[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas80 páginas

Borrador de Tesis Ali y Hanna

Este documento presenta una tesina sobre incidentes aéreos causados por fenómenos climáticos. El documento está dividido en tres capítulos que analizan el impacto de las condiciones meteorológicas en los accidentes aéreos, evalúan las técnicas y procedimientos de vuelo en condiciones adversas, y examinan los sistemas de pronóstico y alerta temprana en la aviación. El objetivo principal es identificar las causas de los incidentes relacionados con el clima con el fin de prevenir futuros incident

Cargado por

Luis Loa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas80 páginas

Borrador de Tesis Ali y Hanna

Este documento presenta una tesina sobre incidentes aéreos causados por fenómenos climáticos. El documento está dividido en tres capítulos que analizan el impacto de las condiciones meteorológicas en los accidentes aéreos, evalúan las técnicas y procedimientos de vuelo en condiciones adversas, y examinan los sistemas de pronóstico y alerta temprana en la aviación. El objetivo principal es identificar las causas de los incidentes relacionados con el clima con el fin de prevenir futuros incident

Cargado por

Luis Loa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS Y TECNOLOGICOS NO.2


“MIGUEL BERNARD”

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


TÉCNICO EN AERONÁUTICA

POR OPCIÓN DE TITULACIÓN:


CURRICULAR

TEMA:
INCIDENTES AEREOS MAS COMÚNES POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS

PRESENTAN:
AGUILAR LARA HANNA GABRIEL 2021020018
CANO GUTIERREZ ALISSON 2021021551

DIRECTOR:
M. en C. LOA RAMÍREZ LUIS ALBERTO

ASESORES:
ING. ALVARADO SÁNCHEZ
CECILIA ING. PALACIOS
PACHECO ÁNGELA
CDMX, Mayo 2023
1
Índice
Cronograma del proyecto..................................................................................................................5
Objetivo:.............................................................................................................................................6
Justificación:.......................................................................................................................................7
Introducción:......................................................................................................................................8
CAPITULO I.......................................................................................................................................11
Impacto de las condiciones meteorológicas en los accidentes aéreos.............................................11
1.1 Introducción ....................................................................................................................11
1.2 Tipos de cambios climáticos...................................................................................................11
1.3 Clima tropical en la aviación:............................................................................................24
1.4 Aeropuertos he infraestructura en clima tropical:...........................................................27
1.5 Clima seco:.......................................................................................................................35
1.6 Clima templado................................................................................................................43
1.7 Clima continental:..................................................................................................................46
1.8 Clima polar:............................................................................................................................48
CAPITULO 2......................................................................................................................................52
Evaluación de las técnicas y procedimientos de vuelo en condiciones meteorológicas adversas:...52
2.1 Introducción...........................................................................................................................52
2.2 Técnicas y procedimientos de vuelo contra las turbulencias:................................................52
2.3 Técnicas y procedimientos de vuelo contra la niebla densa:..................................................54
2.4 Técnicas y procedimientos de vuelo contra el viento cruzado:..............................................55
2.5 Técnicas y procedimientos de vuelo contra los vientos fuertes:............................................57
2.6 Técnicas y procedimientos de vuelo contra las tormentas eléctricas:....................................58
2.7 Técnicas y procedimientos de vuelo contra el hielo en las alas:.............................................60
2. 8 Técnicas y procedimientos de vuelo contra la lluvia y nieve:................................................62
2.9 Técnicas de vuelo contra la nieve:....................................................................................63
2.10 Técnicas y procedimientos de vuelo contra nubes de ceniza volcánica:..............................64
CAPITULO 3......................................................................................................................................67
Análisis de los sistemas de pronóstico y alerta temprana en la aviación:........................................67
3.1 introducción...........................................................................................................................67
3.2 Sistema mundial de pronóstico de área (WAFS):...................................................................67
3.3 Terminal Aerodrome Forecast (TAF):.....................................................................................68
3.4 Pronósticos de turbulencias (TURB):......................................................................................69
3.5 Información Meteorológica Relevante (SIGMET):..................................................................70
3.6 Pronostico y alerta según OACI:.............................................................................................71

2
Conclusión:.......................................................................................................................................74
Bibliografía:......................................................................................................................................76

3
Índice de figuras

Figura 1.2.1 Los pasajeros denunciaron en redes sociales las turbulencias del
vuelo Madrid-Buenos Aires……………………………………………………16

Figura 1.2.3 en pista mojada por lluvia, pierde el control de la dirección y


no puede frenar……………………………………………………………….
……18

Figura 1.2.3 en pista mojada por lluvia, pierde el control de la dirección y


no puede frenar…………………………………………………………………
20

Figura 1.2.4 Foto publicada el 13 de diciembre por los observadores de


cola ucranianos parecen mostrar cómo el hielo cubre los aviones de
combate MiG-29 después de una congelación
récord……………………..21

Figura 1.2.5 cenizas volcánicas, la gran proeza aérea de los pilotos del
vuelo 867 de klm……………………………………………………………….24

Figura 1.3.1 explicación de ola de calor que causó causó la suspensión de


decenas de vuelos en el centro sur y el oeste del país……………………26

Figura 1.4.1 avión entra en aquplaning……………………………………...30

Figura 1.4.2 Tormenta de granizo y relámpagos, destruyen nariz de avión


Airbus…………………………………………………………………………….3
2

Figura 1.5.1 Funcionamiento de descargadores de estativa……………...38

Figura 1.5.2 Inhibidores de corrosión VpCl para la industria de


aviación..42

Figura 1.6.1 en clima templado, los incidentes son casi nulos……………45

4
Figura 1.8.1 la condición propicia para la formación de hielo es entre los -
5ºC y 10ºC, con humedad elevada…………………………………………..50

Cronograma del proyecto

5
Objetivo:
La investigación de incidentes aéreos por fenómenos climáticos tiene como
objetivo principal identificar las causas y circunstancias de un incidente aéreo
relacionado con el clima, con el fin de prevenir futuros incidentes similares. Este
tipo de investigación es fundamental para mejorar la seguridad en la aviación y
minimizar los riesgos asociados a las condiciones meteorológicas adversas.
Los incidentes aéreos relacionados con el clima pueden ser causados por una
variedad de factores, como turbulencias, vientos fuertes, granizo, lluvia intensa,
nieve, hielo, niebla, entre otros. Estos fenómenos pueden afectar el desempeño de
la aeronave y la capacidad de la tripulación para operarla de manera segura. Por
esta razón, es fundamental que se realice una investigación exhaustiva para
determinar las causas del incidente y evitar que se repita en el futuro.
Durante la investigación, se analizan todos los aspectos relacionados con el
incidente, como la información meteorológica disponible, la ruta de vuelo, el
desempeño de la aeronave, la respuesta de la tripulación, entre otros. Además, se
realizan entrevistas con los miembros de la tripulación y se revisan los registros de
la aeronave y del control de tráfico aéreo para recopilar toda la información
necesaria.
Una vez que se ha recopilado toda la información, se lleva a cabo un análisis
detallado para determinar las causas del incidente. A partir de este análisis, se
pueden desarrollar recomendaciones para prevenir futuros incidentes similares.
Estas recomendaciones pueden incluir cambios en los procedimientos de
operación, mejoras en la capacitación de la tripulación, actualizaciones en el
equipo y tecnología utilizados, entre otras medidas.

6
7
Justificación:
La investigación de incidentes aéreos por fenómenos climáticos es fundamental
para mejorar la seguridad en la aviación. Los fenómenos climáticos adversos
pueden afectar significativamente la seguridad de los vuelos y poner en riesgo la
vida de los pasajeros y la tripulación. La identificación de las causas de los
incidentes aéreos relacionados con el clima permite desarrollar recomendaciones
y medidas de seguridad que ayuden a prevenir futuros incidentes. Además, la
investigación de incidentes aéreos por fenómenos climáticos permite mejorar la
capacitación de la tripulación y la actualización de los protocolos y procedimientos
de operación, lo que contribuye a garantizar la seguridad de los vuelos y la
protección de los pasajeros y la tripulación. En resumen, la investigación de
incidentes aéreos por fenómenos climáticos es esencial para garantizar la
seguridad en los vuelos y minimizar los riesgos asociados a las condiciones
meteorológicas adversas.

8
Introducción:
En las últimas décadas, se ha observado un aumento en la frecuencia e intensidad
de los fenómenos climáticos en todo el mundo debido al cambio climático. Estos
cambios en el clima han generado preocupación en la industria de la aviación, ya
que pueden desencadenar una serie de incidentes aéreos que ponen en peligro la
seguridad de los vuelos.
Los incidentes aéreos más comunes relacionados con cambios climáticos están
asociados con condiciones meteorológicas adversas, como turbulencia severa,
vientos cruzados fuertes, tormentas eléctricas, formación de hielo en las alas,
densas capas de nubes y reducción de la visibilidad. Estas condiciones pueden
presentarse en diferentes etapas del vuelo, desde el despegue y la ascensión
hasta la aproximación y el aterrizaje.

Uno de los incidentes aéreos más comunes debido a cambios climáticos es la


turbulencia severa. La turbulencia se produce cuando hay perturbaciones en la
atmósfera, como corrientes de aire inestables, frentes atmosféricos o zonas de
vientos diferentes. Estas perturbaciones pueden causar movimientos bruscos e
impredecibles en la aeronave, lo que representa un peligro para los pasajeros y la
tripulación. La turbulencia severa puede resultar en lesiones a bordo, daños en la
aeronave e incluso la pérdida de control en casos extremos.

Los vientos cruzados fuertes también representan un desafío significativo para los
pilotos durante el despegue y el aterrizaje. Cuando los vientos soplan en una
dirección perpendicular a la pista de aterrizaje, pueden generar una fuerza lateral
que dificulta el control de la aeronave. Los pilotos deben aplicar técnicas
especiales de pilotaje para contrarrestar los efectos del viento cruzado y garantizar
un aterrizaje seguro.

Las tormentas eléctricas también son una preocupación importante para los vuelos
comerciales. Estas tormentas pueden generar rayos, fuertes ráfagas de viento,
granizo y precipitaciones intensas. Los rayos representan una amenaza para la

9
seguridad de la aeronave, ya que pueden afectar los sistemas eléctricos y de
navegación. Las ráfagas de viento asociadas con las tormentas pueden causar
turbulencia severa y dificultar la estabilidad de la aeronave.

Los cambios climáticos están generando un impacto significativo en la seguridad


de los vuelos. Los incidentes aéreos más comunes relacionados con cambios
climáticos incluyen turbulencia severa, vientos cruzados fuertes, tormentas
eléctricas, formación de hielo en las alas, densas capas de nubes y reducción de
la visibilidad. La comprensión de estos incidentes es crucial para desarrollar
estrategias y medidas que minimicen los riesgos asociados con los cambios
climáticos en la aviación. Los pilotos reciben una formación especializada para
hacer frente a estas condiciones adversas y se implementan medidas de
seguridad adicionales para garantizar la seguridad de los pasajeros y la tripulación
durante los vuelos.

10
CAPITULO I
Impacto de las condiciones
meteorológicas en los accidentes
aéreos.

11
CAPITULO I
Impacto de las condiciones meteorológicas en los accidentes aéreos.

1.1 Introducció n

Las condiciones climáticas tienen un papel crucial en la seguridad de los vuelos y


pueden tener un impacto significativo en la ocurrencia de accidentes aéreos. El
clima adverso, como fuertes vientos, tormentas, neblina, formación de hielo y
turbulencia, puede crear desafíos operativos para los pilotos y aumentar el riesgo
de incidentes y accidentes. A continuación, se analiza el impacto de algunas de
estas condiciones climáticas en los accidentes aéreos:
 Clima tropical
 Clima seco
 Clima templado
 Clima continental
 Clima polar

1.2 Tipos de cambios climá ticos

Hay muchos tipos de cambios climáticos, los principales afectos en la industria


aérea son los siguientes:
1.2.1 Tormentas y turbulencias: En las regiones tropicales, es común la
presencia de tormentas tropicales y climas intensos. Estos fenómenos
pueden generar condiciones de vuelo peligrosas, como fuertes ráfagas
de viento, lluvias intensas y turbulencias severas. Los aviones deben
evitar estas áreas de mal tiempo y, en ocasiones, desviar su ruta para
garantizar la seguridad de los pasajeros y la tripulación. Las turbulencias
son un fenómeno natural que ocurre cuando el aire se mueve de
manera inestable en la atmósfera. Existen tres tipos de turbulencias en
aviones:
1.2.1.1 Turbulencia convectiva:
La turbulencia convectiva es un tipo de turbulencia que se produce en fluidos en

12
movimiento debido a las diferencias de densidad y temperatura entre diferentes
partes del fluido. En la atmósfera, la turbulencia convectiva se produce cuando el
aire caliente se eleva desde la superficie de la Tierra y se mezcla con el aire más
frío en la atmósfera superior. Esto puede dar lugar a nubes de tormenta y otros
fenómenos meteorológicos extremos. La turbulencia convectiva también puede ser
un problema para los aviones y otros vehículos que se mueven a través de la
atmósfera, ya que puede causar cambios bruscos en la velocidad y la dirección del
viento.

1.2.1.2 Turbulencia de estela:


Esta turbulencia es un fenómeno resultante de la aerodinámica de los mismos
aviones, se produce desde el comienzo de la carrera de despegue hasta que el
avión hace contacto con la pista durante el aterrizaje. Esta turbulencia es una gran
amenaza para las aeronaves particularmente para las aeronaves que son de
menor dimensiones.

Esta turbulencia se produce mientras una aeronave se desplaza en vuelo, esta


irrumpe con la estabilidad de las partículas de aire en la atmosfera debido a la
diferencia de presiones generadas por el intrado y extrado de la superficie alar.
Una vez que la aeronave irrumpe con la estabilidad del aire, las partículas que se
encuentran por debajo la superficie alar -mayor presión- tienden a subir a la zona
donde se generó menor presión, en un proceso natural en donde el aire busca
reajustarse a su estado original.

Durante este proceso de estabilización, se generan unos vórtices en la punta de


ala que el avión va dejando durante su vuelo; consistente en corrientes de aire que
se desplazan en forma circular y horizontal, el equivalente a un tornado acostado.
Minutos después estos vórtices terminan por disiparse. Este “tornado horizontal”
es totalmente invisible al menos que exista algún tipo de saturación visible en el
ambiente como nubes o niebla. Lo anterior no tiene relación alguna con la
denominada estela de condensación, producida por los motores. La intensidad de

13
la turbulencia de estela depende de ciertos factores característicos de las
aeronaves, como puede ser el tamaño de estas, su configuración y velocidad.
Cuando las aeronaves son pesadas, se desplazan en vuelo a bajas velocidades y
se encuentran en configuración limpia, es cuando el fenómeno es más intenso y
peligroso. 

1.2.1.3 Turbulencia de aire claro:


Esta turbulencia es la más difícil de detectar, ya que no está asociada con nubes o
corrientes de aire visibles. La turbulencia de aire claro se produce en la atmósfera
libre de fricción, es decir, por encima de unos 3.000 pies, y que no está asociada a
nubes convectivas, es decir, nubes cúmulos y cumulonimbos.

Para el piloto, la gran dificultad que presenta un encuentro con turbulencia en aire
claro se debe a su invisibilidad ya que suele presentarse en ausencia de nubes, de
manera inesperada y repentina, por lo que prácticamente no da tiempo a tomar
medidas tales como ajustarse los cinturones de seguridad. Esto provoca un gran
número de incidentes asociados con la turbulencia en aire claro que, aun sin ser
fatales, causan grandes pérdidas económicas a las compañías aéreas. Para el
meteorólogo, la dificultad de su predicción estriba en que se trata de un fenómeno
de pequeña escala, no resuelto por los modelos numéricos.

La turbulencia en aire claro se forma cuando capas de aire adyacentes se mueven


a distintas velocidades, en la zona de contacto de ambas capas aparece una
fuerte cizalladura que da lugar a una ondulación del flujo. Si dichas ondas rompen
se forman remolinos que viajan en el viento medio generando lo que llamamos
CAT.
En el contexto de la aviación, las turbulencias son uno de los principales factores
que pueden afectar la seguridad de los vuelos. Las turbulencias pueden ser leves
o severas, y en algunos casos pueden causar daños en los aviones y lesiones en
los pasajeros y la tripulación.

14
Estas pueden ser causadas por diferentes factores, como la convección térmica, el
paso de frentes meteorológicos, la interacción entre corrientes de aire de
diferentes velocidades y direcciones, entre otras. Las turbulencias pueden ser
predecibles o impredecibles, lo que hace que sea difícil para los pilotos evitarlas
por completo.
Las turbulencias son comunes en algunas rutas aéreas debido a las condiciones
meteorológicas que se presentan en esas áreas. Por ejemplo, las rutas aéreas
que pasan sobre el Pacífico Norte suelen tener turbulencias debido a las
corrientes de aire que se generan en esa zona. Del mismo modo, las rutas aéreas
que pasan por los Alpes o las Montañas Rocosas también pueden ser propensas
a las turbulencias debido a las condiciones orográficas.

Las turbulencias pueden tener diferentes niveles de intensidad. Las turbulencias


leves pueden hacer que los pasajeros sientan un movimiento suave en el avión,
pero no suelen ser peligrosas para la seguridad de los vuelos. Sin embargo, las
turbulencias moderadas o severas pueden causar movimientos bruscos en el
avión, lo que puede hacer que los pasajeros y la tripulación se sientan incómodos
o incluso asustados.

Los aviones modernos están diseñados para soportar las turbulencias, y las
pruebas de certificación de los aviones incluyen pruebas para determinar su
resistencia a las turbulencias. Los pilotos reciben entrenamiento específico sobre
cómo manejar las turbulencias y cómo minimizar su impacto en la seguridad de los
vuelos.

A pesar de esto, las turbulencias siguen siendo una de las principales


preocupaciones de los pasajeros y la tripulación de los vuelos. Es importante tener
en cuenta que aunque las turbulencias pueden ser incómodas, no suelen ser
peligrosas para la seguridad de los vuelos. Los aviones están diseñados para
soportar las turbulencias, y los pilotos están capacitados para manejar las
situaciones de turbulencias de manera segura y efectiva.

15
1.2.1.4 Vientos fuertes:
Cuando los vientos son demasiado fuertes, los pilotos pueden encontrar
dificultades para mantener la altitud adecuada del avión. Estos fuertes vientos
también pueden provocar turbulencias, lo que puede hacer que los pasajeros se
sientan incómodos y nerviosos. Los vientos fuertes pueden afectar la eficiencia del
motor del avión, lo que puede reducir la velocidad y el rendimiento general de la
aeronave.
Los vientos fuertes también pueden ser peligrosos para los aviones durante el
aterrizaje y el despegue. Los vientos de cola fuertes pueden hacer que un avión se
desplace más rápido de lo normal en la pista, lo que puede dificultar la frenada y la
detención del avión. Por otro lado, los vientos de cabeza fuertes pueden hacer que
el avión se desplace más lentamente de lo normal, lo que puede hacer que el
avión necesite una distancia de pista más larga para despegar, es decir, si el
viento va a favor del movimiento es considerado en cola y si va en sentido opuesto
al movimiento se dice en cara.

Otra consecuencia de los vientos fuertes es que pueden provocar cambios en la


dirección y la velocidad del avión. Esto puede hacer que el avión se desvíe de su
curso previsto, lo que puede ser peligroso si hay otras aeronaves en el área. Los
cambios en la dirección y la velocidad del avión pueden afectar el control del piloto
sobre el avión, lo que puede ser especialmente peligroso en condiciones de poca
visibilidad o mal tiempo.

Los pilotos deben estar bien informados sobre las condiciones climáticas y tomar
medidas de precaución para garantizar la seguridad de la operación. Por su parte,
los controladores de tráfico aéreo también deben estar alerta para identificar y
comunicar los cambios en las condiciones meteorológicas a los pilotos para que
puedan tomar las decisiones adecuadas. En conjunto, estas medidas pueden
ayudar a garantizar una operación segura y exitosa en condiciones de vientos
fuertes.

16
1.2.1.5 Vientos cruzados;
Los vientos cruzados son una de las condiciones meteorológicas más desafiantes
que enfrentan los pilotos durante el despegue y el aterrizaje. Se producen cuando
el viento sopla perpendicular a la pista de aterrizaje o despegue, en lugar de
paralelo a ella. Los vientos cruzados pueden ser especialmente peligrosos para
los aviones más grandes y pesados, como los aviones comerciales, que tienen
una mayor superficie de ala y son más difíciles de controlar en estas condiciones.
Cuando se enfrentan a vientos cruzados, los pilotos deben ajustar su técnica de
aterrizaje y despegue para compensar la dirección y la fuerza del viento. Para
hacerlo, los pilotos pueden utilizar una técnica conocida como "crabbing", que
implica apuntar el avión ligeramente hacia el viento para mantenerlo en línea recta
con la pista de aterrizaje o despegue. Al acercarse a la pista, el piloto debe
enderezar el avión y alinear las ruedas con la pista antes de tocar tierra.

Otra técnica que los pilotos pueden utilizar en condiciones de viento cruzado es la
técnica de "sideslip", que implica inclinar el avión hacia el viento para compensar
su efecto. Esta técnica se utiliza a menudo en aviones más pequeños y ligeros, ya
que es más fácil de controlar en estas condiciones.
Además de ajustar su técnica de aterrizaje y despegue, los pilotos también deben
tener en cuenta la velocidad y la fuerza del viento al planificar sus maniobras. Los
vientos cruzados fuertes pueden hacer que sea más difícil controlar la velocidad y
la altitud del avión, lo que puede afectar la seguridad de la operación.

17
Figura 1.2.1 Los pasajeros denunciaron en redes sociales las turbulencias del
vuelo Madrid-Buenos Aires.

1.2.2 Niebla:
Las condiciones como la humedad y la temperatura pueden favorecer la formación
de niebla densa. La humedad puede saturar el aire con vapor de agua, lo que
puede llevar a la formación de niebla densa. La temperatura puede enfriar el aire
hasta el punto de rocío, lo que también puede llevar a la formación de niebla
densa.
La topografía también puede favorecer la formación de niebla densa. Las áreas
con una gran cantidad de masas de agua o vegetación pueden tener una alta
humedad relativa, lo que puede favorecer la formación de niebla densa. Las áreas
con una topografía accidentada pueden favorecer la formación de niebla densa al
atrapar la humedad en el aire.

La niebla densa puede causar graves problemas en la aviación, como retrasos en


los vuelos, cancelaciones y accidentes. La reducción de la visibilidad puede
dificultar la navegación y el control del avión, lo que aumenta el riesgo de
colisiones con otros aviones o con obstáculos en tierra. La niebla densa puede
causar problemas en la operación de los sistemas de navegación y comunicación,

18
lo que aumenta el riesgo de errores y malentendidos.

Para evitar los problemas causados por la niebla densa, la aviación utiliza
diferentes medios, como sistemas de navegación por instrumentos y sistemas de
iluminación de la pista. Los pilotos deben estar capacitados para manejar la niebla
densa y tomar medidas de seguridad adecuadas para minimizar el riesgo de
accidentes. Se produce cuando el aire está saturado de vapor de agua y las
partículas de agua en suspensión reducen la visibilidad a menos de 1.000 metros.
Existen diferentes tipos de niebla densa, cada uno con sus propias características
y causas:

1.2.2.1 Niebla de radiación: la niebla de radiación se produce en noches


despejadas y tranquilas cuando la tierra pierde rápidamente su calor
al espacio. Esto enfría la capa de aire cerca de la superficie y forma
una inversión térmica que atrapa la humedad en el aire y forma la
niebla. La niebla de radiación es común en áreas con poca
vegetación y baja humedad relativa.

1.2.2.2 Niebla de advección: la niebla de advección se produce cuando el


aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie más fría,
como una masa de agua fría. Esto enfría el aire y causa la formación
de niebla densa. La niebla de advección es común en áreas costeras
y en regiones con una gran cantidad de masas de agua.

1.2.2.3 Niebla de evaporación: la niebla de evaporación se produce cuando


el aire se enfría por debajo de su punto de rocío al pasar sobre una
superficie húmeda, como un lago o un río. Esto causa la formación
de niebla densa. La niebla de evaporación es común en áreas con
una gran cantidad de cuerpos de agua y una alta humedad relativa.

19
Figura 1.2.2 agosto 2017, por fuerte precipitación, el AICM se
encuentra cerrado perdiendo 100 vuelos.

1.2.3 Hielo y lluvia:


El hielo en las alas de un avión es un fenómeno meteorológico que puede tener un
impacto significativo en la seguridad de la aviación. Cuando las temperaturas son
bajas y hay humedad en el aire, el agua se puede condensar y congelar en las
superficies del avión, incluyendo las alas.
Cuando el hielo se acumula en las alas, puede afectar la aerodinámica del avión al
cambiar la forma de las superficies del ala. Esto puede resultar en una disminución
de la sustentación, lo que significa que el avión puede tener dificultades para
mantenerse en el aire. El hielo en las alas puede aumentar la resistencia del aire,
lo que puede hacer que el avión tenga que trabajar más para mantener una
velocidad y altura seguras.

Para evitar los efectos negativos del hielo en las alas, los aviones están equipados
con sistemas de deshielo. Estos sistemas pueden ser activados por los pilotos o
pueden estar automatizados y se activan cuando se detecta hielo en las alas. Los
sistemas de deshielo pueden utilizar una variedad de métodos, como chorros de
agua caliente, fluidos antihielo y aire caliente, para eliminar el hielo de las alas.
De los sistemas de deshielo, los pilotos también pueden utilizar técnicas de vuelo
específicas para evitar el hielo en las alas. Esto puede incluir evitar volar a través
de áreas con alta humedad o temperaturas de congelación, mantener una
20
velocidad constante y evitar maniobras bruscas que puedan alterar la forma del
ala.

Aunque los sistemas de deshielo y las técnicas de vuelo pueden ser efectivos para
prevenir el hielo en las alas, sigue siendo una preocupación importante en la
aviación. Los aeropuertos y las compañías aéreas tienen procedimientos
específicos para monitorear el clima y las condiciones de hielo y tomar decisiones
informadas sobre si es seguro para los aviones despegar y aterrizar.
Los pilotos están capacitados para reconocer y responder adecuadamente a las
condiciones de hielo en las alas.

La lluvia y el hielo son dos fenómenos meteorológicos importantes que pueden


afectar la seguridad de la aviación. A continuación, se muestran los diferentes
tipos de lluvia y hielo, así como sus efectos en los aviones y las medidas que se
toman para garantizar la seguridad de los vuelos.
La lluvia es agua que cae de las nubes en la atmósfera. Hay varios tipos de lluvia
que pueden afectar la aviación
1.2.3.1 Lluvia leve: es una lluvia que no reduce significativamente la
visibilidad y no tiene un impacto notable en las operaciones de los
aviones.

1.2.3.2 Lluvia moderada: es una lluvia que puede reducir la visibilidad y


puede tener un impacto en las operaciones de los aviones. Los
pilotos pueden necesitar utilizar los limpiaparabrisas y ajustar la
velocidad y el ángulo de descenso para mantener una velocidad y
una altitud seguras.

1.2.3.3 Lluvia fuerte: es una lluvia que puede reducir significativamente la


visibilidad y puede afectar la capacidad de los aviones para
mantener una velocidad y una altitud seguras. Los pilotos pueden
necesitar desviarse de su ruta o solicitar un cambio de altitud para

21
evitar la lluvia fuerte.

Figura 1.2.3 en pista mojada por lluvia, pierde el control de la


dirección y no puede frenar.

1.2.3.4 Hielo: El hielo es agua que se ha congelado en las superficies de los


aviones, incluyendo las alas, la cola y el fuselaje. Hay varios tipos de
hielo que pueden afectar la aviación:

1.2.3.5 Hielo claro: es un hielo transparente que se forma cuando las gotas
de lluvia o nieve se congelan en las superficies frías del avión. El
hielo claro puede ser difícil de detectar visualmente y puede tener un
impacto significativo en la aerodinámica del avión.

1.2.3.6 Hielo blanco: es un hielo opaco que se forma cuando la nieve o la


lluvia congelada se adhieren a las superficies del avión. El hielo
blanco puede ser más fácil de detectar visualmente que el hielo
claro, pero aún puede tener un impacto significativo en la
aerodinámica del avión.

1.2.3.7 Hielo mixto: es una mezcla de hielo claro y blanco que puede
formarse cuando las condiciones son marginales para la formación
de hielo claro o blanco. El hielo mixto puede ser aún más difícil de

22
detectar visualmente que el hielo claro o blanco y puede tener un
impacto significativo en la aerodinámica del avión.

Figura 1.2.4 Foto publicada el 13 de diciembre por los


observadores de cola ucranianos parecen mostrar cómo el hielo
cubre los aviones de combate MiG-29 después de una
congelación récord.

Efectos en la aviación: Tanto la lluvia como el hielo pueden afectar la seguridad de


la aviación. La lluvia puede reducir la visibilidad y afectar la capacidad de los
pilotos para mantener una velocidad y una altitud seguras. El hielo puede cambiar
la forma de las superficies del avión y afectar la aerodinámica del avión, lo que
puede resultar en una disminución de la sustentación y un aumento de la
resistencia del aire.

Para garantizar la seguridad de los vuelos, los aviones están equipados con
sistemas de detección y prevención de hielo. Estos sistemas pueden ser activados
manualmente por los pilotos o pueden estar automatizados y activarse cuando se
detecta hielo en las superficies del avión. Los sistemas de prevención de hielo
pueden utilizar una variedad de métodos, como chorros de agua caliente, fluidos
antihielo y aire caliente, para eliminar el hielo de las superficies del avión.
De los sistemas de prevención de hielo, los pilotos también pueden utilizar
23
técnicas de vuelo específicas para evitar la lluvia y el hielo. Esto puede incluir
evitar volar a través de áreas con lluvia o nieve intensa, mantener una velocidad
constante y evitar maniobras bruscas que puedan alterar la forma del avión.

La lluvia y el hielo son dos fenómenos meteorológicos importantes que pueden


afectar la seguridad de la aviación. Los diferentes tipos de lluvia y hielo pueden
tener diferentes efectos en los aviones y se deben tomar medidas adecuadas para
garantizar la seguridad de los vuelos. Los sistemas de detección y prevención de
hielo y las técnicas de vuelo específicas son importantes para garantizar que los
aviones puedan operar de manera segura en condiciones de lluvia y hielo.

1.2.4 Nubes de ceniza volcánica:


Las nubes de ceniza volcánica son una mezcla de partículas y gases que se
liberan durante una erupción volcánica. Estas partículas pueden ser de diferentes
tamaños, desde pequeñas partículas de ceniza hasta rocas de mayor tamaño. La
ceniza volcánica es un material muy fino y ligero que se dispersa fácilmente por el
viento y puede ser transportada a grandes distancias desde el lugar de la
erupción.

La ceniza volcánica afecta a la aviación porque puede causar daños en los


motores de los aviones. Los motores de los aviones están diseñados para
funcionar en condiciones de alta altitud y baja presión, pero no están diseñados
para funcionar en presencia de partículas de ceniza. La ceniza volcánica puede
derretirse en las turbinas de los motores, creando una capa de vidrio que puede
obstruir los conductos y reducir la capacidad de los motores para generar energía.
La presencia de ceniza volcánica en el aire reduce la visibilidad y puede ser
peligrosa para los aviones que intentan aterrizar o despegar.
Las nubes de ceniza volcánica tienen un impacto significativo en la aviación.

En 2010, la erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia causó el cierre del


espacio aéreo europeo durante seis días, causando una interrupción sin

24
precedentes en los vuelos comerciales. La erupción liberó una gran cantidad de
ceniza volcánica que se dispersó por Europa, causando la cancelación de más de
100.000 vuelos y afectando a más de 10 millones de pasajeros.
Desde entonces, las autoridades de aviación han trabajado para mejorar las
herramientas de monitoreo y pronóstico de ceniza volcánica. Esto incluye el uso
de satélites y modelos informáticos para predecir la trayectoria y la dispersión de
la ceniza volcánica. También se han desarrollado planes para minimizar el impacto
de las nubes de ceniza volcánica en la aviación, como la creación de rutas
alternativas de vuelo y la coordinación de los cierres de espacio aéreo.

En conclusión, las nubes de ceniza volcánica son un peligro para la aviación


debido a su capacidad para dañar los motores de los aviones y reducir la
visibilidad. Los esfuerzos de las autoridades de aviación para mejorar la detección
y la predicción de la ceniza volcánica son esenciales para garantizar la seguridad
de los pasajeros y la tripulación de los aviones.
En general, es importante que los profesionales de la aviación estén capacitados
para manejar situaciones climáticas extremas y tomar medidas de precaución para
garantizar la seguridad de los pasajeros y la tripulación.

Los avances en la tecnología de navegación y los sistemas de iluminación también


pueden ayudar a mejorar la seguridad en condiciones meteorológicas adversas.

Figura 1.2.5 cenizas volcánicas, la gran proeza aérea de los


pilotos del vuelo 867 de klm.
25
1.3 Clima tropical en la aviació n:

1.3.1 Las altas temperaturas pueden tener un impacto significativo en las


aeronaves y en su operación. A continuación, se detallan algunos de los
efectos que las altas temperaturas pueden tener en las aeronaves:

1.3.1.1 Reducción de la densidad del aire: A medida que la temperatura


aumenta, la densidad del aire disminuye. Esto puede afectar la
capacidad de sustentación de las alas de la aeronave. Con una
menor densidad del aire, las alas generan menos sustentación, lo
que puede resultar en una menor capacidad de carga, un mayor
consumo de combustible y una menor capacidad de ascenso.

1.3.1.2 Mayor longitud de la pista de despegue: Debido a la reducción de la


densidad del aire, los aviones necesitarán una distancia de
despegue más larga para alcanzar la velocidad necesaria para
elevarse. Esto puede ser especialmente relevante en aeropuertos
ubicados a gran altitud o en áreas con altas temperaturas, donde la
densidad del aire es aún menor.

1.3.1.3 Limitaciones en el rendimiento del motor: Las altas temperaturas


pueden afectar el rendimiento de los motores de las aeronaves. Los
motores están diseñados para funcionar dentro de un rango de
temperatura específico, y las altas temperaturas pueden llevar a un
aumento en la temperatura de funcionamiento de los motores. Esto
puede reducir la potencia disponible y afectar el rendimiento de la
aeronave, incluyendo la velocidad de ascenso y la capacidad de
respuesta.

1.3.1.4 Mayor riesgo de sobrecalentamiento: Las altas temperaturas


ambientales pueden aumentar el riesgo de sobrecalentamiento de

26
los sistemas de la aeronave. Esto es especialmente relevante para
los sistemas de refrigeración, los sistemas hidráulicos y los sistemas
electrónicos. Los aviones están diseñados para funcionar dentro de
ciertos rangos de temperatura, y las altas temperaturas pueden
exceder estos límites y afectar la operación segura de los sistemas.

1.3.1.5 Mayor demanda de sistemas de enfriamiento: Las altas temperaturas


pueden aumentar la demanda de los sistemas de enfriamiento de las
aeronaves. Los sistemas de aire acondicionado y los sistemas de
enfriamiento de los motores pueden verse más exigidos para
mantener las temperaturas dentro de los rangos aceptables. Esto
puede aumentar el consumo de energía y afectar la eficiencia
operativa de la aeronave.

En general, las altas temperaturas pueden afectar la aerodinámica, el rendimiento


y los sistemas de las aeronaves. Los pilotos y los operadores de aeronaves deben
tener en cuenta estos efectos al planificar y realizar vuelos en condiciones de
temperatura elevada. Se deben seguir los procedimientos operativos y de
mantenimiento adecuados, y se deben tomar medidas para garantizar la seguridad
y el rendimiento óptimo de la aeronave en condiciones de temperatura elevada.

27
Figura 1.3.1 explicación de ola de calor que causó causó la
suspensión de decenas de vuelos en el centro sur y el oeste del
país.

La alta humedad puede tener varios efectos en las aeronaves:

 Corrosión: La alta humedad puede acelerar el proceso de corrosión en las


aeronaves. La presencia de humedad en el ambiente puede permitir la
formación de óxido y corrosión en las superficies metálicas de la aeronave,
como el fuselaje, las alas y las estructuras internas. Esto puede afectar la
integridad estructural de la aeronave y requerir un mayor mantenimiento y
reparación.

 Desgaste de componentes electrónicos: La alta humedad puede dañar los


componentes electrónicos de las aeronaves. La presencia de humedad en
el ambiente puede infiltrarse en los sistemas electrónicos y causar corrosión
28
en los circuitos y componentes eléctricos. Esto puede resultar en fallos o
mal funcionamiento de los sistemas electrónicos críticos, como los sistemas
de navegación, comunicación y control de la aeronave.

 Problemas de condensación: La alta humedad puede generar problemas de


condensación en las aeronaves. Cuando el aire caliente y húmedo entra en
contacto con superficies más frías, como las ventanas y las alas, se
produce condensación de agua. Esto puede provocar empañamiento de las
ventanas, acumulación de agua en los sistemas de ventilación y formación
de hielo en las superficies exteriores de la aeronave. Estos problemas
pueden afectar la visibilidad, la eficiencia del sistema de aire acondicionado
y la aerodinámica de la aeronave.

 Aumento de la carga de trabajo en el sistema de aire acondicionado: La alta


humedad puede aumentar la carga de trabajo en el sistema de aire
acondicionado de la aeronave. El sistema de aire acondicionado es
responsable de mantener una temperatura y humedad adecuadas en la
cabina de pasajeros. Cuando la humedad es alta, el sistema debe trabajar
más para eliminar la humedad del aire y mantener la comodidad de los
pasajeros. Esto puede resultar en un mayor consumo de energía y en una
mayor necesidad de mantenimiento del sistema.

Es importante tener en cuenta que las aeronaves están diseñadas y construidas


para operar en una amplia gama de condiciones climáticas, incluida la humedad.
Sin embargo, la alta humedad puede ser un factor adicional que requiere una
atención adecuada por parte de los operadores de aeronaves y los equipos de
mantenimiento. Se deben seguir los procedimientos de inspección, mantenimiento
y protección contra la corrosión recomendados por el fabricante para minimizar los
efectos negativos de la alta humedad en las aeronaves

29
1.4 Aeropuertos he infraestructura en clima tropical:

Los aeropuertos ubicados en regiones tropicales deben enfrentar desafíos


específicos debido al clima. La infraestructura de los aeropuertos, como las pistas
y los sistemas de drenaje, debe estar preparada para hacer frente a las fuertes
lluvias y tormentas. La vegetación abundante y el clima húmedo pueden aumentar
el riesgo de la presencia de aves y otros animales cerca de los aeropuertos, lo que
puede requerir medidas adicionales de control de aves para garantizar la
seguridad de las operaciones aéreas. Las aéreas que puede afectar este clima
son:

1.4.1 Pista de aterrizaje:

1.4.1.1 Erosión del pavimento: Las fuertes lluvias asociadas con los climas
tropicales pueden causar erosión en la superficie de la pista de
aterrizaje. El agua en exceso puede lavar el material que compone el
pavimento, dejando áreas desnudas o con menor espesor de
pavimento. Esto puede resultar en una superficie irregular y desigual, lo
que dificulta la operación segura de las aeronaves.

1.4.1.2 Agrietamiento del pavimento: Las altas temperaturas y las variaciones


térmicas en los climas tropicales pueden causar la expansión y
contracción del pavimento de la pista. Esto puede dar lugar a la
formación de grietas en el pavimento, lo que compromete su integridad
estructural y aumenta el riesgo de daños adicionales, como el
desprendimiento de trozos de pavimento.

1.4.1.3 Acumulación de agua: Las lluvias intensas en los climas tropicales


pueden provocar la acumulación de agua en la superficie de la pista de
aterrizaje. Si la pista no tiene un sistema de drenaje adecuado, el agua
puede permanecer estancada durante un tiempo prolongado. Esto
puede afectar la adherencia de los neumáticos de las aeronaves al

30
pavimento, lo que puede comprometer la capacidad de frenado y la
maniobrabilidad de las aeronaves durante el despegue y el aterrizaje.

1.4.1.4 Daños en las luces de pista: Los fuertes vientos y las lluvias asociados
con los climas tropicales pueden dañar las luces de pista, incluyendo las
luces de borde de pista y las luces de aproximación. Los vientos pueden
arrancar o desplazar las luces, mientras que las lluvias pueden causar
cortocircuitos en los sistemas eléctricos de las luces. Esto puede reducir
la visibilidad y aumentar el riesgo durante las operaciones nocturnas o
con condiciones climáticas adversas.

1.4.1.5 Problemas de adherencia: La alta humedad en los climas tropicales


puede afectar la adherencia de los neumáticos de las aeronaves al
pavimento de la pista. La presencia de agua en la superficie de la pista
puede disminuir la fricción entre los neumáticos y el pavimento, lo que
puede resultar en un mayor tiempo de frenado y en un menor control
direccional de la aeronave durante el aterrizaje y el despegue.

1.4.1.6 Deterioro de las marcas de la pista: Las condiciones climáticas


tropicales pueden afectar las marcas de la pista, como las líneas de
demarcación, las letras y los números que indican la identificación de la
pista. Las lluvias intensas pueden desvanecer o borrar estas marcas, lo
que dificulta la orientación visual de los pilotos durante el aterrizaje y el
despegue.

Para minimizar los daños en las pistas de aterrizaje por el clima tropical, se deben
tomar medidas preventivas y de mantenimiento. Esto incluye el diseño adecuado
de sistemas de drenaje para evacuar el agua de forma eficiente, el uso de
materiales resistentes a la erosión y la expansión térmica, el mantenimiento
regular del pavimento para reparar grietas y asegurar una superficie uniforme, y la
inspección y reemplazo de luces de pista dañadas. Es importante contar con

31
personal y equipos de mantenimiento capacitados y preparados para hacer frente
a los desafíos que presenta el clima tropical en relación con las pistas de
aterrizaje.

Figura 1.4.1 avión entra en aquplaning

1.4.2 Las inundaciones y el drenaje deficiente son problemas recurrentes en


aeropuertos e infraestructuras ubicados en áreas afectadas por el clima
tropical. Las fuertes lluvias asociadas con este tipo de clima pueden
generar situaciones de inundación y poner en riesgo la operatividad y
seguridad de los aeropuertos. A continuación, se describen los impactos de
las inundaciones y el drenaje deficiente en aeropuertos e infraestructuras
en zonas tropicales:

1.4.2.1 Interrupción de operaciones: Las inundaciones pueden causar la


interrupción completa de las operaciones en un aeropuerto. Cuando las
pistas de aterrizaje y las áreas de movimiento de aeronaves se inundan,
los vuelos deben cancelarse o desviarse a otros aeropuertos. Esto
puede generar retrasos y cancelaciones masivas, afectando a los
pasajeros, las aerolíneas y la economía en general.

1.4.2.2 Daños en infraestructuras y equipos: Las inundaciones pueden causar


daños significativos en las infraestructuras de los aeropuertos, como
32
terminales, hangares, torres de control y sistemas de comunicación. Los
equipos de tierra, como vehículos de servicio y equipos de manejo de
carga, también pueden verse afectados. Los daños pueden requerir
costosas reparaciones y reemplazos, lo que impacta en el
funcionamiento y las finanzas del aeropuerto.

1.4.2.3 Riesgo para la seguridad: Las inundaciones en los aeropuertos pueden


representar un riesgo para la seguridad de los pasajeros y el personal.
Las áreas inundadas pueden dificultar la evacuación en caso de
emergencia y aumentar el riesgo de accidentes. Las condiciones de
inundación pueden favorecer la presencia de fauna nociva, como
reptiles y mosquitos, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades
transmitidas por vectores.

1.4.2.4 Deterioro de pistas y áreas de rodaje: Las inundaciones prolongadas


pueden provocar la erosión y el deterioro de las pistas de aterrizaje y
despegue, así como de las áreas de rodaje. El agua estancada puede
socavar el pavimento y debilitar su estructura, lo que requiere
reparaciones costosas y prolonga el tiempo de inactividad del
aeropuerto.

1.4.2.5 Problemas de drenaje deficiente: La falta de un sistema de drenaje


adecuado en los aeropuertos tropicales puede agravar los problemas de
inundación. Si los sistemas de drenaje no son capaces de manejar el
volumen de agua generado por las fuertes lluvias, el agua puede
acumularse en las pistas, las áreas de rodaje y las zonas de
estacionamiento de aeronaves. Esto dificulta o impide las operaciones
normales y puede causar daños a las aeronaves y a la infraestructura.

Para abordar los problemas de inundación y drenaje deficiente en los aeropuertos


y la infraestructura relacionada, es necesario implementar medidas de mitigación.

33
Estas pueden incluir la mejora de los sistemas de drenaje existentes, la
construcción de canales y zanjas de desagüe adicionales, el mantenimiento
regular de los sistemas de drenaje para prevenir obstrucciones y la elevación de
las áreas críticas para evitar la inundación.
Se deben desarrollar planes de emergencia y protocolos de seguridad para hacer
frente a las inundaciones y proteger la vida y la propiedad en caso de eventos
extremos. Asimismo, la colaboración entre los aeropuertos, las autoridades locales
y los expertos en gestión de riesgos puede contribuir a la implementación eficaz
de medidas de prevención y mitigación.

1.4.3 Daños a las estructuras e instalaciones: Los vientos fuertes y las ráfagas
asociadas con los fenómenos tropicales pueden causar daños estructurales
en los edificios y otras instalaciones del aeropuerto. Los techos pueden ser
arrancados, las ventanas pueden romperse y las estructuras pueden
colapsar.

Esto no solo afecta la seguridad de las instalaciones, sino que también puede
interrumpir las operaciones del aeropuerto y requerir una reconstrucción costosa.

Figura 1.4.2 Tormenta de granizo y relámpagos, destruyen nariz


de avión airbus

1.4.4 Impacto en las instalaciones de navegación aérea: El clima tropical


34
puede tener un impacto significativo en las instalaciones de navegación
aérea, que son vitales para la seguridad y eficiencia de los vuelos. A
continuación, se describen algunos de los impactos comunes que el clima
tropical puede tener en estas instalaciones:

1.4.4.1 Comunicaciones afectadas: Las fuertes lluvias y tormentas eléctricas


asociadas con el clima tropical pueden interferir con las comunicaciones
entre los controladores de tráfico aéreo y los pilotos. La lluvia intensa
puede generar estática en las comunicaciones de radio y dificultar la
claridad de las transmisiones. Los rayos asociados con las tormentas
eléctricas pueden dañar los equipos de comunicación, lo que afecta la
capacidad de los controladores y pilotos para comunicarse de manera
efectiva.

1.4.4.2 Problemas de radar: Los climas tropicales a menudo están asociados


con nubes de tormenta y lluvias intensas, lo que puede reducir la
visibilidad y dificultar el funcionamiento de los sistemas de radar. La
lluvia intensa puede afectar la precisión de los radares y reducir su
alcance, lo que puede dificultar el seguimiento y la gestión del tráfico
aéreo. las nubes de tormenta pueden causar ecos y reflejos en el radar,
lo que dificulta la identificación y seguimiento de las aeronaves.

1.4.4.3 Navegación por instrumentos afectada: El clima tropical a menudo trae


consigo nubes bajas, lluvias intensas y fuertes vientos, lo que puede
afectar la capacidad de los pilotos para realizar aterrizajes y despegues
precisos utilizando los sistemas de navegación por instrumentos. La
visibilidad reducida debido a la lluvia intensa y las nubes bajas puede
dificultar la identificación de las ayudas visuales y la correcta alineación
con la pista de aterrizaje. Los vientos fuertes y cambiantes pueden
requerir ajustes en las trayectorias de vuelo y aumentar la carga de

35
trabajo de los pilotos.

1.4.4.4 Amenazas de rayos: Las tormentas eléctricas son comunes en los


climas tropicales, lo que aumenta el riesgo de impactos de rayos en las
instalaciones de navegación aérea. Los rayos pueden dañar los
sistemas de navegación, los equipos de comunicación y otros
componentes electrónicos críticos. El riesgo de impactos directos de
rayos en las torres de control y otros edificios puede poner en peligro la
seguridad del personal y afectar la capacidad de gestión del tráfico
aéreo.

1.4.4.5 Procesamiento de datos meteorológicos: El clima tropical puede


presentar desafíos en el procesamiento y la interpretación de los datos
meteorológicos utilizados para el monitoreo y la toma de decisiones en
la navegación aérea. Las condiciones meteorológicas cambiantes y
extremas pueden requerir una vigilancia y análisis constante de los
datos para identificar y comunicar correctamente las condiciones
peligrosas a los pilotos y controladores de tráfico aéreo. Para mitigar los
impactos del clima tropical en las instalaciones de navegación aérea, es
crucial contar con sistemas de monitoreo y mantenimiento adecuados.
Esto incluye el uso de tecnología avanzada de comunicaciones y radar,
así como la implementación de protocolos de seguridad y
procedimientos operativos estándar para hacer frente a las condiciones
climáticas adversas. El entrenamiento y la capacitación del personal son
fundamentales para asegurar una respuesta eficiente y segura ante
situaciones meteorológicas desafiantes.

1.4.4.6 Interrupciones en los servicios de transporte terrestre: Los climas


tropicales pueden causar daños en carreteras y sistemas de transporte
terrestre que conectan los aeropuertos con las ciudades y regiones
circundantes. Las inundaciones y los deslizamientos de tierra pueden

36
bloquear las carreteras, dificultando el acceso al aeropuerto y la
movilidad de los pasajeros y el personal. Esto puede afectar el flujo de
pasajeros y mercancías, así como la capacidad de respuesta en caso de
emergencia.

1.4.5 Riesgo de erosión costera: Los aeropuertos ubicados en áreas costeras


están especialmente expuestos al riesgo de erosión costera debido a los
eventos climáticos tropicales. Las marejadas ciclónicas y las olas fuertes
pueden erosionar las playas y las áreas cercanas al aeropuerto, poniendo
en peligro la estabilidad de las pistas y las instalaciones costeras. Esto
puede requerir medidas de mitigación, como la construcción de diques y la
estabilización de las costas.

Es fundamental que los aeropuertos en áreas tropicales implementen medidas de


mitigación y adaptación para hacer frente a los impactos del clima tropical. Esto
incluye el diseño y construcción de infraestructuras resistentes, sistemas de
drenaje adecuados, sistemas de alerta temprana para eventos climáticos
extremos, y programas de mantenimiento y reparación para garantizar la
operación segura y eficiente de los aeropuertos en condiciones climáticas
adversas. La planificación adecuada y la inversión en infraestructura resistente al
clima son esenciales para garantizar la seguridad de los pasajeros, el personal y
las operaciones aeroportuarias en áreas afectadas por el clima tropical.

1.5 Clima seco:

1.5.1 La densidad del aire juega un papel crucial en la aerodinámica y el


rendimiento de las aeronaves. En un clima seco, donde la humedad es
baja, la densidad del aire tiende a disminuir. Esto puede tener varios
efectos en las aeronaves:

1.5.1.1 Elevación reducida: La densidad del aire afecta directamente a la


capacidad de sustentación de una aeronave. Con una densidad del aire

37
más baja, las alas generan menos elevación. Esto significa que la
aeronave necesita alcanzar una mayor velocidad para generar la misma
cantidad de elevación que en condiciones de mayor densidad del aire.
En consecuencia, el despegue y el aterrizaje pueden requerir distancias
de pista más largas.

1.5.1.2 Rendimiento de motor reducido: La densidad del aire también afecta el


rendimiento de los motores de las aeronaves. En un clima seco, la
cantidad de oxígeno en el aire es menor debido a la baja humedad. Esto
puede llevar a una combustión menos eficiente en los motores, lo que
resulta en una reducción del empuje y la potencia disponibles. Como
resultado, las aeronaves pueden experimentar una disminución en su
rendimiento y requerir mayores tiempos de ascenso o una reducción en
la carga útil.

1.5.1.3 Mayor velocidad verdadera: La densidad del aire influye en la velocidad


indicada y la velocidad verdadera de una aeronave. La velocidad
indicada es la velocidad medida por el indicador de velocidad del aire en
la cabina de la aeronave, mientras que la velocidad verdadera es la
velocidad real a la que la aeronave se mueve a través del aire. En
condiciones de baja densidad del aire, la velocidad indicada será mayor
que la velocidad verdadera para una determinada velocidad de vuelo.
Esto significa que la aeronave necesita volar a una velocidad mayor en
relación con su velocidad indicada para alcanzar la misma velocidad
verdadera en comparación con condiciones de mayor densidad del aire.

1.5.1.4 Mayor alcance y economía de combustible: Aunque la densidad del aire


más baja puede afectar el rendimiento de la aeronave, también puede
tener un impacto positivo en el alcance y la economía de combustible.
Con una densidad del aire reducida, la resistencia aerodinámica
disminuye, lo que permite que la aeronave alcance velocidades de

38
crucero más altas y consuma menos combustible en comparación con
condiciones de mayor densidad del aire. Esto puede resultar en un
mayor alcance y una mayor eficiencia en vuelo.

Es importante destacar que los efectos de la densidad del aire en una aeronave
pueden variar dependiendo de factores adicionales, como la altitud, la temperatura
ambiente y el diseño específico de la aeronave. Los pilotos y los ingenieros
aeronáuticos toman en cuenta estos factores al calcular y ajustar los parámetros
de vuelo para garantizar un rendimiento óptimo y una operación segura de la
aeronave en condiciones de diferentes densidades del aire.

1.5.2 Descargas electroestáticas (DES)


Las descargas electroestáticas pueden ocurrir en las aeronaves cuando el clima
es seco. Una descarga electrostática es una transferencia repentina de
electricidad estática entre dos objetos con cargas eléctricas diferentes. En el caso
de las aeronaves, estas descargas pueden ocurrir debido a la acumulación de
electricidad estática en la estructura de la aeronave y su posterior descarga a
través del aire o hacia objetos conductores cercanos.

El clima seco tiende a aumentar la acumulación de electricidad estática en la


superficie de la aeronave debido a la falta de humedad en el aire. Esto se debe a
que la humedad en el aire actúa como un conductor y permite que la electricidad
estática se disipe más fácilmente. En condiciones de baja humedad, la electricidad
estática puede acumularse en la aeronave, especialmente en áreas donde hay
fricción, como los bordes de las alas, los estabilizadores o las antenas.

Cuando la electricidad estática acumulada alcanza un nivel crítico, puede


producirse una descarga electrostática. Estas descargas pueden ser percibidas
como una chispa visible o un pequeño choque eléctrico. En algunos casos, las
DES pueden generar interferencias en los sistemas electrónicos de la aeronave,
como los sistemas de navegación o comunicaciones, aunque esto es poco común.

39
Para prevenir o mitigar las descargas electroestáticas, las aeronaves están
equipadas con sistemas de puesta a tierra y protección contra descargas
electrostáticas. Estos sistemas están diseñados para disipar la electricidad
estática de manera controlada y segura, evitando acumulaciones peligrosas. La
aplicación de recubrimientos conductores en la superficie de la aeronave puede
ayudar a reducir la acumulación de electricidad estática.

Las descargas electroestáticas son consideradas como un riesgo potencialmente


menor en la aviación, ya que las aeronaves están diseñadas y equipadas con
medidas de seguridad para minimizar su impacto. Sin embargo, es importante
tener en cuenta este fenómeno y realizar inspecciones regulares de los sistemas
de puesta a tierra y protección contra descargas electrostáticas para garantizar el
funcionamiento seguro de la aeronave.

Figura 1.5.1 Funcionamiento de descargadores de estativa

1.5.3 Condiciones de visibilidad:


Las condiciones de visibilidad son un aspecto crucial para la operación segura de
las aeronaves. En un clima seco, la visibilidad puede verse afectada por varios
factores relacionados con la falta de humedad en el aire. A continuación, se
exploran en detalle los efectos de las condiciones de visibilidad en las aeronaves

40
durante el clima seco.

1.5.3.1 Niebla de evaporación: La niebla de evaporación es un fenómeno


común en condiciones de clima seco. Ocurre cuando el aire seco se
encuentra con una superficie húmeda, como una pista de aterrizaje o un
cuerpo de agua. La falta de humedad en el aire impide que la niebla se
forme de manera convencional. En cambio, el agua en la superficie se
evapora rápidamente, creando una niebla de apariencia ligera pero
densa. La niebla de evaporación puede reducir significativamente la
visibilidad y dificultar las operaciones de aterrizaje y despegue.

1.5.3.2 Polvo y partículas suspendidas: En las áreas secas y áridas, es común


encontrar polvo y partículas suspendidas en el aire. Estas partículas
pueden provenir de suelos secos, construcciones, actividades
industriales y otros factores. En grandes concentraciones, el polvo
puede reducir la visibilidad y afectar la calidad del aire en la cabina de la
aeronave. Las partículas de polvo pueden dañar los sistemas de la
aeronave, como los motores y los equipos electrónicos, si ingresan en
ellos.

1.5.3.3 Deslumbramiento solar: El clima seco a menudo se asocia con cielos


despejados y una alta incidencia de luz solar. Si bien la luz solar es
esencial para la visibilidad, también puede causar deslumbramiento en
los pilotos y afectar su capacidad para ver claramente. La luz solar
intensa puede reflejarse en las superficies de la aeronave, incluidas las
ventanas, el fuselaje y las alas, creando una distracción visual y
dificultando la lectura de los instrumentos de vuelo. Los pilotos deben
usar protección solar adecuada, como gafas de sol polarizadas, para
reducir el deslumbramiento y mantener una visión clara durante el vuelo.

1.5.3.4 Horizonte indefinido: En áreas con poca humedad, el horizonte puede


aparecer borroso o indefinido. Esto se debe a la falta de partículas de
41
agua en el aire que ayuden a definir la línea entre el cielo y la tierra. Sin
una referencia clara del horizonte, los pilotos pueden experimentar
dificultades en la percepción de la altitud y la orientación espacial. La
falta de un horizonte definido puede resultar en desorientación espacial,
especialmente durante el vuelo a baja altitud o en condiciones de baja
visibilidad.

1.5.3.5 Condiciones de turbulencia: Aunque no está directamente relacionado


con la visibilidad, el clima seco también puede contribuir a condiciones
de turbulencia. Las áreas con falta de humedad tienden a tener una
mayor diferencia de temperatura entre el suelo y el aire circundante.
Esta diferencia de temperatura puede generar corrientes ascendentes y
descendentes más fuertes, lo que resulta en turbulencia. La turbulencia
puede dificultar la visibilidad dentro de la cabina de la aeronave y afectar
la comodidad de los pasajeros y la estabilidad del vuelo.

El clima seco puede tener varios efectos en las condiciones de visibilidad de las
aeronaves. La presencia de niebla de evaporación, polvo y partículas
suspendidas, deslumbramiento solar, horizonte indefinido y condiciones de
turbulencia pueden afectar la visibilidad y dificultar las operaciones de vuelo. Los
pilotos deben estar preparados para enfrentar estos desafíos y tomar medidas
adecuadas para garantizar la seguridad de la aeronave y sus ocupantes.

1.5.4 Corrosión:
La corrosión es un problema común que afecta a las aeronaves, y el clima seco
puede desempeñar un papel importante en su desarrollo. Aunque generalmente
se asocia la corrosión con ambientes húmedos, el clima seco también puede
causar daños significativos debido a factores particulares. A continuación, se
analiza cómo el clima seco puede contribuir a la corrosión en las aeronaves.

1.5.4.1 Acumulación de polvo y partículas: En áreas secas y áridas, es común

42
que el polvo y las partículas suspendidas en el aire se depositen en la
superficie de la aeronave. Estas partículas pueden contener sustancias
corrosivas, como sales, minerales o productos químicos industriales,
que pueden acelerar el proceso de corrosión. La acumulación de polvo y
partículas puede atrapar la humedad y la condensación en la superficie
de la aeronave, creando un ambiente propicio para la corrosión.

1.5.4.2 Alta radiación solar: El clima seco a menudo se caracteriza por una alta
incidencia de luz solar. La radiación solar intensa puede provocar
cambios en la superficie de la aeronave, especialmente en los
recubrimientos de pintura. La exposición prolongada a los rayos
ultravioleta (UV) puede debilitar los materiales y hacerlos más
susceptibles a la corrosión. La radiación solar puede generar calor en la
superficie de la aeronave, lo que puede acelerar la corrosión al crear
condiciones de humedad localizada.

1.5.4.3 Baja humedad relativa: El clima seco se caracteriza por una baja
humedad relativa, lo que significa que hay menos cantidad de agua en
el aire. Aunque la falta de humedad puede ser beneficiosa para algunos
componentes de la aeronave, como los sistemas eléctricos, también
puede contribuir a la corrosión. En condiciones de baja humedad, la
velocidad de corrosión puede disminuir debido a la falta de agua
necesaria para que ocurran las reacciones químicas corrosivas. Sin
embargo, esto no significa que la corrosión no pueda ocurrir. La
presencia de contaminantes, como el polvo y las partículas
mencionadas anteriormente, puede actuar como agentes corrosivos y
acelerar el proceso de corrosión.

43
Figura 1.5.2 Inhibidores de corrosión VpCl para la industria de
aviación.

Para prevenir y mitigar la corrosión en las aeronaves en climas secos, se


implementan varias medidas de protección y mantenimiento. Estas pueden incluir:

 Inspecciones regulares: Se llevan a cabo inspecciones periódicas de la


aeronave para detectar signos de corrosión, especialmente en áreas
propensas, como las superficies expuestas, las juntas y las áreas donde se
acumula polvo y suciedad. La detección temprana de la corrosión permite
tomar medidas preventivas antes de que se produzcan daños significativos.

 Recubrimientos protectores: Se aplican recubrimientos y pinturas


especiales en la superficie de la aeronave para protegerla contra la
corrosión. Estos recubrimientos actúan como una barrera física que evita
que la humedad y los agentes corrosivos entren en contacto directo con los
materiales de la aeronave.

 Limpieza regular: Se realizan limpiezas regulares de la aeronave para


eliminar el polvo y las partículas que pueden acumularse en la superficie.
Esto ayuda a prevenir la acumulación de contaminantes corrosivos y
mantener un entorno más seguro.

44
 Tratamientos anticorrosivos: Se aplican tratamientos especiales en las
áreas propensas a la corrosión, como las uniones de metal, para
proporcionar una protección adicional contra la corrosión. Estos
tratamientos pueden incluir la aplicación de productos químicos
anticorrosivos o la utilización de técnicas de protección catódica.

Aunque el clima seco no es tradicionalmente asociado con la corrosión, puede


desempeñar un papel importante en la degradación de las aeronaves. La
acumulación de polvo y partículas, la alta radiación solar y la baja humedad
relativa pueden contribuir a la corrosión y afectar la integridad estructural y el
rendimiento de la aeronave. Es importante llevar a cabo medidas de prevención y
mantenimiento adecuadas para proteger las aeronaves en climas secos y
garantizar su funcionamiento seguro y eficiente.

El impacto del clima seco en los aviones es menos significativo que en climas
tropicales o húmedos. Las aerolíneas y los pilotos siguen los procedimientos
operativos estándar y realizan un mantenimiento regular para garantizar que las
aeronaves operen de manera segura y eficiente, independientemente del clima.

1.6 Clima templado


El clima templado puede tener varios impactos en las aeronaves debido a las
condiciones atmosféricas y ambientales específicas que se encuentran en estas
regiones. A continuación, se exploran los principales efectos del clima templado en
las aeronaves.

1.6.1 Temperaturas moderadas: El clima templado se caracteriza por tener


temperaturas moderadas, ni extremadamente frías ni extremadamente
calurosas. Esto es beneficioso para las aeronaves, ya que las temperaturas
extremas pueden afectar el rendimiento de los motores, los sistemas de
combustible y otros componentes críticos. En condiciones de temperaturas
moderadas, las aeronaves pueden operar de manera más eficiente y

45
confiable.

1.6.2 Condiciones de vuelo estables: En general, el clima templado tiende a tener


condiciones atmosféricas más estables en comparación con otros climas.
Esto significa que hay menos probabilidades de encontrar fenómenos
meteorológicos severos, como tormentas eléctricas, vientos fuertes o
turbulencia extrema. Las condiciones de vuelo estables proporcionan un
entorno más seguro y cómodo para los pilotos y los pasajeros, y permiten
una operación más fluida de las aeronaves.

1.6.3 Precipitación moderada: En las regiones de clima templado, la precipitación


suele ser moderada y bien distribuida a lo largo del año. Esto puede tener
un impacto en la operación de las aeronaves, especialmente durante las
fases de despegue y aterrizaje. La presencia de lluvia puede afectar la
adherencia de los neumáticos de la aeronave a la pista de aterrizaje, lo que
requiere precauciones adicionales por parte de los pilotos. La acumulación
de hielo en las superficies de la aeronave durante las condiciones de lluvia
congelada puede afectar la aerodinámica y la capacidad de vuelo.

1.6.4 Cambios estacionales: En las regiones de clima templado, se experimentan


cambios estacionales distintos a lo largo del año, con variaciones en la
temperatura, la humedad y la duración del día. Estos cambios estacionales
pueden tener un impacto en el rendimiento de las aeronaves. Por ejemplo,
durante el invierno, las bajas temperaturas pueden requerir precauciones
adicionales para evitar la formación de hielo en las superficies de la
aeronave. Durante el verano, las altas temperaturas pueden afectar la
densidad del aire y la capacidad de ascenso de la aeronave.

1.6.5 Condiciones de visibilidad variables: El clima templado puede presentar una


variedad de condiciones de visibilidad, que van desde días despejados con
una excelente visibilidad hasta días nublados con visibilidad reducida
debido a la presencia de niebla o neblina. Estas variaciones en la visibilidad

46
pueden afectar la operación de las aeronaves, especialmente durante el
despegue, el aterrizaje y las maniobras en tierra. Los pilotos deben estar
preparados para adaptarse a diferentes condiciones de visibilidad y utilizar
los equipos y sistemas de navegación adecuados para garantizar una
operación segura.

1.6.6 Impacto ambiental: El clima templado también puede tener un impacto en el


medio ambiente y la sostenibilidad de la aviación. Las temperaturas
moderadas y las condiciones atmosféricas estables pueden ayudar a
reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono de las
aeronaves. En algunas regiones templadas, se pueden implementar
medidas de energía renovable, como la energía eólica y solar, para
abastecer a los aeropuertos y reducir la dependencia de los combustibles
fósiles.

Figura 1.6.1 en clima templado, los incidentes son casi nulos

El clima templado tiene varios efectos en las aeronaves. Las temperaturas


moderadas, las condiciones de vuelo estables y la precipitación moderada brindan
un entorno favorable para la operación de las aeronaves. Sin embargo, los
cambios estacionales, las condiciones de visibilidad variables y el impacto
ambiental son factores importantes que los pilotos y las compañías aéreas deben
tener en cuenta para garantizar una operación segura y sostenible.

47
1.7 Clima continental:
El clima continental puede tener varios impactos en las aeronaves debido a las
condiciones atmosféricas y ambientales específicas que se encuentran en estas
regiones. A continuación, se exploran los principales efectos del clima continental
en las aeronaves.

1.7.1 Amplitud térmica: Una de las características distintivas del clima continental
es la amplitud térmica, es decir, las grandes variaciones de temperatura
entre el día y la noche. Durante el día, las temperaturas pueden ser muy
altas, mientras que durante la noche pueden descender drásticamente.
Estas fluctuaciones de temperatura pueden afectar los materiales de la
aeronave, especialmente aquellos expuestos directamente al sol. El calor
extremo puede debilitar los materiales y provocar deformaciones, mientras
que las bajas temperaturas pueden hacer que los materiales se vuelvan
más frágiles. Esto puede requerir una atención especial en el
mantenimiento y la inspección de las aeronaves para evitar posibles daños.

1.7.2 Condiciones atmosféricas extremas: El clima continental puede


experimentar condiciones atmosféricas extremas, como tormentas severas,
vientos fuertes y granizadas. Estos fenómenos pueden representar desafíos
significativos para las aeronaves. Las ráfagas de viento pueden afectar la
estabilidad y el control de la aeronave durante el despegue y el aterrizaje,
mientras que la granizada puede dañar las superficies exteriores y los
parabrisas. Es fundamental que los pilotos estén capacitados para enfrentar
estas condiciones y que las aeronaves estén diseñadas para resistir las
fuerzas asociadas con estas condiciones extremas.

1.7.3 Variaciones de altitud: Las regiones con clima continental a menudo tienen
terrenos montañosos o variaciones significativas de altitud. Esto puede
tener un impacto en el rendimiento de las aeronaves, especialmente en

48
términos de altitud máxima alcanzable, capacidad de ascenso y rendimiento
del motor. Las altitudes más altas y las condiciones atmosféricas
cambiantes pueden requerir ajustes en las configuraciones de vuelo y en
los procedimientos operativos para garantizar la seguridad y el rendimiento
óptimo de las aeronaves.

1.7.4 Bajas humedades: El clima continental tiende a tener bajas humedades, lo


que significa que hay menos agua en el aire. Esto puede tener varios
efectos en las aeronaves. Por un lado, la baja humedad puede facilitar la
evaporación del combustible, lo que puede afectar la eficiencia de los
motores. Por otro lado, la baja humedad puede provocar una mayor
sequedad en los sistemas hidráulicos y en los materiales de la aeronave, lo
que puede requerir un monitoreo y mantenimiento adicionales para evitar
problemas de funcionamiento y corrosión.

1.7.5 Cambios estacionales pronunciados: Las regiones con clima continental


suelen experimentar cambios estacionales pronunciados, con inviernos
fríos y veranos calurosos. Estos cambios estacionales pueden tener un
impacto en el rendimiento de las aeronaves. Durante el invierno, las bajas
temperaturas pueden requerir precauciones adicionales para evitar la
formación de hielo en las superficies de la aeronave. Las altas temperaturas
en verano pueden afectar la densidad del aire y la capacidad de ascenso de
la aeronave.

1.7.6 Impacto ambiental: El clima continental puede presentar desafíos


adicionales en términos de impacto ambiental y sostenibilidad. Las altas
temperaturas y las condiciones secas pueden aumentar el riesgo de
incendios forestales, lo que puede afectar la seguridad de las operaciones
aéreas. Las grandes distancias y la baja densidad de población en algunas
áreas pueden implicar un mayor consumo de combustible y emisiones de
carbono para cubrir rutas aéreas específicas.

49
El clima continental presenta desafíos específicos para las aeronaves debido a la
amplitud térmica, las condiciones atmosféricas extremas, las variaciones de
altitud, las bajas humedades y los cambios estacionales pronunciados. Los pilotos
y las compañías aéreas deben estar preparados para enfrentar estas condiciones
y adoptar medidas de precaución y mantenimiento adecuadas para garantizar una
operación segura y eficiente.
Es importante considerar el impacto ambiental y buscar soluciones sostenibles en
la aviación en estas regiones.

1.8 Clima polar:


El clima polar presenta desafíos significativos para las aeronaves debido a las
condiciones extremas que se encuentran en estas regiones. A continuación, se
exploran en detalle los principales impactos del clima polar en las aeronaves.

1.8.1 Bajas temperaturas: El clima polar se caracteriza por temperaturas


extremadamente bajas, que pueden caer muy por debajo de cero grados
Celsius. Estas bajas temperaturas pueden tener varios efectos en las
aeronaves. En primer lugar, las temperaturas extremas pueden afectar la
viscosidad y la fluidez de los líquidos utilizados en los sistemas de la
aeronave, como el combustible, el aceite hidráulico y el anticongelante.
Esto puede requerir el uso de combustibles especiales y aditivos para
asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas. Las bajas
temperaturas pueden hacer que los materiales se vuelvan más frágiles y
propensos a la fractura, lo que requiere un cuidado especial en el
mantenimiento y la inspección de las aeronaves.

1.8.2 Formación de hielo: En las regiones polares, la formación de hielo es un


desafío constante para las aeronaves. Las bajas temperaturas y la
presencia de humedad en el aire pueden dar lugar a la formación de hielo
en las superficies de la aeronave, como las alas, los estabilizadores y los
parabrisas. La acumulación de hielo en estas áreas puede afectar la

50
aerodinámica de la aeronave y reducir la eficiencia de vuelo. Por lo tanto,
es crucial que las aeronaves estén equipadas con sistemas de deshielo y
anti hielo efectivos para evitar la formación de hielo durante el vuelo.

1.8.3 Oscilaciones térmicas: En las regiones polares, las oscilaciones térmicas


pueden ser extremas, especialmente durante las transiciones entre el
invierno y el verano. Estas oscilaciones pueden causar contracciones y
expansiones rápidas de los materiales de la aeronave, lo que puede
conducir a la fatiga y al desgaste prematuro. Es importante llevar a cabo
inspecciones y mantenimiento adecuados para detectar posibles daños y
garantizar la integridad estructural de la aeronave.

1.8.4 Poca visibilidad: Las condiciones de baja visibilidad son comunes en las
regiones polares debido a la presencia de niebla, neblina, ventisca y nieve.
Estas condiciones pueden afectar la operación de las aeronaves,
especialmente durante el despegue, el aterrizaje y las maniobras en tierra.
La baja visibilidad puede dificultar la navegación y la orientación espacial, y
requiere que los pilotos dependan en gran medida de los sistemas de
navegación y de los procedimientos instrumentales.

1.8.5 Fuertes vientos: Las regiones polares suelen experimentar fuertes vientos,
que pueden presentar desafíos adicionales para las aeronaves. Los vientos
fuertes pueden afectar la estabilidad y el control de la aeronave durante el
despegue y el aterrizaje. Los vientos laterales pueden requerir técnicas
especiales de pilotaje para mantener la aeronave en la trayectoria correcta
durante el vuelo.

1.8.6 Infraestructura limitada: En las regiones polares, la infraestructura


aeroportuaria puede ser limitada y estar sujeta a condiciones climáticas
extremas. Los aeropuertos en estas áreas deben estar equipados con
sistemas de iluminación y navegación adecuados para garantizar la
seguridad de las operaciones. La disponibilidad de servicios de apoyo,

51
como el suministro de combustible y el mantenimiento de la aeronave,
puede ser limitada, lo que puede requerir una planificación y coordinación
cuidadosas.

Figura 1.8.1 la condición propicia para la formación de hielo es


entre los -5ºC y 10ºC, con humedad elevada.

El clima polar presenta desafíos significativos para las aeronaves debido a las
bajas temperaturas, la formación de hielo, las oscilaciones térmicas, la poca
visibilidad, los fuertes vientos y la infraestructura limitada. Los pilotos y las
compañías aéreas deben estar preparados para enfrentar estas condiciones
extremas y tomar medidas de precaución y mantenimiento adecuadas para
garantizar la seguridad y el rendimiento óptimo de las aeronaves en estas
regiones.
Es fundamental seguir desarrollando tecnologías y técnicas de operación que
permitan una mayor eficiencia y seguridad en el entorno polar.

52
CAPITULO 2
Evaluación de las técnicas y
procedimientos de vuelo en
condiciones meteorológicas adversas:

53
CAPITULO 2
Evaluación de las técnicas y procedimientos de vuelo en condiciones
meteorológicas adversas:

2.1 Introducció n
En este capítulo hablaremos sobre las diferentes técnicas y procedimientos de
vuelo en condiciones meteorológicas adversas ya mencionadas.
a evaluación de las técnicas y procedimientos de vuelo en condiciones
meteorológicas es un aspecto crucial en la aviación. Los pilotos deben estar
capacitados para volar en diversas condiciones climáticas y mantener la seguridad
de los pasajeros y la tripulación a bordo. La evaluación de las técnicas y
procedimientos de vuelo es fundamental para garantizar que los pilotos estén
preparados para enfrentar cualquier situación durante el vuelo y tomar decisiones
informadas y seguras.

2.2 Técnicas y procedimientos de vuelo contra las turbulencias:


Las turbulencias son un fenómeno natural que puede ocurrir en el aire durante un
vuelo. Se producen cuando hay cambios en la velocidad, la dirección o la
temperatura del aire en la atmósfera. Las turbulencias pueden ser causadas por
diferentes factores, como corrientes de aire ascendentes y descendentes, cambios
en la presión atmosférica y el paso de frentes climáticos. Las turbulencias pueden
ser leves, moderadas o severas, y su impacto en el vuelo depende de su
intensidad y duración.

Las turbulencias pueden ser incómodas para los pasajeros y la tripulación, pero no
suelen representar un peligro para la seguridad del vuelo. Sin embargo, es
importante que los pilotos estén preparados para volar en condiciones de
turbulencias y conozcan las técnicas y procedimientos adecuados para

54
manejarlas.
Una de las técnicas más importantes para volar en condiciones de turbulencias es
mantener una velocidad constante y suave. Los cambios bruscos en la velocidad
pueden agravar las turbulencias y hacer que el vuelo sea más incómodo. Los
pilotos deben mantener una velocidad constante y suave tanto durante el ascenso
como durante el descenso para minimizar el impacto de las turbulencias.
Otra técnica importante es la elección de la altitud de vuelo. Las turbulencias
suelen ser más intensas a ciertas altitudes, por lo que los pilotos pueden elegir
una altitud diferente para evitarlas. Es importante que los pilotos estén en contacto
con los controladores de tráfico aéreo para recibir información actualizada sobre
las condiciones meteorológicas y las turbulencias en la ruta de vuelo.

Los pilotos también pueden utilizar diferentes procedimientos para manejar las
turbulencias. Uno de los procedimientos más comunes es el uso de los cinturones
de seguridad. Los pasajeros y la tripulación deben estar sentados y con los
cinturones de seguridad abrochados durante todo el vuelo, pero es especialmente
importante durante las turbulencias para evitar lesiones.
Los pilotos también pueden utilizar el piloto automático para mantener una
velocidad y altitud constante durante las turbulencias. El piloto automático es
capaz de ajustar la velocidad y la altitud del avión de manera suave y constante, lo
que puede reducir el impacto de las turbulencias en el vuelo.

Otro procedimiento importante es la reducción de la velocidad del avión durante


las turbulencias. Reducir la velocidad del avión puede hacer que el vuelo sea más
suave y reducir el impacto de las turbulencias. Sin embargo, es importante que los
pilotos no reduzcan la velocidad demasiado, ya que esto puede afectar la
capacidad del avión para mantener la altitud y la estabilidad en el aire.
Los pilotos también pueden utilizar diferentes técnicas de maniobra para manejar
las turbulencias. Una técnica común es el uso de giros suaves y constantes para
evitar las corrientes de aire ascendentes y descendentes. Los giros pueden ayudar
a mantener una altitud constante y reducir el impacto de las turbulencias en el

55
vuelo.
Otra técnica común es el uso de la turbulencia de estela para reducir el impacto de
las turbulencias. La turbulencia de estela es una corriente de aire que se produce
detrás de un avión en vuelo. Los pilotos pueden utilizar esta corriente de aire para
reducir el impacto de las turbulencias en el vuelo.
2.3 Técnicas y procedimientos de vuelo contra la niebla densa:
Volar en condiciones de niebla densa puede ser un desafío para cualquier piloto,
independientemente de su experiencia. La niebla densa puede reducir
significativamente la visibilidad, lo que puede hacer que sea difícil para los pilotos
ver claramente el terreno y otros objetos importantes durante el vuelo.
Afortunadamente, existen varias técnicas y procedimientos que los pilotos pueden
utilizar para minimizar los riesgos asociados con el vuelo en condiciones de niebla
densa.

Antes de comenzar el vuelo, los pilotos deben asegurarse de que su aeronave


esté equipada con los instrumentos necesarios para volar en condiciones de baja
visibilidad. Esto puede incluir dispositivos como el radar meteorológico, el sistema
de alerta de terreno, el sistema de navegación por satélite y otros sistemas de
aviónica avanzados.
Durante el vuelo, los pilotos deben seguir las reglas y procedimientos establecidos
por la autoridad de aviación civil de su país. Esto puede incluir la necesidad de
volar a altitudes específicas, mantener velocidades reducidas y seguir rutas de
vuelo establecidas para evitar colisiones con otros aviones.

Los pilotos pueden utilizar técnicas específicas para ayudar a minimizar los
riesgos asociados con el vuelo en condiciones de niebla densa. Por ejemplo,
pueden utilizar la técnica de "vuelo por instrumentos", que implica el uso de
instrumentos de vuelo avanzados para navegar y mantener el rumbo y la altitud
durante el vuelo.
Otra técnica útil es la de "vuelo en formación", que implica volar en formación con
otros aviones para aumentar la visibilidad y reducir el riesgo de colisiones. Los

56
pilotos también pueden utilizar la técnica de "vuelo a baja velocidad", que implica
reducir la velocidad del avión para aumentar la capacidad de maniobra y reducir el
riesgo de accidentes.

Volar en condiciones de niebla densa puede ser un desafío para cualquier piloto,
pero existen varias técnicas y procedimientos que pueden ayudar a minimizar los
riesgos asociados con el vuelo en estas condiciones. Los pilotos deben
asegurarse de tener los instrumentos y sistemas adecuados instalados en su
aeronave, seguir las reglas y procedimientos establecidos por la autoridad de
aviación civil, y utilizar técnicas específicas para aumentar la visibilidad y reducir el
riesgo de accidentes.

2.4 Técnicas y procedimientos de vuelo contra el viento cruzado:


Volar en condiciones de viento cruzado puede ser desafiante para cualquier piloto,
especialmente para aquellos que son menos experimentados. Los vientos
cruzados son aquellos que soplan perpendicularmente a la pista en la que el avión
está despegando o aterrizando, y pueden afectar significativamente la estabilidad
de un avión en el aire. Afortunadamente, existen técnicas y procedimientos que los
pilotos pueden utilizar para minimizar los riesgos asociados con el vuelo en
condiciones de viento cruzado.

Antes de abordar la técnica de vuelo en condiciones de viento cruzado, es


importante que los pilotos comprendan la naturaleza de los vientos cruzados y
cómo pueden afectar su aeronave. Los vientos cruzados pueden producir una
inclinación lateral en el avión, lo que puede hacer que sea difícil para los pilotos
controlar la dirección y la velocidad del avión durante el despegue y el aterrizaje.
Los vientos cruzados pueden afectar la estabilidad de la aeronave, lo que puede
hacer que sea más difícil para los pilotos mantener el control y evitar riesgos
durante el vuelo.
Una de las técnicas más importantes que los pilotos pueden utilizar para minimizar
los riesgos asociados con el vuelo en condiciones de viento cruzado es la técnica

57
de "aerodinámica de viento cruzado". Esta técnica implica ajustar la velocidad del
avión y su ángulo de ataque para compensar el efecto del viento cruzado en la
aeronave.

Durante el despegue, los pilotos deben ajustar su ángulo de ataque para evitar
que el viento cruzado empuje la aeronave hacia un lado de la pista. Para hacer
esto, los pilotos deben mantener su aeronave alineada con la pista y ajustar su
ángulo de ataque para mantener una velocidad de ascenso constante y estable.
Durante el aterrizaje, los pilotos deben ajustar su velocidad y su ángulo de ataque
para evitar que el viento cruzado empuje la aeronave fuera de la pista. Para hacer
esto, los pilotos deben apuntar a la zona de aterrizaje con una trayectoria de vuelo
ligeramente inclinada hacia el viento cruzado. Al acercarse a la pista, los pilotos
deben reducir su velocidad y ajustar su ángulo de ataque para permitir que el
avión se pose en la pista de manera suave y controlada.

Otra técnica importante que los pilotos pueden utilizar para minimizar los riesgos
asociados con el vuelo en condiciones de viento cruzado es la técnica de "control
direccional". Esta técnica implica el uso de los pedales de timón para controlar la
dirección del avión durante el despegue y el aterrizaje. Al enfrentar vientos
cruzados, los pilotos deben utilizar los pedales de timón para mantener la
aeronave alineada con la pista y evitar que el viento cruzado empuje la aeronave
hacia un lado.

Además de estas técnicas, los pilotos deben seguir los procedimientos


establecidos por la autoridad de aviación civil de su país. Estos procedimientos
pueden incluir la necesidad de utilizar pistas específicas o rutas de vuelo durante
condiciones de viento cruzado, así como la necesidad de mantener velocidades y
altitudes específicas durante el vuelo.

Volar en condiciones de viento cruzado puede ser desafiante para cualquier piloto,
pero existen técnicas y procedimientos que pueden ayudar a minimizar los riesgos

58
asociados con el vuelo en estas condiciones. Los pilotos deben comprender la
naturaleza de los vientos cruzados y cómo pueden afectar su aeronave, utilizar
técnicas de aerodinámica de viento cruzado y control direccional para mantener la
aeronave estable durante el despegue y el aterrizaje, y seguir los procedimientos
establecidos por la autoridad de aviación civil de su país. Al hacerlo, los pilotos
pueden minimizar los riesgos asociados con el vuelo en condiciones de viento
cruzado y garantizar un vuelo seguro y controlado.

2.5 Técnicas y procedimientos de vuelo contra los vientos fuertes:


Los vientos fuertes pueden presentar un desafío para los pilotos al volar. A
menudo, los vientos fuertes pueden hacer que el avión se sacuda y se tambalee,
lo que puede ser aterrador para los pasajeros y estresante para los pilotos. Sin
embargo, los pilotos están entrenados para manejar estos tipos de situaciones y
tienen técnicas y procedimientos específicos para volar contra vientos fuertes. En
este artículo, exploraremos algunos de estos métodos.
Antes de comenzar, es importante tener en cuenta que los vientos fuertes pueden
variar en intensidad y dirección, lo que significa que cada situación puede requerir
un enfoque diferente. Por lo tanto, es esencial que los pilotos tengan una
comprensión sólida de los principios de vuelo y estén preparados para adaptarse a
las condiciones cambiantes.

Una técnica común para volar contra vientos fuertes es ajustar la velocidad del
avión. Si el viento está en contra, el avión tendrá que volar a una velocidad más
alta para mantener la altura y la velocidad de crucero. Por otro lado, si el viento
está a favor, el avión puede reducir su velocidad para mantener el control y la
estabilidad.
Otra técnica es ajustar la altitud del avión. Si el viento está en contra, volar más
alto puede ayudar a reducir la resistencia y permitir que el avión avance con mayor
facilidad. Por el contrario, si el viento está a favor, volar más bajo puede ayudar a
evitar la turbulencia y mantener el control del avión.

59
Los pilotos también pueden utilizar procedimientos de navegación específicos para
volar contra vientos fuertes. Una técnica común es volar en un ángulo diagonal
hacia el viento. Esto se conoce como "deriva" y permite que el avión avance hacia
su destino, mientras se mantiene a una distancia segura de los obstáculos y el
terreno.
Otro procedimiento de navegación es utilizar la "regla del 60/1". Esto significa que
por cada grado de desviación del rumbo, el avión se desplazará 1.2 millas por
cada 60 millas de distancia recorrida. Por lo tanto, si el avión se desvía 10 grados
del rumbo, se moverá 2 millas de su curso original.

Otro procedimiento importante para volar contra vientos fuertes es el uso de las
comunicaciones de la torre de control. Los controladores de tráfico aéreo pueden
proporcionar información en tiempo real sobre los vientos y las condiciones
meteorológicas actuales, lo que puede ayudar a los pilotos a tomar decisiones
informadas sobre la navegación y la velocidad de vuelo.
Por último, es importante que los pilotos se mantengan alerta y atentos a las
condiciones cambiantes mientras vuelan contra vientos fuertes. Esto significa estar
preparados para ajustar la velocidad, la altitud y el rumbo del avión en función de
las condiciones actuales del viento. También es importante estar atentos a la
turbulencia y estar preparados para tomar medidas correctivas en caso de
emergencia.

Volar contra vientos fuertes puede ser un desafío para los pilotos. Sin embargo,
con las técnicas y procedimientos adecuados, los pilotos pueden navegar con
seguridad a través de las condiciones más difíciles. Desde ajustar la velocidad y la
altitud del avión hasta utilizar procedimientos de navegación específicos y
comunicarse con la torre de control, los pilotos tienen una variedad de
herramientas y recursos a su disposición para volar de manera segura y eficiente
contra vientos fuertes.

60
2.6 Técnicas y procedimientos de vuelo contra las tormentas eléctricas:
Los vuelos comerciales pueden ser afectados por tormentas eléctricas, lo que
representa un peligro para la seguridad de los pasajeros, la tripulación y la
aeronave. Por lo tanto, los pilotos deben estar preparados para enfrentar esta
situación y tomar medidas preventivas para evitar los efectos negativos de las
tormentas eléctricas.

Las tormentas eléctricas son fenómenos meteorológicos que se caracterizan por la


presencia de rayos, truenos, lluvia intensa, vientos fuertes y turbulencias. Estas
condiciones pueden afectar la visibilidad del piloto, la comunicación con la torre de
control y los sistemas electrónicos de la aeronave, lo que puede resultar en una
disminución de la seguridad del vuelo.
Para minimizar los riesgos asociados con las tormentas eléctricas, los pilotos
utilizan técnicas y procedimientos específicos, que incluyen:

 Evitar la tormenta: La forma más efectiva de evitar los efectos de las


tormentas eléctricas es evitarlas por completo. Los pilotos pueden utilizar
los informes meteorológicos y las imágenes de radar para planificar rutas
alternativas que eviten las zonas de tormentas eléctricas.

 Desviar el vuelo: En algunos casos, los pilotos pueden optar por desviar el
vuelo para evitar las tormentas eléctricas. Esto puede implicar un cambio en
la ruta o un aterrizaje en un aeropuerto alternativo.

 Mantener una altitud segura: Los pilotos deben mantener una altitud segura
para evitar las descargas eléctricas de las tormentas. La altitud
recomendada varía según la intensidad de la tormenta, pero generalmente
es de al menos 2.000 pies por encima de las nubes.

 Utilizar el radar meteorológico: El radar meteorológico es una herramienta


importante para detectar las tormentas eléctricas y los sistemas de
convección. Los pilotos pueden utilizar el radar para evitar las zonas de

61
tormentas eléctricas o para encontrar una brecha en la tormenta que les
permita pasar con seguridad.

 Mantener una velocidad constante: Los pilotos deben mantener una


velocidad constante para evitar la entrada en las nubes y zonas de
tormentas eléctricas. Una velocidad constante permite al piloto evaluar
mejor las condiciones meteorológicas y tomar decisiones informadas.

 Comunicarse con la torre de control: La comunicación con la torre de


control es esencial para garantizar la seguridad del vuelo. Los pilotos deben
informar a la torre de control sobre cualquier cambio en las condiciones
meteorológicas y seguir las instrucciones de la torre de control para evitar
las zonas de tormentas eléctricas.

 Establecer un plan de emergencia: Los pilotos deben establecer un plan de


emergencia en caso de que se encuentren con una tormenta eléctrica. Este
plan debe incluir una ruta de escape, una altitud segura y un aterrizaje de
emergencia en caso de que sea necesario.
Los pilotos tienen varias técnicas y procedimientos disponibles para enfrentar las
tormentas eléctricas y minimizar los riesgos asociados con ellas. La prevención y
la planificación son fundamentales para garantizar la seguridad del vuelo y la
protección de los pasajeros, la tripulación y la aeronave.

2.7 Técnicas y procedimientos de vuelo contra el hielo en las alas:


La formación de hielo en las alas de un avión puede ser un problema grave y
potencialmente peligroso para la seguridad del vuelo. El hielo puede afectar la
aerodinámica de las alas, reducir la eficiencia del motor y causar pérdida de
control del avión. Para evitar estos riesgos, existen técnicas y procedimientos de
vuelo contra el hielo que los pilotos deben seguir para garantizar un vuelo seguro.
Antes de despegar, los pilotos deben hacer una inspección visual de las alas para
detectar la formación de hielo. Si se detecta hielo, se debe utilizar un sistema de
descongelación para eliminarlo. Los sistemas de descongelación pueden ser

62
mecánicos o químicos. Los sistemas mecánicos utilizan aire caliente o líquido
caliente para descongelar las alas, mientras que los sistemas químicos utilizan
líquidos especiales que se rocían sobre las alas para derretir el hielo.

Una vez en el aire, los pilotos deben estar atentos a las condiciones climáticas y
ajustar su técnica de vuelo en consecuencia. Si se detecta la formación de hielo
durante el vuelo, los pilotos deben seguir ciertos procedimientos para minimizar
los riesgos.
La primera técnica de vuelo contra el hielo es la reducción de la velocidad del
avión. Al reducir la velocidad, se reduce la energía que fluye sobre las alas, lo que
disminuye la formación de hielo. Los pilotos también pueden aumentar el ángulo
de ataque del avión para reducir la superficie de las alas expuestas al aire frío. Sin
embargo, esto también puede reducir la eficiencia del motor y aumentar la
resistencia aerodinámica.

Otra técnica de vuelo contra el hielo es el uso de sistemas de antihielo. Los


sistemas de anti hielo pueden ser activos o pasivos. Los sistemas activos utilizan
aire caliente o líquido caliente para descongelar las alas, mientras que los
sistemas pasivos utilizan materiales especiales que evitan la formación de hielo,
como los sellos de goma.

Los sistemas de anti hielo también pueden ser de tipo de precalentamiento o de


tipo de protección. Los sistemas de precalentamiento calientan las alas antes del
vuelo para evitar la formación de hielo, mientras que los sistemas de protección se
activan durante el vuelo para descongelar las alas.
Otra técnica de vuelo contra el hielo es el uso de los flaps y los slats. Los flaps y
los slats son dispositivos que se extienden desde las alas para aumentar la
superficie de las mismas y mejorar la sustentación. También pueden utilizarse
para reducir la formación de hielo al aumentar la velocidad del aire sobre las alas.

Por último, los pilotos deben estar atentos a las condiciones de vuelo y tomar

63
medidas preventivas para evitar la formación de hielo. Esto incluye evitar volar en
condiciones de lluvia o nieve, reducir la velocidad del avión cuando se detectan
condiciones de congelación y ajustar la altitud para evitar las zonas de formación
de hielo.
La formación de hielo en las alas de un avión es un problema grave y
potencialmente peligroso para la seguridad del vuelo. Para evitar estos riesgos, los
pilotos deben seguir técnicas y procedimientos de vuelo contra el hielo, incluyendo
la inspección visual de las alas antes del despegue, la reducción de la velocidad
del avión, el uso de sistemas de anti hielo y el ajuste de la altitud y la velocidad del
avión para evitar las condiciones de formación de hielo. Al seguir estas técnicas y
procedimientos, los pilotos pueden garantizar un vuelo seguro y reducir los riesgos
asociados con la formación de hielo en las alas.
2. 8 Técnicas y procedimientos de vuelo contra la lluvia y nieve:
Las condiciones climáticas adversas, como la lluvia y la nieve, presentan un
desafío para los pilotos de aviones. En estas situaciones, es esencial que los
pilotos tengan una comprensión clara de las técnicas y procedimientos de vuelo
contra la lluvia y la nieve para garantizar la seguridad de los pasajeros y la
tripulación.

Técnicas de vuelo contra la lluvia:


2.8.1 Asegurarse de que el sistema de drenaje de la aeronave esté funcionando
correctamente: La lluvia puede acumularse en la superficie del avión, lo que
puede afectar el rendimiento de la aeronave. Los sistemas de drenaje de la
aeronave deben estar funcionando correctamente para evitar la
acumulación de agua.

2.8.2 Ajustar la velocidad de la aeronave: La velocidad del avión debe ajustarse


para evitar la formación de charcos en la superficie del avión. La velocidad
también debe ajustarse para evitar la formación de hielo en la superficie del
avión.

2.8.3 Evitar las zonas de turbulencias: Las turbulencias son comunes durante las

64
lluvias, y los pilotos deben evitar volar a través de ellas. Las turbulencias
pueden afectar el control del avión y poner en peligro la seguridad de la
tripulación y los pasajeros.

2.8.4 Mantener una buena visibilidad: La lluvia puede reducir la visibilidad, y los
pilotos deben mantener una buena visibilidad para evitar colisiones con
otros aviones u obstáculos en el aire.

2.8.5 Utilizar los sistemas de iluminación de la aeronave: La lluvia puede reducir


la visibilidad, y los sistemas de iluminación de la aeronave deben utilizarse
para mejorar la visibilidad durante el vuelo.

2.9 Técnicas de vuelo contra la nieve:


2.9.1 Realizar una inspección pre-vuelo exhaustiva: Antes de despegar, los
pilotos deben inspeccionar cuidadosamente la aeronave para asegurarse
de que no hay acumulación de nieve en la superficie del avión. La nieve
puede afectar el rendimiento de la aeronave, y los sistemas de drenaje de
la aeronave deben estar funcionando correctamente para evitar la
acumulación de nieve.

2.9.2 Ajustar la velocidad de la aeronave: La velocidad del avión debe ajustarse


para evitar la formación de hielo en la superficie del avión. La velocidad
también debe ajustarse para evitar la formación de charcos en la superficie
del avión.

2.9.3 Utilizar los sistemas de calefacción de la aeronave: La nieve puede causar


la formación de hielo en la superficie del avión. Los sistemas de calefacción
de la aeronave deben utilizarse para evitar la formación de hielo en la
superficie del avión.

2.9.4 Evitar las zonas de turbulencias: Las turbulencias son comunes durante la

65
nieve, y los pilotos deben evitar volar a través de ellas. Las turbulencias
pueden afectar el control del avión y poner en peligro la seguridad de la
tripulación y los pasajeros.

2.9.5 Mantener una buena visibilidad: La nieve puede reducir la visibilidad, y los
pilotos deben mantener una buena visibilidad para evitar colisiones con
otros aviones u obstáculos en el aire.

2.9.6 Utilizar los sistemas de iluminación de la aeronave: La nieve puede reducir


la visibilidad, y los sistemas de iluminación de la aeronave deben utilizarse
para mejorar la visibilidad durante el vuelo.

2.10 Técnicas y procedimientos de vuelo contra nubes de ceniza volcá nica:


Las erupciones volcánicas pueden ser una de las mayores amenazas para la
aviación mundial. Las nubes de ceniza volcánica pueden interrumpir el tráfico
aéreo y causar daños significativos a los motores de las aeronaves. Por ello, es
importante que los pilotos y las aerolíneas estén preparados para enfrentar este
desafío y tomar medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros y
tripulación. A continuación, se presentan las técnicas y procedimientos de vuelo
contra nubes de ceniza volcánica.

2.10.1 Evitación de nubes de ceniza


La primera medida que deben tomar los pilotos es tratar de evitar volar a través de
nubes de ceniza volcánica. Para lograr esto, se utilizan diversas herramientas y
recursos, como el análisis de la actividad volcánica, la información meteorológica y
la comunicación constante con las autoridades de aviación. Los pilotos también
pueden utilizar radares meteorológicos y sistemas de detección de ceniza a bordo
de la aeronave para evitar las nubes de ceniza.

2.10.2 Reducción de la velocidad de vuelo

66
Si una aeronave debe volar a través de una nube de ceniza, la reducción de la
velocidad de vuelo puede minimizar los daños en los motores. La ceniza volcánica
es abrasiva y puede desgastar las partes móviles de los motores, lo que puede
causar fallas en los mismos. La reducción de la velocidad de vuelo disminuye la
fuerza del impacto de la ceniza sobre los motores, lo que reducirá el desgaste y el
riesgo de fallo.

2.10.3 Cambio de altitud


La altitud a la que se encuentra la aeronave también puede afectar la cantidad de
ceniza que entra en los motores. Por lo tanto, los pilotos pueden cambiar la altitud
de la aeronave para minimizar la exposición a la ceniza. Si la nube de ceniza es
visible, los pilotos pueden intentar pasar por encima o por debajo de ella. Si la
nube de ceniza es demasiado grande, los pilotos pueden tener que desviarse de
su ruta original para evitarla.
2.10.4 Limpieza de los motores
Después de volar a través de una nube de ceniza volcánica, es importante que los
motores de la aeronave sean inspeccionados y limpiados de forma adecuada. La
ceniza volcánica puede acumularse en los motores y provocar fallas. Los
procedimientos de limpieza de los motores varían según la aeronave y el tipo de
motor utilizado. En general, se utiliza aire comprimido para soplar la ceniza de las
partes móviles del motor.

2.10.5 Capacitación de pilotos y tripulación


La capacitación de los pilotos y la tripulación es fundamental para garantizar la
seguridad de los pasajeros y de la aeronave en caso de una erupción volcánica.
Los pilotos deben estar familiarizados con los procedimientos de vuelo en
condiciones de ceniza volcánica y ser capaces de tomar decisiones rápidas en
situaciones de emergencia. Los tripulantes de cabina también deben estar
capacitados para brindar asistencia a los pasajeros en caso de una emergencia.
Las nubes de ceniza volcánica pueden representar un gran riesgo para la
aviación. Los pilotos y las aerolíneas deben estar preparados para enfrentar estos

67
desafíos y tomar medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros y
tripulación. La evitación de las nubes de ceniza, la reducción de la velocidad de
vuelo, el cambio de altitud, la limpieza de los motores y la capacitación de pilotos y
tripulación son técnicas y procedimientos esenciales para volar en condiciones de
ceniza volcánica.

CAPITULO 3
Análisis de los sistemas de pronóstico
68
y alerta temprana en la aviación:

CAPITULO 3
Análisis de los sistemas de pronóstico y alerta temprana en la aviación:

3.1 introducció n
En este capítulo se desarrollará los sistemas de pronostico y alerta en la aviación.
En la aviación, los sistemas de pronóstico son herramientas esenciales que
permiten a los pilotos y controladores aéreos anticipar las condiciones climáticas y
meteorológicas que afectan los vuelos. Estos sistemas combinan datos
meteorológicos de diversas fuentes, como satélites, radares, estaciones terrestres
y modelos numéricos de predicción, para generar pronósticos precisos y en tiempo
real.

Los sistemas de pronóstico en la aviación se utilizan para una amplia variedad de


propósitos, desde planificar rutas de vuelo y horarios de despegue y aterrizaje
hasta evaluar los riesgos de turbulencias, tormentas eléctricas y otros fenómenos
meteorológicos potencialmente peligrosos.
Estos sistemas también permiten a los controladores aéreos coordinar y gestionar

69
el tráfico aéreo de manera más eficiente, asegurando que los vuelos se realicen
de manera segura y puntual.

3.2 Sistema mundial de pronó stico de á rea (WAFS):


Es una herramienta muy útil para los pilotos y los controladores de tráfico aéreo,
ya que proporciona información sobre las condiciones meteorológicas en una
amplia zona geográfica. Estos pronósticos se utilizan para planificar rutas de vuelo
y tomar decisiones operativas para garantizar la seguridad de los aviones y sus
pasajeros.

Los sistemas mundiales de pronósticos de área WAFS son generados por centros
meteorológicos especializados en todo el mundo. Estos centros recopilan datos
meteorológicos de diversas fuentes, como satélites meteorológicos, radares,
boyas oceánicas y estaciones meteorológicas terrestres. Luego, utilizan modelos
matemáticos y algoritmos para procesar esta información y crear pronósticos
detallados de las condiciones meteorológicas en una gran área geográfica.

Los WAFS incluyen información sobre la velocidad y dirección del viento, la


temperatura, la presión atmosférica, la humedad relativa, la visibilidad y la
formación de nubes y precipitaciones. También pueden proporcionar pronósticos
de turbulencia, hielo y tormentas eléctricas. Se actualizan regularmente, a menudo
cada seis horas, para garantizar que los usuarios tengan la información
meteorológica más actualizada posible. Esta información es transmitida a través
de sistemas de comunicación de datos, como el Sistema de Comunicaciones
Aeronáuticas VHF (VHF ACARS) o el Sistema de Comunicaciones de Datos de
Aeronaves (ACARS), para que los pilotos y los controladores de tráfico aéreo
puedan acceder a ella en tiempo real.

3.3 Terminal Aerodrome Forecast (TAF):


Es un informe que proporciona una descripción detallada y precisa de las
condiciones meteorológicas esperadas en el aeropuerto durante un período de
tiempo específico. Este informe es fundamental para la seguridad de los vuelos y
70
ayuda a los pilotos a planificar sus vuelos de manera efectiva.
El TAF generalmente se emite cada seis horas y cubre un período de 24 o 30
horas. El informe incluye información sobre la velocidad y dirección del viento, la
visibilidad, la nubosidad, la probabilidad de precipitaciones, la temperatura y la
humedad relativa. También puede incluir información sobre la intensidad y
duración de las tormentas eléctricas, la niebla y otros fenómenos meteorológicos
que puedan afectar las operaciones aéreas.

Es importante tener en cuenta que los pronósticos meteorológicos son solo eso,
pronósticos. La precisión de los pronósticos meteorológicos puede variar y
siempre hay un margen de error. Por lo tanto, es importante que los pilotos y el
personal de operaciones del aeropuerto sigan monitoreando las condiciones
meteorológicas en tiempo real y tomen las precauciones necesarias para
garantizar la seguridad de los vuelos.
En general, los pronósticos meteorológicos del aeropuerto son una herramienta
esencial para la planificación de vuelos y la seguridad de la aviación. Los pilotos y
el personal de operaciones del aeropuerto deben estar familiarizados con el TAF y
utilizarlo como referencia para tomar decisiones informadas sobre las operaciones
aéreas.- Pronósticos meteorológicos de enfoque (FA): Estos pronósticos se
utilizan para prever las condiciones meteorológicas en una zona específica de
enfoque de un aeropuerto. Los FA se emiten regularmente y proporcionan
información detallada sobre las condiciones de visibilidad, las nubes, el viento y
otros factores que pueden afectar la seguridad de los vuelos que se aproximan al
aeropuerto.

3.4 Pronó sticos de turbulencias (TURB):


Los pronósticos de turbulencias, también conocidos como TURB, son informes
meteorológicos que proporcionan información sobre la presencia de turbulencias
en la atmósfera. Las turbulencias son movimientos irregulares del aire que pueden
tener un impacto significativo en los vuelos. Los pronósticos de turbulencias son
esenciales para la seguridad de la aviación y ayudan a los pilotos y al personal de

71
operaciones del aeropuerto a planificar y prepararse para las condiciones
meteorológicas adversas.

Los pronósticos de turbulencias se basan en información meteorológica de


diferentes fuentes, incluyendo satélites, radares y modelos numéricos de
predicción del tiempo. Los pronósticos de turbulencias pueden variar en términos
de su cobertura geográfica y horaria, y pueden ser específicos para diferentes
altitudes.
La turbulencia puede ser causada por diversas condiciones meteorológicas, como
cambios en la velocidad y dirección del viento, diferencias de temperatura y
humedad en diferentes capas de la atmósfera, y la presencia de sistemas
meteorológicos como tormentas y frentes. Las turbulencias pueden ser de
diferentes tipos, desde ligeras hasta severas, y pueden tener diferentes
duraciones y frecuencias.

Los pronósticos de turbulencias son especialmente importantes para los vuelos de


larga distancia, donde las turbulencias pueden afectar significativamente el tiempo
de vuelo y la comodidad de los pasajeros. Los pilotos utilizan los pronósticos de
turbulencias para planificar rutas alternativas y altitudes de vuelo para evitar las
turbulencias tanto como sea posible.

Los pronósticos de turbulencias también son importantes para la seguridad de los


vuelos. Las turbulencias pueden ser peligrosas para los pasajeros y la tripulación,
y pueden causar lesiones y daños a la aeronave. Por lo tanto, los pilotos y el
personal de operaciones del aeropuerto deben estar siempre atentos a los
pronósticos de turbulencias y tomar las precauciones necesarias para garantizar la
seguridad de los vuelos

3.5 Informació n Meteoroló gica Relevante (SIGMET):


Son informes meteorológicos que proporcionan información sobre la presencia de

72
tormentas eléctricas en la atmósfera. Las tormentas eléctricas pueden ser
peligrosas para la aviación y pueden causar retrasos en los vuelos, desvíos y
cancelaciones. SIGMET son esenciales para la seguridad de la aviación y ayudan
a los pilotos y al personal de operaciones del aeropuerto a planificar y prepararse
para las condiciones meteorológicas adversas.

SIGMET se emite cuando se espera que las tormentas eléctricas afecten una
determinada área. Estos informes se basan en datos meteorológicos de diferentes
fuentes, como satélites, radares y modelos numéricos de predicción del tiempo.
Los pronósticos de tormentas eléctricas pueden variar en términos de su cobertura
geográfica y horaria, y pueden ser específicos para diferentes altitudes.

Las tormentas eléctricas pueden ser causadas por diferentes condiciones


meteorológicas, como inestabilidad atmosférica, humedad y cambios en la
temperatura y el viento. Las tormentas eléctricas pueden tener diferentes
intensidades y pueden ser peligrosas para la aviación debido a las fuertes
corrientes ascendentes y descendentes, la turbulencia y la formación de hielo en
las aeronaves.
SIGMET es especialmente importantes para los vuelos de larga distancia que
atraviesan áreas con alta probabilidad de tormentas eléctricas. Los pilotos utilizan
los pronósticos de tormentas eléctricas para planificar rutas alternativas y altitudes
de vuelo para evitar las tormentas eléctricas tanto como sea posible. También son
importantes para la seguridad de los vuelos. Las tormentas eléctricas pueden
causar daños a la aeronave y pueden ser peligrosas para los pasajeros y la
tripulación. Por lo tanto, los pilotos y el personal de operaciones del aeropuerto
deben estar siempre atentos a los pronósticos de tormentas eléctricas y tomar las
precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los vuelos.

Los sistemas de pronóstico en la aviación son herramientas esenciales que


permiten a los pilotos y controladores aéreos anticipar las condiciones
meteorológicas y climáticas que afectan los vuelos. Estos sistemas se basan en

73
datos de diversas fuentes y utilizan modelos numéricos de predicción para generar
pronósticos precisos y en tiempo real. Los sistemas de pronóstico se utilizan para
planificar rutas de vuelo, coordinar el tráfico aéreo, evaluar los riesgos de
turbulencias y tormentas eléctricas, y garantizar la seguridad y puntualidad de los
vuelos.

3.6 Pronostico y alerta segú n OACI:


La OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) ha establecido varios
sistemas de pronóstico y alerta en la aviación. A continuación se presentan
algunos de estos sistemas, junto con sus siglas en inglés:

3.6.1 El WIFS, o Sistema Mundial de Información (Worldwide Information


System) es un sistema desarrollado por la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) que tiene como objetivo principal proporcionar una
amplia gama de productos e informes meteorológicos para la aviación a
nivel mundial. Este sistema juega un papel crucial en la seguridad y
eficiencia de las operaciones aéreas, ya que permite a los pilotos,
controladores de tráfico aéreo y demás actores involucrados acceder a
información meteorológica actualizada y precisa.

3.6.2 El METAR (Meteorological Aerodrome Report) es un informe meteorológico


utilizado en la aviación que proporciona información actualizada y
codificada sobre las condiciones meteorológicas en un aeródromo
específico. Este informe es generado por estaciones meteorológicas
ubicadas en aeropuertos y se emite en intervalos regulares, generalmente
cada hora.

3.6.3 El TAF (Terminal Aerodrome Forecast) es un pronóstico meteorológico


utilizado en la aviación que brinda información detallada sobre las
condiciones meteorológicas esperadas en un aeródromo específico. A
diferencia de un METAR, que proporciona información sobre las
condiciones actuales, el TAF se enfoca en pronosticar las condiciones

74
meteorológicas futuras.

3.6.4 SIGMET (Significant Meteorological Information) es un sistema de alerta


meteorológica utilizado en la aviación para proporcionar información sobre
fenómenos meteorológicos significativos que podrían representar un peligro
para la seguridad de las operaciones aéreas.

3.6.5 AIRMET (Airmen's Meteorological Information): Información Meteorológica


para Aviadores. Proporciona información sobre fenómenos meteorológicos
de importancia para los pilotos, como turbulencia, formación de hielo y
tormentas.

3.6.6 GAMET (G-AIRMET): Información Meteorológica Gráfica. Proporciona una


representación gráfica de la información meteorológica para facilitar su
interpretación.

3.6.7 VOLMET (Meteorological Information for Aircraft in Flight): Información


Meteorológica para Aeronaves en Vuelo. Proporciona información
meteorológica actualizada para las aeronaves en vuelo a través de
transmisiones de radio.

3.6.8 AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay): Sistema de Recopilación de


Datos Meteorológicos de Aeronaves. Recopila datos meteorológicos a
bordo de las aeronaves y los transmite a los centros de pronóstico
meteorológico.

3.6.9 WAFS (World Area Forecast System): Sistema Mundial de Pronóstico de


Área. Proporciona pronósticos de área para condiciones en altitudes de
vuelo superiores.

3.6.10 WAFC (World Area Forecast Centre): Centro Mundial de Pronóstico de


Área. Centros regionales que emiten pronósticos de área y otros productos
75
meteorológicos.

Estos son solo algunos de los sistemas de pronóstico y alerta utilizados en la


aviación, según la OACI. Cada uno de estos sistemas tiene su función específica y
proporciona información valiosa para la planificación y ejecución de vuelos, así
como para la seguridad de las operaciones aéreas.

Conclusión:
En conclusión, los incidentes aéreos causados por cambios climáticos representan
una preocupación creciente en la industria de la aviación. A medida que el clima
de nuestro planeta continúa cambiando, se han observado y documentado
impactos significativos en las condiciones meteorológicas y atmosféricas, lo que a
su vez afecta la seguridad y eficiencia de los vuelos.

Entre los efectos más destacados de los cambios climáticos en la aviación se


encuentran el aumento de fenómenos climáticos extremos, como tormentas más
intensas y frecuentes, huracanes, tornados, vientos fuertes y lluvias torrenciales.
Estos eventos climáticos extremos pueden generar condiciones peligrosas para
las aeronaves, como turbulencias severas, ráfagas de viento impredecibles y
fuertes precipitaciones, lo que aumenta el riesgo de incidentes y accidentes
aéreos.

76
El cambio climático también ha contribuido al aumento de la temperatura global, lo
que tiene un impacto directo en la densidad del aire. A medida que el aire se
calienta, su densidad disminuye, lo que puede afectar la sustentación y el
rendimiento de las aeronaves durante el despegue y el aterrizaje. En condiciones
de alta temperatura y baja densidad del aire, los aviones necesitan distancias de
despegue y aterrizaje más largas, lo que puede comprometer la seguridad
operacional.

Otro efecto preocupante es el aumento del nivel del mar debido al derretimiento de
los glaciares y el calentamiento global. Esto puede tener consecuencias directas
para los aeropuertos ubicados en zonas costeras bajas, ya que la elevación del
nivel del mar puede aumentar el riesgo de inundaciones y dañar la infraestructura
aeroportuaria. La intrusión de agua salada en los acuíferos subterráneos cercanos
a los aeropuertos puede comprometer la calidad del agua potable y afectar el
funcionamiento de los sistemas de suministro de agua de las terminales aéreas.

Por otro lado, el cambio climático también ha provocado la alteración de los


patrones climáticos a nivel global. Esto implica cambios en la distribución de las
lluvias y las sequías, la formación de nubes y la presencia de fenómenos
atmosféricos como la formación de hielo en las alas de las aeronaves. Estos
factores pueden afectar la operación de los vuelos, obligando a desvíos de rutas,
cambios en los horarios de despegue y aterrizaje, y modificaciones en las
operaciones de mantenimiento de las aeronaves.

Los incidentes aéreos causados por cambios climáticos son una realidad
preocupante que la industria de la aviación debe abordar. Los fenómenos
climáticos extremos, el aumento de la temperatura global, el aumento del nivel del
mar y la alteración de los patrones climáticos tienen impactos directos en la
seguridad y eficiencia de los vuelos. Es fundamental que las aerolíneas, los
organismos reguladores y los expertos en aviación trabajen juntos para
comprender y mitigar estos riesgos, implementando medidas de adaptación y

77
desarrollando tecnologías más resistentes a los efectos del cambio climático. Es
importante continuar promoviendo políticas de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero para abordar la causa raíz del cambio climático y proteger el
futuro de la aviación y del planeta en su conjunto.

Bibliografía:
Cordero, G. D. (2012). El cambio climático. El Cambio Climático, 37(2), 227–240.

https://doi.org/10.22206/cys.2012.v37i2.pp227-240

El Cambio Climático Global - Libros del Zorzal. (2022, August 18). Libros Del

Zorzal. https://delzorzal.com/libro/el-cambio-climatico-global/

Ballester, F. (n.d.). Contaminación atmosférica, cambio climático y salud.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-

57272005000200005

Heinemann, A. S. (2018). Cambio climático y conflictividad socioambiental en

América Latina y el Caribe. América Latina Hoy, 79, 9–39.

https://doi.org/10.14201/alh201879939

78
Moya, B. V. (2005). LOS HUMEDALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17612746005

Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y

cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos

De Desarrollo Rural, 10(72), 181–199.

https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr10-72.grdg

Oliveira, J. M. (1950). La Organización de Aviación Civil Internacional (O. A. C. I.).

Revista De Economía Y Estadística, 3(1–2), 85–134.

https://doi.org/10.55444/2451.7321.1950.v3.n1-2.3270

Aponte, P. E. M. (2005). Derecho aéreo: objetivos de la organización de aviación

civil internacional OACI.

https://publicacionesfac.com/index.php/TecnoESUFA/article/view/300

kame-code.com. (n.d.). 2015 I - Revista Jurídica de Buenos Aires - Publicaciones |

Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires.

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/pub_rj2015.php

Iván, C. A. (2005, December 1). Cuadro de mando integral aplicado a los procesos

del departamento OACI de la dierección general de Aviación Civil.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12663

Santiago, A. L. (2014, April 1). La investigación de los accidentes e incidentes aéreos y los

procesos judiciales en Derecho comparado.

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/19142

Emergency Maintenance Repair - Brandpoint Services. (2023, January 23). BrandPoint

Services. https://brandpointservices.com/services/maintenance-repair/?

utm_term=maintenance%20companies&utm_campaign=Search+-+Maintenance+-
79
+Traffic+-

+Feb23&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&hsa_acc=9326121615&hsa_ca

m=19653995882&hsa_grp=143176395582&hsa_ad=647363985049&hsa_src=g&h

sa_tgt=kwd-138147658&hsa_kw=maintenance

%20companies&hsa_mt=b&hsa_net=adwords&hsa_ver=3&gad=1&gclid=CjwKC

Ajwm4ukBhAuEiwA0zQxk6wwigBxpXfQdht6_V0Xn4iGZOTFPcP2E6EU-

56D1TVQjxahRjjvXhoC5yQQAvD_BwE

Marítima, D. G. (2003). Clima marítimo y dinámica litoral de la Bahía de Tumaco, datos

básicos para la evaluación de riesgos ambientales marinos.

https://aquadocs.org/handle/1834/17397

80

También podría gustarte