[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas67 páginas

Memoria de Tabajo Final Alo

Este documento presenta la memoria de trabajo profesional de Isias Elorriaga Alondra para obtener el título de Técnico en Puericultura. Describe el contexto de dos escenarios donde realizó prácticas: el Centro de Atención Infantil "Carrusel" y el Jardín de Niños "Francisco M. de Olaguibel". Explica la trayectoria académica y laboral de ambos, así como su misión, visión y valores. También analiza el perfil profesional de la carrera y las competencias desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas67 páginas

Memoria de Tabajo Final Alo

Este documento presenta la memoria de trabajo profesional de Isias Elorriaga Alondra para obtener el título de Técnico en Puericultura. Describe el contexto de dos escenarios donde realizó prácticas: el Centro de Atención Infantil "Carrusel" y el Jardín de Niños "Francisco M. de Olaguibel". Explica la trayectoria académica y laboral de ambos, así como su misión, visión y valores. También analiza el perfil profesional de la carrera y las competencias desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CBT No.

2
ING. JUAN CELADA SALMÓN,
LERMA

"FORMACIÓN
PROFESIONAL EN EL
ESCENARIO REAL DEL
TÉCNICO EN
PUERICULTURA”
MEMORIA DE
TRABAJO
PROFESIONAL
QUE, PARA OBTENER EL TÍTULO DE
TÉCNICO EN PUERICULTURA,

PRESENTA:
ISLAS ELORRIAGA ALONDRA

ASESORA:
M.GE. JOSEFA MAYRANY LOPEZ SAIZ
SANTA MARÍA TLALMIMILOLPAN, LERMA, MÉX., 2023
ÍNDICE

DEDICATORIAS........................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................
OBJETIVOS..............................................................................................................................................................
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................................
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL.........................................................................................................................
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FÍSICO, SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL EN EL QUE SE UBICA EL
ESCENARIO REAL....................................................................................................................................................
1.1.1 Contexto histórico del Centro de Atención Infantil “Carrusel”......................................................................
1.1.2 Contexto histórico del Jardín de Niños “Francisco M. De Olaguibel”............................................................
1.2 TRAYECTORIA ACADÉMICA LABORAL.............................................................................................................
1.2.1 Estructura institucional................................................................................................................................
1.2.2 Descripción de la estructura Institucional...................................................................................................
1.3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES...........................................................................................................................
1.3.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”........................................................................................................
1.3.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”...............................................................................................
1.4. Croquis de ubicación.....................................................................................................................................
1.4.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”........................................................................................................
1.4.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”...............................................................................................
CAPÍTULO II..........................................................................................................................................................
REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL..............................................................................................................
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO EN PUERICULTURA..........................................................................
2.2 COMPETENCIA DE LA CARRERA......................................................................................................................
2.3 PERFEL DE LA CARRERA..................................................................................................................................
2.3.1 Perfil de ingreso...........................................................................................................................................
2.3.2 Perfil de egreso............................................................................................................................................
2.4 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESARROLLADAS DE ACUERDO AL PREFIO DE
EGRESO.................................................................................................................................................................
CAPÍTULO III.........................................................................................................................................................
EXPERIENCIAS LABORALES...................................................................................................................................
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas en el escenario real..................................................................
3.1.1 Diferencia el perfil profesional en el escenario real....................................................................................

1
3.1.2 Aplica los aprendizajes en una actividad laboral.........................................................................................
3.1.3 Demuestra las habilidades en un puesto laboral.........................................................................................
3.1.4 Explica los saberes de un proceso productivo.............................................................................................
3.1.5 Determina las competencias profesionales a través de la estadía..............................................................
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................................................
APORTACIONES Y CONCLUSIONES.......................................................................................................................
4.1 APORTACIONES..............................................................................................................................................
4.1.1 Estancia Infantil “Carrusel”..........................................................................................................................
4.1.2 Jardín de Niños “Francisco M. Olaguibel”....................................................................................................
4.2 CONCLUSIONES..............................................................................................................................................
REFERENCIAS........................................................................................................................................................

2
DEDICATORIAS
Dedico esta memoria de trabajo:
A mis padres Natalia Elorriaga Ortega y Pedro Islas Pérez porque me brindaron
siempre su apoyo, nunca me dejaron sola, me dedicaron tiempo, me tuvieron
paciencia, por todos los consejos que me dieron para no rendirme, pero sobre todo
porque me ayudaron y motivaron a seguir con esta etapa de mi vida y entender que
la mejor herencia que ellos me pueden dejar es el estudio.

A mis hermanos Eligio Islas Elorriaga, Angeles Islas Elorriaga e Isabel Islas
Elorriaga que siempre me motivaron con sus palabras y no dejaron que me rindiera.

A mi amiga Abigail Jerónimo Quirino por su apoyo incondicional, por siempre


motivarme a seguir adelante y no rendirme, escucharme y aconsejarme en cada uno
de los obstáculos que se me presentaron dándome ánimos para continuar.

A mi maestra Josefa Mayrany López Saiz y orientadora Myriam Esquivel


Orozco que han sido una inspiración para mí en estos años, por su apoyo,
comprensión y motivación para seguir adelante.

3
INTRODUCCIÓN

La presente memoria de trabajo titulada “Formación profesional en el escenario


real del técnico en puericultura” menciona conocimientos aprendidos y adquiridos
durante la estancia en la institución, pero al mismo tiempo con las actividades
realizadas en prácticas, durante el COVID-19, experiencias e intervenciones en
escenarios reales durante el servicio social y estadía

Se compone de los siguientes capítulos:

Capítulo I “Referencias del escenario real” donde se describe un contexto social,


económico y cultural, tradiciones, ferias, que se llevan a cabo, a que se dedican en la
localidad o municipio, cuál es su mayor comercio, cuál es su mayor ingreso
económico y el croquis donde se ubica el Centro de Atención Infantil “Carrusel” y los
mismos contextos del Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel” donde se
menciona también la misión, visión y valores de ambos escenarios y la trayectoria
académica laboral que es la estructura de la institución en un organigrama del Jardín
de Niños y su vez la explicación del mismo donde menciona funciones de cada uno
de los integrantes.

Capitulo II “Referencia del perfil profesional” donde hace descripción de la


carrera técnico en puericultura, menciona la competencia de la carrea donde explica
las habilidades y capacidades que llevaríamos acabo en un campo laboral al
terminar la carrera, el perfil de ingreso que menciona que habilidades, capacidades y
conocimientos se tienen para partir a un nivel de bachillerato, el perfil de egreso
donde da mención a las habilidades, capacidades y conocimientos que aprendimos,
desarrollamos y adquirimos como alumno durante el transcurso para terminar con la
titulación y finalmente hacemos la descripción y análisis de las competencias donde
se habla de lo que son las áreas de los niños, la salud infantil, primeros auxilios, los
principios rectores y los fundamentos, agentes educativos, estimulación temprana,
masaje infantil, que es el juego y clasificación, los campos de formación y áreas, la

4
educación inclusiva, barreras de aprendizaje, educación especial, trastornos,
síndromes y discapacidades, violencia física, explotación infantil, abandono físico,
planeación educativa, los tipos de evaluación entre otros temas.

Capitulo III “Experiencias laborales” este capítulo consiste de tablas que hicimos
de actividades con los niños mientras estuvo el Covid-19 y reforzamos algunas de
sus áreas trabajando diversas actividades como bailes, cuentos, la elaboración de
materias didáctico, la elaboración de un espacio de aprendizaje y a su vez
actividades realizadas en un escenario real con la ejecución de planeaciones tanto
en el Centro de Atención Infantil como en el Jardín de Niños en las tablas se hace
mención tanto del nombre de la actividad, Competencia del Perfil de Egreso de la
carrera que se desarrolla, Aprendizaje alcanzado, Aplicación del aprendizaje
adquirido en el escenario real, el cómo se trabajó y realizó esa actividad esta
información se llena con base a la experiencia y realización de cada una de las
actividades

Capítulo VI “Aportaciones y Conclusiones” en este capítulo se hace mención de


las aportaciones que se tuvieron en los escenarios reales tanto del Centro de
Atención infantil y del Jardín de Niños como son las intervenciones con planeaciones
educativas, participación en festivales, ayuda hacia los promotores y como
conclusiones la importancia de la carrera técnico en puericultura

5
OBJETIVOS

General

 Presentar las actividades asistenciales y educativas en el escenario


real que favorecen las competencias profesionales realizadas
durante la trayectoria académica laboral del técnico en puericultura.

Específicos

 Ejecución de actividades para la atención de necesidades


educativas asistenciales en el Centro de Atención Infantil “Carrusel”
en la sala de “Prescolar I” para fortalecer en los infantes la
estimulación temprana y las esferas del desarrollo integral cognitiva,
psicomotora, lenguaje y socioafectiva.
 Fortalecimiento de necesidades educativas en el Jardín de Niños
“Francisco M. de Olaguibel” en el 2 grado grupo “C”, fortaleciendo
loa campos de formación académica y las áreas de desarrollo
personal y social acorde a sus experiencias y habilidades
individuales, así como colectivas.
 Descripción de acciones pedagógicas aplicadas en el niño de seis
meses a seis años para complementar sus conocimientos y
destrezas durante la pandemia por COVID-19.

6
CAPÍTULO I
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL

7
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FÍSICO, SOCIAL,
ECONÓMICO, CULTURAL EN EL QUE SE UBICA EL
ESCENARIO REAL.

1.1.1 Contexto histórico del Centro de Atención Infantil “Carrusel”.

El centro de atención infantil “Carrusel “se ubica en la localidad Villa Cuauhtémoc


en el municipio de Otzolotepec México. Los habitantes de esta localidad realizan sus
celebraciones patronales para que no se pierdan, ellos disfrutan de danzas como la
de los Apaches quienes bailan en la feria de San Bartolomé Apóstol, esta fiesta inicia
a partir del 01 de enero en estos nueve días se realiza todo tipo de eventos,
mañanitas, procesiones, coronación de reinas de fiestas patronales, cabalgatas.
Como costumbres es entrega una canasta con víveres en los bautizos, bendiciones
de casa, bodas, posadas, entre otras cosas. Así mismo una de sus tradiciones es el
Concilio de Semana Santa, adoración de la Cruz el 2 de mayo, grito de
Independencia el 15 de septiembre, día de muertos y 12 de diciembre fiesta corrida
de toros el 26 de diciembre, feria del chuméate (licor de frutas) helado artesanal, día
del niño, día de la mamá y papa.

El cincuenta por ciento de los habitantes de esta localidad se dedican a elaborar


plumeros, venados de vara, agua potable (mini empresa), mechudos y bordados.
Actualmente el otro cincuenta por ciento elabora muñecos de peluche en la cabecera
municipal. De igual manera algunos son obreros, es decir, trabajan para una
empresa. Cabe mencionar que se dedican al comercio como vender fruta, verduras,
semillas, animales, entre otras cosas.

Las actividades que actualmente llena de cultura a villa Cuauhtémoc son los
carnavales de marzo para la primavera, feria de san Bartolomé Apóstol, bailes,
cabalgatas, coronación de la reina del pueblo, charreadas, fuegos pirotécnicos,
juegos mecánicos, antojitos mexicanos, quema de castillo, presidencia municipal, la
iglesia entre otras.

8
1.1.2 Contexto histórico del Jardín de Niños “Francisco M. De Olaguibel”

El centro educativo público Francisco M. de Olaguibel ofrece el servicio del tipo


Preescolar General, ubicado en la colonia de Xonacatlán con turno matutino con la
clave oficial 15EJN0525L, actualmente dan servicio a doscientos cuarenta y cinco
alumnos. Quien es responsable María Magdalena Orta Copado

La colonia Emiliano Zapata tiene como tradiciones la celebración a la Santa Cruz el 3


de mayo, las peregrinaciones que anualmente se realizan al Santuario del Señor de
Chalma, a San Juan de los Lagos y a la Basílica de Guadalupe son tradiciones que
la población de Xonacatlán conserva, además de sus fiestas patronales, colocación
de ofrendas con motivo del día de todos los santos, la representación de la vida,
pasión y muerte de Jesucristo, la organización de las posadas, día de la
independencia, al igual que navidad y año nuevo. Los habitantes de la localidad se
dedican a la agricultura, ganadería, explotación de madera y la elaboración de
pulque, son las principales actividades que se realizan en dicha comunidad. Gracias
a sus actividades económicas se puede llevar a cabo dichas, la población de
Xonacatlán conserva, además sus fiestas patronales, el 2 de candelaria, semana
santa, el grito de independencia el 15 de septiembre, el 4 de octubre es la fiesta que
asignó la Iglesia católica a uno de sus santos más reconocidos: San Francisco de
Asís, en noviembre día de muertos y diciembre noche buena y navidad donde nace
en niño Jesús y el 31 celebración de año nuevo.

9
1.2 TRAYECTORIA ACADÉMICA LABORAL.

1.2.1 Estructura institucional

Figura 1: Organigrama del Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel

Fuente: Directora María Magdalena Orta, (15 de marzo de 2023)

10
1.2.2 Descripción de la estructura Institucional

 Directora escolar:
María Magdalena Orta es la encargada de tener control del jardín de niños administra
actividades económicas, cuida y vigila mesas directivas para un mejor
funcionamiento manteniendo a los padres al tanto de cada situación académica, al
igual que planea, dirige y coordina actividades curriculares del preescolar.

 Subdirectora Escolar:
Profa. Nora Velázquez Zarcio es la encargada de hacer actividades escolares,
asesora a los docentes en su práctica educativa, se involucra con los padres de
familia, aplica la normatividad, administrativa y coordina el personal de los
departamentos que dependen de su responsabilidad.

 LEP. Dionicia Anayacin Ruiz Robles


Encargada del 1° “A” tiene a su cargo 19 alumnos, sus funciones que tiene dentro del
aula son pase de lista, actividades que promueven la igualdad de género, estrategias
de aprendizaje en cada una de las áreas y establecimiento de acuerdos y dentro de
la escuela son guardias en la entrada y en la hora del recreo, así como
participaciones en festivales y ceremonias.

 LEP. María Magdalena Calixto Mendoza


Encargada del 2° “A” tiene a su cargo a 36 alumnos, sus funciones que tiene dentro
del aula son, pase de lista, actividades acerca de la igualdad de género, estrategias
de aprendizaje aplicadas dentro del salón, y dentro de la escuela son guardia en los
recreos, se encarga de ceremonias y la función que tiene con los padres de familia
es fortalecer el dialogo con los niños

 LEP. Carolina Pedraza Campos


Encargada del 2° “B” tiene a cargo 32 alumno, sus funciones dentro del aula son
pase de lista, lavado de manos, cepillado de dientes, proveer la igualdad de género,

11
estrategias de aprendizaje, establecer acuerdos, trabajos en equipo y dentro de la
escuela son guardias en la entrada y hora de receso, festividades, ceremonias.

 LEP. Jazmín Olvera González


Encargada del 2° “C” tiene a su cargo 34 alumnos, sus funciones dentro del aula son
organización de espacios, tiempo, materiales en función de las necesidades de los
pequeños, dentro de la escuela es participar para la mejora de la institución, propiciar
aprendizajes en los niños (habilidades, capacidades, valores, etc.) que le permitan un
desarrollo integral en todos los campos de formación y áreas de educación por ultimo
sus funciones que tiene con los padres de familia son, comunicación y diálogo
constante con padres de familia para la mejora de aprendizaje de los alumnos

 LEP. Leticia Zepeta Estrada


Encargada del 3° “A” tiene a su cargo 35 alumnos sus funciones dentro del aula son
pase de lista, atender las necesidades de los alumnos, así como los aprendizajes y lo
administrativo, dentro de la escuela sus funciones son estar en el comité de salud y
guardias en la entrada, la función que tiene con los padres de familia es orientar el
aprendizaje de los niños

 LPE. Liliana Jimenez Villanueva


Encargada del 3° “B” tiene a su cargo a 35 alumnos sus funciones dentro de la
escuela, así como el aula son guardias en la entrada y en el recreo, se encarga de
ceremonias cuando le toca, realizar círculos de estudio, también capacitaciones y
actualizaciones fuera del horario escolar y recopilar evidencia

 LPE. Lirio Carrillo Carlos


Encargada del 3° “C” tiene a su cargo a 35 alumnos sus funciones dentro del aula
son organizar y elaborar material didáctico para el aprendizaje de los alumnos,
orientación durante las actividades, fomentar hábitos de higiene y valores, reorientar
conductas impulsivas para regular emociones, fomentar ambiente y clima de
confianza, planear actividades retadoras, fomentar participación e interacción entre

12
pares, planeación y evaluación de aprendizajes que favorezcan el desarrollo de
habilidades cognitivas socioafectivas, dentro de la escuela participación en el comité
de desayunos escolares, y con los padres de familia son orientación, sugerencias y
facilitadora de estrategias para atender actividades que refuercen el aprendizaje en
casa

 Prof. Arian Caporal Tejonar


Realiza y proporciona actividades lúdicas para que puedan expresarse de manera
corporal, mental y emocional a través de la música y la pintura

 Profa. Areli Jordana Romo Reyes


Se encarga de promover en los niños el manejo de cuerpo mejorando su motricidad
fina y gruesa, donde aprenden las partes del cuerpo a través de canciones y
actividades y entrenar a los niños en diferentes disciplinas y motivar que mejore su
rendimiento

 USAER
Lic. Brenda Olivares Diaz, Profa. Mónica García Gutiérrez, Lic. Pedro Miguel Ávila
Mazón, Mtro. José Francisco García Santillán únicamente van los jueves se
encargan de dar seguimiento a los alumnos que tengan alguna necesidad educativa
especial (NEE), brindan orientaciones a los padres, implementan estrategias en el
aprendizaje y educación de su hijo y brindan a los niños actividades estimulantes
para la mejora autonomía.

 Personal de intendencia
Sra. Maximina Hernández Bautista y Sr. Francisco Ortega González es responsable
de proporcionar servicios de conserjería, aseo, mantenimiento y vigilancia de la
institución.

13
1.3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.

1.3.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”

Misión
 Otorga un servició integral de calidad y seguridad para niños y niñas de 6
meses a 6 años de edad. A fin de conservar y mantener su bienestar físico,
mental y emocional. Así como formas de convivencia que garanticen, protejan
y permitan el goce pleno de los Derechos de los niños y niñas. En donde
promuevan relaciones humanas basadas en el reconocimiento y el respeto.

Visión
 Ser en el sector de Estancias Infantiles a nivel Estado, una Estancia de
prestigio y calidad que otorgue servicios de cuidado y atención.
 Asistir necesidades básicas, otorgando actividades de desarrollo y Lúdico-
Educativas para desarrollar habilidades que contribuyan a la construcción de
sujetos autónomos capaces de reproducir en su entorno situaciones de
buenos tratos.
 Ayudar a establecer vínculos sanos con las demás personas, confianza en sí
mismos y en sus posibilidades brindar cariño creando vínculos afectivos.

Valores
 Respeto
 Honestidad
 Compromiso
 Disciplina
 Actitud de servicio
 Empatía
 Liderazgo
Fuente: Directora Jacqueline Leonardo Puerta, (11 de enero de 2023)

14
1.3.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”

Misión

 Brindar a las alumnas y los alumnos del J.N “Francisco M. de


Olaguibel” una educación con enfoque humanistas que potencie al
máximo sus capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y
valores, utilizando el juego como principal medio de aprendizaje
favoreciendo en ellos el desarrollo de competencias comunicativas,
trabajar en colaboración y la adquisición de actitudes favorables
hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente, así como la
promoción de estilos de vida saludable, todo ello bajo los principios
de equidad e inclusión

Visión:

 Ser una escuela en la cual el personal directivo, docente y


promotores trabajaremos en equipo para alcanzar los objetivos y
metas comunes, mediante una autoevaluación continua que
contribuya a una transformación de nuestra practica a través de lo
cual se planeen estrategias para ofrecer una educación de calidad
involucrando a los padres de familia dentro del proceso educativo,
logrando así de manera conjunta potenciar el desarrollo integral de
los niños

Fuente: Directora María Magdalena Orta Copado, (10 de enero del 2023)

15
1.4. Croquis de ubicación.

1.4.1 Centro de Atención Infantil “Carrusel”

El presente croquis de ubicación muestra la localización del CAI “Carrusel” ubicado


en la calle Nicolás Bravo, número 87, Código postal localidad Villa Cuauhtémoc
municipio de Otzolotepec, Estado México.

Fig
ura 2: Croquis de ubicación CAI “Carrusel”
Fuente: Elaboración Propia.

16
1.4.2 Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”

El presente croquis de ubicación muestra la localización del Jardín de Niños


¨Francisco M De Olaguibel¨ ubicada en la calle poniente 7, sin número, código postal
52065 en la colonia de Emiliano Zapata Xonacatlán, Estado de México.

Figura 3: Croquis de Ubicación Jardín de Niños “Francisco M. de Olaguibel”

Fuente: Elaboración Propia

17
CAPÍTULO II
REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

18
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO EN PUERICULTURA

La carrera Técnico en Puericultura es una propuesta de formación de gran demanda,


ya que los egresados pueden insertar en distintas áreas laborales, relacionadas a la
atención infantil. Esta proporciona las herramientas necesarias para que el
estudiante adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas y asuma una
actitud responsable para ejercer profesionalmente la capacidad de proporcionar el
cuidado integral del niño; todo ello bajo la reglamentación, estándares, normas y
especificaciones que reclama el ámbito laboral en cuestión.
Cuando se plantea la necesidad de formar un Técnico en Puericultura, nos damos a
la tarea de investigar sobre las tendencias, la tecnología y las dinámicas laborales
del sector: así se identifica que, la importancia de la formación de este técnico estriba
en la actual necesidad atención en el desarrollo integral de los niños, quienes forman
las futuras generaciones, impactando en el desarrollo económico y social del país.
El ámbito laboral en que pueden desenvolverse los técnicos de esta carrera son
aquellas instituciones relacionadas con la atención del niño, como Estancias
Infantiles Públicas y Privadas, Hospitales, Jardín de niños públicos y privados,
Guarderías, Casa cuna, Instituciones de Educación Especial, Ludotecas, Centros
vacacionales en el área creativa, principalmente.
Los módulos que integra esta carrera son:
Módulo l. Atiende las necesidades asistenciales del niño

Módulo ll. Atiende las necesidades educativas del niño de 0 a 36 meses

Módulo lll. Atiende las necesidades educativas del niño de 3 a 6 años

Módulo lV. Ejecuta programas de desarrollo integral de los niños

Módulo V. Determina las competencias profesionales a través de la estadía


(Tecnológico S. g., 2019)

19
2.2 COMPETENCIA DE LA CARRERA

Con la Carrera Técnico en Puericultura, el egresado del Bachillerato Tecnológico


será capaz de:
 Atender de manera responsable las necesidades asistenciales,
educativas y psicosociales de niños y niñas en etapa infantil de cero
a seis años de edad, garantizando un cuidado integral y
especializado, en términos de calidad, calidez y eficiencia, para
lograr un óptimo desarrollo e integración a la educación formal.

(Tecnológico S. d., Competencia de la carrera, 2019)

20
2.3 PERFEL DE LA CARRERA
2.3.1 Perfil de ingreso
La formación que se requiere para el ingreso a la Educación Media Superior tiene el
propósito de contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e
informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que concurran activamente
en la vida social, económica y política de México y el mundo. Para ello la Secretaría
de Educación Pública a través del Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria, establece las siguientes competencias:
 Utiliza el español para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en
distintos contextos y con múltiples propósitos. Si también habla una lengua
indígena, la emplea de la misma forma. Describe en inglés experiencias,
acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes.
 Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y
resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para
proyectar escenarios y analizar situaciones. Valora las cualidades del
pensamiento matemático.
 Identifica una variedad de fenómenos naturales y sociales, lee acerca de ellos,
se informa en distintas fuentes, investiga a partir de métodos científicos,
formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos.
Sistematiza sus hallazgos, responde a sus preguntas y emplea modelos para
representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales
y sociales.
 Formula preguntas para resolver problemas. Se informa, analiza y argumenta
las soluciones que propone y fundamenta sus conclusiones. Reflexiona sobre
sus procesos de pensamiento (por ejemplo, a través de bitácoras), se apoya
en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para
representarlos y evalúa su efectividad.
 Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al
cuidarse a sí mismo y a los demás. Analiza los recursos que le permiten
transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de
vida para el diseño de planes personales.

21
 Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al
trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por
lograr proyectos personales y colectivos.
 Se identifica como mexicano y siente amor por México. Reconoce la
diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene
conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad
social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.
 Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y
ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus
costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de
elementos de las artes (entre ellas, la música, la danza y el teatro).
 Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se
afrontan en el juego y el deporte escolar.
 Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo,
tener una alimentación correcta y practicar actividad física con regularidad.
 Promueve el cuidado del medio ambiente de forma activa. Identifica
problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones
que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y
racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su
entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
 Compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con
una variedad de fines de manera ética y responsable. Aprende diversas
formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla,
evaluarla, discriminarla y organizarla (Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria, 2017).
 Este marco referencial de competencias desarrolladas durante la educación
básica, constituye la base con la cual se articulan las competencias del Marco
Curricular Común, mediante su desarrollo y fortalecimiento durante la
educación media superior, a fin de contribuir a la formación integral del
estudiante.

(Tecnológico S. d., Perfil de ingreso, 2019)

22
2.3.2 Perfil de egreso
La carrera Técnico en Puericultura ofertada en el Bachillerato Tecnológico en el
Estado de México, desarrolla compendias profesionales específicas que permiten al
egresado atender las necesidades asistenciales y educativas de niños y niñas en
etapa infantil de 0 a 6 años de edad, garantizando un cuidado especializado, en
términos de calidad, calidez y eficiencia, para lograr su integración optima a la
educación formal.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante adquiere,
desarrolla o refuerza las siguientes competencias profesionales:
Atiende las necesidades asistenciales del niño
Atiende las necesidades del desarrollo del niño
Atiende las necesidades de salud del niño
Presta primeros auxilios a niños

Atiende las necesidades educativas del niño de 0 a 36 meses


Organiza los ambientes de aprendizaje de los lactantes y maternales
Aplica la estimulación temprana en el desarrollo infantil
Identifica las áreas de los centros de atención infantil

Atiende las necesidades educativas del niño de 3 a 6 años


Organiza los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Atiende a los niños con necesidades educativas especiales
Aplica la ludologia para el desarrollo integral del niño con problemática social

Ejecuta programas de desarrollo integral de los niños


Aplica los programas educativos oficiales orientados a la niñez
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza el seguimiento y la evaluación del desarrollo infantil

Determina las competencias profesionales a través de la estadía


(Tecnológico S. d., Perfil de egreso, 2019)

23
2.4 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
DESARROLLADAS DE ACUERDO AL PREFIO DE EGRESO

Atiende las necesidades asistenciales del niño.

 Atiende las necesidades del desarrollo del niño


En este submódulo I vi diferentes temas, en el cual uno de ellos fueron las teorías del
desarrollo del niño, dichos autores nos brindaron sus conocimientos relacionados con
el comportamiento de los niños. Las siguientes teorías y autores son:
Teoría Psicosocial según Erik Erikson afirmaba que los seres humanos deben
pasar por ocho etapas entre la infancia y la edad adulta
Teoría Psicosexual según Sigmud Freud, la cual consistía en cinco etapas que
son oral, anal, fálica, latencia y genital
Teoría del Aprendizaje Social según Alber Bandura, consistía en el
comportamiento humano en entornos sociales
Teoría del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget, etapas que contiene el
desarrollo cognitivo
Teoría Sociocultural según Lev Vygotsky, se basaba en el aprendizaje de cada
individuo y comprensión del desarrollo
Teoría del Apego según John Bowlby, vínculo que los individuos desarrollan
durante el primer año de vida con el cuidador, generalmente la madre, aunque puede
ser otra persona y son cuatro tipos de apego seguro, evitativo, ansioso y
desorganizado
Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento según Jerome Bizuner, método de
enseñanza que tiene cada niño
Teoría del Aprendizaje Significativo según David Foul. Se conoce como el niño
puede relacionarse

De esta manera se comprenden los conocimientos de los niños, crecimiento físico,


desarrollo cognitivo, afectivo y social, el desarrollo del lenguaje, sensorial y motor, así
como la importancia de conocer estas teorías.

24
Posteriormente se abordan las áreas del desarrollo dichas fueron:

Área Cognitiva: Consiste en adquirir conocimiento a través del aprendizaje y la


experiencia. Está relacionado con el conocimiento
Área Psicomotora: Que consiste en el movimiento del cuerpo, lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento. Puede dividirse en motora fina y motora gruesa
Área Del Lenguaje: Consiste en que el niño logre la comunicación que le permita
expresar sus pensamientos y sentimientos
Área Socio-Afectiva: se relacionan el proceso de socialización (lo que aprendemos
sobre las reglas para adaptarnos al medio social
Para terminar, se analizan las diferentes características de dichas áreas del
desarrollo (cognitiva, psicomotora, lenguaje, socioafectiva) y las distintas actividades,
movimientos y habilidades que desarrollan y que pueden hacer los niños, conforme a
la edad y etapa en el que se encuentren.

 Atiende las necesidades de salud del niño.


En esta competencia se abordó la anatomía de los niños que forma parte de
sistemas, órganos y aparatos, los sistemas son un conjunto de órganos que
desarrollan una función biológica que a los seres nos permite estar vivos. Los tejidos
del cuerpo están formados por gran cantidad de células también que los tejidos se
organizan en órganos y los órganos en aparatos y/o sistemas los cuales algunos de
ellos son: Respiratorio que se encarga de dar el oxígeno que cada cuerpo
necesita para poder vivir, respirar es la acción de inhalar oxígeno y exhalar
dióxido de carbono, el nervioso que transmite señales entre el cerebro y el resto del
cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, controla la capacidad de
moverse, respirar, ver, pensar y más, el digestivo que procesan los alimentos y los
líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de
energía, o para el crecimiento y la reparación de tejido, el locomotor es el que
efectúa las respuestas musculares ordenadas por el sistema nervioso mediante la
realización de todo tipo de movimientos, el circulatorio que está formado por vasos
sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y por último el reproductor.

25
Posteriormente se analiza el tema “las enfermedades propias de la infancia”, una de
ella y las más comunes que se abordo fue

La varicela es una enfermedad que produce un sarpullido con ampollas, picazón,


cansancio y fiebre.
La rubéola es un virus transmitido a través de las vías respiratorias, en niños la
enfermedad es usualmente leve, con fiebres bajas, náuseas y erupciones transitorias
El sarampión que se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la
piel, fiebre alta.

Se analizo la importancia de conocer estas enfermedades para su prevención ya que


son enfermedades vitales, contagiosas y al diagnosticarlas a tiempo se puede evitar
el desarrollo de estas en los niños.
Finalmente se abordó cómo último tema la alimentación que es base para el buen
desarrollo físico de los niños por ello llevar una dieta saludable los ayuda en su
crecimiento y tener un estilo de vida saludable lo cual es importante ya que los ayuda
a tener una buena alimentación y nutrición para que no padezcan enfermedades o
trastornos alimenticios a temprana edad.

 Presenta primeros auxilios


En esta competencia se analizan diversos temas como el de primeros auxilios que
consiste en la atención inmediata que se le da a una persona en una escena de
accidente, el EMT (Técnico de Emergencias Médicas) es el rescatador profesional
que ofrece una ayuda. Permite en alguna situación el poder salvar vidas y en otras
muchas disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo
posible para que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia. La
diferencia entre lo que es una emergencia y urgencia para este tipo de casos en los
cuales tienes que brindar los primeros auxilios. Por otro lado, las Acciones de
Sistema de Emergencia.
P- Protege: Asegurarse que el accidentado este fuera de peligro.
A- Avisar: Avisar a los servicios de Emergencia y Familiares.
S- Socorrer: Tomar los signos vitales del accidentado

26
Por el mismo lado el botiquín es un elemento destinado a contener los medicamentos
y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes.
Entre las cosas más comunes que lleva el botiquín son: jarabe para la tos,
antidiarreicos, gasas, vendas y apósitos, agua oxigenada, alcohol, tijeras, algodón,
suero fisiológico y yodo, pomadas para quemaduras para picaduras y para
erupciones.
Los tipos de vendaje son y consisten en envolver una parte del cuerpo que está
lesionada por diversos motivos con paños de lino o de lana unidas entre sí y
colocadas en un orden racional. Algunos de los tipos de vendaje son:
Espiral: Este tipo de vendaje suele usarse en extremidades. La venda tiene que dar
la vuelta a la extremidad. En este caso, la venda cubre sólo dos terceras partes de la
vuelta precedente.
Capelina: Es el tipo de vendaje utilizado para las heridas en la cabeza y puede
aplicarse con una única venda o con dos.
Circular: El vendaje circular consiste en dar una vuelta completa de la venda sobre
sí misma. En un vendaje que puede aparecer complementando otro tipo de vendajes.
Con esto se analizó la importancia conocer los tipos de vendaje ya que cada lesión
requiere que sea apto para que la lesión cure rápido y no afectar más.

Se analizo el tema de las heridas que son lesiones que rompen la piel u otros tejidos
del cuerpo, por ejemplo:
Contusa: Ocasionada por el impacto de un objeto como piedra o martillo (los bordes
son irregulares y pueden presentar un moretón).
Por desgarro: Producida por objetos con dientes (motosierra), (los bordes son
irregulares).
Cortante o Incisa: Ocasionada por objetos como cuchillo o vidrio (el sangrado
puede ser abundante).
Punzante: Producida por un objeto como un clavo o aguja (la gravedad depende de
la profundidad de la herida).

27
Se analizo también que la herida se tiene que lavar con abundante agua y jabón en
una dirección contraria, se realiza compresión si es necesario la elevación del
miembro hasta que deje de sangra, se coloca un vendaje teniendo en cuenta que no
comprima demasiado y actué como torquinete, que son bandas ajustadas que se
colocan en las extremidades lesionadas con la finalidad de controlar o detener la
hemorragia en una situación de emergencia. Son muy eficaces para controlar el
sangrado de manera inmediata hasta que haya atención médica que pueda
capacitada para tratar la herida).
Al igual se abordó el tema del RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es una maniobra
de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona
que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir
llegando a sus órganos vitales. El RCP es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha
cesado de palpitar.
Por último, se analizaron los tipos de hemorragias que son la pérdida de sangre.
Y se da en dos tipos que son
Hemorragia interna: es la salida de sangre hacia las cavidades internas del
organismo.
Hemorragia externa: corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del
organismo. Puede generarse por heridas abiertas o por orificios naturales del cuerpo
como la nariz, boca, oídos, ano y meato urinario.

28
Atiende las necesidades educativas del niño de 0 a 36 meses

 Organiza los ambientes de aprendizaje de lactantes y


maternales
En esta competencia se abordó lo que fue la Educación Inicial, lo cual es la base del
aprendizaje de los niños (as), es un proceso que busca potencializar el desarrollo
integral en una edad de cero a 3 años. Al mismo tiempo abordamos el tema de las
modalidades de la educación inicia tales fueron:

Escolarizada: que rige un programa bajo, impartida por puericulturistas


Semiescolarizada, no escolarizada: con zonas rurales y son pertenecidas a
CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) trabajamos con el programa de
educación inicial, un buen comienzo.

Posteriormente se abordó el tema qué es un Aprendizaje Clave: Los aprendizajes


clave son el conjunto de actitudes, valores, habilidades y conocimientos básicos que
se desarrollan en la escuela para ayudar al crecimiento integral del alumno, y en
caso de no ser aprendidos provocaría deficiencias importantes que dificultarían la
vida adulta del estudiante, lo cual ayuda al niño a tener mejores conocimientos, un
buen desarrollo y favorece en sus cuatro áreas que son (cognitiva, motriz,
socioemocional y de lenguaje).

Se analizan los Principios Rectores de la Educación Inicial que son:

El niño como aprendiz competente: Que cuenta con la capacidad de aprender,


adaptado en ambientes sociales y físicos, despierta la exploración del niño y habla
de que cada niño requiere distintos tiempos para aprender y desarrollarse.

29
El niño como sujeto de sus derechos: el cual ofrece estilos de relación que busca
el buen trato y respeto a los demás, no negar la educación y derechos y
responsabilidades según su edad.
Garantizar el juego y el aprendizaje: cual habla de que jugar es algo natural en la
vida de los niños, el juego desarrolla la imaginación y así mismo cumple una función
especial y determinante en las experiencias de crianza y aprendizaje.
Orientar y enriquecer las prácticas de crianza: la cual es la capacidad y nutrir las
experiencias de aprendizaje de los niños y promueve relaciones afectivas
Ofrecer servicios educativos de calidad: en la cual los niños empiezan a
integrarse a situaciones de vida y se busca el desarrollo máximo potencial del niño
en un ambiente estimulante

Del mismo modo Analizamos los Fundamentos Pedagógicos que son:

El juego como experiencia básica: que es el motor del desarrollo y crecimiento en


un sentido amplio y los niños nacen con el impulso de conocer
La importancia del lenguaje y la comunicación: nos dice que el lenguaje no solo
sirve para llamar y comunicar, sino también jugar con el niño pequeño
El desarrollo corporal y movimiento: el movimiento es realmente un eje de
aprendizaje de la comunicación y la relación con el mundo, a su vez la imagen del
cuerpo surge de la relación del esquema corporal

Se abordo el tema de los Agentes Educativos que son: todas aquellas personas que
de manera intencional, organizada y sistematizada contribuyen con la atención,
cuidado, desarrollo y educación de las niñas y los niños desde el nacimiento a los 3
años de edad.
De igual manera, analizamos las características de los Agentes Educativos; las
cuales son:
Establece relaciones con las madres y los padres de familia al compartir las
experiencias de crianza.

30
Reconocerse como un sujeto sensible a las necesidades de los niños, con capacidad
de observación y atención, que escucha y otorga sentido a gestos, balbuceos,
llantos, juegos, movimientos y acciones de los niños
Y para finalizar se analizó qué es un Ambiente de aprendizaje son los entornos
creados por la adquisición, enriquecimiento del aprendizaje y el desarrollo de
competencias de las personas. Del mismo modo, analizamos sus características que
son:
Se transforma la relación maestro-estudiante.
Abre espacios para que los estudiantes manifiesten sus intereses y participen
conscientemente.
Favorecen el diseño de situaciones que vinculan la experiencia de aprendizaje.
Propiciar al estudiante el desarrollo de procesos de indagación y exploración a través
de la implementación de estrategias pedagógicas.

 Aplica la Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil


En esta competencia se abordó la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil,
uno de los temas principales fue el juego: el juego es una actividad desarrollada por
uno o más individuos, cuyo propósito inmediato es entretener y divertir. También se
analizó las clasificaciones del juego lo que quiere decir, son todas aquellas
actividades lúdicas estructuradas y diferenciadas de los deportes.

La clasificación es la siguiente:
Juego simbólico: Permite vivir otros mundos, poner en marcha su creatividad y su
imaginación, superar miedos y ganar confianza, permite también la exteriorización de
conductas aprendidas mediante la observación, pero también estimula el aprendizaje
de nuevas experiencias.
Juego de reglas: Trata de actividades socialmente transmitidas, que sacralizan, un
conjunto de normas que los jugadores consideran que hay que obedecer.
Juego tradicional: Tiene como definición que son costumbres de un pueblo que se
trasmite por generaciones, que sigue las ideas normas y costumbres del pasado son
muy exquisitos recreativos aplicables para todas las edades sin discriminación de
género.
31
Otro de los temas analizados fueron los Patrones de movimiento los cuales son
acciones concretas como caminar, correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar,
rodar, entre otras, que paulatinamente se combinan y depuran para realizarse con un
menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad.
Los Patrones de movimiento se manifiestan de manera secuenciada de acuerdo con
la maduración neurológica basada en Dos Leyes de Desarrollo:

Cefalocaudal: El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis (es


decir, desde el control cefálico hasta la marcha).
Proximodistal: Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.

De igual manera están clasificados de la siguiente forma:

Básicos: De cero a dieciocho meses.


Maduros: de dieciocho meses a tres años.
Manipulativos: de tres a seis años.
De perfeccionamiento: de seis años en adelante.
Patrones Maduros, es cuando el niño ha logrado ponerse en pie, su evolución
motriz continua con los patrones maduros, que se manifiestan de los dieciocho
meses a los tres años de edad; estos son:
Marcha: A partir de que el niño logra la marcha, ira perfeccionando la
direccionalidad, la intención, el equilibrio, los altos totales y la coordinación; poco a
poco podrá subir pequeñas rampas y escalones.
Carrera: Comienzan con los intentos de dar velocidad a la marcha. Este patrón
también conlleva un proceso, pues al inicio de la carrera hay muy poco despegue del
piso e impulso y las extremidades superiores están pegadas al tronco; conforme
evoluciona existe un mayor impulso, despegue del piso (vuelo) y coordinación entre
los brazos.
Salto: Al igual que el patrón anterior, hay un proceso mediante el cual el niño va
despegando los pies del piso, primero de manera alterna y después con los pies

32
juntos, hasta lograr un despegue con impulso, vuelo y aterrizaje, coordinando
también los brazos.

Por último, se analizó el tema de Estimulación Temprana.


Estímulos Son todas las cosas que nos rodean; como por ejemplo un sonido, un
juguete una caricia, una voz, una planta, un olor, el sol, la luz y muchas cosas más.
Y se le llama temprana por que los estímulos son brindados a los niños o niñas
desde que son recién nacidos hasta los primeros 5 años de vida.
Estimulación Temprana es el conjunto de ejercicios, juegos y otras actividades que
se les brinda a los niños y niñas de manera repetitiva en sus primeros años de vida,
con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales,
sociales y de aprendizaje.
estimular de una niña o niño
Movimiento: La niña o niño inicia su desarrollo con el movimiento. Desarrolla
movimientos grandes como: gatear, ponerse de pie, caminar y correr. Desarrolla
movimientos pequeños como: agarrar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, tocar
instrumentos musicales y otros.
Coordinación: Desde que el niño o niña nace, ve, oye y percibe las cosas y el medio
que lo rodea. Esta área se relaciona con el desarrollo de los sentidos y el
pensamiento, la capacidad de razonar, poner atención y seguir instrucciones.
Lenguaje: La función principal del lenguaje es la comunicación entre las personas.
Desarrolla las primeras formas del lenguaje (agu-agu, gritos, risas). Más adelante
desarrollara en forma correcta el habla y la escritura.
Socialización: Esta área se relaciona con el desarrollo del afecto y las emociones.
Permitirá que la niña o niño pueda establecer buenas relaciones con sus padres y las
demás personas que lo rodean.

Desarrolla la confianza y seguridad en sí mismo y ayudad a formar la personalidad.


Se abordo la importancia que tiene el juego en la vida y desarrollo Educativo del
niño, los diferentes tipos de juegos y su clasificación (simbólico, de reglas,
tradicional), los patrones de movimiento en cómo se manifiestan de acuerdo con la
maduración neurológica que se basa en dos leyes (cefalocaudal y proximodistal), en

33
cómo se clasifican, la evolución de los patrones duros del niños, también aprendí que
el masaje infantil es una serie de técnicas de tacto, dando una estructura
suficientemente acertada para constatar beneficios a los padres cuidadores y
principalmente a los niños, por último la estimulación temprana que favorece el
desarrollo del cerebro y la inteligencia en los niños y niñas.

 Identifica las Áreas de los Centros de Atención Infantil


Las instituciones de atención a la primera estancia son todos aquellos espacios
conocidos como Guarderías, Estancias Infantiles, Centros de Desarrollo Infantil,
Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil; en el que se prestan servicios para la
atención, cuidado y desarrollo integral infantil.
Algunas de sus funciones del CAI son:
Función Asistencial: Provee a los niños de los cuidados y las atenciones a sus
necesidades básicas en el periodo que se quedan a cargo de los cuidadores durante
el trabajo de sus padres o familiares.
Función Educativa: Brinda ambientes educativos que potencian el desarrollo de los
niños mediante el juego, el arte, la lectura, el movimiento, la comunicación y las
posibilidades físicas y emocionales de los Agentes Educativos.
Función Socializados: Establece pautas de convivencia e interacción grupal en los
CAI, mediante hábitos y costumbres que provienen de la familia y la comunidad.
Función de Crianza Compartida: Da una especial importancia a la participación de
las madres y los padres de familia en la Educación Inicial, debido a que los niños
fortalecen su seguridad y confianza al identificar que sus padres y los agentes
educativos los respetan, atienden y educan bajo una misma Mirada .

Algunos propósitos de un CAI en la educación inicial son: Propiciar un entorno que


garantice los derechos de los niños en todo momento y espacio. Contribuir al
reconocimiento de las emociones y de la autorregulación de los niños. Ofrecer
educación inicial a los niños entre 45 días y 3 años. En los casos en los que se
imparten, educación inicial, tener en consideración a los niños de 3 a 5 años.
34
Aprendimos sobre la importancia de conocer a las personas que laboran en un CAI,
la principal persona es la directora, después servicio pedagógico, servicio
psicológico, servicio social, agentes educativos, educadoras puericulturistas,
auxiliares educativos, entre otros. El mobiliario y equipo de un CAI está integrado
por: vestíbulo/recepción, área secretaria, dirección, servicio médico, usos múltiples,
servicio social, comedor, servicio de nutrición, jefatura de área pedagógica, sanitario
de niños (W.C.), cocina, almacén de víveres, área de lactantes.

Atiende las necesidades educativas del niño de 3 a 6 años

 Organiza los ambientes de aprendizaje de educación


preescolar.
Se abordan temas como el de la importancia de la educación preescolar ya que en
este proceso y desarrollo hay pautas que permiten identificar logros y en los primeros
cinco años de vida forma el desarrollo de inteligencia, personalidad y
comportamiento social. Así mismo que es la regla una condición que no se puede
romper, una consigna la solicitud que se le pide a alguien y la norma y acuerdo que
organiza con alguien una medida para realizar actividades en convivencia y valores.
Al mismo tiempo se abordó el tema de campos de formación que incluye lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático y exploración y comprensión, las áreas de
desarrollo que en ella viene arte, educación socioemocional y educación física. Con
un repaso de los principios rectores y fundamentos pedagógicos, posteriormente de
eso abordamos el tema de los propósitos de la educación preescolar que es adquirir
confianza para expresarse, mejorar su capacidad de escuchar y enriquecer el
lenguaje al comunicarse así como desarrollar el interés y gusto por la lectura e iniciar
la practica en la escritura con una continuación en el tema de enfoque pedagógico
para preescolar donde aprendí que enfoca que los niños logren expresar ideas
acerca de sus pensamientos, que logre estructurar enunciados largos y que el
lenguaje se relaciona con el desarrollo emocional y cognitivo, que los niños se
aproximen a la lectura y escritura a partir de la exploración y reproducción pero no
quiere decir que los niños egresen de este nivel leyendo y escribiendo de manera

35
autónoma. Después se analizó que un material didáctico tiene una diferencia con
recurso didáctico ya que el material es algo que elaboramos por sí mismos/as y un
recurso es algo que ocupas, pero ya solo compras. De igual modo las artes en la
educación básica que permite a los niños expresarse y reconocer la diversidad y
cultural de México y el mundo y contribuye a la conformación de identidad personal y
social.

 Atiende a los niños con necesidades educativas especiales.


En esta competencia se analizó lo que fue la educación inclusiva que es una
estrategia para diseñar el aprendizaje exitoso del mismo modo ayudar, aceptar, la
igualdad, eliminar las barreras de aprendizaje entre otras cosas, al mismo tiempo
analizamos el tema Discapacidades que es una deficiencia que limita a las
personas de actividades e interactuar con el mundo que lo rodea y algunos ejemplos
son:
Discapacidad visual que es la carencia de visión
Discapacidad auditiva pérdida total de la habilidad de escuchar
Discapacidad intelectual que son limitaciones del funcionamiento intelectual

Síndrome donde existe una presencia de cierta enfermedad o padecerla y los


ejemplos son:
Síndrome de Down presentado en personas que nacen con un
copia adicional del cromosoma 21
Síndrome de rett enfermedad dominada rara del neurodesarrollo ocurrido
exclusivamente en el sexo femenino

Trastornos es una alteración de las condiciones consideradas normales y altera el


funcionamiento normal de la persona, entre estas se analizaron:
Trastornos el espectro autista que es la alteración del neurodesarrollo con
presencia de condiciones caracterizada por fallas o déficits,
El TDAH trastorno del neurodesarrollo con combinación de problemas persistente,
dificultad para presentar atención y conducta impulsiva el síndrome de asperger
considerado trastorno neurobiológico y severo del desarrollo

36
Trastorno del habla referido a un problema de comunicación o áreas relacionadas
con funciones motoras orales.
Los niños con aptitudes sobresalientes que son aquellos que destacan
significativamente y presentan necesidades educativas específicas requiere contesto
facilitado.
Posteriormente de eso vimos que el diseño universal para el aprendizaje (DUA) es el
marco educativo, modelo de enseñanza cuyo objetivo es lograr una inclusión
minimizando las barreras de aprendizaje, favoreciendo igualdad de oportunidades,
con estrategias en compromiso, presentación, forma de acción y representación,
mantener el esfuerzo y la perseverancia, operación de lenguaje y símbolos y
expresión y representación
 Aplica la ludologia para el desarrollo integral del niño.
En esta competencia se abordó que la violencia es el uso deliberado de la fuerza
física o de poder y que es producto de la influencia y evolución cultural así mismo
también abordamos sus tipos de violencia en este caso once en específico las cuales
fueron:

Violencia física: que es el uso de la fuerza fisca para provocar daño no accidental.
Abandono físico o negligencia: y es cuando uno de los padres no toma medidas
para promover el sano desarrollo del menor.
Explotación laboral infantil: cuando una actividad o trabajo priva al menor de su
infancia, con largas horas de trabajo, expuestos a peligros y sin cuidado.
Corrupción de menores: referido a obligar a los niños a realizar actos de
exhibicionismo corporal o sexual simulados o no, también considerado acto de
prostitución.
Síndrome de manchausen por padres: trata de que un cuidador generalmente la
madre causa de forma intencionada daño generalmente al hijo con el objetico de
recibir atención a través del hijo enfermo.
Violencia psicológica o emocional: cuando el cuidador no brinda condiciones
apropiadas y tiene actos adversos sobre la salud emocional

37
Abandono emocional: cuando el cuidador descuida todo tipo de afecto,
estimulación y protección de sensaciones y expresiones emocionales, no se
fortalecen los vínculos afectivos.
Abuso sexual: obligar a un niño con o sin violencia a tener actos sexuales u
observar actos sexuales o exhibir su cuerpo.
Violación: la introducción del pene en el cuerpo de la menor por vía vaginal, anal, o
bucal o cualquier parte del cuerpo con fines sexuales.
Situación de calle: menores de 18 años sin hogar que tienen vínculos familiares
débiles o inexistentes.
Niño tímido: la alteración de comportamientos sociales que reflejan la falta de
confianza en sí mismo, autoestima baja, quienes presentan timidez se ven afectados
por su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente se analizaron las cualidades de una buena educadora cuales fueron,


que es el cuerpo de la maestra en preescolar, el cuerpo de la docente en acción
donde es esa vienen dividida en cuatro más que son un cuerpo como protector, un
cuerpo sin protección, un cuerpo en movimiento, un cuerpo sujetador, y la última que
fue el cuerpo de la maestra y la formación de los niños, el siguiente tema abordado
fue de habilidades socioemocionales en el cual analizamos la importancia de la
educación socioemocional donde el cerebro cuenta con una mayor de adaptarse, el
aprendizaje socioemocional donde el aprendizaje es más eficaz, también que son las
habilidades socioemocionales que permiten a las personas entender y regular sus
emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, donde vimos cinco que fue el
autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración posterior de
eso vimos que las emociones son acciones o reacciones de nuestro cuerpo ante
cambios y como emociones básicas tenemos la ira, tristeza y alegría al finalizar
abordamos que el PNCE es el programa nacional de convivencia escolar que va
dirigido a 3° de preescolar donde su propósito es fortalecer la convivencia y el
desarrollo integral de los alumnos, donde del mismo programa se realizaron unas
prácticas cortas y actividades que venían en el programa.

38
Ejecuta programas de desarrollo integral de los niños

 Aplica los programas educativos oficiales orientados en la niñez


Una de las características de esta competencia es reconocer la importancia de los
temas acerca del programa educativo de educación inicial llamado “Un buen
comienzo” y el de preescolar “Aprendizajes clave de educación preescolar”, donde
están escritos las áreas de desarrollo y los aprendizajes que deben de desarrollar los
infantes de acuerdo a estos programas.
De igual forma se abordó el control de esfínteres en los niños que de forma concreta
se basa en “ir al baño” es decir es el proceso por el cual se enseña a los niños a
controlar la vejiga y los intestinos para poder dejar el pañal y comenzar a utilizar ropa
interior, por otra parte, aprendimos sobre los principios de conteo al igual que la
importancia del juego en el desarrollo de los niños y la alimentación perspectiva
enfocada en los niños de 0 a 6 años de edad, tomando en cuenta las
recomendaciones médicas. Así mismo en esta área adquirieron aprendizajes sobre
temas como los fundamentos pedagógicos en el que está divido como el juego como
experiencia básica, la importancia del lenguaje y comunicación, el desarrollo corporal
y el movimiento, en la que se dieron a conocer características importantes de cada

39
uno. Se retomó la información sobre la “Teoría del juego de Jean Piaget” en la que
divide el juego cognitivo en cuatro estadios que son los siguientes: sensomotriz,
preoperacional, operaciones y operaciones formales; en cada uno se menciona por
etapas el desarrollo que se va formando desde el nacimiento hasta la edad adulta
con relación al juego. Se realzaron investigaciones enfocadas hacia el tema del
juego, desde su concepto, sus tipos y sobre algunos juegos que se pueden aplicar en
diferentes etapas del desarrollo. Obtuvieron el concepto de lúdica y su diferencia con
el juego, así mismo con el tema del control de esfínteres y cambio de pañal, en el
que se explicó el concepto de que es el control de esfínteres, las señales del niño
para observar, el adulto cuidador responsable, que sucede cuando se apresura el
proceso y cómo manejar el control de esfínteres. El último tema fue el de Principios
de conteo en el cual se explicó la etiquetación, participación y representación de la
cantidad.

 Realiza la planeación para el desarrollo infantil


En esta competencia se aborda que la planeación educativa integra la complejidad
de tareas, la planificación es un instrumento de trabajos para los integrantes de
instituciones educativas, permite reflexión pensamiento, búsqueda. Herramienta que
brinda insumos a los haceres educativos, la planeación es una ejecución de
actividades, que utiliza estrategias para enseñar a los niños y entre sus elementos
tenemos lo que es un material didáctico, tiempo, aprendizaje, fundamentos,
recomendaciones entre otros.

Posterior analizamos la secuencia didáctica de esta misma donde tiene un inicio


que incluye presentaciones de la actividad, propósito, conocimientos previos,
desarrollo se aplica el itinerario de actividades y el cierre que implica la comunicación
de la información aprendida, se realizan preguntas de lo aprendido y recure a
evaluación de aprendizajes. Continuamos con materiales de trabajo en preescolar
donde uno de ellos es mi álbum material que forma parte del aula diseñado a partir
de imágenes, libros del rincón de lectura es una herramienta que permite al niño ser
parte del grupo de lectores ¿Dónde e viste? Es un material compuesto por cuarenta
tarjetas para formar pares, construye desarrollo de memoria y concentración, la gran
40
carrera este material pretende que los niños usen el conteo y establezcan la relación
entre puntos, cuadro bicolores desarrolla percepción geométrica, el alfabeto móvil
utilizado para que los niños identifiquen características del sistema de escritura con
formación de palabras y juego de números promueve el trabajo en equipo,
habilidades como empatía. Continuamos con evaluación de contenido donde nos
encontramos con el conceptual se refiere al conocimiento de nueva información y es
saber que, actitudinal que señala valores, normas, actitudes y saber ser y el
procedimental conocimiento a la ejecución de procedimientos, estrategias,
habilidades etc. y el saber hacer.

Por último, analizamos el ajuste razonable cuales sus tipos fueron: en la formación y
comunicación, en la infraestructura, en la realización de actividades, en los
materiales, en la planeación, y en la organización de trabajo, sus características
son procesos y pasos, material a utilizar, ubicación y espacio donde se realizara la
actividad, la estrategia de trabajo son acciones planificadas por el docente con un
objetivo donde el estudiante construye el aprendizaje y alcance los objeticos
planteados

 Realiza el seguimiento y evaluación del desarrollo infantil


En esta competencia se abordó la evaluación es un proceso de enseñanza y
aprendizaje y la valoración que determina si los aprendizajes han sido significativos,
que en educación inicial se evalúa conocer a cada niño de grupo social, indagar en
su contexto social y familiar y en preescolar los aprendizajes de los alumnos,
identificar que influye o afecta el aprendizaje. Posteriormente se reconocieron las
funciones de evaluación educativa e iniciamos por la función pedagógica que vincula
la evaluación continua, se adopta a necesidades, función social que se relaciona con
la selección, acreditación y certificación de los aprendizajes, continuamos con las
características de la evaluación y unas de ellas son formativa que orienta y mejora el
proceso, continúa que se realiza en el proceso de enseñanza y aprendizaje, integral
evalúalos aspectos motor, social, afectivo y cognitivo, decisoria que procede a la
toma de decisiones oportunas y pertinentes.

41
Continuamos con el tema de agentes educativos donde vimos tres tipos de
evaluación que fueron:

La Autoevaluación que es cuando el estudiante hace su propio proceso de


aprendizaje y desempeño. La Coevaluación que se hace entre compañeros y la
Heteroevaluación lo que realiza el docente al estudiante
Pasamos con los criterios son aquellos que establecen orientar los procesos de
aprendizaje y los indicadores se refiere a lo más específico dentro de un criterio,
valorar el desempeño y describe capacidades y actitudes, los indicadores se
caracterizan por expresarse de manera clara, especifica y contextualizada, permite
observar el desarrollo de capacidades y orientan proceso de planificación.
Y por último se trabajó el instrumento de evaluación medio por el cual el docente
podrá obtener y registrar información para verificar logros y dificultades y lo crea
según sus necesidades, la lista de cotejo herramienta evaluativa que valora los
aprendizajes y desempeño de los alumnos y la rúbrica que es un instrumento de
evaluación que comparte criterios o indicadores que permita evaluar de manera
objetiva

CAPÍTULO III
EXPERIENCIAS LABORALES

42
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas en el escenario
real.
3.1.1 Diferencia el perfil profesional en el escenario real.
Nombre de la actividad Ambientación del espacio de trabajo.
Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Egreso de la carrera que se
desarrolla

Aprendizaje alcanzado Maneja materiales didácticos para organizar ambientes de


aprendizaje inclusivo en aulas de preescolar.

Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para facilitar la autonomía
adquirido en el escenario real en el desarrollo, capacidades, creatividad para descubrir y
comprensión de los niños, los materiales ocupados fueron letras
de fomi, diferentes imágenes de caricaturas para llamar su
atención, tabla de los números

43
Evidencia

Nombre de la actividad Baile con movimientos

Competencia del Perfil de Atiende las necesidades del desarrollo del niño.
Egreso de la carrera que se
desarrolla

Aprendizaje alcanzado Maneja los aspectos del desarrollo del niño de 0 a 6 años en las
áreas psicomotor, lenguaje, cognitivo y socioafectiva.

Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para estimular y mejorar el
adquirido en el escenario real movimiento y sentido de equilibrio y coordinación de la niña, dicha
actividad se llevó a cabo en casa debido a la pandemia “COVID-
19”

44
Evidencia

Nombre de la actividad Elaboración de un títere.


Competencia del Perfil de Egreso Atiende las necesidades de desarrollo del niño
de la carrera que se desarrolla
Aprendizaje alcanzado Maneja los aspectos de desarrollo integral de los niños
aplicándolas en sus diferentes etapas
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para demostrar el uso
adquirido en el escenario real del títere en una actividad lúdica, tomando en cuenta las
habilidades que se pueden desarrollar en el niño como la
atención, la creatividad, el lenguaje, entre otra dicha actividad

45
se realizó con fieltro, fomi, silicón, hilo y aguja.

Evidencia

3.1.2 Aplica los aprendizajes en una actividad laboral.


Nombre de la actividad Actividad para niños de Educación Inicial.
(Cubo didáctico)

Competencia del Perfil de Atiende las necesidades del desarrollo del niño
Egreso de la carrera que se
desarrolla

Aprendizaje alcanzado Maneja los aspectos del desarrollo del niño de 0 a 6 años en las
áreas psicomotor, lenguaje, cognitivo y socioafectiva.

46
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para ayudar con la
adquirido en el escenario real creatividad, imaginación de la niña y la manipulación de
diferentes objetos dicha actividad se realizó con el recurso de un
cubo didáctico y ejecutada en casa debido a la pandemia
“COVID-19”

Evidencia

Nombre de la actividad Álbum de técnicas plásticas.


Competencia del Perfil de Egreso
de la carrera que se desarrolla Aplica la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil.

Aprendizaje alcanzado Aplica actividades artísticas para estimular el desarrollo de


habilidades en niños de 0 a 3 años.
Aplicación del aprendizaje Las presentes actividades se llevaron a cabo para favorecer el
adquirido en el escenario real desarrollo motriz y a la vez la creatividad, sensibilidad y

47
percepción y manera de expresarse de niños y niñas, los
materiales utilizados fueron algodón, pinturas, lentejas, frijoles,
silicón, hojas de colores y las hojas impresas, realizando estas
técnicas en casa debido a la pandemia “COVID-19”

Evidencia

Nombre de la actividad Masaje Infantil.


Competencia del Perfil de
Egreso de la carrera que se Aplica la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil.
desarrolla

Aprendizaje alcanzado Maneja técnicas de estimulación temprana para favorecer el


desarrollo de niños de 0 a 3 años.

Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para estimular la circulación

48
adquirido en el escenario real sanguínea, al mismo tiempo que tonifica y relaja sus
músculos, favoreciendo el sueño del bebé, fortalece el apego y el
vínculo afectivo, ayuda al bebé a relajarse y liberar tensiones dicha
actividad se realizo con un bebe de dos meses en casa debido a la
pandemia “COVID-19”

Evidencia

3.1.3 Demuestra las habilidades en un puesto laboral.


Nombre de la actividad Material Didáctico NEE. (necesidades educativas especiales)
Competencia del Perfil de Atiende a los niños con Necesidades Educativas Especiales.
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Identifica las barreras de aprendizaje, el diseño de materiales y los
ajustes razonables sobre la planeación para la educación inclusiva
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para desarrollar la expresión

49
adquirido en el escenario oral de niños y niñas, así como la estimulación de sentidos,
real desarrollando capacidades para facilitar el aprendizaje y sobre todo
tener un aula inclusiva, dicha actividad se realizó con materiales
tales como fomi, silicón, papel cascaron y fieltro.

Evidencia

Nombre de la actividad Aprendiendo con la “O”


Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de los lactantes y maternales
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Identifica la estructura de una planeación para educación inicial
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para fortalecer conocimientos,
adquirido en el escenario real habilidades de los niños al mismo tiempo reconocer la vocal “O” de
forma oral y escrita, se trabajó con ellos en la estancia infantil
“Carrusel” en material didáctico fue elaborado por fomi, fieltro, silicón

50
y delcro.

Evidencia

Nombre de la actividad Juego “Ponle la cola al burro”


Competencia del Perfil de Egreso Organiza los ambientes de aprendizaje de Educación
de la carrera que se desarrolla Preescolar.

Aprendizaje alcanzado Aplica estrategias didácticas en rincones de aprendizaje


para promover los aprendizajes esperados.
Aplicación del aprendizaje adquirido La presente actividad se llevó a cabo para fortalecer la
en el escenario real enseñanza de convivencia con sus compañeros de la
estancia infantil “Carrusel” donde se aplicó al mismo tiempo

51
fortalecer la confianza entre compañeros y aprender a
seguir indicaciones el material didáctico fue elaborado con
cartón, fomi y silicón.

Evidencia

Nombre de la actividad Regalo para mi mamá


Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de los lactantes y
Egreso de la carrera que se maternales
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Identifica la estructura de una planeación para educación
inicial
Aplicación del aprendizaje La presente actividad se llevó a cabo para fortalecer y ampliar
adquirido en el escenario real capacidades, conocimientos, habilidades, así como interesar

52
a los niños de la estancia infantil “Carrusel” en la
manipulación de diferentes materiales, desarrollar su
creatividad y estimular la imaginación, dichos detalles se
realizaron con una macetita de cartón, palos de paleta,
pétalos en hojas de colores.

Evidencia

Nombre de la actividad Dado de rimas


Competencia del Perfil de Organizar los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Egreso de la carrera que se Realiza la planeación para el desarrollo infantil
desarrolla Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Dice rimas, canciones, adivinanzas y otros juegos de lenguaje.
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 15 de noviembre en el jardín

53
adquirido en el escenario real de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños del 2 grado
grupo C, con doce niñas y veintiún niños, para fortalecer una
confianza en los niños para poder expresarse y mejor su
capacidad de escucha así miso enriquecer su lenguaje oral al
comunicarse, el material didáctico utilizado fue un dado de
palabras y tarjetas,

Evidencia

3.1.4 Explica los saberes de un proceso productivo

54
Nombre de la actividad Dado de rimas
Competencia del Perfil de Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
Egreso de la carrera que se preescolar
desarrolla Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Dice rimas, canciones, adivinanzas y otros juegos de lenguaje.
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de evaluar a
adquirido en el escenario real los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de niños Francisco
M. De Olaguibel y comprobar la presencia o ausencia de una
serie de indicadores de logro de la misa se realizan
observaciones de su comportamiento durante la realización de
dicha actividad.

Evidencia

55
Nombre de la actividad Vaquita numérica
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 29 de noviembre en
adquirido en el escenario real el jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños
del 2 grado grupo C, con doce niñas y veintiún niños, con
el propósito de que los niños y niñas usen el razonamiento
matemático en diversas situaciones y poder comunicar los
números del uno al diez de manera oral y escrita, em
material didáctico utilizado fue una vaquita hecha de fieltro
y fomi con una base de cartón y en las manchas se
colocaron los números

Evidencia

56
Nombre de la actividad Vaquita numérica
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10
en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de
adquirido en el escenario real evaluar a los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de
niños Francisco M. De Olaguibel y comprobar la presencia
o ausencia de una serie de indicadores de logro de la misa
se realizan observaciones de su comportamiento durante la
realización de dicha actividad.

Evidencia

57
3.1.5 Determina las competencias profesionales a través de la estadía
Nombre de la actividad ¿Qué haces para cuidar el medio ambiente?
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Indaga acciones para el cuido del medio ambiente
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 29 de abril en el
adquirido en el escenario real jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños
del 2 grado grupo C, con
solamente todos los varones que asistieron con el
propósito de que los niños reconozcan fenómenos
naturales del mundo y comprendan lo que sucede en su
entorno al mismo tiempo reconozcan la importancia del
cuidado medio ambiente y expresen las consecuencias
de la contaminación.

Evidencia

58
Nombre de la actividad ¿Qué haces para cuidar el medio ambiente?
Competencia del Perfil de Egreso Organizar los ambientes de aprendizaje de educación
de la carrera que se desarrolla preescolar
Realiza la planeación para el desarrollo infantil
Realiza la evaluación para el desarrollo infantil
Aprendizaje alcanzado Indaga acciones para el cuido del medio ambiente
Aplicación del aprendizaje La presente lista de cotejo fue realizada con el fin de evaluar a
adquirido en el escenario real los niños del 2 grado, grupo “C” en el jardín de niños Francisco
M. De Olaguibel y comprobar la presencia o ausencia de una
serie de indicadores de logro de la misa se realizan
observaciones de su comportamiento durante la realización de
dicha actividad.

59
Evidencia

Nombre de la actividad ¿Jugamos juntos?


Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad
por medio de juegos individuales y colectivos
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 24 de mayo de 2023 en el
adquirido en el escenario real jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños del 2
grado grupo C, para fortalecer una confianza en los niños, realizar
juegos y movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad.

60
Evidencia

Nombre de la actividad Mi creación


Competencia del Perfil de Organiza los ambientes de aprendizaje de educación preescolar
Egreso de la carrera que se
desarrolla
Aprendizaje alcanzado Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias
Aplicación del aprendizaje La presente actividad fue realizada el 31 de mayo de 2023 en el
adquirido en el escenario real jardín de niños Francisco M. De Olaguibel con los niños del 2
grado grupo C, para mejorar su creatividad y expresarse por
medio del lenguaje artístico, realizando técnicas y usando

61
recursos de su entorno

Evidencia

62
CAPÍTULO IV
APORTACIONES Y CONCLUSIONES

4.1 APORTACIONES
4.1.1 Estancia Infantil “Carrusel”
 Contribuir con la actividad lúdica “ponle la cola al burro”, en el
festival del día del niño.
 Promover la higiene personal de los niños: lavado de manos,
limpiado de carita y peinarlos.
 Intervención con la planeación didáctica “regalo a mi mama” con la
elaboración de un detalle a sus madres.

63
 Asistir en las celebraciones de cumpleaños de los niños durante la
jornada en la escuela
4.1.2 Jardín de Niños “Francisco M. Olaguibel”
 Auxiliar al maestro de artes durante el desarrollo “pintura de
acuarelas” en el salón de 2° C.
 Asistir a la educadora en ensayos con los niños para bailables como
20 de noviembre y navidad.
 Promover la higiene personal de los niños: lavado de manos,
mantener su lugar limpio, puesta de gel antibacterial
 Intervención con la planeación didáctica para ayudar a los niños con
el reconocimiento oral y escrito de los números del 1 al 10.
 Decoración del aula con la temática tratada de cada mes como
septiembre, noviembre, diciembre y febrero.

4.2 CONCLUSIONES

La presente memoria de trabajo “Formación profesional en el escenario real del


técnico en puericultura” es importante ya que reconoce que la carrera se refiere a
la crianza y cuidado de los niños durante sus primeros años de infancia en una edad
de cero a seis años, que el desarrollo integral de los niños se atiende desde las
necesidades básicas principalmente en sus cuatro áreas de desarrollo las cuales
son, socioafectiva, cognitiva, psicomotora y de lenguaje y con el apoyo de los padres
de familia, personas que forman parte de su entorno o cuidadores se logran

64
favorecer el proceso de crecimiento, desarrollo de capacidades, se reconoce la
importancia de que estas se fortalezcan dentro de un Centro de Atención Infantil.

Reconoce la importancia de la estimulación temprana en los niños ya que favorece


en tener un mejor desarrollo psicomotor, fortalece su cuerpo y contribuye en el área
socioafectiva ya que crea lazos de afecto o apego entre el niño y mamá o los
cuidadores

Menciona la importancia de identificar algún trastorno, discapacidad o síndrome en


los niños ya que así se les pueden buscar estrategias para tener una educación
inclusiva.

Se aprende a realizar planeaciones y así mismo ejecutarlas en un escenario real y


que para hacerlo se toman en cuenta las necesidades asistenciales y educativas de
los niños y lograr los aprendizajes esperados estos se seleccionan con base a la
edad y etapas de los niños y el objetivo que se va alcanzar. Se comprendió que es
importante realizar una evaluación sobre lo aprendido ya que se evalúan, los
conocimientos, habilidades y conductas de los niños

REFERENCIAS

Tecnológico, S. d. (2019). Competencia de la carrera. En S. d. Tecnológico,


Programa de estudios de la carrera técnico en puericultura (pág. 16). Toluca
de lerdo, México , México. Recuperado el 10 de Enero de 2022

65
Tecnológico, S. d. (2019). Perfil de egreso. En S. d. Tecnológico, Programa de
estudios de la carrera técnico en puericultura (pág. 19). Toluca de lerdo ,
México, México. Recuperado el 10 de Enero de 2022

Tecnológico, S. d. (2019). Perfil de ingreso. En S. d. Tecnológico, Programas de


estudios de la carrera técnico en puericultura (pág. 17). Toluca de lerdo,
México, México. Recuperado el 15 de Mayo de 2023

Tecnológico, S. g. (2019). Descripción de la carrera. En S. g. Tecnológico, Programa


de estudios de la carrera técnico en puericultura (pág. 15). Toluca de lerdo,
México, México . Recuperado el 10 de Enero de 2022

66

También podría gustarte