[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas31 páginas

Análisis de Teoría Económica II

Este documento presenta los resultados de corrección de un trabajo de la asignatura Teoría Económica II. Incluye el índice del trabajo con los temas abordados, organizados en módulos y unidades. También muestra los resultados de la corrección en una tabla de objetivos, indicando con letras el nivel de logro de cada objetivo.

Cargado por

Gina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas31 páginas

Análisis de Teoría Económica II

Este documento presenta los resultados de corrección de un trabajo de la asignatura Teoría Económica II. Incluye el índice del trabajo con los temas abordados, organizados en módulos y unidades. También muestra los resultados de la corrección en una tabla de objetivos, indicando con letras el nivel de logro de cada objetivo.

Cargado por

Gina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Área de Administración y Contaduría

Centro Local: Metropolitano Unidad de Apoyo:


Asignatura: Teoría Económica II Cód.: 642
Nombre Completo: Gina Elizabeth Bances Yzaguirre
Numero de C.I.: V-22.025.401
Fecha completa en la que entrego el trabajo:
Correo electrónico del estudiante: gineth05@gmail.com

Resultados de Corrección

N-Objetivo I.1 I.2 II.1 II.2 III.1 III.2 IV.1 IV.2 V.1 V.2
O=NL
1=L
INDICE

Temas Pág.
Módulo 1, Unidad 1, Objetivo 1:
Microeconomía, Microeconomía………………………………………………….. 4
Grafica de análisis microeconómico y
macroeconómico…………………………………………………………………….. 4
Cuadro comparativo instrumentos análisis económico………………………….
……………………………………………….. 4
Ley de los rendimientos variables…………………………………………………. 4
Módulo 2, Unidad 1, Objetivo 1:
Equilibrio en modelo de Economía Cerrada……………………………………… 5
Modelo de economía de cuatro sectores, en que consiste…………………….. 5
Ciclos económicos y sus fases…………………………………………………….. 6
Teoría de los ciclos económicos…………………………………………………… 6
Módulo 1, Unidad 2, Objetivo 2:
Renta Nacional…………………………………………….……………………….. 7
Flujo circular de la Renta Nacional……………………………………………….. 8
Sistemas de cuentas Nacionales………………………………………………….. 9
Módulo 2, Unidad 2, Objetivo 2:
Desempleo y como se conforma…………………………………….……………. 11
Causas y consecuencias del desempleo……………..………………………….. 11
Inflación………………………………………………………………………………. 11
Relación de inflación con Índice General de precios……………………………. 11
Módulo 1, Unidad 3 . Objetivo 3:
El dinero…………………….………………………………………………………. 15
Funciones y cualidades del dinero………………………………………………….16
Oferta y demanda monetaria………………………………………………………. 16
Instrumentos para regular la circulación monetaria……………………………… 16
Módulo 2, Unidad 3 Objetivo 3:
Oferta y demanda agregada……………………………………………………... 13
Situación de equilibrio macroeconómico……………………………..…………. 14
Mercado de bienes y dinero………………………………………………………. 14
Módulo 1, Unidad 4,Objetivo 4:
Diferencias regionales……………………………………………………………… 16
Restricciones al comercio internacional………………………………………….. 16
Tipos de integración económica……………………………………………………16
Superávit y déficit en comercio internacional……………………………………..16
Módulo 2, Unidad 4, Objetivo 4;
Balanza de pagos anual…. ……………………………………………………….. 17
Mercado de divisas……………………………….………………………………... 17
El mercado de divisas es una demanda derivada?......................................... 17
Módulo 1, Unidad 5 Objetivo 5:
Crecimiento Económicos y Desarrollo Económico…………………………….. 18
Características del crecimiento económico…………………………………….. 18
Subdesarrollo………………………………………………………………………. 18
Teorías del subdesarrollo…………………………………………………………. 18
Módulo 2, Unidad 5, Objetivo 5:
Teorías de distribución de la Renta
Nacional……………………………………………………………………………... 19
Funciones del estado en la economía moderna mixta…………………………. 19
U: I; O: I.01;
1. a Represente en un cuadro comparativo el campo de estudio de la
microeconomía y la macroeconomía, incluyendo las teorías que
comprenden cada una.

Análisis Campo de Estudio Teorías


Tiene como campo de
estudio el comportamiento
individual y racional de las
unidades más simples o
Teoría del consumo
elementales del universo
Teoría de la producción
Microeconomía económico: el consumidor, el
Teoría del Mercado
productor y la empresa, así
Teoría de la Distribución
como las variables y las
magnitudes más elementales
(precio de los bienes,
consumo familiar, producción
de la empresa, entre otras).

Estudia la conducta de la
economía en su conjunto, de
las expansiones y de las
recesiones, tiene como Teoría de la Determinación
campo de estudio el análisis de la Renta Nacional
de las estructuras, Teoría del Dinero
Macroeconomía Teoría del Comercio
comportamientos, de las
relaciones más complejas Internacional
del mundo económico. Teoría del Desarrollo
Atiende básicamente los Económico.
aspectos financieros, así
como las finanzas públicas,
las relaciones
internacionales y el
desarrollo económico.

1. b Gráficamente presente cómo los análisis microeconómico y


macroeconómico conectan la teoría y la política económica en el campo de la
economía.
2. a Represente en un cuadro comparativo los instrumentos de análisis
económico
Elementos de Leyes económicas Reglas técnicas de
Uso de gráficos
análisis económico de causalidad lógica
a) Los datos. Son los a) De causa estricta y a) La simple sucesión
Los economistas
elementos más unilateral. temporal de los emplean
estables de la Una variable es fenómenos no implicageneralmente
actividad económica, causa de la gráficos
que entre ellos se de
se modifican muy modificación de otra una relación de bidimensionales, para
poco o muy variable, sin que la causalidad. representar cómo se
lentamente. acción sea reversible. mueve un fenómeno,
como es la influencia
b) Las variables. Son b) De causa b) No se debe de una variable sobre
elementos dinámicos recíproca y de generalizar o otra o representar las
de la economía, sus dependencia mutua. simplificar las causas relaciones lineales
movimientos Un fenómeno de un fenómeno, ni propias de los
modifican y califican modifica a otro, pero atribuirlo modelos económicos.
la actividad a su vez recibe el exclusivamente a una
económica. impacto de la de ellas.
modificación del otro
c) c) Los sujetos fenómeno. c) La falacia de
económicos: son los composición:
elementos que c) c) De simple atribuirle al todo lo
actúan en la variación que es solo cierto
actividad económica simultánea. Hay para una parte y
y sus decisiones correlación entre las viceversa.
influyen en el variables, sin que el
desenvolvimiento de vínculo sea tan claro
la economía. Se o determinante
dividen en: entre estas
d) - micro sujetos variables
(tienen un solo
centro de poder de
decisión, establecen
un plan de acción y
lo ejecutan) y
e) - macro sujetos
(tienen varios
centros de decisión,
hacen un plan de
acción y este puede
diferir a lo
planificado).

2. b Explique si la ley de los rendimientos variables en economía representa un


ejemplo de ley económica de causa recíproca y dependencia mutua.
La “ley de los rendimientos variables” en economía no representa un ejemplo de
ley económica de causa recíproca. Decimos esto porque esta ley no recibe el
impacto de la modificación que provoca, por ejemplo, en la agricultura; en este
caso el factor trabajo puede modificar las condiciones del factor tierra sin que esa
modificación produzca a su vez una modificación en el factor trabajo. Así, que no
existe la “causa recíproca y dependencia mutua” para esta ley.
U; I; O: I.2;
3. a Explique en qué consiste el modelo de economía cerrada simple y porque se
dice que existe en equilibrio.
Este modelo de economía explica que no existe un contacto comercial con el mundo
exterior, es decir, la producción se consume internamente y el total de los ingresos de
las familias constituye el Ingreso Nacional. Los países que operan con este tipo de
economía, no efectúan importaciones ni exportaciones, aunque en la actualidad no se
tiene conocimiento de algún país que trabaje bajo este esquema, Podemos decir que
existe equilibrio en cuanto se procura que el abastecimiento de recursos provenga del
interior y se eviten las importaciones, todo el flujo económico se produce de manera
interna (Familias →Empresas→Familias→Empresas) y cualquier variable u alteración
en algún componente desatará reacción en los otros componentes para restablecer de
forma inmediata el equilibrio.
3. b ¿Cuál es el modelo de economía de cuatro sectores? Incluya los supuestos
para las situaciones de equilibrio y desequilibrio,
En este modelo se suma un factor más a los ya conocidos de familia, empresa y
estado, es decir, ahora debemos agregar las relaciones con el exterior, sobre todo a
través del comercio (importaciones-exportaciones).
Situaciones de equilibrio:
El equilibrio se da, en este modelo de economía cuando el ingreso disponible se
iguala con la suma del consumo, las inversiones y gastos (o también, consumo ahorro
e impuesto) mas la diferencia entre las importaciones y las exportaciones. Lo anterior
podemos representarlo así:
Y=C+I+G+(X-M) Y=C+S+Tx+(X-M)
Situaciones de desequilibrio:
En este modelo las situaciones desequilibrio vienen dadas por los factores de
importación y exportación, ya que el desequilibrio entre ambas, afecta al sistema
financiero positiva o negativamente:
• Exportaciones mayores a Importaciones (M>X): Estamos en presencia de
un superávit que va al sistema financiero como un préstamo
• Importaciones mayores a las importaciones (X>M): El efecto contrario,
aquí se está en presencia de un déficit que se traducirá en una deuda que afectará al
sistema financiero
• Efecto multiplicador negativo de las exportaciones: En este caso, el
exterior debe y eso es una variable externa negativa que afecta el sistema financiero
interno. Sin embargo, el dinero en el extranjero también se puede poner a producir
• Efecto multiplicador positivo de las importaciones: En este caso los
bienes y servicios que llegan del extranjero se ponen a producir y aportan beneficios al
sistema financiero ya que se convierten en productores de ingresos para cada uno de
los actores de la economía.

4. a Explique qué se entiende por ciclo económico y cuáles fases presenta.

Se puede definir el ciclo económico como la sucesión alternativa de fases de


prosperidad y de depresión en la actividad económica. El paso de la prosperidad a la
depresión se denomina crisis, el paso de la depresión a la prosperidad se denomina
recuperación.
Es cierto que la crisis y la recuperación suelen ser más breves que la prosperidad y la
depresión, pero siendo tan relativo el momento en que las series cambian de dirección
y pudiendo variar de un ciclo a otro la duración respectiva de las fases, se distinguen
cuatro fases habituales: recuperación, prosperidad, crisis, depresión.

4. b ¿Cuáles son las teorías que fundamentan los ciclos económicos?


Ejemplifique.
a. Se tienen teorías externas e internas.

a.1. Teorías externas

Las teorías externas de los ciclos económicos explican que su origen se


debe a factores exógenos al sistema económico, los cuales tienen una incidencia
decisiva en los vaivenes de la actualidad económica. Por ejemplo, los conflictos
bélicos, las revoluciones, los adelantos científicos y tecnológicos.
Como ejemplo de estas teorías externas, se tiene la Teoría de las
Innovaciones de Shumpeter (1960), la cual afirma que las fases de los ciclos
económicos se deben a las innovaciones en la producción derivadas de la
aplicación del avance de la ciencia y la tecnología en el proceso productivo dada
las características propias de las innovaciones.
a) Las grandes innovaciones son esporádicas discontinuas y se presentan de
cuando en cuando, de forma aleatoria; y
b) Se dan en tropel, unas innovaciones generan la aparición de otras que
refuerzan el proceso acumulativo, sustentando ondas secundarias de
prosperidad

a.2. Teorías internas

Las teorías endógenas establecen que los factores endógenos originan los
ciclos económicos, creando una serie de reacciones en cadena que se
retroalimentan de modo tal que cada época de prosperidad, encuentra una crisis y
cada recesión germina una recuperación.
Se tiene como ejemplo la teoría de la demanda derivada de Keynes (1936),
la cual sostiene que, puesta en marcha la coyuntura ascendente, el principio de la
demanda derivada juega un papel importante en los procesos acumulativos,
acelerando la fase de prosperidad y originando una nueva crisis.

U; II; O: II.1;
5. La producción nacional de un país en un periodo dado comprende la
producción bruta del sector primario 502.316,64 UM, sector secundario
1.004.633,28 UM y terciario 1.327.551,12 UM con un autoconsumo de 179.398,80
UM, 412.617,24 UM y 448.497,00 UM respectivamente. Sabiendo que el valor de
los bienes intermedios emplea para cada sector 12%, 50% y 38% del
autoconsumo del sector primario y 15%, 30% y 55% del autoconsumo del sector
terciario, y que además, el valor agregado de los sectores primario y secundario
es 20% y 25% de la Renta Nacional, respectivamente:
a. Calcule la Renta Nacional, el valor agregado y el valor final por sector.
-1- -2- -3- -4-
Valor Bienes Intermedios Valor
Valor
Sector Agregado
Producto
Actividad Primario Secundario Terciario por el
Bruto
sector
Primario 502.316,64 21.527,86 54.716,63 67.274,55 358.797,60
Secundario 1.004.633,28 89.699,40 331.887,78 134.549,10 448.497,00
Terciario 1.327.551,12 68.171,54 26.012,83 246.673,35 986.693,40
Total 2.837.501,04 179.398,80 412.617,24 448.497,00 1.793.988,00
1.040.513,04
Valor
Sector
Producto Primario Secundario Terciario Valor Final
Actividad
Bruto
Primario 502.316,64 179.398,80 322.917,84
Secundario 1.004.633,28 412.617,24 592.016,04
Terciario 1.327.551,12 448.497,00 879.054,12
Total 2.837.501,04 179.398,80 412.617,24 448.497,00 1.793.988,00

b. Represente el flujo circular de la Renta Nacional. (UM: Unidad


Monetaria)

Sector Primario
(502.316,64-143.519,04=358.797,60)

Sector Secundario Bienes y Servicios Finales


(1.004.633,28-556.136,28=448.497,00) (322.917,84+592.016,04+879.054,12=1.793.988,00)

Sector Terciario
(1.327.551,12-340.857,72=986.693,40)
6. Usted es contratado por el Banco Central para que elabore el sistema de
cuentas nacionales del año 2022 y con ese propósito le suministran los
siguientes datos:
Conceptos UM (Millones $) Conceptos UM (Millones $)
Sueldos y salarios Ingreso del Estado por
11.080,50 1.068,00
empleados privados sus propiedades
Sueldos y salarios Rentas familiares por
3.738,00 4.539,00
empleados públicos propiedades
Impuestos directos
personales naturales 267,00 Depreciación 5.073,00

Impuestos indirectos a
la producción 6.141,00 Ayudas sociales 400,50
(familias)

Exportaciones 10.680,00 Inversiones 6.808,50

Dividendos reservados
Importaciones 9.879,00 (no distribuidos) 1.068,00
Ahorro Privado
801,00 Consumo privado 18.690,00
Ahorro Público
667,50 Consumo público 2.670,00
Superávit Balanza de
Pagos 801,00
Sistema de Cuentas Nacional

EMPRESAS
INGRESOS EGRESOS
Empresas que pagan
por factor de trabajo 11.080,50 Consumo privado 18.690,00
Rentas familiares por
propiedades 4.539,00 Consumo público 2.670,00
Ingresos del Estado
por sus propiedades 1.068,00 Exportaciones 10.680,00
Importaciones 9.879,00 Inversiones 6.808,50
Impuestos indirectos
a la producción 6.141,00
Sub-total 32.707,50
Ahorro de empresas
Dividendos reservado
(No distribuidos) 1.068,00
Depreciación 5.073,00
Sub-total 6.141,00
TOTAL 38.848,50 TOTAL 38.848,50

FAMILIAS
EGRESOS INGRESOS
Impuestos directos Ayudas sociales a las
personales 267,00 familias 400,50
Sueldos y salarios
Consumo privado 18.690,00 empleados publicos 3.738,00
Empresas que pagan
Sub-total 18.957,00 por factor de trabajo 11.080,50
Rentas familiares por
Ahorro privado 801,00 propiedades 4.539,00
Sub-total 801,00
TOTAL 19.758,00 TOTAL 19.758,00
Sistema de Cuentas Nacional

GOBIERNO
EGRESOS INGRESOS
Ayudas sociales a las Impuestos indirectos a
familias 400,50 la producción 6.141,00
Sueldos y salarios Impuestos directos
empleados publicos 3.738,00 personales 267,00
Ingresos del Estado
Consumo público 2.670,00 por sus propiedades 1.068,00
Sub-total 6.808,50
Ahorro público 667,50
Sub-total 667,50
TOTAL 7.476,00 TOTAL 7.476,00

CAPITAL
EGRESOS INGRESOS
Inversiones 6.808,50 Ahorro privado 801,00
Sub-total 6.808,50 Ahorro público 667,50
Dividendos reservado
(No distribuidos) 1.068,00
Superávit balanza de
pago 801,00 Depreciación 5.073,00
Sub-total 801,00
TOTAL 7.609,50 TOTAL 7.609,50

EXTRANJERO
EGRESOS INGRESOS
Exportaciones 10.680,00 Importaciones 9.879,00
Sub-total 10.680,00 Sub-total 9.879,00

Superávit balanza de
pago 801,00
Sub-total -
TOTAL 10.680,00 TOTAL 10.680,00
U; II; O: II.2;
7. a Explique en qué consiste el desempleo y cómo se conforma este
indicador macroeconómico en Venezuela.
Se define desempleo como la situación del grupo de personas que conforman la
población activa, en edad de trabajar, que en la actualidad no tienen empleo, aun
cuando se encuentran disponibles y han buscado trabajo por un tiempo
considerable.
La población activa total está constituida en Venezuela por personas mayores de
15 años que se dividen en dos grupos:
- Población activa que desea trabajar
- Población inactiva que no desea trabajar (estudiantes, amas de casa,
jubilados, incapacitados, entre otros).
Ahora bien, la población activa que desea trabajar, se clasifica a su vez, en dos
grupos:
- Población activa empleada, tienen un trabajo remunerado.
- Población activa desempleada, no tienen trabajo, aun cuando lo está
buscando.
En el caso de Venezuela, el desempleo se define entonces como la cantidad de
personas mayores de 15 años que desean trabajar y no encuentran empleo.
7. b ¿Cuáles son las causas y consecuencias del desempleo?
Causas del desempleo
Los economistas en una primera clasificación establecen dos grupos de
causas:
i) El desempleo coyuntural, propio de los países industrializados, se define
como un desempleo temporal y rotatorio de las personas que se quedan sin
trabajo, motivado a las oscilaciones de la actividad económica, especialmente en
periodos de crisis.
ii) El desempleo estructural, propio de los países subdesarrollados, se define
como un desempleo de carácter más permanente con altas tasas de desempleo,
motivado por las deficiencias del sector productivo de estos países, que no
pueden cubrir la demanda laboral nacional, es decir, un desequilibrio entre la
cantidad de trabajadores (demanda) y de los cupos disponibles en el sector
productivo (oferta).
Consecuencias del desempleo
Los economistas cuando se refieren a los países en los que la mayoría de la
población activa vive de sus salarios, afirman que no poder encontrar trabajo
remunerado es un problema sumamente grave con consecuencias negativas a
nivel familiar y social.
i) A nivel familiar. La angustia de la privación de los ingresos para sostener a
la familia trae como consecuencia situaciones de rechazo de la sociedad, de
fracaso y de subestimación personal, que van creando un sentimiento de
incapacidad, de desamparo, que conduce a la desesperación, el ocio y a las
actividades ilícitas en cualquiera de las formas para poder sobrevivir.
ii) A nivel social. Determinan en elevado índice de la delincuencia directa o
disfrazada, generando en la sociedad una secuela de inseguridad social, de
conflictos entre grupos sociales, que originan fuertes tensiones sociales, políticas y
económicas, negativas para el país.
8. a Explique qué se entiende por inflación.
La inflación se puede definir como la pérdida del poder adquisitivo del dinero en
poder de las familias, es decir, de la pérdida de la capacidad de compra, que se
manifiesta con la subida persistente por un periodo prolongado del índice de
precios. La inflación afecta con mayor fuerza a la población con menos recursos,
porque gastan todos sus ingresos en compras destinadas a medio cubrir sus
necesidades básicas, siendo el gasto mayor en alimentos.
8. b. ¿Cómo se relaciona la inflación con el índice general de precios?
La inflación muestra una correlación directa con la subida de los precios, por ello
se utilizan las variaciones en el índice de precios, como uno de los indicadores del
proceso inflacionario, de los diferentes indicadores de precios.
U; III; O: III.1;
9. a Según el economista José Toro Hardy, ¿qué es el dinero?
Para José Toro Hardy, el dinero es cualquier bien que sea ampliamente aceptado
como medida de valor y como medio de pago en contraprestación por bienes y
servicios prestados, El dinero presenta dos aspectos;
 Aspecto Económico: Una cualidad atribuida por la sociedad a los bienes,
un atributo nuevo a lo que se emplea como medio de pago, para que
desempeñe funciones monetarias.
 Aspecto Físico: Históricamente infinidad de bienes han servido como
dinero, como perlas, conchas, animales, piezas de metal, papeles
timbrados, billetes, registros contables, entre otros.
9. b Realice un cuadro comparativo con las funciones y cualidades del
dinero.
Funciones del dinero Cualidades del dinero
Para que un bien funcione como
Las cualidades o características que
moneda debe cumplir a cabalidad las tres
debe reunir un bien escogido como dinero
funciones monetarias que la sociedad les
son las siguientes:
ha asignado:
- Unidad de cuenta. Es una función - Ser fácilmente divisible. Para cumplir con
contable, de comparación entre las cosas, la función contable y poder medir las cosas
de común denominador de los valores. de poco valor.
- Medio de intercambio. Es una función
de cambio, después de valorar los bienes, - Ser homogéneo al dividirse. La suma de
si se quiere compararlos se usará el dinero las partes debe ser igual al todo.
como instrumento de pago o intercambio.
- Presentar un gran valor en poco volumen,
para grandes compras.
- Depósito de valor. Es la función de - Ser aceptado por toda la sociedad. Para
ahorro, ya que si no se quiere gastar todo el cumplir la función de pago.
dinero, se puede ahorrar con la seguridad
- Ser difícil de imitar, evitando así
de que en el futuro, se pueda emplear para
falsificaciones.
intercambio con otros bienes.
- Ser duradero en el tiempo, a fin de cumplir la
función de ahorro.

10. a Explique qué consiste la oferta y demanda monetaria.


La oferta monetaria es la composición del total de la masa de signo monetario (M)
puesto a disposición de los sujetos económicos por las autoridades monetarias.
Tiene dos grandes componentes: El dinero para transacciones (dinero metálico,
billetes de banco y los depósitos a vista monda bancaria) y el cuasi dinero o dinero
como activo, son los activos muy líquidos, como los depósitos de ahorros y los
depósitos a largo plazo.
La demanda monetaria
La demanda de dinero indudablemente obedece a los motivos que los individuos y
las empresas tienen para necesitar dinero, los cuales pueden ser:
• Motivo de transacciones, se necesita dinero para poder realizar compras.
• Motivo de preocupación, para utilizar el dinero en su función e depósito de
valor o funciones de ahorro y en funciones del futuro.
• Motivo de especulación, para poder aprovechar las situaciones favorables
que ofrece el mercado finan

10. b Represente en un cuadro comparativo los instrumentos que posee el


banco central para regular la circulación monetaria.
Instrumentos Moneda Porcentaje Circulante
La Banca
Comercial Si aumenta el
debe tener El porcentaje lo circulante, bajará el
Encaje Legal como fija el Banco porcentaje de encaje
reserva Central. legal, en caso contrario
legal en aumentaría el encaje.
billetes.
Préstamo
de dinero
del banco
central a
la Banca Si aumenta el
Comercial circulante bajará la tasa
con de redescuento por
La tasa de
Operaciones intereses y debajo del tipo de
redescuento la
de exigiendo interés de la tasa de
dice el Banco
Redescuento como descuento, la banca
central.
garantía buscará más remedio
los efectos del Banco Central y
comerciale viceversa.
s (letras,
pagaré,
entre
otros).

Cuando quieren
inyectar dinero al
Consiste
Instrumento que circulante compras los
en
utiliza el Banco valores del Estado y los
comprar y
Operaciones Central por la paga con dinero
vender
de un mercado rapidez de sus aumentando el
valore del
abierto efectos sobre la circulante, en caso
Estado al
masa de dinero contrario, vende
público en
circulante. valores del Estado y
general.
retira el dinero del
circulante

11. a Explique en qué consiste la demanda y oferta agregada.


 La demanda agregada: Se refiere al monto del gasto total de una economía
en bienes y servicios producidos, es decir, lo que se está dispuesto a
gastar, consumir o invertir. Se considera como el resultado circular entre los
ingresos y los gastos, es decir, todo lo que se produce debe tener un
destino.
 La oferta agregada: Se refiere a la cantidad total de bienes y servicios
producidos o que se esté dispuesto a producir y ser y vendidos por las
empresas. Generalmente es una respuesta a la demanda agregada,
aunque no es limitante.
Aunque son indicadores macroeconómicos (de allí que lleven el término
“agregada”) también se ven afectados por los precios y por la búsqueda del
equilibrio. Así que la oferta agregada tenderá a subir a medida que suban los
precios y la demanda agregada hará lo contrario; presentándose el efecto opuesto
cuando los precios tienden a la baja.
11. b Explique cuándo se presenta la situación de equilibrio
macroeconómico entre la oferta agregada y demanda agregada y represente
gráficamente.
La macroeconomía, el equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada se
logra cuando son iguales. De forma gráfica, se representa cuando se corten
ambas curvas.

12. En vista de sus conocimientos sobre el mercado de bienes y dinero, a


usted lo contratan para que determine el Ingreso (Y), consumo (C) y ahorro
(S) en una situación de equilibrio entre ingreso y consumo agregados. Para
ello, le suministran la siguiente información:
Inversión autónoma (Io)= 130
Propensión marginal al consumo (b) = 0,8 del ingreso
Consumo autónomo (Co) = 390
Ingresos (Y) = 2.600
Fórmula para hallar el ingreso (Y)
Y= Co + b x Y + 1
Sustituimos:
Y = 390 + 0.8 x 2.600 + 130
Y = 2.600
Fórmula para hallar el consumo (C)
C= Co + b x Y
Sustituimos:
C = 390 + 0.8 x 2.600
C = 2.470
Fórmula para hallar el cálculo de ahorro (S)
Y= S + C
Despejando S quedaría así:
S= Y – C
Sustituimos:
S= 2.600 – 2.470
S= 130

U; IV; O: IV.1;
13. Una economía abierta se caracteriza por la existencia de
vínculos comerciales y financieros entre diferentes países,
existiendo exportaciones e importaciones.
a. Explique por qué las diferencias regionales con respecto a las
condiciones de producción incentivan el comercio internacional.

El principio que rige aquí es el de ventaja competitiva y se observa esta ventaja en


aspectos tales como, el clima, los recursos naturales, el trabajo, la tecnología, las
condiciones geográficas. Tenemos, entonces que cada ente (individuos, empresas
o países) se dedica a producir los bienes o servicios en los que son más eficientes
o en los cuales las condiciones le son más favorables y deja que los otros entes
produzcan los productos que le sin más eficientes o favorable de producir

b. ¿Por qué un país puede imponer restricciones al comercio


internacional a pesar de sus beneficios?
Restricciones al comercio exterior: Generalmente se produce por estas grandes
causas:
Proteccionismo empresarial: Normas que se implementan para proteger a
ciertas empresas e industrias de la competencia extranjera.

Proteccionismo a la producción nacional: Se puede dar el caso que el producto


o rubro en cuestión si tenga producción nacional, así que, para proteger esos
espacios y el empleo de muchos connacionales el estado toma ese tipo de
medidas

Temas fiscales: Imponer restricciones, por ejemplo, de impuestos, permiten tener


mayor ingreso para solventar o atender problemas internos.

14. Los bloques de integración comercial entre países tiene como


propósito principal proporcionar ciertos bienes que los Estados no
son capaces de proveerse de forma aislada.
a. Explique cuáles son los tipos de integración económica entre países.
El grado de integración económica entre países puede clasificarse en:

- Acuerdos comerciales preferenciales. Consiste en otorgar menos


barreras comerciales a las naciones que la suscriben y más altas a las que no
participan.
- Zonas de libre comercio. Se retiran todas las barreras comerciales
entre los países integrantes aunque cada nación conserva sus propias
barreras para comerciar con los países no integrantes.
- Unión aduanera. No permite la existencia de aranceles u otras
barreras entre los integrantes (como en la zona de libre comercio), pero
adicionalmente armoniza las políticas comerciales (como el establecimiento
de tasas arancelarias comunes).
- Mercado Común. Trasciende a una reunión aduanera al permitir el
libre movimiento del trabajo y del capital entre sus miembros.
- Unión económica. Este es el tipo más avanzado de integración
económica, pues armoniza y unifica incluso las políticas monetarias y fiscales
de los Estados integrantes.
b. ¿Qué se entiende por superávit y por déficit en el comercio
internacional?

Superávit: Las exportaciones superan a las importaciones lo que crea un


excedente que ingresa al sistema financiero de la nación como superávit. Las
exportaciones se producen, en cierta medida, porque el mercado interno está
cubierto y hay una sobre producción, ese “sobrante”

Déficit: En este contexto se produce cuando surge la necesidad de importar y


estas importaciones son superiores a las exportaciones. Esta necesidad se
presenta porque o bien el mercado consume más de lo que se produce de un
determinado bien o servicio o porque sencillamente no se produce en el país el
mencionado bien o servicio
U; IV; O: IV.2;
15. Tomando como fuente el Banco Central de Venezuela (BCV), registre la
balanza de pagos anual desde al año 2015 al 2018 y explique si Venezuela ha
sido una nación deudora o acreedora, y lo que ello significa. Considere que
una transacción que genera moneda extrajera al país es un crédito y se
registra como un asiento positivo, mientras que cuando se requiere un pago
de moneda extrajera es un débito y se registra como un asiento negativo.

2 2 2 2018 (*)
0 0 0
1 1 1
5 6 7
( (
( * *
* ) )
)

Cuenta corriente - - 8.706 8.613


1 3
6 .
. 8
0 7
5 0
1
Saldo en bienes 3.928 1 22.007 20.895
1
.
0
3
3
Exportaciones de bienes f.o.b. 3 2 34.030 33.677
7 7
. .
2 4
3 0
6 3
Petroleras 3 2 31.497 29.810
5 5
. .
1 9
3 4
6 2
No petroleras 2.100 1.461 2.533 3.867
Importaciones de bienes f.o.b. - - - -12.782
3 1 1
3 6 2
. . .
3 3 0
0 7 2
8 0 3
Petroleras - - -4.167 -6.946
7 4
. .
3 8
6 9
6 3
No petroleras - - -7.856 -5.836
2 1
5 1
. .
9 4
4 7
2 7
Saldo en servicios - - -6.321 -6.260
1 8
2 .
. 1
1 5
6 9
3
Transportes - - -1.392 -1.349
3 2
. .
2 0
0 8
3 3
Viajes - - -672 -752
1 1
. .
5 3
2 3
6 9
Comunicaciones -162 -127 -81 -101
Seguros -503 -267 -238 -182
Gobierno n.i.o.p. -411 -361 -301 -312
Otros - - -3.637 -3.564
6 3
. .
3 9
5 8
8 2
Saldo en renta - - -7.567 -7.973
7 6
. .
6 9
6 1
1 8
Remuneración de empleados -27 -29 -19 -16
Renta de la inversión - - -7.548 -7.957
7 6
. .
6 8
3 8
4 9
Inversión directa - - -1.619 -1.462
1 1
. .
7 1
3 7
0 2
Inversión de cartera - - -4.032 -4.429
4 3
. .
1 8
8 9
6 5
Otra inversión - - -1.897 -2.066
1 1
. .
7 8
1 2
8 2
Saldo en bienes, servicios y renta - - 8.119 6.662
1 4
5 .
. 0
8 4
9 4
6
Transferencias corrientes -155 174 587 1.951

Cuenta de capital y financiera 2/ 1 -144 -7.011 -3.765


4
.
2
5
2
Cuenta capital - 0 0 0
3
.
9
8
0
Cuenta financiera 1 -144 -7.011 -3.765
8
.
2
3
2
Inversión directa 370 27 -2.302 225
En el extranjero -399 - -2.234 -661
1
.
0
4
1
En el país 769 1.068 -68 886
Inversión de cartera - - -409 368
3 1
. .
2 1
6 7
7 4
Activos 187 652 826 414
Sector público -7 6 847 390
3
5
Títulos de partc. en el capital -8 -1 0 0
Títulos de deuda 1 6 847 390
3
6
Sector privado 194 17 -21 24
Títulos de partc. en el capital 14 0 0 0
Títulos de deuda 180 17 -21 24
Pasivos -3.454 - -1.235 -46
1
.
8
2
6
Sector público -3.459 - -1.235 -46
1
.
8
2
6
Títulos de partc. en el capital 0 0 0 0
Títulos de deuda -3.459 - -1.235 -46
1
.
8
2
6
Sector privado 5 0 0 0
Títulos de partc. en el capital 5 0 0 0
Títulos de deuda 0 0 0 0
Otra inversión 21.129 1 -4.300 -4.358
.
0
0
3
Activos 15.192 3 -2.539 763
.
0
5
2
Sector público 16.708 2 -3.694 90
.
1
7
6
Créditos comerciales 1.226 1 -3.592 -947
.
2
8
2
Préstamos 81 52 100 4
Monedas y depósitos 11.882 1 -403 -276
.
5
0
0
Otros 3.519 - 201 1.309
6
5
8
Sector privado -1.516 8 1.155 673
7
6
Créditos comerciales 156 9 68 10
Préstamos 0 0 0 0
Monedas y depósitos -2.341 8 1.079 655
7
1
Otros 669 -4 8 8
Pasivos 5.937 - -1.761 -5.121
2
.
0
4
9
Sector público 5.564 - -1.725 -4.552
1
.
8
7
4
Créditos comerciales 1.611 - 258 -292
8
0
1
Préstamos 3.844 - -3.000 -5.396
1
.
2
1
7
Monedas y depósitos 4 0 3 -9
Otros 5/ 105 1 1.014 1.145
4
4
Sector privado 373 - -36 -569
1
7
5
Créditos comerciales 767 - -17 -476
1
1
3
Préstamos -67 -45 -36 -85
Monedas y depósitos -324 -19 17 -8
Otros -3 2 0 0

Errores y omisiones -2.252 - -2.185 -3.893


2
Saldo en cuentas corriente, .
7
9
4
de capital y financiera - - -490 955
4 6
. .
0 8
5 0
1 8

Reservas 2/ 4 6 490 -955


. .
0 8
5 0
1 8
Activos 4 6 304 -1.334
. .
4 3
5 4
7 6
BCV 3/ 5/ 4 6 304 -1.334
. .
4 3
5 4
7 6
FIV - - - -
FIEM/ FEM 4/ 0 0 0 0
Pasivos del BCV 3/ - 4 186 379
4 6
0 2
6
1/Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del manual de Balanza de pagos del FMI
2/Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un
signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
3/ Excluye ajuste por variaciones de tipo de cambio, precios y actualización contable en los Balances de
BCV

4/ Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) a partir del 27 de noviembre 2003.

5/ Para el año 2009, siguiendo los principios contables internacionales para el registro de las
asignaciones de los Derechos Especiales de Giros (DEGs), recibidas en agosto y septiembre de 2009, se
registraron transacciones por US$ 3.484 millones de aumento en los activos de reservas internacionales
y como asiento de contrapartida, un incremento por el mismo monto en los otros pasivos a largo plazo
de la autoridad monetaria.

(*) Cifras Provisionales


Fuente: Banco Central de Venezuela.

Venezuela tiene saldo deudor los años 2015, 2016 y 2017, con -4.051, -6.808, -
490 respectivamente y acreedor el 2018, con 955. Esto indica que fue una
nación deudora del 2015 al 2017 y acreedora el 2018.

16. El mercado de divisas, mercado cambiario, o FOREX (Foreign


Exchange), negocia no solo efectivo, sino también se comercializan
depósitos registrados en instituciones financieras, así como
documentos que otorgan el derecho a cobrar una cantidad de
dinero.
a. ¿Qué es el mercado de divisas?
 Mercado de divisas: Mercado en donde ocurre el intercambio de divisas
a pares. Esto permite conocer o determinar el precio relativo de cada
divisa con respecto a las demás en un momento determinado. Y más
importante aún la relación entre la divisa que se desea intercambiar por
la moneda nacional.
Este tipo de mercado cuenta con aspectos interesantes como los
siguientes: en primer lugar, por la distribución de las bolsas y cambistas
es un mercado que trabaja prácticamente las 24 horas, el contacto entre
los corredores y trabajadores es prácticamente continuo y usando
medios electrónicos y el monto de transacciones en un día típico es
superior al billón de divisas.

b. Explique por qué el mercado de divisas es una demanda derivada.

La demanda de divisas es una demanda derivada ya que se demandan para


comprar bienes y servicios extranjeros de los países que comercializan con esa
moneda. También se demandan para comprar activos en otros países, tales como
cuentas bancarias, bonos, acciones, negocios y bienes raíces.

U; V; O: V.1;
17. El análisis del crecimiento económico ha sido objeto de atención
por parte de los economistas y políticos, debido a que supone una
medida de la prosperidad y del bienestar del país.
a. ¿Qué se entiende por crecimiento económico?
El crecimiento económico es un enfoque meramente deductivo. Los
autores que manejan este concepto suelen medir el nivel de crecimiento en
términos de indicadores de la actividad económica, tales como la tasa de
crecimiento del producto interno bruto (PIB), la tasa de inversión necesaria
que genera la expansión económica, entre otras, proponiendo como el
indicador más aceptado para medir los niveles de crecimiento económico, el
incremento el ingreso per cápita. Según este criterio, son países
desarrollados, los que tiene una renta per cápita superior al promedio mundial,
subdesarrollados los que están por debajo del promedio mundial y los que
están dentro del promedio, países en proceso de desarrollo.

¿Se puede considerar que es lo mismo que desarrollo económico?


Justifique.

No es lo mismo crecimiento y desarrollo económico. Mientras que


el crecimiento económico es un enfoque meramente deductivo, que plantea,
primordialmente, el nivel de crecimiento en términos de indicadores de la
actividad económica, tales como la tasa de crecimiento del producto interno
bruto (PIB), el desarrollo económico es un movimiento ascendente de todo el
sistema social, incluyendo además el aumento de la economía en todos sus
aspectos, en el mejoramiento continuo de las condiciones de la producción,
haciendo énfasis en la distribución justa y equitativa de lo producido, el
aumento real del consumo de los diferentes estratos sociales, así como el
aumento sostenido de todo lo que tiene importancia para el individuo y para
las relaciones sociales entre personas, grupos e instituciones.
Estos procesos de mejoramiento global auto sostenidos y auto
reforzados, del desarrollo económico, implican cambios circulares, donde el
cambio positivo en un sector ocasiona cambios en los otros sectores, y estos
a su vez, ocasionan nuevos cambios que van mejorando constantemente los
procesos.
La finalidad última del proceso de desarrollo se puede entender como la
seguridad en la igualdad de oportunidades sociales, económicas y políticas,
que solo pueden basarse en la participación activa de nuevos grupos sociales
antes marginados en la planificación de los objetivos sociales. Que la
población en situación de marginados económicamente, que fueron objetos
del desarrollo pasen a ser sujetos del desarrollo. Destacando la acción de las
estructuras de poder y de las estrategias políticas para explicar , aplicar y
lograr el cambio hacia el desarrollo.

b. Explique cuáles son las características más del crecimiento


económico.

Las características más aceptadas de sobre el crecimiento


económico son las siguientes:

- Los que sostienen que el crecimiento económico al menos


históricamente, tiene un carácter más bien coyuntural. Se crece por un tiempo
debido al estimado de algunas variables como épocas de abundante cosecha,
aumento de los precios de la materia prima, pero que pasado el estímulo la
economía comienza a decrecer, no hay continuidad de crecimiento.
- Los que afirman que cuando el crecimiento económico no viene
acompañado con severas medidas que contribuyan a una más justa y equitativa
distribución de la renta nacional obtenida con el crecimiento económico. Medidas
que determinen realmente mejores niveles de vida para la sociedad como un todo,
pasa a ser un simple crecimiento económico coyuntural, que generalmente
beneficia a un grupo reducido de la sociedad.

- El ingreso per cápita. No es el mejor indicador de un proceso de desarrollo, solo


dice del ingreso promedio de la población, no permite observar si la distribución de
la renta es justa y equitativa, ingreso per cápita puede decir pocos ricos y
muchísimos pobres.

18. A pesar de los avances técnicos y al progreso material a nivel


global, siguen existiendo diferencias considerables entre los países
considerados desarrollados y los subdesarrollados.
a. ¿Qué se entiende por subdesarrollo?

Cuando se habla de países pobres es porque se valora la distribución desigual de


la riqueza, tanto a nivel mundial como en el interior de cada país y en
consecuencia se planeará una política de redistribución. Un país subdesarrollado
se encuentra situado en una etapa histórica con una situación estructural e
institucional determinada que implica un programa reformas estructurales e
institucionales.
b. Presente un cuadro comparativo de las teorías del subdesarrollo.
Teoría del
Definición/características básicas
subdesarrollo
Un país es subdesarrollado si tiene baja renta per
cápita y es desarrollado si su renta per cápita es alta
1 Teoría de la Renta con relación al promedio mundial de la renta per
per cápita cápita.
Esta es una teoría de mayor aceptación,
especialmente por economistas y expertos en
desarrollo económico.
2 Teoría de la Un país es subdesarrollado si presenta una economía
economía dual dual. Esto es la coexistencia de sectores económicos
de productividad radicalmente distinta. Por ejemplo,
una agricultura que utiliza técnicas poco menos que
medievales y presenta un sector tecnológico muy
avanzado.

Un país es desarrollado o subdesarrollado


3 Teoría de la según el porcentaje que su capacidad
capacidad de explotada representa con relación a su
explotar sus capacidad potencial, es decir, que un país
recursos naturales subdesarrollado explota un porcentaje
pequeño de su capacidad potencial.
Los países subdesarrollados son aquellos que
Teoría de las tienen economías definidas por estructuras
4 economías de primarias, donde se da un claro predominio de las
estructuras actividades del sector primario de la economía
primarias nacional, lo que implica que los sectores
secundario y terciario están minimizados o
deformados.
Un país es subdesarrollado cuando la actividad
Teoría de la económica nacional sufre una gran inestabilidad de
5 inestabilidad carácter secular, motivado por variables exógenas
de la manejadas por empresas o naciones extranjeras del
actividad país y que en todo caso en las decisiones es muy
económica débil la participación del gobierno nacional.

Un país es subdesarrollado cuando su actividad


Teoría de las nacional en aspectos económicos, políticos,
6 economías sociales, tecnológicos tiene una gran dependencia
dependientes de los grandes imperios industriales o gobiernos
extranjeros.

7 Teoría del Un país es subdesarrollado cuando se da el círculo


círculo vicioso de la pobreza.
vicioso de la
pobreza.
Sostiene que las principales características del
subdesarrollo se expresan en los siguientes indicadores
8 económicos, políticos y sociales: Carencia de
Teoría de los alimentos, reducido ingreso nacional, industrialización
indicadores incipiente, reducido consumo de energía, situación de
mixtos subordinación económica, sector comercial
hipertrofiado, de intermediación, estructuras sociales
atrasadas, escaso desarrollo de la clase media,
debilidad de la integración nacional, alta tasa de
desempleo, bajo nivel de educación, alta tasa de
natalidad, estado sanitario defectuoso, agricultura
primitiva y deficiente.

U; V; O: V.2;

19. Desde el enfoque económico, la distribución de la renta nacional


busca distribuir entre todos los miembros de una sociedad tanto las
cantidades como los medios de los títulos de las diversas formas de
participación que los sujetos económicos reclaman y se han
desarrollado diversas teorías para ello. Explique las teorías de
distribución de la renta nacional.

Distribución sin tasa ni medida: Pertenece al mundo de las utopías


socialistas, basado en la perfección total del socialismo en su última etapa
de maduración, resumida en la famosa frase cada quién trabajará según
sus capacidades y decidirá recibir recursos según sus necesidades.
Esto supone idealmente que la producción ha sido lograda a la perfección
en el orden de la eficiencia técnica, que se encuentra el pleno empleo
absoluto y que por lo mismo, la producción será tan abundante, que se
podrá almacenar en grandes locales comerciales públicos, de donde cada
quien podrá conseguir gratuitamente cuanto necesitará o se le otorgará
sin restricciones de ninguna especie.
Sin embargo, en la realidad económica, si cada uno retira lo que
considera necesario, considerando la naturaleza humana de querer lo
mejor y en la mayor cantidad posible, conduciría al despilfarro y al
agotamiento de lo almacenado, inutilizando rápidamente gran parte de la
producción, con graves repercusiones en los futuros procesos de
producción y empleo.

Distribución en especie: Supone la planificación autoritaria total de la


economía de parte del Estado, que separa arbitrariamente la producción
del consumo, lo que implica que la planificación de la producción se
desvincula de la planificación del consumo. Esto supone que la
distribución del producto nacional obtenido por el trabajo de todos, se
procesa bajo otros parámetros políticos fijados por el gobierno, que
establece la regulación de los tipos de racionamiento, es decir, se fija
arbitrariamente cuánto de cada producto la toca a cada miembro de la
sociedad.

Distribución funcional en valor: Se basa en la infraestructura jurídica


que norma la actividad económica nacional, encuadrando en un solo
proceso la producción y el consumo, en el momento en que el sujeto
económico participa de la actividad productiva, recibe una cantidad
determinada de poder de compra, en función de la contribución al proceso
productivo.
En consecuencia, se le concede al consumidor la libertad de elegir como
cubrir sus necesidades, dentro del limitado poder adquisitivo que le
corresponde por su participación en el proceso de producción, es decir,
por su colaboración en la tarea productiva, el sujeto económico recibe un
poder de compra, poder de compra que él administra a su gusto, él va a
consumir lo que considera adecuado a sus necesidades, sin más control
que el monto de sus disponibilidades económicas.
La mayoría de los países emplea el sistema la distribución funcional en
valor para la distribución de la renta nacional porque es un sistema que
encuadra en un solo proceso la producción y el consumo.
En el momento que el sujeto económico colabora con la actividad
productiva, recibe una cantidad determinada de poder de compra que le
permite elegir libremente cómo cubrir sus necesidades, dentro del limitado
poder adquisitivo que le corresponde por participar en la producción.

20. Hoy en día nadie discute la necesaria participación del Estado en


la actividad económica nacional, tanto en el sector de la producción,
como en el sector consumo, estableciendo las políticas
económicas que normalizan, regulan, estimulan y controlan la
actividad económica en todos sus aspectos. ¿Cuáles son las
principales funciones del Estado en la economía moderna mixta?

Principales funciones del Estado en la economía moderna mixta


Todos los Estados tratan de establecer cuáles son las principales funciones que
desempeña el Estado en la economía mixta moderna:

1. Establecer el marco jurídico de la economía.


2. Determinar la política de estabilización macroeconómica.
3. Orientar la asignación de los recursos para mejorar la eficiencia
económica.
4. Influir en las políticas de la distribución funcional de la renta.
5. Establecer las políticas de distribución de la renta.

También podría gustarte