Las operaciones y acciones militares que conduce el Ejército del Perú se
realizarán bajo el irrestricto respeto de los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario .
Producto elaborado por la
Jefatura de Doctrina del Ejército
(JDOCE)
© 2018 Ejército del Perú
Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del
Ejército del Perú.
MF 4-0
EJÉRCITO DEL PERÚ
DOCTRINA
SOSTENIMIENTO
EDICIÓN 2019
IV
MF 4-0
Sostenimiento
INTRODUCCIÓN
El presente Manual Fundamental (MF 4-0) “Sostenimiento” establece los conceptos
fundamentales y los principios básicos de la función de combate Sostenimiento (logística,
servicios de personal y sanidad) describiendo cada uno de los componentes que
intervienen en esta función y estableciendo la importancia de los mismos en la
conducción de las operaciones, complementando al MD 1-0 “Ejército del Perú” y al MD
3-0 “Concepción de las Operaciones y Acciones Militares”.
Este texto describe los procedimientos de apoyo en las operaciones y acciones
terrestres unificadas y determina las normas de planeamiento, organización y
procedimientos de ejecución comunes, permitiendo que el personal que cumple tareas
como parte del sostenimiento asegure la eficiencia de los sistemas de apoyo.
La información contenida en el manual está dirigida a los comandantes de la fuerza
terrestre y a los integrantes del sistema de sostenimiento, para alcanzar la eficiencia del
mismo en el apoyo a una fuerza, teniendo en cuenta que su éxito depende de la
participación y coordinación de los elementos involucrados en esta función de combate.
Este manual explica las características de las operaciones de sostenimiento y su
relación con el comando de misión (MC), permitiendo con este conocimiento, que los
comandantes y Estados Mayores de la fuerza operativa actúen en forma descentralizada
y decidida durante la conducción de las operaciones.
Además, se precisan los procesos administrativos derivados del comando de misión
(MC) para el sostenimiento, así como el planeamiento de las operaciones que permite la
sincronización del apoyo estratégico, operacional y táctico, estableciendo cómo es que
los comandos coordinan el sostenimiento para sus respectivas unidades.
El MF 4-0 usa términos conjuntos cuando así corresponda. Para comprender la
doctrina que contiene este manual fundamental, los lectores deben primero entender
cómo las operaciones y acciones terrestres unificadas contribuyen a la acción unificada
(UA) y cuál es la naturaleza de las operaciones y el concepto operacional del Ejército
descritos en el MF 3-1 “Operaciones y Acciones Terrestres Unificadas” y el MF 3-2,
“Movimiento y Maniobra”. Los lectores también deberán estar familiarizados con los
fundamentos establecidos en el MF 5-0 “Proceso de Operaciones” y del MF 6-1
“Liderazgo”.
El MF 4-0 contiene seis (6) capítulos:
• El capítulo 1, denominado “Función de Combate Sostenimiento”, contiene todo lo
relacionado con los conceptos generales del sostenimiento.
• El capítulo 2, denominado “Principios”, describe todos los principios que norman,
orientan y regulan el sostenimiento, la logística, los servicios de personal y los
servicios de sanidad; también describe los principios de otras actividades que
contribuyen con el sostenimiento (Movilización y Preparación de la Fuerza).
V
MF 4-0
Sostenimiento
• El capítulo 3, denominado “El sostenimiento en las operaciones y acciones
terrestres unificadas (OATU)”, desarrolla conceptos de acción unificada,
interdependencia conjunta, así como la estructuración del sostenimiento de la
fuerza terrestre.
• El capítulo 4, denominado “Sostenimiento de la acción decisiva”, contiene todo lo
relacionado con el comando de misión de las operaciones de sostenimiento, así
como el planeamiento del mismo.
• El capítulo 5, denominado “Alcance operacional”, describe todo lo relacionado con
la proyección de la fuerza.
• El capítulo 6, denominado “Libertad de acción”, desarrolla lo relacionado al
sostenimiento en la ofensiva, defensiva, estabilidad y soporte de defensa a la
autoridad civil.
VI
MF 4-0
Sostenimiento
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ABREVIATURA, SIGLA O
TÉRMINO EN CASTELLANO TÉRMINO EN INGLÉS
ACRÓNIMO
Acción decisiva DA Decisive action
Acción unificada UA Unified action
Ambiente operacional OE Operational environment
Comandante General del
CGE ----
Ejército
Comando de Apoyo al
COADNE ----
Desarrollo Nacional del Ejército
Comando Logístico del Ejército COLOGE __
Comando de misión MC Mission command
Comando de Personal del
COPERE ----
Ejército
Comando de Reservas y
COREMOVE ----
Movilización del Ejército
Comando de Salud del Ejército COSALE ----
Comandos especiales CCEE ----
Comando operacional CO ----
Comandos operacionales CCOO ----
Army Pre-positioned
Existencias preposicionadas APS
stocks
Función de combate WFF War fighting function
Grandes unidades de combate GUC ----
Oficina de Asuntos Jurídicos
OAJE ----
del Ejército
Operaciones y acciones
OATU ----
terrestres unificadas
VII
MF 4-0
Sostenimiento
GLOSARIO
a. Acción decisiva
Es la combinación de operaciones ofensivas, defensivas, estabilidad y acciones
de soporte de Defensa a la autoridad civil, ejecutadas en forma continua, simultánea y
sostenida por la fuerza terrestre, en concordancia con la misión, el ambiente operacional
y el tipo de amenaza tradicional o emergente.
b. Acción unificada
Es la integración, cooperación y sincronización de las actividades de organismos
gubernamentales, no gubernamentales, instituciones privadas y organismos
internacionales con las operaciones y acciones militares, bajo la regulación de una
autoridad correspondiente o designada, para lograr la unidad de esfuerzos en la solución
de conflictos o eventos.
c. Comando de Personal del Ejército
Es el órgano responsable de realizar los procesos y actividades del sistema de
personal del Ejército.
d. Comando de Salud del Ejército
Es la unidad orgánica técnico administrativa responsable de dirigir, ejecutar,
supervisar y controlar los procesos y actividades del sistema de salud en el Ejército.
e. Comando Logístico del Ejército
Es el órgano responsable de realizar los procesos y actividades de carácter
técnico y normativo del sistema logístico y del control patrimonial de la institución.
f. Estabilidad
Operaciones que se conducen simultáneamente con las operaciones ofensivas
y defensivas en coordinación con otros sectores estatales (acción multisectorial) para
mantener o restablecer un ambiente de seguridad y bienestar, restituyendo la presencia
del estado en un área determinada. La estabilidad deberá aplicar los siguientes
principios: 1. Transformación del conflicto, 2. Unidad de esfuerzo y 3. Legitimidad y
legalidad
g. Existencias preposicionadas
Factor estratégico cuyo principal propósito es reducir el transporte inicial
requerido para apoyar la proyección del Ejército en combate.
VIII
MF 4-0
Sostenimiento
h. Función de combate de Sostenimiento
Es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para proporcionar
apoyo logístico de personal y de sanidad a una fuerza, para asegurar la libertad de
acción, ampliar el alcance operacional y prolongar la resistencia.
i. Operaciones defensivas
La defensiva es la forma más fuerte de la guerra que se ejecuta con el fin de
mantener una posición, para detener, destruir o retardar un ataque enemigo y desarrollar
condiciones favorables para pasar a una ofensiva.
j. Operaciones ofensivas
La ofensiva es la forma decisiva de guerra, que buscan tomar, retener y explotar
la iniciativa para derrotar y destruir a las fuerzas del enemigo, ocupar terrenos, recursos
y centros poblados.
k. Proyección de la fuerza
Es la capacidad que tiene el Ejército para proyectar sus unidades operativas,
desde sus sedes, en respuesta a las necesidades operacionales.
l. Soporte de Defensa a la autoridad civil (DSCA)
Se define como el apoyo proporcionado por la fuerza terrestre a requerimiento
de los diferentes niveles de gobierno y que involucra la ejecución de acciones
multisectoriales en coordinación con organismos no estatales, para el cumplimiento de
los roles estratégicos.
IX
MF 4-0
Sostenimiento
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................V
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................................................................VII
GLOSARIO...................................................................................................................VIII
ÍNDICE ............................................................................................................................X
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................XIII
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 1
FUNCIÓN DE COMBATE SOSTENIMIENTO ................................................................. 1
1.1 Sostenimiento en el Ejército ............................................................................... 1
1.2 Función de combate Sostenimiento ................................................................... 1
1.3 Componentes del sostenimiento ........................................................................ 1
1.4 Logística ............................................................................................................. 2
1.5 Servicios de personal ......................................................................................... 2
1.6 Servicios de Sanidad.......................................................................................... 3
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 4
PRINCIPIOS.................................................................................................................... 4
2.1 Principios del sostenimiento ............................................................................... 4
2.2 Principios de la logística ..................................................................................... 5
2.3 Principios de los servicios de personal............................................................... 6
2.4 Principios de los servicios de sanidad ................................................................ 7
2.5 Principios de otras actividades que contribuyen con el Sostenimiento .............. 8
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 12
EL SOSTENIMIENTO EN LAS OPERACIONES Y ACCIONES TERRESTRES
UNIFICADAS................................................................................................................. 12
3.1 Acción unificada (UA) ....................................................................................... 12
X
MF 4-0
Sostenimiento
3.2 Ambiente operacional....................................................................................... 12
3.3 Operaciones y acciones terrestres unificadas .................................................. 12
3.4 Interdependencia conjunta ............................................................................... 12
3.5 Estructuración del sostenimiento en el Ejército ................................................ 12
3.6 Rol del Comando Logístico del Ejército............................................................ 13
3.9 Rol del Comando de Reemplazos y Movilización del Ejército .......................... 14
3.10 Rol de las fuerzas terrestres ............................................................................ 14
3.11 Coordinación intergubernamental .................................................................... 14
3.12 El sostenimiento en las operaciones multinacionales ...................................... 15
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 16
SOSTENIMIENTO DE LA ACCIÓN DECISIVA ............................................................. 16
4.1 Acción decisiva (DA) ........................................................................................ 16
4.2 Sostenimiento de la Acción decisiva ................................................................ 16
4.3 Comando de misión (MC) en las operaciones de sostenimiento ..................... 16
4.4 Planificación del sostenimiento ........................................................................ 16
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 18
ALCANCE OPERACIONAL........................................................................................... 18
5.1 Alcance operacional ......................................................................................... 18
5.2 Existencias preposicionadas (APS).................................................................. 18
5.3 Proyección de la fuerza .................................................................................... 18
5.4 Apertura del teatro de operaciones .................................................................. 18
5.5 Instalaciones adelantadas ................................................................................ 19
5.4 Reconstitución en el teatro ............................................................................... 19
5.7 Cierre del teatro ............................................................................................... 19
CAPÍTULO 6 ................................................................................................................. 20
LIBERTAD DE ACCIÓN ................................................................................................ 20
XI
MF 4-0
Sostenimiento
6.1 Libertad de acción ............................................................................................ 20
6.2 Preparación del sostenimiento del ambiente operacional ................................ 20
6.3 Sostenimiento de las operaciones ofensivas ................................................... 20
6.4 Sostenimiento de las operaciones defensivas ................................................. 20
6.5 Sostenimiento de las operaciones de estabilidad ............................................ 21
6.6 Sostenimiento al soporte de Defensa a la autoridad civil (DSCA) .................... 21
6.7 Capacidad de operación autónoma ................................................................. 21
6.8 Distribución ...................................................................................................... 21
BASE LEGAL Y DOCTRINARIA ................................................................................... 22
1. Base legal ........................................................................................................ 22
2. Base doctrinaria ............................................................................................... 22
REGISTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MF 4-0 ............................................................ 24
XII
MF 4-0
Sostenimiento
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Función de Combate Sostenimiento. ........................................................... XIV
Figura 2. Principios del sostenimiento. ............................................................................ 5
Figura 3. Principios de la logística. .................................................................................. 6
Figura 4. Principios de los Servicios de Personal. ........................................................... 7
Figura 5. Principios de los servicios de sanidad. ............................................................. 8
Figura 6. Principios de la movilización. ........................................................................... 9
XIII
MF 4-0
Sostenimiento
ACCIÓN UNIFICADA (UA)
INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES, NO
GUBERNAMENTALES, INSTITUCIONES PRIVADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES CON LAS OPERACIONES Y
ACCIONES MILITARES, BAJO LA REGULACIÓN DE UNA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE O DESIGNADA, PARA LOGRAR
LA UNIDAD DE ESFUERZOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS O EVENTOS.
LOGÍSTICA SOSTENIMIENTO DE LA PRINCIPIOS DEL
CONJUNTA ACCIÓN UNIFICADA SOSTENIMIENTO
PRINCIPIOS, CONCEPTOS, NORMAS INTERDEPENDENCIA
Y PROCEDIMIENTOS BASICOS QUE CONJUNTA: DEPENDENCIA • INTEGRACIÓN
GUIAN EL PENSAMIENTO, LENGUAJE
Y EL ACCIONAR EN EL APOYO
INTENCIONAL DE UNA FUERZA • OPORTUNIDAD
LOGÍSTICO CONJUNTO CON LA
EN LAS CAPACIDADES DE OTRA • ANTICIPACIÓN
FINALIDAD DE ORIENTAR LAS FUERZA
ACTIVIDADES DE LAS FFAA • REACCIÓN INMEDIATA
• SIMPLICIDAD
• ECONOMIA
AMBIENTE • SEGURIDAD
OATU
OPERACIONAL • CONTINUIDAD
• OBJETIVO
SON AQUELLAS QUE EJECUTA LA
COMBINACIÓN DE CONDICIONES, • FLEXIBILIDAD
FUERZA TERRESTRE A TRAVES
CIRCUNSTANCIAS E INFLUENCIAS
DE LA ACCIÓN DECISIVA
QUE AFECTAN EL EMPLEO DE LAS
EMPLEANDO LAS CAPACIDADES
CAPACIDADES MILITARES E
OPERACIONALES DEL EJÉRCITO
INCIDEN EN LAS DECISIONES DEL
COMANDANTE
COMANDO DE MISIÓN
ACCIÓN DECISIVA
(OFENSIVAS- DEFENSIVAS-
ESTABILIDAD- DSCA)
OPERACIONES Y
ACCIONES
PERMITEN AL COMANDANTE CONDUCIR
ALCANCE LIBERTAD DE CAPACIDAD DE
OPERACIÓN
OPERACIONAL ACCIÓN AUTONOMA
SOSTENIMIENTO DE LAS OATU
SERVICIOS DE SERVICIOS DE
LOGÍSTICA PERSONAL SANIDAD
• ABASTECIMIENTO • RRHH
• TESORERIA • EN GUARNICIÓN
• MANTENIMIENTO
• PATROCINIO LEGAL • EN CAMPAÑA
• TRANSPORTE
• SERVICIO • SERVICIO
• INGENIERÍA
RELIGIOSO VETERINARIO
• OTROS SERVICIOS
• BANDA
CAPACIDADES DEL SOSTENIMIENTO
Figura 1. Función de Combate Sostenimiento.
XIV
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 1
FUNCIÓN DE COMBATE SOSTENIMIENTO
1.1 Sostenimiento en el Ejército
Para el Ejército, el sostenimiento consiste en proporcionar logística, servicios de
personal y servicios de sanidad necesarios para dar soporte a las operaciones y acciones
militares hasta el cumplimiento de la misión, este apoyo se complementa mediante la
movilización de recursos materiales y humanos y una adecuada preparación de la fuerza.
1.2 Función de combate Sostenimiento
El sostenimiento, como función de combate, es uno de los seis elementos que se
unifican para dar poder de combate a una fuerza. La función de combate Sostenimiento
consiste en el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que proporcionan
apoyo logístico, de personal y de sanidad, para asegurar la libertad de acción, ampliar el
alcance operacional y prolongar la capacidad de las tropas para seguir combatiendo.
1.3 Componentes del sostenimiento
a. El sostenimiento, proporcionado adecuadamente, facilita el accionar de una
fuerza, proporcionando al comandante la libertad de acción y autonomía necesaria. Para
apoyar las operaciones y acciones militares, el sostenimiento consta de tres
componentes fundamentales:
1) Logística
2) Servicios de personal
3) Servicios de sanidad
b. Para disponer de un sostenimiento adecuado y permanente a las fuerzas, este
cuenta con la Movilización, que es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido
por el gobierno y consiste en adecuar el poder y el potencial nacional a los requerimientos
de la seguridad y defensa nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los
recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos,
desastres o calamidades que atenten contra la seguridad nacional.
c. La Preparación de la fuerza es un factor muy importante para el sostenimiento,
porque permite a una fuerza conseguir el nivel de educación, instrucción y entrenamiento
adecuado, de modo que puedan llevar a cabo con eficiencia y seguridad las misiones
asignadas.
1
MF 4-0
Sostenimiento
1.4 Logística
a. La logística es el componente del sostenimiento que se define como la ciencia
de planear y llevar a cabo el movimiento y la satisfacción de las necesidades físicas de
las tropas en la ejecución de una operación. En el sentido más amplio, son todos aquellos
aspectos de las operaciones y acciones militares las cuales tienen que ver con las áreas
siguientes:
1) Área logística de material
2) Área logística de servicios
3) Área logística de instalaciones
b. La logística tiene diferentes campos de responsabilidad especializados, los que
agrupan una serie de actividades y se denominan funciones logísticas y estas son las
siguientes:
1) Abastecimiento
2) Mantenimiento
3) Transportes
4) Ingeniería
5) Otros servicios
1.5 Servicios de personal
a. Componente del sostenimiento que se encarga de dotar de personal a una
fuerza, teniendo en cuenta que este es el centro de gravedad de la misma, fomentando
la moral, los principios y valores éticos, e incrementando las capacidades de combate
del Ejército.
b. Además de su equipamiento y armamento, el poderío de una fuerza está dado
por el valor moral e intelectual de los hombres que la integran, a pesar del avance
científico, los recursos humanos con que cuenta una unidad son casi los mismos, sin
embargo, estos son distintos y diferenciados por sus capacidades, competencias y
habilidades.
c. Los servicios de personal se relacionan con el bienestar del personal,
gestionando los medios económicos y la infraestructura necesaria para tal fin. Los
servicios de personal incluyen: apoyo de recursos humanos, tesorería, asesoría legal,
apoyo religioso, apoyo de banda y todos los relacionados con el incremento y
mantenimiento de la moral.
2
MF 4-0
Sostenimiento
1.6 Servicios de Sanidad
a. Componente del sostenimiento que comprende el apoyo y servicios para
promover, mejorar, conservar o restablecer el bienestar físico y mental del personal de
la fuerza terrestre mediante cuidados básicos, evacuación de pacientes, hospitalización,
logística de sanidad, servicios médicos de laboratorio, administración de sangre,
servicios de protección sanitaria, servicios dentales, cuidado médico preventivo y
servicios de veterinaria.
b. Para proporcionar un adecuado apoyo, los servicios de sanidad se organizan de
la manera siguiente:
1) Sanidad en guarnición
2) Sanidad en campaña
3) Servicios veterinarios
3
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 2
PRINCIPIOS
2.1 Principios del sostenimiento
Para que el sostenimiento sea eficiente se debe organizar teniendo en consideración
los principios siguientes:
a. Integración: La estructura del sistema de sostenimiento debe combinar todos los
elementos que lo conforman (logística, personal, sanidad, preparación de la fuerza y
movilización) bajo un solo comando para asegurar la unidad de esfuerzo.
b. Oportunidad: El sostenimiento de las fuerzas debe ser proporcionado en el lugar
adecuado y en el momento oportuno, cualquiera que sea la situación.
c. Anticipación: Un adecuado y eficiente sostenimiento requiere de plazos mínimos
para su ejecución, esto implica un equipamiento y planeamiento anticipado a fin de iniciar
las operaciones de sostenimiento sin tener que esperar una orden.
d. Reacción inmediata: La estructura de los componentes del sostenimiento en
tiempo de paz debe estar en condiciones de entrar en operaciones en un plazo mínimo,
es decir, que debe tener la capacidad de reaccionar ante cambios inesperados y
proporcionar el sostenimiento requerido por las fuerzas.
e. Simplicidad: La estructura, los procesos y procedimientos del sostenimiento no
deben ser complicados, debe comprender el mínimo indispensable de escalones,
evitando escalones intermedios.
f. Economía: Todas las actividades, procedimientos e incluso la estructura del
sostenimiento se deben realizar sin el dispendio de medios, así mismo, los recursos
proporcionados a las fuerzas, deben ser empleados en forma eficiente.
g. Seguridad: Las fuerzas de sostenimiento deben ser capaces de proporcionar
seguridad a su personal, armamento y abastecimientos mientras conserva la capacidad
para cumplir con su misión principal, la cual es, apoyar a una fuerza.
h. Continuidad: Consiste en el suministro ininterrumpido de sostenimiento a las
fuerzas durante el desarrollo de las operaciones y acciones militares, requiere de un
planeamiento permanente, para determinar las necesidades futuras, reservas de
abastecimientos en cantidad suficiente y convenientemente distribuidos, y el empleo de
todos los medios de transporte y vías de comunicación.
i. Objetivo: Implica proporcionar sostenimiento al mayor número de fuerzas; ello se
logra organizando un sistema que responda a las necesidades de proporcionar el más
adecuado apoyo a las fuerzas.
4
MF 4-0
Sostenimiento
j. Flexibilidad: Aptitud para adecuar las operaciones de sostenimiento a
situaciones o circunstancias imprevistas que afectan la misión por el accionar enemigo
o algún evento inesperado que interrumpen las operaciones de sostenimiento.
Economía
Flexibilidad Oportunidad
Objetivo Antcipación
Principios del
Sostenimiento
Reaccion
Continuidad
inmediata
Seguridad Simplicidad
Integracion
Figura 2. Principios del sostenimiento.
2.2 Principios de la logística
Un sistema de apoyo logístico eficiente se debe organizar teniendo en cuenta los
principios de la logística, los mismos que guían sus tareas y actividades logísticas,
manteniendo el soporte durante la conducción de las operaciones. Estos principios que
complementan a los del sostenimiento son los siguientes:
a. Viabilidad: Posibilidad o factibilidad para proporcionar los abastecimientos y
servicios mínimos esenciales requeridos para el inicio de las operaciones o acciones
militares.
b. Sostenibilidad: Capacidad para mantener el apoyo logístico a todos los
componentes de la fuerza presentes en un área de operaciones dadas para el desarrollo
de la operación o acción militar.
c. Estandarización de procedimientos: Los procedimientos logísticos empleados en
guarnición deben ser similares a los utilizados en operaciones y acciones militares a fin
de facilitar la transición del periodo pre operacional al operacional.
5
MF 4-0
Sostenimiento
Viabilidad
Principios de
la Logística
Estandarizacion
de Sostenibilidad
procedimientos
Figura 3. Principios de la logística.
2.3 Principios de los servicios de personal
Los principios de los servicios de personal, permiten mantener el apoyo a las fuerzas
en forma permanente y oportuna. Estos principios, además de los del sostenimiento, son
los que a continuación se indican:
a. Sincronización: Consiste en asegurar que los servicios de personal sean
congruentes con las operaciones en tiempo, espacio y propósito para alcanzar la máxima
operatividad de una fuerza en un lugar y momento decisivo.
b. Administración: Es el manejo ordenado y responsable de los recursos materiales
y financieros asignados a las entidades responsables del manejo del personal.
c. Exactitud: Los planes de personal, en cuanto a efectivos, deben basarse en la
situación real a fin de recomendar las soluciones a los problemas que podrían
presentarse. Los registros e informes deben ser mantenidos al día, a fin que sirvan como
elementos de juicio para recomendaciones exactas.
d. Lógico: El planeamiento debe basarse en supuestos razonables y aplicables en
un momento dado, el mismo que debe ser acorde con los planes de operaciones.
6
MF 4-0
Sostenimiento
Sincronización
Lógico Administración
Exactitud
Figura 4. Principios de los Servicios de Personal.
2.4 Principios de los servicios de sanidad
Los principios de los servicios de sanidad, permiten promover, mejorar, conservar o
restablecer el bienestar físico y mental del personal de la fuerza terrestre, estos
principios, además de los del sostenimiento, son los que a continuación se indican:
a. Congruencia: Debe establecerse una estrecha coordinación entre todos los
comandos de salud, en todos los escalones, de tal forma que los planes de salud sean
consecuentes con los planes operacionales para proporcionar un apoyo eficiente a las
operaciones.
b. Proximidad: La responsabilidad de la evacuación es del escalón superior,
debiendo proporcionar el apoyo de salud a los soldados enfermos, lesionados y heridos
en el momento adecuado, debiendo realizarse la hospitalización en la instalación más
cercana de las tropas que lo requieran. Las instalaciones de salud deben ubicarse lo más
cerca posible a las fuerzas operativas teniendo en cuenta que su ubicación no debe
afectar el curso de las operaciones.
c. Movilidad: Los elementos de salud deben disponer de los medios de transporte
necesarios para permanecer a una distancia adecuada de apoyo y seguir el
desplazamiento de las tropas combatientes.
d. Control: Es indispensable para asegurar que los recursos y abastecimientos de
salud sean empleados eficientemente.
7
MF 4-0
Sostenimiento
Congruencia
Control Proximidad
Movilidad
Figura 5. Principios de los servicios de sanidad.
2.5 Principios de otras actividades que contribuyen con el Sostenimiento
a. Movilización: los principios de la movilización sirven de guía, para mantener el
apoyo a la fuerza en forma permanente y oportuna. Estos principios son los que a
continuación se indican:
1) Permanente: El planeamiento para la obtención de recursos materiales, la
adecuación del aparato productivo, el alistamiento y el entrenamiento de las
reservas deberá ser un proceso sin limitación de tiempo, esto se debe
alcanzar durante la fase de la preparación y no se debe esperar la inminencia
de un conflicto o efectos de una catástrofe para iniciar la movilización.
2) Dinámico: El proceso de movilización está sujeto a cambios, supresiones e
incrementos que se sustentan en informaciones o cambios de situación. La
movilización es un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo o de
acuerdo a como se presenta la situación.
3) Integral: Este principio es fundamental en la movilización porque debe
realizarse en los diferentes campos de la actividad humana: político,
económico, sicosocial y militar, es decir que comprende todos los aspectos
o todas las partes necesarias para estar completo.
4) Racional: Este principio significa que se debe compatibilizar los
requerimientos de la defensa con los de la producción nacional, a fin de
alcanzar los objetivos de la defensa en los plazos requeridos, sin afectar los
objetivos nacionales. Esto nos permite pensar, evaluar, entender y actuar
de acuerdo a los principios que nos permitan obtener los recursos para la
defensa sin afectar el desarrollo nacional.
8
MF 4-0
Sostenimiento
5) Armónico: Todos los órganos y entidades que intervienen en la ejecución de
la movilización deberán tener una perfecta coordinación y adecuación entre
todos los participantes, de tal manera que exista equilibrio, proporcionalidad
y correspondencia adecuada entre ellos.
Permanente
Armónico Dinámico
Racional Integral
Figura 6. Principios de la movilización.
b. Preparación de la fuerza: los principios de la preparación de la fuerza, guían la
educación, la instrucción y el entrenamiento necesarios para mantener el apoyo a las
fuerzas en forma permanente y oportuna. Estos principios, son los que a continuación se
indican:
1) Preparación: Los comandantes son responsables de la instrucción y el
entrenamiento de sus respectivas unidades y de asegurar que estas estén en
condiciones de cumplir con su misión. Los suboficiales cada quien, en su
especialidad, también son responsables y participan activamente en el
entrenamiento de soldados, equipos, grupos y secciones. Los suboficiales
contribuyen con los oficiales en la instrucción y el entrenamiento de la fuerza
terrestre.
2) Programación: Las fuerzas siempre deberán instruirse y entrenarse según lo
establecido en el Programa Militar de Entrenamiento. Los comandantes
conocen y hacen cumplir los programas para asegurar que su unidad cumpla
con los requerimientos de la misión. Las fuerzas terrestres deben efectuar
periódicamente el mantenimiento del equipo para asegurar sus condiciones de
operatividad y que este se encuentre disponible para el entrenamiento y para
el cumplimiento de la misión. El mantenimiento de equipo debe programarse
como parte del entrenamiento de una fuerza.
9
MF 4-0
Sostenimiento
3) Realista: Significa realizar el entrenamiento en un ambiente y condiciones
similares al que se espera para una determinada misión. Esto significa
establecer en el entrenamiento lo qué puede esperar una fuerza durante las
operaciones.
4) Permanente: El entrenamiento de las fuerzas continúa durante el
desplazamiento y también durante las mismas operaciones. Conforme una
fuerza realiza una operación, quedan experiencias que posteriormente se
evalúan y difunden, estas experiencias sirven para mejorar el desempeño y
realizar cambios en tácticas, técnicas y procedimientos que podrían afectar la
misión.
5) Priorización: Las fuerzas terrestres, cada una en su nivel, deben conocer y
dominar lo fundamental del entrenamiento para cumplir una determinada
misión. Entrenarse en lo fundamental incluye incidir en los conceptos básicos
del soldado, las tareas o misiones básicas del combatiente, ejercicios de
combate, ejercicios de puntería, mantenimiento del estado físico, destrezas
especializadas militares y ocupacionales que respaldan las capacidades de una
determinada fuerza.
6) Adaptabilidad: Entrenarse en condiciones complejas y cambiantes, con
información mínima disponible para tomar decisiones nos desarrolla
capacidades para adaptarnos a cualquier situación.
7) Comprensión: Un entorno operacional establece ciertas condiciones de
entrenamiento. Las condiciones se obtienen de variables operacionales
conocidas que deben ser replicadas a fin de preparar la fuerza terrestre para
determinadas operaciones.
8) Resistencia: El entrenamiento permanente, prepara a las fuerzas y a los
individuos para que sean capaces y resistentes a las operaciones. El
entrenamiento debe preparar a las fuerzas para que estén en condiciones de
enfrentar la tensión de las operaciones, mejorar el estado mental y físico tanto
individual como colectivo.
9) Convergencia: Permite el entrenamiento simultáneo en más de un nivel en
tareas diferentes o complementarias. Optimiza el tiempo de entrenamiento para
subordinados durante eventos de entrenamiento de las unidades mayores. El
entrenamiento de la fuerza para tareas múltiples de manera concurrente ahorra
tiempo a la vez que aprovecha la oportunidad de entrenar para tareas
relacionadas al mismo tiempo.
10
MF 4-0
Sostenimiento
“Para poder hacer conquistas seguras es necesario proceder
siempre dentro de las normas: avanzar, establecerse sólidamente,
avanzar y establecerse de nuevo, y siempre prepararse para tener
al alcance de nuestro Ejército nuestros recursos y requisitos”.
FEDERICO EL GRANDE
Rey de Prusia 1740 – 1786
11
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 3
EL SOSTENIMIENTO EN LAS OPERACIONES Y ACCIONES
TERRESTRES UNIFICADAS
3.1 Acción unificada (UA)
Es la integración, cooperación y sincronización de las actividades de organismos
gubernamentales, no gubernamentales, instituciones privadas y organismos
internacionales con las operaciones y acciones militares, bajo la regulación de una
autoridad correspondiente o designada, para lograr la unidad de esfuerzos en la solución
de conflictos o eventos.
3.2 Ambiente operacional
Combinación de condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de
las capacidades militares e inciden en las decisiones del comandante.
3.3 Operaciones y acciones terrestres unificadas
Son las actividades que la fuerza terrestre realiza para solucionar conflictos y
eventos, mediante sus capacidades operacionales, como parte de la acción unificada, a
fin de obtener el éxito. Las operaciones se ejecutan para solucionar conflictos por medio
de la acción decisiva, y las acciones para solucionar eventos por medio del soporte de
Defensa a la autoridad civil.
3.4 Interdependencia conjunta
Es la dependencia intencional que tiene una fuerza acerca de las capacidades que
dispone otra fuerza, para maximizar los efectos complementarios y de refuerzo de
ambas. Las fuerzas terrestres operan como parte de una fuerza conjunta
interdependiente. Como ejemplos de interdependencia conjunta se puede mencionar
que el componente naval, a través de sus unidades puede proporcionar transporte
marítimo de carga y pasajeros en provecho del componente terrestre, desplazando
unidades, armamento y provisiones diversas. Otro caso es donde el componente aéreo
con sus helicópteros puede proporcionar evacuaciones de emergencia en puntos
inaccesibles para los aviones, y con estos puede proporcionar transporte de personal y
abastecimientos. Todo esto es regulado mediante normas y directivas emitidas por el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
3.5 Estructuración del sostenimiento en el Ejército
Las unidades que proporcionan sostenimiento se encuentran distribuidas en todas
las organizaciones del Ejército, dentro de estas, en el Cuartel General del Ejército, bajo
12
MF 4-0
Sostenimiento
el comando del Comandante General del Ejército (CGE) se encuentran las
dependencias siguientes: la Oficina de Economía del Ejército (OEE), el Comando de
Personal del Ejército (COPERE), el Comando Logístico del Ejército (COLOGE),
el Comando de Salud del Ejército (COSALE), el Comando de Reemplazos y Movilización
del Ejército (COREMOVE), el Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército
(COADNE) y bajo el comando del Jefe del Estado Mayor General del Ejército (JEMGE)
la Oficina de Asuntos Jurídicos del Ejército (OAJE).
Las Divisiones de Ejército, dentro de su organización, cuentan con comandos
subordinados, entre los que se encuentran las brigadas responsables del sostenimiento,
las mismas que están bajo el comando del comandante de la DE.
Las Brigadas de Combate, son comandos subordinados de la DE, los mismos que
dentro de su organización cuentan con batallones responsables de proporcionar el
sostenimiento, los mismos que están bajo el comando del comandante general de la
brigada.
Las unidades tipo Batallón, dentro de su organización cuentan con una compañía de
comando y servicios, la cual es responsable de proporcionar el apoyo logístico y de
sanidad a la unidad.
3.6 Rol del Comando Logístico del Ejército
El Comando Logístico del Ejército es el órgano responsable de realizar los procesos
y actividades de carácter técnico y normativo del sistema logístico y del control
patrimonial del Ejército.
En el Comando Logístico del Ejército (COLOGE), el Servicio de Trasportes tiene la
responsabilidad de movilizar las fuerzas y abastecimientos que se desplacen a un
determinado teatro, los departamentos de abastecimiento de los Servicios Logísticos
(SSLL), son los responsables de proporcionar los abastecimientos, de todas las clases,
requeridos por la fuerza operativa, los departamentos de mantenimiento de los SSLL,
ejecutan los programas necesarios para recuperar la operatividad del equipo, los
departamentos de Contrataciones de los SSLL, realizan las adquisiciones necesarias
para abastecer a la fuerza operativa y en forma general todas los SSLL del COLOGE
proporcionan apoyo para sostener las capacidades operacionales del Ejército.
3.7 Rol del Comando de Personal del Ejército
El Comando de Personal del Ejército es el órgano responsable de realizar los
procesos y actividades del sistema de personal del Ejército.
Entre las funciones de personal que más aportan al sostenimiento tenemos las
siguientes:
a. Administrar el sistema de personal del Ejército.
b. Realizar los procesos y actividades de bienestar de personal.
13
MF 4-0
Sostenimiento
c. Reconocer los derechos del personal.
3.8 Rol del Comando de Salud del Ejército
El Comando de Salud del Ejército es la unidad orgánica técnico administrativa
responsable de dirigir, ejecutar, supervisar y controlar los procesos y actividades del
sistema de salud en el Ejército. Es responsable de realizar los procesos y actividades de
abastecimiento, mantenimiento, evacuación y hospitalización de sanidad del Ejército.
3.9 Rol del Comando de Reemplazos y Movilización del Ejército
El Comando de Reemplazos y Movilización del Ejército (COREMOVE) es la unidad
técnico administrativa responsable de dirigir y supervisar las actividades de la reserva en
el Ejército, del Sistema de Movilización, la aplicación de la ley del Servicio Militar y el
alistamiento de reemplazos para el servicio activo; tanto en tiempo de paz como en
tiempo de guerra, en todo el ámbito nacional; para afrontar situaciones de emergencia
ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la seguridad nacional.
3.10 Rol de las fuerzas terrestres
Las fuerzas terrestres tienen como misión principal participar en operaciones y
acciones militares, las unidades normalmente son asignadas a un comando operacional
(CO), el Comandante General del Ejército (CGE) tiene la responsabilidad de organizar,
entrenar y equipar a las unidades del Ejército. Cuando un comandante operacional,
recibe fuerzas del Ejército, estas conforman el componente terrestre, las mismas que
son distribuidas dentro del TO. El cuartel general del componente terrestre es el
responsable de la recepción, destino final, movimiento e integración de estas tropas.
Existe una brigada en la división de ejército presente en el teatro, responsable de
proporcionar el sostenimiento necesario al componente terrestre.
Además de la brigada que proporciona sostenimiento, contribuyen con esta en el
apoyo, las unidades de ingeniería, y el Comando de Reemplazos y Movilización del
Ejército (COREMOVE).
3.11 Coordinación intergubernamental
Es la interacción que se produce entre las diferentes instituciones del Estado, incluido
el ministerio de Defensa, con el fin de lograr la acción unificada (UA). Esta interacción
puede comprender organizaciones internacionales y regionales como la Organización de
las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos.
En una emergencia nacional o una operación de contingencia, se forja el vínculo
entre las fuerzas terrestres y los organismos del Estado, los medios informativos y todo
el poder de la Nación.
14
MF 4-0
Sostenimiento
3.12 El sostenimiento en las operaciones multinacionales
En caso de que el Ejército participe como integrante de una fuerza multinacional, sea
en una alianza o una coalición, las fuerzas deberán ser equipadas en lo logístico,
servicios de sanidad y servicios de personal por los responsables del sostenimiento del
Ejército. Es importante destacar que, en este caso, el principal objetivo es maximizar la
eficacia operativa de la fuerza.
15
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 4
SOSTENIMIENTO DE LA ACCIÓN DECISIVA
4.1 Acción decisiva (DA)
Es la combinación de operaciones ofensivas, defensivas, estabilidad y acciones
de soporte de Defensa a la autoridad civil, ejecutadas en forma continua, simultánea
y sostenida por la fuerza terrestre, en concordancia con la misión, el ambiente
operacional y el tipo de amenaza tradicional o emergente. Mediante la DA el ejército
retiene y explota la iniciativa para obtener una posición de ventaja sobre el enemigo.
4.2 Sostenimiento de la Acción decisiva
El sostenimiento es una parte integral de las operaciones y acciones militares,
este tiene la responsabilidad de generar y mantener la potencia de combate en
cualquier escalón, de tal forma que favorezca al cumplimiento de la misión. Las
operaciones de sostenimiento se ejecutan en la zona de combate y zona de
retaguardia.
Las operaciones de sostenimiento incluyen apoyo logístico, apoyo de personal,
seguridad del área de retaguardia, control de movimiento, administración del
terreno, desarrollo de infraestructura, salud, preparación de la fuerza y movilización.
4.3 Comando de misión (MC) en las operaciones de sostenimiento
El comando de misión es el ejercicio de autoridad y dirección del comandante
mediante el empleo de órdenes de misión para facilitar una iniciativa disciplinada
conforme a la intención del mismo.
En las operaciones de sostenimiento, durante la ejecución del mando, los
comandantes deben tener una perspectiva, entendimiento y conocimiento de todas
las actividades de sostenimiento en toda el área de operaciones.
Los comandantes del sostenimiento deben entender y compartir la visión del
comandante operacional para poder emplear todas sus capacidades en apoyo a la
operación. Los comandantes del sostenimiento, para el cumplimiento de sus tareas
de sostenimiento, también emplean el comando de misión (MC) con sus
subordinados.
4.4 Planificación del sostenimiento
Durante el periodo preoperacional se desarrollará la infraestructura necesaria
para el sostenimiento de las fuerzas (instalaciones logísticas y niveles de
abastecimientos requeridos en el TO) que servirá de base para las futuras
organizaciones que proporcionaran apoyo en operaciones. Todas las unidades
16
MF 4-0
Sostenimiento
están bajo el comando del Comandante General del Ejército (CGE). Los planes de
apoyo se prepararán considerando todas las actividades que permitan a los órganos
de apoyo alcanzar un máximo grado de operatividad.
En el periodo operacional las unidades de sostenimiento se despliegan y se
ejecutan los planes de apoyo, las unidades se encuentran bajo el comando del
comandante del componente terrestre.
Los comandantes de sostenimiento plantearan cursos de acción consecuentes
con los planes de operaciones teniendo en cuenta que el plan deberá extender el
alcance operacional y evitando la perdida de la iniciativa.
“A lo largo de la lucha, la debilidad fatal del enemigo fue su falta de habilidad
logística para mantener a sus ejércitos en el campo de batalla. Sus fuerzas tenían
todo el coraje posible, pero el coraje no fue suficiente. Los refuerzos no llegaban,
armas, municiones y comida también faltaban, y la carestía de combustible hizo
que su capacidad para la movilidad táctica se redujera hasta desvanecerse. En
los últimos tramos de la campaña, poco más podía hacer que esperar hasta que
el avance aliado les barriera”
GENERAL DOUGLAS MAC ARTHUR Comandante de las fuerzas
aliadas en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
17
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 5
ALCANCE OPERACIONAL
5.1 Alcance operacional
Es la distancia y la duración a través de la cual una unidad puede emplear con éxito
sus capacidades militares. El límite del alcance operacional de una unidad es su punto
de culminación. El alcance operacional se facilita mediante un adecuado escalonamiento
y protección del sostenimiento a lo largo de todo el teatro (preposicionamiento de
abastecimientos).
5.2 Existencias preposicionadas (APS)
Los abastecimientos se encuentran distribuidos y escalonados a lo largo de todo el
TO, empezando con el último nivel que corresponde a las GGUUCC con sus batallones
encargados del sostenimiento, las divisiones de Ejército con sus brigadas responsables
del sostenimiento y por último el COLOGE encargado de abastecer a todas las unidades
antes indicadas, el propósito principal es reducir el tiempo de respuesta para el desarrollo
de las operaciones.
Las APS son un factor estratégico militar, cuyo principal propósito es reducir el
transporte inicial requerido para apoyar la proyección del Ejército en combate.
5.3 Proyección de la fuerza
Es la capacidad que tiene el Ejército para proyectar sus unidades operativas, desde
sus sedes en respuesta a las necesidades operacionales.
La proyección de la fuerza requiere de un planeamiento permanente, y
sincronización detallada entre las fuerzas operativas y las de sostenimiento.
5.4 Apertura del teatro de operaciones
Consiste en la iniciación de las operaciones, en todos los casos, el TO se abrirá con
orden expresa del Jefe del CCFFAA, excepto cuando se deba reaccionar para hacer
frente a una acción sorpresiva enemiga.
Durante la apertura del teatro, deberá establecerse y operar puertos de desembarco
(aéreos, marítimos y ferroviarios) para establecer un sistema de distribución tanto de
abastecimientos como de personal, se requiere de plazos amplios en razón de la
adopción de dispositivos de apoyo logístico y de personal, así como la acumulación de
los niveles de abastecimiento necesarios.
18
MF 4-0
Sostenimiento
5.5 Instalaciones adelantadas
Permiten y extienden de forma directa el alcance operacional; incluyen la provisión
de instalaciones sostenibles y protegidas desde donde las unidades pueden conducir
operaciones.
5.4 Reconstitución en el teatro
La reconstitución consiste en la renovación y reorganización de una fuerza con el fin
de restaurarla al nivel deseado de efectividad de combate (capacidad operativa)
adecuado a los requerimientos de la misión. En esta reconstitución, el sostenimiento
juega un rol importante en lo que refiere a personal y reequipamiento de esta fuerza.
5.7 Cierre del teatro
El cierre del teatro se inicia al término de las operaciones conjuntas, con orden del
Jefe del CCFFAA y consiste en el proceso de replegar las fuerzas, materiales y equipos
del Ejército, desde el teatro de operaciones, hasta sus puntos de origen, así como la
transición de la devolución de materiales e instalaciones a la nación aliada o autoridades
civiles.
Las unidades de sostenimiento, desempeñan una serie de tareas de terminación
incluyendo el repliegue de las fuerzas restantes, reducción de material ajeno a la unidad
y la transición de la devolución de materiales e instalaciones a la nación aliada o
autoridades civiles.
19
MF 4-0
Sostenimiento
CAPÍTULO 6
LIBERTAD DE ACCIÓN
6.1 Libertad de acción
Permite a los comandantes actuar de manera tal que logren la iniciativa y el control,
manteniendo el ritmo de las operaciones. Los planes de sostenimiento deberán
sincronizarse con los de operaciones para asegurar que los comandantes apoyados
puedan actuar con libertad y contar con todos los recursos necesarios.
6.2 Preparación del sostenimiento del ambiente operacional
Las operaciones de sostenimiento son planeadas para asegurar la satisfacción de
las necesidades de apoyo a las operaciones en los campos de personal, logística y salud,
mediante un análisis para determinar los recursos existentes, los mismos que siendo
explotados optimizarán las capacidades de nuestras fuerzas para apoyar y sostener el
plan de operaciones.
La preparación incluye, pero no se limita a la revisión y actualización de planes,
ensayos, recolección de información, coordinaciones, inspecciones y desplazamientos.
6.3 Sostenimiento de las operaciones ofensivas
Las operaciones ofensivas buscan tomar, retener y explotar la iniciativa para derrotar
y destruir a las fuerzas del enemigo, ocupar terrenos, recursos y centros poblados. Las
operaciones de sostenimiento que apoyan a la ofensiva deben ser permanentes y
continuas, el planeamiento del sostenimiento deberá considerar una mayor demanda de
abastecimientos y deberá posicionarse lo más adelante posible para un apoyo estrecho
y continuo.
6.4 Sostenimiento de las operaciones defensivas
Las operaciones defensivas son un conjunto de acciones que cumple una fuerza
con el fin de mantener una posición para detener, destruir o retardar un ataque enemigo
y desarrollar condiciones favorables para hacer la transición a la ofensiva. Las
operaciones de sostenimiento que apoyan la defensiva exigen máxima coordinación y
control, particularmente en lo que respecta a movimiento de pertrechos y tropas, estas
operaciones requieren de una supervisión en forma continua. El servicio de salud
proporciona su apoyo lo más cerca posible a las fuerzas de maniobra, pero sin obstruir
las operaciones en curso.
20
MF 4-0
Sostenimiento
6.5 Sostenimiento de las operaciones de estabilidad
Las operaciones de estabilidad abarcan diversos campos, se realizan en
coordinación con otros sectores estatales para mantener o restablecer un ambiente de
seguridad y bienestar, restituyendo la presencia del estado en un área determinada.
En el nivel local, el sostenimiento, en apoyo a la estabilidad, restablece los servicios
civiles esenciales en relación con las necesidades humanitarias inmediatas, tales como
provisión de comida, agua, refugio y tratamiento médico para sostener a la población
hasta que los servicios públicos se restauren.
6.6 Sostenimiento al soporte de Defensa a la autoridad civil (DSCA)
Consiste en el apoyo proporcionado por la fuerza terrestre, a requerimiento de los
diferentes niveles de gobierno e implica la ejecución de la Acción Unificada (UA).
El sostenimiento que se proporciona al DSCA, principalmente consta de apoyos de
sanidad, mantenimiento, abastecimiento y construcciones.
6.7 Capacidad de operación autónoma
Es la capacidad que tiene una fuerza, de emplear su poder de combate en cualquier
lugar durante periodos prolongados, esta autonomía es consecuencia de la habilidad
para mantener, proteger y sostener a las fuerzas sin importar la distancia del despliegue
y lo austero del medio ambiente.
6.8 Distribución
La clave para la capacidad de operación autónoma es la distribución, la cual
consiste en el transporte y entrega de los abastecimientos en el lugar requerido por las
fuerzas y en el momento adecuado, también consiste en asignar personal a las unidades.
Este sistema es un complejo de infraestructura, instalaciones, métodos y
procedimientos diseñados para recibir, almacenar, mantener, distribuir y controlar el flujo
de los recursos militares entre el punto de recepción y el punto de entrega.
21
MF 4-0
Sostenimiento
BASE LEGAL Y DOCTRINARIA
1. Base legal
a. Constitución Política del Perú, 1993
b. DL N° 1129 – Ley que regula al Sistema de Defensa Nacional, del 07 de
diciembre del 2012.
c. DL N° 1134 – Ley que aprueba la ley de organización y funciones del Ministerio
de Defensa, del 09 de diciembre del 2012.
d. DL N° 1136 – Ley del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, del 09 de
diciembre del 2012.
e. DL N° 1137 – Ley del Ejército de Perú del 09 de diciembre del 2012 y su
reglamentación.
f. DL N° 1095 del 31 de agosto del 2010, que establece las reglas de empleo y uso
de la fuerza por parte de las FFAA en el territorio nacional.
g. DL N° 1094 – Código Penal Militar policial del 31 de agosto del 2010.
h. Ley N° 30151 del 17 de diciembre del 2013, Ley que modifica el inciso 11 del
artículo 20 del Código penal, referido al uso de las armas u otro medio de defensa
por personal de las FFAA y de la PNP.
i. MFA – DDHH y DIH, Manual de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de las FFAA del 2011.
2. Base doctrinaria
a. Doctrina conjunta de las Fuerzas Armadas.
b. DFA CD-07-00 Doctrina Básica Conjunta.
c. Manual Directriz MD 1-0 Ejército del Perú.
d. Manual Directriz MD 3-0 Concepción de las Operaciones y Acciones Militares.
e. Manual Fundamental MF 1-1 Doctrina
f. Manual Fundamental MF 1-2 Términos, símbolos y abreviaturas militares.
g. Manual Fundamental MF 1-3 Derecho Operacional.
h. Manual Fundamental MF 2-0 Inteligencia.
22
MF 4-0
Sostenimiento
i. Manual Fundamental MF 3-1 Operaciones y Acciones Terrestres Unificadas.
j. Manual Fundamental MF 3-2 Movimiento y maniobra.
k. Manual Fundamental MF 3-3 Fuegos.
l. Manual Fundamental MF 3-4 Protección.
m. Manual Fundamental MF 3-5 Operaciones especiales.
n. Manual Fundamental MF 3-6 Soporte de defensa a la autoridad civil.
o. Manual Fundamental MF 3-7 Estabilidad.
p. Manual Fundamental MF 4-0 Sostenimiento.
q. Manual Fundamental MF 5-0 Proceso de las operaciones.
r. Manual Fundamental MF 6-0 Comando de misión.
s. Manual Fundamental MF 6-1 Liderazgo.
t. Manual Fundamental MF 7-0 Educación e instrucción.
u. Manual Fundamental MF 7-1 Entrenamiento de unidades y desarrollo del
comandante como líder.
23
MF 4-0
Sostenimiento
REGISTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MF 4-0
PÁGINA (S)
Nº DEL Nº DE LA REFERENCIA
CAMBIADA (S) O FECHA GRADO Y NOMBRE FIRMA
CAMBIO ACTUALIZACIÓN (AUTORIZACIÓN)
PARTE AFECTADA
24