de un interés informativo.
Permite registrar en un momento muy breve una realidad que cambia de
continuo, por eso es considerado el género por excelencia. Empezó a
realizarse usualmente cuando las cámaras fueron evolucionando y eran más
compactas. Así eran más fáciles de transportar.
Subgéneros: Fotografía de prensa. Fotografía de guerra. Fotografía
documental
5. Fotografía científica
La fotografía científica, también llamada fotografía aplicada, es un grupo de
especialidades fotográficas destinadas a obtener información valiosa en forma
de imágenes para la investigación o el control de procesos, en todas las ramas
de la ciencia, la industria y la educación.
Subgéneros: Fotografía médica Fotografía térmica (Termografía). Fotografía
pericial.
CAPITULO X
Accesorios Fotográficos:
La lista sería interminable, cada rama o subgénero fotográfico requiere
accesorios especializados a su área, vamos a repasar los más generales e
imprescindibles para un fotógrafo.
Si bien con tener una cámara ya podemos hacer muchísimas y muy buenas
fotografías, hay 1000 cacharritos que nos pueden hacer la vida más fácil y
que serán imprescindibles para cierto tipo de fotos.
En este tema veremos por encima los más importantes y para qué sirven. No
entraré en detalles sobre marcas ni instrucciones de uso. La intención es dar a
conocer los accesorios que podemos encontrar en el mercado. Cada uno debe
evaluar después qué le conviene más.
El fotómetro

El fotómetro es un instrumento para medir la luz existente en


una escena y que se utiliza para calcular la exposición correcta de ésta. Todas
las cámaras disponen de un fotómetro interno que mide la luz reflejada en la
escena. Este fotómetro permite a la cámara calcular una exposición correcta.
El trípode
Es un accesorio con tres patas (tres puntos de apoyo) que permite
mantener la cámara fotográfica completamente estática.
Los filtros
En fotografía los filtros son cristales
que se anteponen al objetivo para controlar y/o modificar la luz incidente de
una manera concreta. Los hay U/V, de control de Densidad, Polarizador, de
Colores, etc.
Multiplicadores

Un multiplicador es un accesorio que


se interpone entre el objetivo y el cuerpo de la cámara con el fin de
multiplicar la distancia focal de la lente. Este accesorio tiene un factor de
multiplicación, que multiplicándolo con la distancia focal del objetivo nos
dará la distancia focal total.
Así, si utilizamos un multiplicador 1,4X con un objetivo fijo de 50mm
obtendremos una distancia focal real de 1,4 x 50 = 70mm. Este concepto nada
tiene que ver con el de factor de recorte del sensor. Un multiplicador no es
una alternativa realista a un objetivo de mayor distancia focal, ya que reducen
la luz captada y hacen el autoenfoque prácticamente imposible excepto en
objetivos de alta gama.
Tubos de extensión
Un tubo de extensión es un accesorio que se
interpone entre el cuerpo de la cámara y el objetivo
con el fin de reducir la distancia mínima de enfoque de la lente. Aunque sean
parecidos nada tiene que ver con un multiplicador. El objetivo del tubo de
extensión en vez de aumentar la distancia focal (el zoom) es reducir la
distancia mínima a partir de la cual se puede enfocar. Por eso su uso es
principalmente para la fotografía macro. Los tubos de extensión pueden
acoplarse unos a otros con el fin de reducir aún más la distancia mínima de
enfoque. Al igual que los multiplicadores, los tubos de extensión pueden ser
útiles, pero un objetivo específico macro siempre tendrá mucha más calidad
que un objetivo normal con tubos de extensión. El motivo es que los
objetivos macro dan bastante más profundidad de campo, que es crítica en la
fotografía macro.
Lentes de acercamiento
Las lentes de acercamiento son otra opción barata para reducir la distancia
mínima de enfoque. La función al fin y al cabo es la misma que los tubos de
extensión, aunque éstas son más baratas. También dan bastante menor
calidad, ya que deforman la imagen mucho más que los tubos en cuanto nos
alejamos del centro de la imagen y proporcionan incluso menos profundidad
de campo que los tubos de extensión. Las lentes de acercamiento son filtros
que se enroscan en el extremo del objetivo. Al igual que los tubos, se pueden
combinar varias lentes.
Disparador
El disparador es un accesorio que reemplaza al
disparador de la cámara al disparar. Permite disparar
sin mover la cámara y por otro lado permite disparar remotamente.
Básicamente existen dos tipos de disparadores, los de cable y los remotos.
Los primeros son los más económicos. Los más avanzados permiten incluso
programar la hora de disparo. La mayoría de las cámaras DSLR disponen de
un modo de disparo llamado BULB. Este método se utiliza en el programa
manual y es relativo al tiempo de exposición. Utilizando este modo la foto
estará haciéndose mientras el disparador esté pulsado. Los disparadores son
imprescindibles para utilizar este modo por dos razones, para no mover la
cámara y para que no se te quede el dedo pegado a ésta de por vida. La
mayoría de estos disparadores permiten bloquear el disparador, de forma que
no es necesario mantenerse pulsando el botón constantemente, ya que el
disparador lo hace por nosotros. Imagínate hacer esta foto nocturna durante 2
minutos y medio pulsando el botón.
Empuñaduras o grips
La empuñadura es un accesorio que se acopla a la
cámara utilizando el habitáculo de la batería y la
rosca del trípode.
-Permite hacer fotografías verticales sin tener que girar los brazos, ya que
replica los botones de la cámara, haciéndola utilizable en vertical. Es muy útil
en retratos.
- Contiene por lo menos 2 baterías y en algunos modelos permite incluso
utilizar pilas normales. Muy útil en viajes donde puede haber enchufes
diferentes y donde puedes quedarte sin baterías. Es un “salvavidas”.
- En cámaras cuyo cuerpo es pequeño lo hace más grande y pesado. Esto
ayuda a que sea más estable y ergonómico.
-Algunos modelos de grip incorporan funcionalidades adicionales, como
conectividad WIFI en algunos modelos profesionales.
Kit de limpieza.
No debe faltar en nuestra maleta fotográfica un kit de limpieza, debemos
estar revisando los cristales del objetivo de la cámara para que en todo
momento esté totalmente limpio, con total transparencia, para garantizar un
resultado deseado en nuestras fotos, muchas veces la causa de una foto
opaca, difusa, es por marcas de grasa y sudor incrustados en la lente.
CAPITULO XI
El Revelado Digital
Ajustes en Cámara o Posterior en el
Ordenador.
Raw es un formato que utilizan las cámaras DSLR para almacenar las
fotografías. Es un formato distinto al JPG.
Para entender bien las diferencias entre RAW y JPG voy a explicar cómo es
el proceso de hacer una fotografía digital más o menos en detalle en ambos
formatos. Así nos costará mucho menos entender exactamente qué es esto del
formato RAW, así como sus ventajas y desventajas. En JPG se siguen los
siguientes pasos:
1. El fotógrafo ajusta los parámetros de su cámara, compone una escena y
dispara.
2. El sensor de la cámara capta la imagen que el fotógrafo ha compuesto, la
convierte a formato digital (ceros y unos) y envía dicha imagen al procesador
de imagen.
3. El procesador de imagen utiliza los parámetros que tiene en ese momento
la cámara y se los aplica a la foto (ajuste de blancos, sub/sobre-exposición,
contraste, nitidez, etc…). Después convierte esta imagen en un fichero
comprimido JPG, con su consecuente pérdida de calidad.
4. El fichero JPG se almacena en la tarjeta de memoria.
En RAW se siguen los siguientes pasos:
1. El fotógrafo ajusta los parámetros de su cámara, compone una escena y
dispara.
2. El sensor de la cámara capta la imagen que el fotógrafo ha compuesto, la
convierte a formato digital (ceros y unos) y envía dicha imagen al procesador
de imagen.
3. El procesador de imagen guarda en un único fichero RAW por un lado la
imagen tal como la ha enviado el sensor y por otro lado un resumen de los
parámetros que tenía la cámara en ese momento. El fichero RAW va
comprimido, aunque su nivel compresión es mucho menor que JPG porque se
hace sin pérdida de calidad.
4. El fichero RAW se almacena en la tarjeta de memoria.
¿Dónde está la clave?
En formato JPG los parámetros de ajuste de la cámara se aplican a la imagen
inmediatamente después de disparar. Ésta se convierte a JPG y se comprime.
En esta compresión la imagen sufre una pérdida de calidad que es
irreversible.
Sin embargo en modo RAW se guarda la imagen exactamente como sale del
sensor, guardándola sin aplicarle ningún ajuste. Así post-ponemos dicha
aplicación al momento del revelado digital con un software procesador de
RAWs.
¿Qué ajustes podemos manejar posteriormente al procesar un fichero RAW?
Por supuesto hay ajustes de la cámara que ya no se pueden cambiar, como
son la apertura de diafragma, el tiempo de exposición o la sensibilidad. Los
parámetros que podemos manejar con RAW son, entre otros:
1. Nivel de exposición.
2. Ajuste de blancos (temperatura del color).
3. Estilos de fotografía (retrato, paisaje, blanco y negro…)
4. Contraste
5. 5. Tono
6. Saturación del color
7. Nitidez
Aunque muchos de estos parámetros se pueden manejar también con
software de proceso de imágenes como Photoshop, hay que tener en cuenta
que si se ajusta directamente sobre el RAW, al no estar éste comprimido y
tener mucha calidad, obtendremos mejores resultados y tendremos menos
pérdida de calidad.
En un ordenador, con un programa de procesamiento de RAWs se toma del
fichero RAW la imagen que captó el sensor y se le aplican por software los
mismos ajustes que tenía la cámara en el momento del disparo (que como
habíamos dicho estaba también guardados en el RAW). Sin embargo, el
procesador de RAWs nos permite modificar cualquiera de esos parámetros y
hacer las veces del procesador de la cámara al procesar la imagen. Así se
post-pone el ajuste de la cámara. Una vez ajustado se puede convertir a otro
formato de imágenes cualquiera (JPG u otros).
Consideraciones
Cada marca tiene su propio formato RAW, ya que la información que se
guarda depende directamente del modelo de cámara y de sus características.
Existen en el mercado varios programas para procesarlos. Cada marca
dispone del suyo propio, que suele acompañar a nuestra cámara cuando la
compramos. Por ejemplo Canon tiene el Canon Photo Professional, Nikon
tiene el Nikon Aperture. Aparte Photoshop dispone del programa Camera
Raw y Adobe también dispone del software Lightroom.
Muchos modelos de cámaras permiten guardar las fotos en ambos formatos
en un mismo disparo (RAW + JPG), generando por tanto dos ficheros, uno en
cada formato. Esto hace que ocupe mucha más memoria y hace que la cámara
tarde mucho tiempo en guardarlos, pero puede ser muy útil en según qué
situaciones.

¿Disparo en JPG o en RAW?


En esto, como en casi todo en la fotografía, no existe una fórmula mágica y
una vez más depende de cada uno. Depende mucho del uso que se le vaya a
dar a la foto y de la inmediatez que se requiera. Los fotógrafos
profesionales de fútbol, por ejemplo, suelen disparar en JPG por la
necesidad de obtener las fotos inmediatamente para mandarlas a la
redacción. Sin embargo, en retrato de estudio habitualmente se dispone de
tiempo para pos procesar las fotos y se suele utilizar RAW.
En un uso más doméstico, utilizar formato RAW puede limitarnos en ciertas
situaciones. Por ejemplo, si vamos a visitar a nuestra familia lejana podría
gustarnos copiarles las fotos a su ordenador al final del viaje. Para eso es
mejor utilizar el formato JPG o incluso RAW + JPG.
Cuando vayamos a hacer fotos debemos plantearnos qué nos conviene más y
ajustar la cámara en consecuencia.
En cualquier caso animo a todos a experimentar con RAW para llegar a
entender la flexibilidad y calidad que este formato da.
Ventajas de RAW
Flexibilidad. Permite retrasar la toma de decisiones de los ajustes de la
cámara (ajuste de blancos, exposición, color/blanco y negro, etc.
La imagen se guarda con mayor rango dinámico y con más calidad.
Imagen se guarda comprimida sin pérdida de calidad.
Inconvenientes de RAW
Ocupa mucho más al contener más información y comprimir la imagen sin
pérdida de calidad.
La cámara tarda más en guardar las fotos en la tarjeta de memoria, ya que
ocupan mucho más.
Requiere un procesamiento posterior en ordenador.
Ralentiza trabajos en fotografía donde se requiere inmediatez, como
fotografía de prensa.
Programas de retoque y edición:
La edición digital de imágenes se ocupa de la edición apoyada en
computadores, de imágenes digitales, en la mayoría de los casos fotos. Estas
imágenes son editadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc. con el
fin de alcanzar la meta deseada. Una de las metas puede ser eliminar las fallas
que pueden haberse producido durante el escaneo o al fotografiar, por
ejemplo sobreexposición, baja exposición, falta de contraste, ruido en la
imagen, efecto de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en
perspectiva, etc. Estas fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos
fotográficos, escáner, condiciones de trabajo precarias, fallas en la operación
u originales defectuosos.
El retoque tradicional es reemplazado cada vez más por la edición digital, a
menudo la edición de imágenes digitales está incluida dentro del proceso de
impresión digital.
No se debe confundir la edición de imágenes con el procesamiento digital ni
con el diseño gráfico.
El Programa más difundido en la edición de imágenes es Photoshop, es el
programa estrella. Pero esta excelente herramienta tiene unos cuantos
inconvenientes también: precio carísimo si lo quieres comprar legalmente,
muy complejo de usar al principio, consume muchos recursos de la memoria
del ordenador, entre otras desventajas.
A continuación te dejo un listado de 10 programas de edición de fotos que
son gratuitos, ligeros, y relativamente más fáciles de usar que Photoshop.
10 Mejores Programas para Edición de Fotos
1) GIMP: Es el competidor más cercano a Photoshop. Ofrece opciones y
características muy avanzadas, muy similares a las que encontramos en un
Software profesional. Se puede instalar tanto en el ordenador como en un
USB para así llevarlo encima.
2) LunaPic: Un fabuloso editor de fotos online. Además de set gratuito, no
requiere instalación ni registro ni nada. La cantidad de funciones y opciones
que ofrecen hacen de él una opción muy atractiva.
3) ImageForge: Aunque tiene una edición de pago, ImageForge Standard
Edition está disponible de forma gratuita y permite obtener una idea de las
características que ofrece la versión de pago. Aun así se puede mantener la
versión gratuita y utilizarla como programa de edición de fotos por defecto.
4) Paint.NET: Para muchos es el mejor programa de edición de fotos. Su
principal baza es que está repleto de plug-ins que le dotan de características
adicionales con un sinfín de efectos especiales.
5) PhotoFiltre: Gratuito, muy intuitivo y con un montón de opciones que
facilitan la edición de imágenes ahorrando al usuario mucho tiempo.
6) PhotoPlus 6: Si buscas algo básico y fácil para editar tus fotos PhotoPlus 6
puede ser la respuesta. No obstante, si te enamoras y decides pasarte a su
versión PhotoPlus 8, tendrás que pagar.
7) Photoscape: Un editor de fotos muy funcional, bien puntuado por los que
lo usan. Permite editar imágenes, tomar capturas de pantalla, crear collages,
entre otras cosas.
8) Picasa: Es el programa de Google para edición de fotos. Permite organizar,
editar y compartir fotos de manera extremadamente sencilla y asequible para
el más torpe de los usuarios.
9) Pixia: Aunque está orientado más al dibujo, sus características y su
facilidad de uso lo convierten en una buena alternativa a la hora de editar
fotos. Ofrece una gran cantidad de filtros y ajustes que le darán vida a tus
fotos.
10) VCW VicMan: Otro programa de edición de fotos muy intuitivo y al
alcance de todos. Es muy básico pero cumple con las funciones mínimas para
editar una foto, rotarla, recortarla, ajustar el color y añadir textos y marcas de
agua.
No son los 10 mejores programas de edición de fotos, puesto que cada uno
buscamos algo diferente en cuestión de edición y retoque de fotos, pero al
menos es un listado que puedes utilizar a modo de referencia si quieres
empezar a trastear con la edición digital sin tener que pagar elevado coste que
supone adquirir Photoshop o Lightroom.

Datos EXIF
EXIF son las abreviaturas de Exchangeable image file format. Es un estándar
creado para almacenar metadatos de las fotos hechas con cámaras digitales.
Esto significa que los datos EXIF contienen información relativa a la propia
imagen y a cómo ha sido tomada. Estos datos se incrustan en el fichero de
imagen, ya sea en formato JPG o RAW.
De este modo podremos saber a posteriori quien, cómo, cuándo y con qué
cámara se ha realizado una foto. Aunque los datos básicos pueden
visualizarse en la pantalla de la cámara para ver toda la información
almacenada utilizaremos un programa en un ordenador.
¿Y qué información se guarda en los datos EXIF?
La información que recoge este formato es relativa a:
1. La cámara con la que se ha realizado la foto (marca, modelo, número de
serie, versión de firmware)
2. Los parámetros del disparo (apertura de diafragma, sensibilidad, distancia
focal, ajuste de blancos)
3. Modos del disparo (Av, Tv, Manual, con flash o sin flash, medición de luz)
4. Características de la foto (tamaño, espacio de color, fecha y hora)
5. Parámetros configurables en la cámara (nombre del propietario del cuerpo)
6. Información de geo posicionamiento.
Aunque EXIF es un estándar independiente de las marcas, éstas almacenan
diferente información. Por ejemplo algunos modelos de Nikon suelen
almacenar, a modo de cuentakilómetros, el número absoluto de foto que ha
realizado el Obturador. Igualmente, al guardar información que puede
depender del modelo de cámara, la información entre unas y otras puede
variar (por ejemplo, el programa utilizado: paisajes, retratos, etc…).
Los datos EXIF se pueden leer prácticamente con cualquier editor o visor de
fotos. Unos muestran información más o menos detallada. En Photoshop
podemos leer esta información en el menú Archivo / Información de archivo.
Edición de datos EXIF
También existen programas que permiten para editar la información EXIF
una vez realizada la foto, aunque hay información que no puede modificarse
(o por lo menos no debería, por ejemplo el número de serie del cuerpo).
Por desgracia esto hace que el sistema EXIF no sea del todo fiable para
demostrar la autoría de una foto, aunque el poseedor de una imagen RAW
con su correspondiente información EXIF tiene bastantes más posibilidades
de hacerlo.
Configura algunos de tus datos EXIF, como el nombre del fotógrafo
Por último recordamos que hay campos parametrizables en la cámara, como
por ejemplo el nombre del propietario. Por tanto, al comprar una cámara uno
de los primeros pasos que deberíamos dar es leer el manual y comprobar si se
puede configurar este dato en la cámara y que así quede registrado en cada
foto que se realice con ella. Por ejemplo la cámara Canon 400D permite
configurarlo conectando la cámara a un PC y utilizando el software de Canon
que trae de fábrica. Esto es especialmente importante si has comprado una
cámara de segunda mano, ya que podría contener información del anterior
dueño en estos campos.
Fin
Muchas gracias por adquirir este libro guía. Si te ha gustado y te ha sido útil,
te recomiendo otros de mis títulos.
Iniciación a la Fotografía Digital. (Libro 1)
Serie: Curso Integral de Fotografía Digital. 5 libros imprescindibles para
Formarte de manera Profesional.
RECOMENDACIONES:
La Serie: Curso Integral de Fotografía Digital. 5
libros imprescindibles para Formarte de manera
Profesional.
Compuesta por 5 libros de fotografía, que te
llevarán de la mano en la iniciación como Profesional en la Fotografía
Digital. Una bibliografía obligada para dominar toda la teoría y la práctica de
la fotografía. Aprenderás a trabajar con las cámaras Réflex, información,
consejos y tutoriales que te ayudarán a darle un inicio de alta aceleración a tu
carrera como fotógrafo. Conceptos básicos de la fotografía, que tienen su
cimiento en una serie de conocimientos que se conocen como la técnica
fotográfica. Sin estos conceptos, nadie puede aspirar a convertirse en
fotógrafo. Abordaremos también lo relacionado con el Revelado Digital, todo
el procesado que se pueden aplicar a una imagen digital para optimizarla,
mejorarla y manipularla. Para ello se incluye todo un Libro dedicado a
Photoshop y Lightroom. El Fotomontaje, sus técnicas, las herramientas
imprescindibles para esta labor, conceptos y trucos de edición. La Serie
completa en un solo Libro.
NUEVOS:
Curso Avanzado de adobe Photoshop:
Comprende los títulos> Photoshop: Revelado,
Edición y Composición de Imagen. Parte 1 y 2.
Con este nuevo libro ponemos a tu alcance, de
manera sencilla y bien explicada, todos los secretos de esta poderosa
herramienta para que lo domines desde cero, hasta alcanzar el nivel de
desarrollo que aspiras. La foto definitiva no es la que sale de la cámara, sino
que es recomendable un poco de trabajo con tu ordenador, por eso que la
edición de las fotografías y el uso masivo de Photoshop se ha convertido en
un proceso imprescindible en esta era digital. Aprenderemos los elementos
básicos concernientes a:
Cómo Desarrollar los Procesos de Flujo de Trabajo en Photoshop:
El Revelado de una fotografía. Los primeros ajustes al original que
capturamos en cámara.
La Edición o Retoque de una imagen. Ajustes de precisión y personalización
de nuestra fotografía.
La Composición o Manipulación Fotográfica.
Métodos y Herramientas de Photoshop para llevar a cabo cada uno de los
Procesos.
Ejercicios Prácticos con explicación guiada, reforzada con imagen y capturas
de pantalla paso a paso que facilitan el aprendizaje. Más de 200 páginas cada
libro, de contenido didáctico.
Las bases para una iniciación sólida y alcanzar un nivel Avanzado en el
dominio de esta herramienta.

También podría gustarte