Memoria de Tabajo Final Alo
Memoria de Tabajo Final Alo
2
ING. JUAN CELADA SALMÓN,
LERMA
"FORMACIÓN
PROFESIONAL EN EL
ESCENARIO REAL DEL
TÉCNICO EN
PUERICULTURA”
MEMORIA DE
TRABAJO
PROFESIONAL
QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE
TÉCNICO EN PUERICULTURA,
PRESENTA:
ISLAS ELORRIAGA ALONDRA
ASESORA:
M.GE. JOSEFA MAYRANY LOPEZ SAIZ
SANTA MARÍA TLALMIMILOLPAN, LERMA, MÉX., 2023
ÍNDICE
DEDICATORIAS........................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................
OBJETIVOS..............................................................................................................................................................
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................................
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL.........................................................................................................................
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FÍSICO, SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL EN EL QUE SE UBICA EL
ESCENARIO REAL....................................................................................................................................................
1.1.1 Contexto histórico del Centro de Atención Infantil “Carrusel”......................................................................
1.1.2 Contexto histórico del Jardín de Niños “Francisco M. De Olaguibel”............................................................
1.2 TRAYECTORIA ACADÉMICA LABORAL.............................................................................................................
1.2.1 Estructura institucional................................................................................................................................
1.2.2 Descripción de la estructura Institucional...................................................................................................
1.3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES...........................................................................................................................
1.3.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”........................................................................................................
1.3.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”...............................................................................................
1.4. Croquis de ubicación.....................................................................................................................................
1.4.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”........................................................................................................
1.4.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”...............................................................................................
CAPÍTULO II..........................................................................................................................................................
REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL..............................................................................................................
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO EN PUERICULTURA..........................................................................
2.2 COMPETENCIA DE LA CARRERA......................................................................................................................
2.3 PERFEL DE LA CARRERA..................................................................................................................................
2.3.1 Perfil de ingreso...........................................................................................................................................
2.3.2 Perfil de egreso............................................................................................................................................
2.4 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS DE ACUERDO AL PREFIO DE
EGRESO.................................................................................................................................................................
CAPÍTULO III.........................................................................................................................................................
EXPERIENCIAS LABORALES...................................................................................................................................
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas en el escenario real..................................................................
3.1.1 Diferencia el perfil profesional en el escenario real....................................................................................
1
3.1.2 Aplica los aprendizajes en una actividad laboral.........................................................................................
3.1.3 Demuestra las habilidades en un puesto laboral.........................................................................................
3.1.4 Explica los saberes de un proceso productivo.............................................................................................
3.1.5 Determina las competencias profesionales a través de la estadía..............................................................
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................................................
APORTACIONES Y CONCLUSIONES.......................................................................................................................
4.1 APORTACIONES..............................................................................................................................................
4.1.1 Estancia Infantil “Carrusel”..........................................................................................................................
4.1.2 Jardín de Niños “Francisco M. Olaguibel”....................................................................................................
4.2 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................
REFERENCIAS........................................................................................................................................................
2
DEDICATORIAS
Dedico esta memoria de trabajo:
A mis padres Natalia Elorriaga Ortega y Pedro Islas Pérez porque me brindaron
siempre su apoyo, nunca me dejaron sola, me dedicaron tiempo, me tuvieron
paciencia, por todos los consejos que me dieron para no rendirme, pero sobre todo
porque me ayudaron y motivaron a seguir con esta etapa de mi vida y entender que
la mejor herencia que ellos me pueden dejar es el estudio.
A mis hermanos Eligio Islas Elorriaga, Angeles Islas Elorriaga e Isabel Islas
Elorriaga que siempre me motivaron con sus palabras y no dejaron que me rindiera.
3
INTRODUCCIÓN
4
educación inclusiva, barreras de aprendizaje, educación especial, trastornos,
síndromes y discapacidades, violencia física, explotación infantil, abandono físico,
planeación educativa, los tipos de evaluación entre otros temas.
Capitulo III “Experiencias laborales” este capítulo consiste de tablas que hicimos
de actividades con los niños mientras estuvo el Covid-19 y reforzamos algunas de
sus áreas trabajando diversas actividades como bailes, cuentos, la elaboración de
materias didáctico, la elaboración de un espacio de aprendizaje y a su vez
actividades realizadas en un escenario real con la ejecución de planeaciones tanto
en el Centro de Atención Infantil como en el Jardín de Niños en las tablas se hace
mención tanto del nombre de la actividad, Competencia del Perfil de Egreso de la
carrera que se desarrolla, Aprendizaje alcanzado, Aplicación del aprendizaje
adquirido en el escenario real, el cómo se trabajó y realizó esa actividad esta
información se llena con base a la experiencia y realización de cada una de las
actividades
5
OBJETIVOS
General
Específicos
6
CAPÍTULO I
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL
7
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FÍSICO, SOCIAL,
ECONÓMICO, CULTURAL EN EL QUE SE UBICA EL
ESCENARIO REAL.
Las actividades que actualmente llena de cultura a villa Cuauhtémoc son los
carnavales de marzo para la primavera, feria de san Bartolomé Apóstol, bailes,
cabalgatas, coronación de la reina del pueblo, charreadas, fuegos pirotécnicos,
juegos mecánicos, antojitos mexicanos, quema de castillo, presidencia municipal, la
iglesia entre otras.
8
1.1.2 Contexto histórico del Jardín de Niños “Francisco M. De Olaguibel”
9
1.2 TRAYECTORIA ACADÉMICA LABORAL.
10
1.2.2 Descripción de la estructura Institucional
Directora escolar:
María Magdalena Orta es la encargada de tener control del jardín de niños administra
actividades económicas, cuida y vigila mesas directivas para un mejor
funcionamiento manteniendo a los padres al tanto de cada situación académica, al
igual que planea, dirige y coordina actividades curriculares del preescolar.
Subdirectora Escolar:
Profa. Nora Velázquez Zarcio es la encargada de hacer actividades escolares,
asesora a los docentes en su práctica educativa, se involucra con los padres de
familia, aplica la normatividad, administrativa y coordina el personal de los
departamentos que dependen de su responsabilidad.
11
estrategias de aprendizaje, establecer acuerdos, trabajos en equipo y dentro de la
escuela son guardias en la entrada y hora de receso, festividades, ceremonias.
12
pares, planeación y evaluación de aprendizajes que favorezcan el desarrollo de
habilidades cognitivas socioafectivas, dentro de la escuela participación en el comité
de desayunos escolares, y con los padres de familia son orientación, sugerencias y
facilitadora de estrategias para atender actividades que refuercen el aprendizaje en
casa
USAER
Lic. Brenda Olivares Diaz, Profa. Mónica García Gutiérrez, Lic. Pedro Miguel Ávila
Mazón, Mtro. José Francisco García Santillán únicamente van los jueves se
encargan de dar seguimiento a los alumnos que tengan alguna necesidad educativa
especial (NEE), brindan orientaciones a los padres, implementan estrategias en el
aprendizaje y educación de su hijo y brindan a los niños actividades estimulantes
para la mejora autonomía.
Personal de intendencia
Sra. Maximina Hernández Bautista y Sr. Francisco Ortega González es responsable
de proporcionar servicios de conserjería, aseo, mantenimiento y vigilancia de la
institución.
13
1.3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.
Misión
Otorga un servició integral de calidad y seguridad para niños y niñas de 6
meses a 6 años de edad. A fin de conservar y mantener su bienestar físico,
mental y emocional. Así como formas de convivencia que garanticen, protejan
y permitan el goce pleno de los Derechos de los niños y niñas. En donde
promuevan relaciones humanas basadas en el reconocimiento y el respeto.
Visión
Ser en el sector de Estancias Infantiles a nivel Estado, una Estancia de
prestigio y calidad que otorgue servicios de cuidado y atención.
Asistir necesidades básicas, otorgando actividades de desarrollo y Lúdico-
Educativas para desarrollar habilidades que contribuyan a la construcción de
sujetos autónomos capaces de reproducir en su entorno situaciones de
buenos tratos.
Ayudar a establecer vínculos sanos con las demás personas, confianza en sí
mismos y en sus posibilidades brindar cariño creando vínculos afectivos.
Valores
Respeto
Honestidad
Compromiso
Disciplina
Actitud de servicio
Empatía
Liderazgo
Fuente: Directora Jacqueline Leonardo Puerta, (11 de enero de 2023)
14
1.3.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”
Misión
Visión:
Fuente: Directora María Magdalena Orta Copado, (10 de enero del 2023)
15
1.4. Croquis de ubicación.
Fig
ura 2: Croquis de ubicación CAI “Carrusel”
Fuente: Elaboración Propia.
16
1.4.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”
17
CAPÍTULO II
REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
18
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO EN PUERICULTURA
19
2.2 COMPETENCIA DE LA CARRERA
20
2.3 PERFEL DE LA CARRERA
2.3.1 Perfil de ingreso
La formación que se requiere para el ingreso a la Educación Media Superior tiene el
propósito de contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e
informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que concurran activamente
en la vida social, económica y política de México y el mundo. Para ello la Secretaría
de Educación Pública a través del Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria, establece las siguientes competencias:
Utiliza el español para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en
distintos contextos y con múltiples propósitos. Si también habla una lengua
indígena, la emplea de la misma forma. Describe en inglés experiencias,
acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes.
Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y
resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para
proyectar escenarios y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
Identifica una variedad de fenómenos naturales y sociales, lee acerca de ellos,
se informa en distintas fuentes, investiga a partir de métodos científicos,
formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos.
Sistematiza sus hallazgos, responde a sus preguntas y emplea modelos para
representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales
y sociales.
Formula preguntas para resolver problemas. Se informa, analiza y argumenta
las soluciones que propone y fundamenta sus conclusiones. Reflexiona sobre
sus procesos de pensamiento (por ejemplo, a través de bitácoras), se apoya
en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para
representarlos y evalúa su efectividad.
Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al
cuidarse a sí mismo y a los demás. Analiza los recursos que le permiten
transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de
vida para el diseño de planes personales.
21
Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al
trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por
lograr proyectos personales y colectivos.
Se identifica como mexicano y siente amor por México. Reconoce la
diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene
conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad
social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.
Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y
ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus
costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de
elementos de las artes (entre ellas, la música, la danza y el teatro).
Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se
afrontan en el juego y el deporte escolar.
Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo,
tener una alimentación correcta y practicar actividad física con regularidad.
Promueve el cuidado del medio ambiente de forma activa. Identifica
problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones
que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y
racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su
entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
Compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con
una variedad de fines de manera ética y responsable. Aprende diversas
formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla,
evaluarla, discriminarla y organizarla (Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria, 2017).
Este marco referencial de competencias desarrolladas durante la educación
básica, constituye la base con la cual se articulan las competencias del Marco
Curricular Común, mediante su desarrollo y fortalecimiento durante la
educación media superior, a fin de contribuir a la formación integral del
estudiante.
22
2.3.2 Perfil de egreso
La carrera Técnico en Puericultura ofertada en el Bachillerato Tecnológico en el
Estado de México, desarrolla compendias profesionales específicas que permiten al
egresado atender las necesidades asistenciales y educativas de niños y niñas en
etapa infantil de 0 a 6 años de edad, garantizando un cuidado especializado, en
términos de calidad, calidez y eficiencia, para lograr su integración optima a la
educación formal.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante adquiere,
desarrolla o refuerza las siguientes competencias profesionales:
Atiende las necesidades asistenciales del niño
Atiende las necesidades del desarrollo del niño
Atiende las necesidades de salud del niño
Presta primeros auxilios a niños
23
2.4 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
DESARROLLADAS DE ACUERDO AL PREFIO DE EGRESO
24
Posteriormente se abordan las áreas del desarrollo dichas fueron:
25
Posteriormente se analiza el tema “las enfermedades propias de la infancia”, una de
ella y las más comunes que se abordo fue
26
Por el mismo lado el botiquín es un elemento destinado a contener los medicamentos
y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes.
Entre las cosas más comunes que lleva el botiquín son: jarabe para la tos,
antidiarreicos, gasas, vendas y apósitos, agua oxigenada, alcohol, tijeras, algodón,
suero fisiológico y yodo, pomadas para quemaduras para picaduras y para
erupciones.
Los tipos de vendaje son y consisten en envolver una parte del cuerpo que está
lesionada por diversos motivos con paños de lino o de lana unidas entre sí y
colocadas en un orden racional. Algunos de los tipos de vendaje son:
Espiral: Este tipo de vendaje suele usarse en extremidades. La venda tiene que dar
la vuelta a la extremidad. En este caso, la venda cubre sólo dos terceras partes de la
vuelta precedente.
Capelina: Es el tipo de vendaje utilizado para las heridas en la cabeza y puede
aplicarse con una única venda o con dos.
Circular: El vendaje circular consiste en dar una vuelta completa de la venda sobre
sí misma. En un vendaje que puede aparecer complementando otro tipo de vendajes.
Con esto se analizó la importancia conocer los tipos de vendaje ya que cada lesión
requiere que sea apto para que la lesión cure rápido y no afectar más.
Se analizo el tema de las heridas que son lesiones que rompen la piel u otros tejidos
del cuerpo, por ejemplo:
Contusa: Ocasionada por el impacto de un objeto como piedra o martillo (los bordes
son irregulares y pueden presentar un moretón).
Por desgarro: Producida por objetos con dientes (motosierra), (los bordes son
irregulares).
Cortante o Incisa: Ocasionada por objetos como cuchillo o vidrio (el sangrado
puede ser abundante).
Punzante: Producida por un objeto como un clavo o aguja (la gravedad depende de
la profundidad de la herida).
27
Se analizo también que la herida se tiene que lavar con abundante agua y jabón en
una dirección contraria, se realiza compresión si es necesario la elevación del
miembro hasta que deje de sangra, se coloca un vendaje teniendo en cuenta que no
comprima demasiado y actué como torquinete, que son bandas ajustadas que se
colocan en las extremidades lesionadas con la finalidad de controlar o detener la
hemorragia en una situación de emergencia. Son muy eficaces para controlar el
sangrado de manera inmediata hasta que haya atención médica que pueda
capacitada para tratar la herida).
Al igual se abordó el tema del RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es una maniobra
de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona
que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir
llegando a sus órganos vitales. El RCP es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha
cesado de palpitar.
Por último, se analizaron los tipos de hemorragias que son la pérdida de sangre.
Y se da en dos tipos que son
Hemorragia interna: es la salida de sangre hacia las cavidades internas del
organismo.
Hemorragia externa: corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del
organismo. Puede generarse por heridas abiertas o por orificios naturales del cuerpo
como la nariz, boca, oídos, ano y meato urinario.
28
Atiende las necesidades educativas del niño de 0 a 36 meses
29
El niño como sujeto de sus derechos: el cual ofrece estilos de relación que busca
el buen trato y respeto a los demás, no negar la educación y derechos y
responsabilidades según su edad.
Garantizar el juego y el aprendizaje: cual habla de que jugar es algo natural en la
vida de los niños, el juego desarrolla la imaginación y así mismo cumple una función
especial y determinante en las experiencias de crianza y aprendizaje.
Orientar y enriquecer las prácticas de crianza: la cual es la capacidad y nutrir las
experiencias de aprendizaje de los niños y promueve relaciones afectivas
Ofrecer servicios educativos de calidad: en la cual los niños empiezan a
integrarse a situaciones de vida y se busca el desarrollo máximo potencial del niño
en un ambiente estimulante
Se abordo el tema de los Agentes Educativos que son: todas aquellas personas que
de manera intencional, organizada y sistematizada contribuyen con la atención,
cuidado, desarrollo y educación de las niñas y los niños desde el nacimiento a los 3
años de edad.
De igual manera, analizamos las características de los Agentes Educativos; las
cuales son:
Establece relaciones con las madres y los padres de familia al compartir las
experiencias de crianza.
30
Reconocerse como un sujeto sensible a las necesidades de los niños, con capacidad
de observación y atención, que escucha y otorga sentido a gestos, balbuceos,
llantos, juegos, movimientos y acciones de los niños
Y para finalizar se analizó qué es un Ambiente de aprendizaje son los entornos
creados por la adquisición, enriquecimiento del aprendizaje y el desarrollo de
competencias de las personas. Del mismo modo, analizamos sus características que
son:
Se transforma la relación maestro-estudiante.
Abre espacios para que los estudiantes manifiesten sus intereses y participen
conscientemente.
Favorecen el diseño de situaciones que vinculan la experiencia de aprendizaje.
Propiciar al estudiante el desarrollo de procesos de indagación y exploración a través
de la implementación de estrategias pedagógicas.
La clasificación es la siguiente:
Juego simbólico: Permite vivir otros mundos, poner en marcha su creatividad y su
imaginación, superar miedos y ganar confianza, permite también la exteriorización de
conductas aprendidas mediante la observación, pero también estimula el aprendizaje
de nuevas experiencias.
Juego de reglas: Trata de actividades socialmente transmitidas, que sacralizan, un
conjunto de normas que los jugadores consideran que hay que obedecer.
Juego tradicional: Tiene como definición que son costumbres de un pueblo que se
trasmite por generaciones, que sigue las ideas normas y costumbres del pasado son
muy exquisitos recreativos aplicables para todas las edades sin discriminación de
género.
31
Otro de los temas analizados fueron los Patrones de movimiento los cuales son
acciones concretas como caminar, correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar,
rodar, entre otras, que paulatinamente se combinan y depuran para realizarse con un
menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad.
Los Patrones de movimiento se manifiestan de manera secuenciada de acuerdo con
la maduración neurológica basada en Dos Leyes de Desarrollo:
32
juntos, hasta lograr un despegue con impulso, vuelo y aterrizaje, coordinando
también los brazos.
33
cómo se clasifican, la evolución de los patrones duros del niños, también aprendí que
el masaje infantil es una serie de técnicas de tacto, dando una estructura
suficientemente acertada para constatar beneficios a los padres cuidadores y
principalmente a los niños, por último la estimulación temprana que favorece el
desarrollo del cerebro y la inteligencia en los niños y niñas.
35
autónoma. Después se analizó que un material didáctico tiene una diferencia con
recurso didáctico ya que el material es algo que elaboramos por sí mismos/as y un
recurso es algo que ocupas, pero ya solo compras. De igual modo las artes en la
educación básica que permite a los niños expresarse y reconocer la diversidad y
cultural de México y el mundo y contribuye a la conformación de identidad personal y
social.
36
Trastorno del habla referido a un problema de comunicación o áreas relacionadas
con funciones motoras orales.
Los niños con aptitudes sobresalientes que son aquellos que destacan
significativamente y presentan necesidades educativas específicas requiere contesto
facilitado.
Posteriormente de eso vimos que el diseño universal para el aprendizaje (DUA) es el
marco educativo, modelo de enseñanza cuyo objetivo es lograr una inclusión
minimizando las barreras de aprendizaje, favoreciendo igualdad de oportunidades,
con estrategias en compromiso, presentación, forma de acción y representación,
mantener el esfuerzo y la perseverancia, operación de lenguaje y símbolos y
expresión y representación
Aplica la ludologia para el desarrollo integral del niño.
En esta competencia se abordó que la violencia es el uso deliberado de la fuerza
física o de poder y que es producto de la influencia y evolución cultural así mismo
también abordamos sus tipos de violencia en este caso once en específico las cuales
fueron:
Violencia física: que es el uso de la fuerza fisca para provocar daño no accidental.
Abandono físico o negligencia: y es cuando uno de los padres no toma medidas
para promover el sano desarrollo del menor.
Explotación laboral infantil: cuando una actividad o trabajo priva al menor de su
infancia, con largas horas de trabajo, expuestos a peligros y sin cuidado.
Corrupción de menores: referido a obligar a los niños a realizar actos de
exhibicionismo corporal o sexual simulados o no, también considerado acto de
prostitución.
Síndrome de manchausen por padres: trata de que un cuidador generalmente la
madre causa de forma intencionada daño generalmente al hijo con el objetico de
recibir atención a través del hijo enfermo.
Violencia psicológica o emocional: cuando el cuidador no brinda condiciones
apropiadas y tiene actos adversos sobre la salud emocional
37
Abandono emocional: cuando el cuidador descuida todo tipo de afecto,
estimulación y protección de sensaciones y expresiones emocionales, no se
fortalecen los vínculos afectivos.
Abuso sexual: obligar a un niño con o sin violencia a tener actos sexuales u
observar actos sexuales o exhibir su cuerpo.
Violación: la introducción del pene en el cuerpo de la menor por vía vaginal, anal, o
bucal o cualquier parte del cuerpo con fines sexuales.
Situación de calle: menores de 18 años sin hogar que tienen vínculos familiares
débiles o inexistentes.
Niño tímido: la alteración de comportamientos sociales que reflejan la falta de
confianza en sí mismo, autoestima baja, quienes presentan timidez se ven afectados
por su proceso de enseñanza-aprendizaje.
38
Ejecuta programas de desarrollo integral de los niños
39
uno. Se retomó la información sobre la “Teoría del juego de Jean Piaget” en la que
divide el juego cognitivo en cuatro estadios que son los siguientes: sensomotriz,
preoperacional, operaciones y operaciones formales; en cada uno se menciona por
etapas el desarrollo que se va formando desde el nacimiento hasta la edad adulta
con relación al juego. Se realzaron investigaciones enfocadas hacia el tema del
juego, desde su concepto, sus tipos y sobre algunos juegos que se pueden aplicar en
diferentes etapas del desarrollo. Obtuvieron el concepto de lúdica y su diferencia con
el juego, así mismo con el tema del control de esfínteres y cambio de pañal, en el
que se explicó el concepto de que es el control de esfínteres, las señales del niño
para observar, el adulto cuidador responsable, que sucede cuando se apresura el
proceso y cómo manejar el control de esfínteres. El último tema fue el de Principios
de conteo en el cual se explicó la etiquetación, participación y representación de la
cantidad.
Por último, analizamos el ajuste razonable cuales sus tipos fueron: en la formación y
comunicación, en la infraestructura, en la realización de actividades, en los
materiales, en la planeación, y en la organización de trabajo, sus características
son procesos y pasos, material a utilizar, ubicación y espacio donde se realizara la
actividad, la estrategia de trabajo son acciones planificadas por el docente con un
objetivo donde el estudiante construye el aprendizaje y alcance los objeticos
planteados
41
Continuamos con el tema de agentes educativos donde vimos tres tipos de
evaluación que fueron:
CAPÍTULO III
EXPERIENCIAS LABORALES
42
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas en el escenario
real.
3.1.1 Diferencia el perfil profesional en el escenario real.
Nombre de la actividad Ambientación del espacio de trabajo.
Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para facilitar la autonomía
adquirido en el escenario real en el desarrollo, capacidades, creatividad para descubrir y
comprensión de los niños, los materiales ocupados fueron letras
de fomi, diferentes imágenes de caricaturas para llamar su
atención, tabla de los números
43
Evidencia
Competencia del Perfil de Atiende las necesidades del desarrollo del niño.
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Maneja los aspectos del desarrollo del niño de 0 a 6 años en las
áreas psicomotor, lenguaje, cognitivo y socioafectiva.
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para estimular y mejorar el
adquirido en el escenario real movimiento y sentido de equilibrio y coordinación de la niña, dicha
actividad se llevó a cabo en casa debido a la pandemia “COVID-
19”
44
Evidencia
45
se realizó con fieltro, fomi, silicón, hilo y aguja.
Evidencia
Competencia del Perfil de Atiende las necesidades del desarrollo del niño
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Maneja los aspectos del desarrollo del niño de 0 a 6 años en las
áreas psicomotor, lenguaje, cognitivo y socioafectiva.
46
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para ayudar con la
adquirido en el escenario real creatividad, imaginación de la niña y la manipulación de
diferentes objetos dicha actividad se realizó con el recurso de un
cubo didáctico y ejecutada en casa debido a la pandemia
“COVID-19”
Evidencia
47
percepción y manera de expresarse de niños y niñas, los
materiales utilizados fueron algodón, pinturas, lentejas, frijoles,
silicón, hojas de colores y las hojas impresas, realizando estas
técnicas en casa debido a la pandemia “COVID-19”
Evidencia
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para estimular la circulación
48
adquirido en el escenario real sanguínea, al mismo tiempo que tonifica y relaja sus
músculos, favoreciendo el sueño del bebé, fortalece el apego y el
vínculo afectivo, ayuda al bebé a relajarse y liberar tensiones dicha
actividad se realizo con un bebe de dos meses en casa debido a la
pandemia “COVID-19”
Evidencia
49
adquirido en el escenario oral de niños y niñas, así como la estimulación de sentidos,
real desarrollando capacidades para facilitar el aprendizaje y sobre todo
tener un aula inclusiva, dicha actividad se realizó con materiales
tales como fomi, silicón, papel cascaron y fieltro.
Evidencia
50
y delcro.
Evidencia
51
fortalecer la confianza entre compañeros y aprender a
seguir indicaciones el material didáctico fue elaborado con
cartón, fomi y silicón.
Evidencia
52
a los niños de la estancia infantil “Carrusel” en la
manipulación de diferentes materiales, desarrollar su
creatividad y estimular la imaginación, dichos detalles se
realizaron con una macetita de cartón, palos de paleta,
pétalos en hojas de colores.
Evidencia
53
adquirido en el escenario real de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños del 2 grado
grupo C, con doce niñas y veintiún niños, para fortalecer una
confianza en los niños para poder expresarse y mejor su
capacidad de escucha así miso enriquecer su lenguaje oral al
comunicarse, el material didáctico utilizado fue un dado de
palabras y tarjetas,
Evidencia
54
Nombre de la actividad Dado de rimas
Competencia del Perfil de Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
Egreso de la carrera que se preescolar
desarrolla Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Dice rimas, canciones, adivinanzas y otros juegos de lenguaje.
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de evaluar a
adquirido en el escenario real los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de niños Francisco
M. De Olaguibel y comprobar la presencia o ausencia de una
serie de indicadores de logro de la misa se realizan
observaciones de su comportamiento durante la realización de
dicha actividad.
Evidencia
55
Nombre de la actividad Vaquita numérica
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 29 de noviembre en
adquirido en el escenario real el jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños
del 2 grado grupo C, con doce niñas y veintiún niños, con
el propósito de que los niños y niñas usen el razonamiento
matemático en diversas situaciones y poder comunicar los
números del uno al diez de manera oral y escrita, em
material didáctico utilizado fue una vaquita hecha de fieltro
y fomi con una base de cartón y en las manchas se
colocaron los números
Evidencia
56
Nombre de la actividad Vaquita numérica
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de
adquirido en el escenario real evaluar a los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de
niños Francisco M. De Olaguibel y comprobar la presencia
o ausencia de una serie de indicadores de logro de la misa
se realizan observaciones de su comportamiento durante la
realización de dicha actividad.
Evidencia
57
3.1.5 Determina las competencias profesionales a través de la estadía
Nombre de la actividad ¿Qué haces para cuidar el medio ambiente?
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Indaga acciones para el cuido del medio ambiente
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 29 de abril en el
adquirido en el escenario real jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños
del 2 grado grupo C, con
solamente todos los varones que asistieron con el
propósito de que los niños reconozcan fenómenos
naturales del mundo y comprendan lo que sucede en su
entorno al mismo tiempo reconozcan la importancia del
cuidado medio ambiente y expresen las consecuencias
de la contaminación.
Evidencia
58
Nombre de la actividad ¿Qué haces para cuidar el medio ambiente?
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Indaga acciones para el cuido del medio ambiente
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de evaluar a
adquirido en el escenario real los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de niños Francisco
M. De Olaguibel y comprobar la presencia o ausencia de una
serie de indicadores de logro de la misa se realizan
observaciones de su comportamiento durante la realización de
dicha actividad.
59
Evidencia
60
Evidencia
61
recursos de su entorno
Evidencia
62
CAPÍTULO IV
APORTACIONES Y CONCLUSIONES
4.1 APORTACIONES
4.1.1 Estancia Infantil “Carrusel”
Contribuir con la actividad lúdica “ponle la cola al burro”, en el
festival del día del niño.
Promover la higiene personal de los niños: lavado de manos,
limpiado de carita y peinarlos.
Intervención con la planeación didáctica “regalo a mi mama” con la
elaboración de un detalle a sus madres.
63
Asistir en las celebraciones de cumpleaños de los niños durante la
jornada en la escuela
4.1.2 Jardín de Niños “Francisco M. Olaguibel”
Auxiliar al maestro de artes durante el desarrollo “pintura de
acuarelas” en el salón de 2° C.
Asistir a la educadora en ensayos con los niños para bailables como
20 de noviembre y navidad.
Promover la higiene personal de los niños: lavado de manos,
mantener su lugar limpio, puesta de gel antibacterial
Intervención con la planeación didáctica para ayudar a los niños con
el reconocimiento oral y escrito de los números del 1 al 10.
Decoración del aula con la temática tratada de cada mes como
septiembre, noviembre, diciembre y febrero.
4.2 CONCLUSIONES
64
favorecer el proceso de crecimiento, desarrollo de capacidades, se reconoce la
importancia de que estas se fortalezcan dentro de un Centro de Atención Infantil.
REFERENCIAS
65
Tecnológico, S. d. (2019). Perfil de egreso. En S. d. Tecnológico, Programa de
estudios de la carrera técnico en puericultura (pág. 19). Toluca de lerdo ,
México, México. Recuperado el 10 de Enero de 2022
66