Cuaderno Unidad 3 .Biología y Microbiología
Cuaderno Unidad 3 .Biología y Microbiología
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
En las unidades anteriores estudiamos las células eucariotas y procariotas en estructura y función,
contenidos que son fundamentales para un buen entendimiento de esta unidad, en la que el
estudiante se introducirá en el mundo de los microorganismos. Un mundo invisible al ojo humano y
que con mas sencillez que los eucariotas en donde sea que estén son capaces de manifestarse con
fuerza.
El estudio de los microorganismos se oficializa en 1683 con el nacimiento del primer microscopio
óptico fabricado por Anton van Leeuwenhoek quien pudo observar por primera vez una bacteria.
Desde ese entonces a la actualidad los descubrimientos en el área son inmensos y la diversidad de
microorganismos innumerable, lo que vuelve fascinante el estudio de esta rama.
A lo largo de esta unidad el estudiante conocerá los tipos de microorganismos existentes como los
virus, hongos, bacterias, protozoos, helmintos, y sus características, pudiendo identificar y
diferenciar a cada uno de ellos. En esta instancia se dará énfasis a la vida bacteriana, ya que si bien
en todos los microorganismos existen algunos saprofitos y otros patógenos, estos últimos en las
bacterias son de gran importancia en el área clínica y farmacológica.
Para los estudiantes de esta carrera es fundamental interiorizarse sobre la morfología, estructura,
funcion, mecansimos de reproducción, resistencia y diseminación de los microorganismos , porque
la relación del farmaco con el agente infeccioso les dará las herramientas para más adelante
comprender la acción terapeutica de cada fármaco.
ACTIVIDAD INICIAL
1. ¿Usted conoce algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre los tipos de microorganismos que existen para
su desarrollo laboral? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?
Estimado(a) estudiante:
1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva
atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá
profundizar y obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al
Foro de la Unidad y plantéemela.
¡Bienvenido(a) al estudio!
TUTOR ACADÉMICO
1.1. MICROORGANISMOS
Comensalismo: en este caso es el huésped quien se beneficia del hospedador, pero sin causar
daño alguno al hospedador. Ej.: La flora residente de nuestra piel, son bacterias que se
alimentan a costa de nosotros, pero no nos producen daño.
Microorganismo
Microorganismo Microbiota/Microflora
patógeno normal
Habitan o colonizan al
Microorganismo que hospedador sin causar
causa enfermedad enfermedad
Estos microorganismos son adquiridos a través del tiempo, aunque la gran mayoría lo son
dentro de los primeros meses de vida.
Hasta acá hemos visto que podemos “convivir en paz” con los microorganismos, pero también
está la otra cara de la moneda, cuando ellos nos atacan. Desde que nacemos nos enfrentamos
a diario a innumerables microorganismos, en el entorno, aire, superficies, el contacto a través
de las manos de nuestros padres, la ropa, alimentos, etc. Algunos de ellos pasan a formar parte
nuestra, como la microflora normal, mientras tanto otros ingresan por nuestras barreras de
protección invadiendo nuestro cuerpo para multiplicarse y ¡sorpresa! Crean en nosotros una
infección.
Los microorganismos necesitan de una puerta de entrada para colonizarnos y las principales
son estas a través de la piel y mucosas.
Reservorios
Un reservorio es el lugar en donde el microorganismo habita cuando se encuentra fuera del
hospedador y que cuenta con las condiciones necesarias para su supervivencia. Los reservorios
pueden ser de tres tipos:
Portadores humanos: Personas que pueden ser asintomáticas o con signos o síntomas de la
enfermedad, en ambos casos con la capacidad de diseminar la infección. Ej.: pacientes
infectados con VIH asintomáticos que son capaces de transmitir la enfermedad.
Reservorio animal: Pueden ser animales domésticos o salvajes que son capaces de infectar a
humanos (zoonosis)
Reservorio inanimado: Toda la materia inerte que pueda estar contaminada, como por
ejemplo, comida, agua, tierra contaminada con orina o heces infectadas, etc.
Multiplicación
Reservorio Mordedura Invasión en
de la rabia nervios periféricos
Enfermedad Multiplicación
en sistema
nervioso central
Existen dos tipos de microorganismos:
Saprofitos: Son microorganismos que forman parte del ecosistema. Se alimentan de materia
orgánica muerta, como frutas, verduras, animales o insectos muertos, etc. En lugar de causar
enfermedad, suelen ser beneficiosos.
ORGANIZACIÓN GRUPO
Helmintos
Algas microscópicas
Hongos
Acelular Virus
GRUPO 4
El microorganismo puede causar una enfermedad grave con riesgo de
propagación, generalmente con ausencia de profilaxis o tratamiento
eficaz.
Virus
Los virus se encuentran en la clasificación “acelular”,
por lo que se consideran partículas infecciosas muy
pequeñas, generalmente tan pequeña que no es visible
en un microscopio óptico, lo que en muchas ocasiones
les permite pasar por barreras protectoras donde las
bacterias no pueden. La estructura de los virus se
conforma por ADN o ARN rodeado por una envoltura
de proteínas llamada “cápside” y algunas también
cuentan con otra envoltura que está compuesta por
lípidos esta estructura ayuda en la replicación.
Los virus por su mecanismo de acción son claramente
parásitos, ya que para llevar a cabo su replicación
necesitan beneficiarse de una célula. Esto porque no
son capaces de producir energía o sustratos, ni llevar a
cabo los procesos de síntesis de proteínas, ni mucho
menos replicar su material genético, es por este motivo
que el virus utiliza los procesos de la célula en su
provecho.
Según su forma pueden ser icosaeédricos si presentan
una forma esférica, helicoidales o cilíndricos si es que
son alargados, y los complejos que están formados por
dos partes una cabeza y una cola.
La cápside:
Los hongos están compuestos por células eucariotas, pero a diferencia de las bacterias, la
estructura celular de estos es más compleja. Como decíamos, los hongos corresponden a
microorganismos eucariotas con un núcleo bien definido, mitocondrias, aparato de Golgi y
retículo endoplásmico. Los hongos pueden ser unicelular (levadura) con reproducción
asexual, o filamentosos (moho), de reproducción tanto asexual como sexual. Si bien la gran
mayoría de los hongos son en forma de levadura o moho, también hay hongos mixtos, que
adoptan ambas morfologías.
Los hongos son considerados parásitos, y se alimentan en el ser humano a través de las
células vivas y la descamación tomando los compuestos orgánicos complejos, tales como
polisacáridos y proteínas obtenidos por la secreción de enzimas extracelulares, para
obtener energía. Hay hongos que pueden convivir con nosotros sin causar daño, sin
embargo, ante deficiencias en el sistema inmune o condiciones de temperatura o humedad
estos microorganismos desarrollan infección. A lo que se le denomina “micosis”.
Son microorganismos pluricelulares alargados con una morfología similar a un árbol por sus
ramificaciones. Estos hongos en su estructura
cuentan con una parte encargada de la nutrición
(micelio vegetativo) y otra parte encargada de la
reproducción. La estructura se compone por un
tallo carnoso con una serie de “hifas” que son
múltiples ramas tubulares que en conjunto dan
origen al “micelio”. Además, forman esporas
quienes son las encargadas de la reproducción.
Estos hongos aerobios se caracterizan por tener
un crecimiento muy rápido y tener reservorios
naturales, tales como, plantas, vegetales muertos,
suelos o animales. Cuentan con alta resistencia al
medio ambiente y se desarrollan a temperaturas
entre 25° a 30°. Cuando forman colonias se
caracterizan y diferencian de las levaduras por su
apariencia algodonosa. Según estudios existen
hifas que han llegado a medir 5600 metros de
largo.
Las esporas asexuales son producidas por las hifas aéreas y su proceso depende de la
especie. Mientras que las esporas sexuales, que son menos frecuentes, se originan en la
fusión de núcleos entre cepas de sexos opuestos, dividido en tres fases:
PLASMOGAMIA Ingresa el núcleo con su material genético al
citoplasma de la otra célula
Estos hongos son los que podemos ver con mayor frecuencia en nuestra vida cotidiana,
como por ejemplo, en las paredes del baño o habitaciones húmedas, cereales o pan, frutas
o verduras, etc.
función en:Micosis superficial, micosis cutánea y subcutánea, micosis endémica y micosis oportunista.
.
MICOSIS SUPERFICIAL Afectan principalmente a la piel y el cabello, su importancia
normalmente solo radica en ámbitos estéticos.
MICOSIS ENDEMICA O SISTEMICA Infección producida por un hongo patógeno usualmente en los
pulmones y posteriormente se diseminan hacia otros órganos
y tejidos.
Protozoos
Los protozoos son microorganismos de baja complejidad. Su estructura está conformada por un núcleo
con cromatina dispersa en su interior, organelos en el protoplasma como retículo endoplasmático,
gránulos de almacenamiento de alimentos y vacuolas contráctiles y digestivas. Todo esto envuelto por una
membrana celular. Además, para su movilidad pueden contar con cilios y flagelos. Existen siete tipos de
protozoos, pero solo cuatro de ellos son de importancia médica, que son los siguientes:
Sarcomastigophora: conformado por amebas que se desplazan con sus seudópodos que son unos pies
falsos y los flagelados que se movilizan moviendo enérgicamente sus flagelos. La cantidad de flagelos y
forma van a depender de la especie.
Ciliophora: en esta clasificación tenemos a los protozoos ciliados de distintas especies que también pueden
ser multinucleados y que como el nombre lo dice, su desplazamiento se lleva a cabo por movimientos
coordinados de sus cilios. A diferencia de los flagelos, los cilios son más cortos y numerosos.
Apicomplexa: son parásitos intracelulares, ya que en uno de sus extremos posee un sistema de orgánulos
que producen sustancias para la penetración en las células del organismo anfitrión.
Microsphora: Al igual que las apicomplexa son parásitos intracelulares, pero con una estructura muy
distinta que se caracteriza por la presencia de esporas con un complejo de mecanismo tubular que se usa
para “inyectar el material infeccioso a las células anfitrionas.
Helmintos
Nematodos o nematelmintos: Son un tipo de helmintos de cuerpos cilíndricos con sistema digestivo
completo y pueden ser parásitos intestinales o infectar tejidos y sangre.
El proceso de nutrición lo llevan a cabo ingiriendo activamente tejidos y/o líquidos del hospedador
produciendo la destrucción de tejidos. Estos microorganismos tienen alta movilidad muscular y por tanto
alto gasto energético, para lo que metabolizan rápidamente los carbohidratos.
La reproducción de los helmintos es en su gran mayoría por huevos (ovíparos) y unos pocos portan formas
jóvenes o larvas(vivíparos). Algunos pueden llegar a producir hasta 200.000 descendientes al día.
Muchos de los helmintos pueden secretar enzimas que destruyen las células del hospedador,
neutralizando los mecanismos de defensa inmunológica y celular. De esta manera evitan la respuesta
inmune, permitiendo en algunos casos que el parasito viva en su hospedador durante décadas sin ser
detectado.
¿Qué es un microorganismo?
Los microorganismos son organismos muy pequeños, gran parte de ellos microscópicos
y pueden ser unicelulares o pluricelulares. Estos se encuentran en todos lados, en el
aire, tierra, superficies, alimentos como también en los animales y el ser humano.
Dependiendo del efecto causado se van a clasificar en Saprofitos o patógenos.
Saprofitos serán los microorganismos que se alimentan de materia orgánica muerta y
no causan enfermedad. Mientras que los patógenos, como su nombre lo dice, son los
microorganismos que causan enfermedad.
Los microorganismos se clasifican de la siguiente manera:
MICROORGA
NISMOS
LEVADURIFO SARCOMASTI
NEMATODOS ACELULAR
RMES GOPHORA
FILAMENTOS PLATELMINT
CILIOPHORA
OS OS
APICOMPLEX
A
MICROSPOR
A
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SaRzN8PyP-Q
Estimado(a) estudiante:
A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad
temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.
TUTOR ACADÉMICO
Cromatóforos Flagelos
Fimbrias (pilis)
La bacteria GRAM (+) cuenta con una pared celular gruesa compuesta por varias capas y sus
componentes son los siguientes:
Peptidoglucano: Es el principal
componente de la pared celular y es el
encargado de dar un tipo de “esqueleto”
a la célula otorgándole rigidez y forma,
tiene forma de malla porosa permitiendo
el transporte de moléculas hacia o desde
la membrana. El peptidoglucano permite
que la bacteria soporte las diferencias
de
presión osmótica, ya sea en el medio intra o extracelular, si no fuera por él, la bacteria
moriría frente a esas condiciones.
Tinción Gram
Al hablar de bacterias es muy común escuchar sobre la tinción de gram, ya que esta es la prueba
de laboratorio que se utiliza para diferenciar las bacterias entre gram (+) y gram (-). Esta prueba
se lleva a cabo aplicando una tinción violeta y esta es absorbida por la gruesa capa de
peptidoglicano de las gram + por lo tanto se tiñen de color morado. Mientras que las gram – al
tener una delgada capa de peptiglicano, no se alcanzan a teñir con este color y les deben aplicar
otra tinción que le da un color rojizo.
1.2.3- Mecanismo de reproducción
El proceso de reproducción es mucho más sencillo que el de una célula eucariota, es una
reproducción asexual y se lleva cabo por división simple, es decir, fisión binaria, lo que significa un
crecimiento exponencial (2-4-8-16-32-64, etc) y su crecimiento puede llegar a ser muy rápido, hay
bacterias que en condiciones óptimas se pueden reproducir cada 20 minutos.
La siguiente imagen esquematiza de manera simple el crecimiento exponencial de las bacterias y
la rapidez para dividirse de una célula hasta llegar en este caso a 16.
Por el hecho de ser una reproducción asexuada se asume que se producirán hijas idénticas, sin
embargo, el ADN bacteriano es muy propenso a mutaciones genéticas, por tanto, al estar expuesto
a distintas condiciones ambientales y la rápida división una misma célula bacteriana puede llegar
a tener descendencia distinta entre ellas con variabilidad genética.
crecen en ausencia de
Anaeróbicas
oxígeno
BACTERIAS
ANAEROBICAS
Mueren en presencia de
Anaeróbicas estrictas
oxígeno
crecen en presencia de
aeróbicas
oxígeno
BACTERIAS
AEROBICAS
Mueren en ausencia de
aeróbicas estrictas
oxígeno
La resistencia bacteriana un mecanismo por el cual una bacteria disminuye la acción de los
fármacos. Se dice que la relación entre la escasa producción de nuevos antibióticos v/s el
descubrimiento de nuevas bacterias y muchas de ellas multirresistentes no es favorable, ya que
probablemente pronto no habrá los suficientes fármacos para combatir nuevas infecciones.
2. Resistencia adquirida: Como el nombre lo dice, son bacterias que adquieren la resistencia
a un fármaco al que antes eran sensibles. Esta resistencia se produce a través de
mutaciones genéticas y por transmisión de material genético de otras bacterias. La
resistencia por mutación suele ser con un solo tipo de antibiótico y de traspasa entre
generaciones, sin embargo, la resistencia por transmisión de material genético al ser
producida por plásmidos (fragmentos de ADN) u otro tipo de material genético
procedentes de otras bacterias cualquiera sea su especie desencadena en resistencia a
uno o más antibióticos sin la necesidad de haber estado expuestos a estos.
1. Inactivación enzimática: Hay bacterias que liberan enzimas que inactivan a los
antibióticos, como por ejemplo la enzima betalactamasa quien inhibe al ácido clavulánico
y a los antibióticos de su misma línea, este es el único mecanismo con la capacidad de
inactivar las moléculas de los fármacos.
2. Modificaciones en el sitio blanco: el sitio blanco son proteínas de membrana que actúan
como receptor de moléculas antimicrobianas. Este mecanismo se producen mutaciones
genéticas que provocan que la afinidad entre la proteína y la molécula antimicrobiana
disminuya.
3. Impermeabilidad de la membrana o pared celular: este mecanismo es muy característico
de las bacterias Gram (-) quienes en su membrana tiene unas proteínas llamadas porinas
que son selectivas y no transportan grandes moléculas, por tanto, ciertas moléculas como
la penicilina o vancomicina por su tamaño no logran ingresar a la bacteria.
4. Expulsión activa del antimicrobiano bombas de eflujo: es una especie de bomba expulsora
que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos, con la que
puede eliminar a los antibacterianos.
Es importante recalcar que la bacteria tiene una especie de “memoria” una vez que se enfrenta
a un antibiótico y se adapta creando resistencia, cada vez que se vuelvan a encontrar esta
generará la misma acción de resistencia.
En la imagen se esquematizan los mecanismos de resistencia de la bacteria.
Hoy en día la resistencia a antibióticos es una de las más grandes amenazas para la salud a nivel
mundial, ya que puede afectar a cualquier persona sin importar edad, raza o país en que viva, lo
que causa una prolongación de las estadías hospitalarios y aumento en el gasto de recursos e
incluso aumento de la mortalidad.
Si bien la bacteria se vuelve resistente por sí sola, como un mecanismo natural, el uso inadecuado
de los antibióticos potencia este proceso.
NATURAL
RESISTENCIA
existen dos tipos
BACTERIANA
ADQUIRIDA
mecanismos de
resistencia
Ingreso de microorganismos por el aparato urogenital: los microorganismos pueden ingresar por la
uretra o la vagina. La orina realiza un lavado de la uretra que sirve como mecanismo de defensa frente
a microorganismos infecciosos. Las mujeres tienen más probabilidades de contraer una infección que
un hombre debido a una menor longitud de la uretra. La vagina tiene un pH ácido que actúa como
defensa contra los microorganismos.
Una vez el microorganismo patógeno logró ingresar al cuerpo humano si no es detectado a tiempo
comienza a viajar por el organismo por las vías linfáticas o sanguíneas, siendo estas las carreteras de
nuestro cuerpo para llegar a infectar cualquier tejido o simplemente de disemina por contigüidad, es
decir, al tejido vecino.
Las bacterias se reproducen de manera asexual por fisión binaria, lo que significa que
se divide en dos, este proceso comúnmente es muy rápido y en algunos casos ocurre
cada 20 minutos, Como cada célula se divide en dos (crecimiento exponencial) y a gran
velocidad, al cabo de poco tiempo de reproducción esta bacteria inicial ya tendrá una
abundante descendencia.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=T8XxfCsQQP4
Estimado(a) estudiante:
A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad
temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de
la Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo
logrará dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino
y lo más importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.
TUTOR ACADÉMICO
SÍNTESIS DE LA UNIDAD
Cada uno de estos microorganismos tiene su propia complejidad, sin embargo, las bacterias lo
son aún más y tienen una gran importancia en el área clínica, ya que un gran porcentaje de las
infecciones son de origen bacteriano, es por ello que le dimos un mayor énfasis a su estudio.
Las bacterias tienen la capacidad de generar resistencia a los antimicrobianos esta puede ser
de tipo natural, es decir, que la bacteria es resistente a un antibiótico de antes de haber estado
expuesta a él se transmite por generaciones y de tipo adquirida que se origina en algún
momento de su ciclo vital por mutaciones genéticas o algún plásmido de otra bacteria que
ingresa.
Una vez dentro del organismo se comienzan a diseminar por vía de contigüidad,
sanguínea o linfática. Las vías de diseminación de las bacterias son similares para todos los
microorganismos.
Puertas de entrada
de los
microorganismos al
cuerpo humano
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xr24AYsY2IA
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
Estimado(a) estudiante
TUTOR ACADÉMICO