100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 180 vistas16 páginasInventario de Estrés Ocupasional (OSI) La Muestra Argentina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Inventario de Estrés Ocupacional (OSI)':
‘La muestra argentina.
Autores:
Schmidt, V.; Leibovich de Figueroa, N.; Schufer, M.;
Gonzalez, M-A. y Marconi, A. (2003)
* La escala y el manual que se presentan es una versi6n restringida a los usos de investigaciéa
en la materia T. y T. de Exploracién y DiagnOstico Psicol6gico. Médule I. Cétedra I. Fuente:
Osipow, S. H. & Spokane, AR. (1987) Manual del Inventario de estrés Ocupacional (OS).
Psychological Assessment Resources, Florida: PAR.1. INTRODUCCION
El Inventario de Estrés Ocupacional (OS/) es una medida concisa de tres
dimensiones 0 dominios del ajuste ocupacional: estrés ocupacional, tensién
psicolégica y recursos de afrontamiento (coping). Diferentes escalas, que miden
atributos especificos del ambiente 0 de! individuo, representan facetas importantes de
esos dominios.
EI OST fue desarrollado para: 1) elaborar medidas genéricas de estresores
ecupacionales que se puedan aplicar a través de diferentes niveles y ambientes
ocupacionales y 2) proveer medidas para un modelo te6rico integrado que une las
fuentes de estrés en el ambiente de trabajo, la tensién psicol6gica experimentada por los
individuos como resultado de los estresores ocupacionales y los recursos de
afrontamiento disponibles pata combatir los efectos de los estresores y aliviar la tensién.
A continuacién, se describiran los aspectos evaluados por cada una de las
subescalas, las caracteristicas de la administracién del inventario, y los procedimientos
para la puntuacién e interpretacién del OST.
Ti Las esealas y subescalas del inventario OST
El dominio de estrés ocupacional se mide a través de seis subescalas que
conjuntamente se denominan Cuestionario de Roles Ocupacionales (ORQ). Estas
subescalas son:
* Sobrecarga ocupacional (RO): mide el grado en que las demandas ocupacionales
exceden los recursos (personales y del lugar de trabajo) y el grado en que el
individuo es capaz de cumplir con Ia carga esperada en el trabajo
+ Insuficiencia del rol (RD: mide el grado en que el entrenamiento, la educaci6n, las
habilidades y la experiencia del individuo estén ajustadas a los requerimientos del
trabajo
* Ambigiiedad del rot (RA): mide cl grado en que las prioridades, expectativas y
criterios de evaluacién, en su lugar de trabajo, son claros para el individuo
+ Fronteras del rol (RB): mide el grado en que el individuo experimenta demandas de
rol y lealtades conflictivas en su ambiente de trabajo
+ Responsabilidad (R): mide el grado en que el individuo tiene o siente que tiene una
gran responsabilidad sobre el desempefio o el bienestar de otros en el trabajo
+ Ambiente fisico (PE): mide el grado en que el individuo esté expuesto a altos
niveles de toxicidad ambiental 0 a condiciones fisicas extremas
El Cuestionario de Tensién Personal (PSQ) es una medida del dominio de la
tensi6n psicol6gica y comprende cuatro escalas:
+ Tensién vocacional (VS): mide el grado en que el individuo tiene problemas con la
calidad de su trabajo, También mide actitudes hacia el trabajo
* Tensién psicolégica (PSY): mide el grado en que el individuo experimenta
problemas psicolégicos o emocionales
* Tensién interpersonal (IS): mide el grado en que el individuo pereibe disrupeién en
las relaciones interpersonales* Tensién fisiea (PHS): mide el grado en que el individuo expresa quejas sobre
enfermedades fisicas 0 malos hdbitos de autocuidado
Los recursos de affontamiento constituyen el tercer dominio del OSI, cubierto
por cuatro escalas que conforman el Cuestionario de Recursos Personales (PRQ):
* Recreacién (RE): mide el grado en que el individuo hace uso, y obtiene placer y
relajacién de actividades recreativas regulares
* Autocuidado (SC): mide el grado en que el individuo practica regularmente
actividades personales que reducen o alivian el estrés erénico
* Soporte Social (SS): mide el grado en que el individuo siente apoyo y ayuda por
parte de los demas
* Afrontamiento racional/cognitivo (RC): mide el grado en que el individuo posee y
usa habilidades cognitivas para enfrentar el estrés relacionado con el trabajo
LI: Administracion
El inventario OS! debe ser evaluado por profesionales entrenados en ef uso e
interpretacién de tests psicolégicos, y no debe ser utilizado con propésitos de seleccién,
promocién y/o evaluacién del desempefio laboral.
Requicre aproximadamente 20-40 minutos para ser completado y es posible
aplicar s6lo uno dos de los cuestionarios (por ¢j., sélo el PSQ 0 el ORQ), segtin los
objetivos de la investigacién,
Deben solicitarse al sujeto datos sociodemogrificos (edad, sexo, estado civil,
‘ocupacién y fecha de la toma).
Deben tomarse recaudos para asegurarse que el evaluado comprendié la
consigna y Ins opciones de respuesta. Por lo menos, se requiere un nivel de educacién
primaria completa pera poder completar el OSL Debe proveerse al evaluado de un
ambiente tranquilo donde pueda concentrarse.
IV-Puntuacién
IV.1-z Curiles son los items que pertenecen a cada subest
Los items para cada una de las subescalas son los siguientes:
Cuestionario de Roles Ocupacionales (ORQ)
7 Sobrecarga ocupacional (RO): {tems 1-10.
F nsuficiencia del rol (RN): ftems 11-20,
F Ambigtiedad det rol (RA): ftems 21-30.
7 Fronteras del rol (RB): Items 31-40.
Responsabilidad (R): htems 41-50.
F Ambiente fisico (PE): items 51-60,Cuestionario de Tensién Personal (PSQ)
# ‘Tensidn vocacional (VS): items 1-10.
# Tensi6n psicolgica (PSY): items 11-20.
% ‘Tensi6n interpersonal (1S): f
A Tensién fisica (PHS): items 31-40,
Cuestionario de Recursos Personales (RQ)
Recreneion (RE): items 1-10.
Autocuidado (SC): items 11-20.
A Soporte Social (SS): items 21-30.
7 Afrontamiento racioaalicognitivo (RC): lems 31-40.
Q .0 se puntiian tas subescal
Las opciones de respuesta constitayen una escala de 5 puintos que evahia la
frecuencia con la cual un item se aplica al evaluado.
Es de hacer notar que la direccién de Ios puntajes no es la misma para todos los,
items: algunos items tienen un punlaje inverso. Es decir, una respuesta “nunca” produce
tun puntaje “I” en algunos items (en los items directos) y un “5” en otros (en los
inversos). Ast:
% Cuando el puntaje es direeto, se considera: 1 = nunca, 2=a veces, 3=a
‘menudo, 4 = muy a menudo, 5=siempre.
¢ Cuando el puntaje es inyerso, se considera: 1 = siempre, 2 = muy a
‘menudo, 3 =a menndo, 4=a veces, 5 = munca,
Los items se puntiian como sigue:
Cuestionario de Roles Ocupacionates (ORQ)
Puntaje directo: 1, 2,3, 4, 7, 8, 9, 10, 13, 18, 20, 23, 26, 31, 32,33, 36, 39, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 35, 56, 57, 58, 59, 60.
Puntaje inverso: 5, 6, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21,22, 24, 25,27, 28, 29, 30,34, 35,
37, 38, 40, 50.
Cuestionario de Tensién Personal (PSQ)
Puntaje directo: 1, 2,3, 4, 5,7, 10, 11, 12, 13,15, 16, 17, 18 21, 22, 23, 25,26, 28,
29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40.
Puntaje inverso: 68,9, 14, 19, 20,24, 27.a
6
Cuestionario de Recursos Personales (PRQ)
Puntaje directo: 1, 2. 3,5,6, 7, 8,9, 10, 11, 12, 13, 14,15, 16, 17, 18,19, 20,21, 22,
23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
Puntaje inverso: 4,
Luego, se suman los puntajes de los items (tanto inversos como directos) para
cada subescala, obteniéndose asi 14 puntajes brutos (PB) que corresponden a las 14
Variables (subescalas) evaluadas en el inventario. Dado que el PB en s{ mismo carece de
significado, se deben obtener los puntajes percentilares.
‘Y-Normas regionales
En este apartado se presentan los puntajes obtenidos para cada subescala por un
grupo de sujetos (n ~ 334) de poblacién general de la Ciudad de Buenos Aires y de la
Pcia. de Buenos Aires. Los sujetos evaluados eran adultos de 29 afios promedio (entre
20 y 48 afios) tanto de sexo femenino (60.5 %) como masculino (39.5 %).
Aproximadamente, un 20 % de ellos habfa completado sus estudios secundarios; otro 20
°%, habia realizado estudios terciarios; y el 47 % poseia nivel universitario incompleto 0
completo. Todos los sujetos trabajaban en relacién de dependencia al momento de la
administracién del inventario, ya que éste era uno de los eriterios de inclusién en la
muestra. Los empleos predominantes fueron: empleados profesionales (analistas
comerciales, analistas de sistemas, profesionales de Ia salud, etc.), recepcionistas,
secretarias, telefonistas, vendedores, asistentes comerciales, administrativos, operarios,
maestros de escuelas y conductores de transporte piblico. En las tablas que a
continuacién se muestran, se presentan més datos sociodemogréficos y e] baremo para
poblacién general. Es importante limitar el uso del presente inventario a las poblaciones
ppara las cuales fue adaptado y aquellas para las cuales se dispone de baremos.
‘Tabla 1. Nivel de instruccién (en 96). Tabla2. Bstado civil (en 94)
[Primario incompleto 0. [soltero 58.1
Primario completo 09) Icasado 156)
|Secundario incompleto 3 |divisep.— 45]
|Secundario completo 189) Jviudo 0.9}
|Terciario incompleto 3 isd. |i
[Terciario completo TOTAL 700%
Universitario incomplete
[Universitario completo
isd, 85
TOTAL 100%ere
‘Tabla 3. Distribucicn Percentilar para sujetos adultos de Ia muestra de poblacién general.
RO] RI] RA| RB] R | PE| VS [PSY] IS |PHS| RE| SC] SS] RC
WY] 13 | wp 12 [12 [10 [at [4a faa 0 a2 a a
14 | te | 44 | 4 | 16 | 10 | 13 | 44 1 a7 4
17 | 20 | 6178 | 19 | 11 | 15 | 16} 20 | 15 | 20 | ta
19 | 23 | 18 | 20! 21 | 43 | 16 | 49 | 21 | i7 | 22} 19
a | 26 | BPs [a7 | a | 2) 19 1 23 | 20
30 |S | 2 | 2s | a | i ele
2 SSN a | 18 | 211 25 | 27 | 28 (28 | 24
31] 36 30 | 20 i 22 | 27 | 28 | 27 | 30 | 26
34 [38 | 29 | 33 | 2] 2 | 2 | 2 | 90 | 31 | a2 | 20
| i
37 | 45 | at 34 | 30 | 27 | 35 | 33 | a7 | 36] aa | 48 | ao
a7
45 | 49 | 40 | 43140 | 43 [33 | 40 | a7 [44 ¢
[F RB
38
R | PE | VS |PSY| is | PHS
Para indagar si existen diferencias en los estresores, en la tensién y en los
recursos de afroniamiento en funcidn del sexo, se realiz6 la prueba no paramétrica U de
Mann-Whitney. Se han encontrado diferencias estadisticamente significativas en cinco
subescalas, a saber: responsabilidad (p = 0.04), tensidn psicol6gica (p = 0.03), tensién
fisica (p = 0.0001), recreacién (p = 0.005) y afrontamiento racional / cognitive (p
0.01). Tales diferencias indican que:
* Los hombres sienten que tienen mayor responsabilidad sobre el desempetio 0
bienestar de otros en el contexto Iaboral que las mujeres.
* Las mujeres experimentan mayor tensién psicoldgica (problemas emocionales) y
mayor tensién fisica (quejas referidas a enfermedades fisicas) que los hombres.
+ Los hombres recurren a las actividades recreativas como recurso de afrontamiento
‘en mayor medida que las mujeres
+ Los hombres utilizan estrategias de affontamiento racionales / cognitivas en el
‘trabajo con mayor frecuencia que las mujeres.
Estos resultados sugieren que, si bien los hombres experimentan un mayor nivel
de responsabilidad, son las mujeres quienes més sufren los efectos deletéreos del estrés
tanto a nivel psicolégico como fisico. En concordancia con este iiltimo resultado, Ja
‘mujeres hacen un menor uso de actividades recreativas en su vida cotidiana y un menor
uso de estrategias de afrontamiento cognitivas en el trabajo, comparadas con los
hombres. Segiin las teorias transaccionales del estrés, los recursos de afrontamiento
amortiguan las efectos negativos de los estresores, por lo que podria predecirse que si
Jas mujeres Jograran aumentar sus recursos de afrontamiento, la tensién que
experimentan disminuiria.2
5|
25
35]
Debido a las diferencias halladas entre hombres y mujeres, se presentan los
baremos para ambos sexos por separado, Es importante utilizar la tabla correcta
(emenino / masculino) para comparar los puntajes bratos que ha obtenido un sujeto con
los puntajes que suelen obtener los sujetos de su poblacién.
Tabla 4. Distribucién Percentilar para sujetos de sexo femenino (n ~ 202).
RO] Ri | RA] RB] R | PE] WS |PSY] IS [PAS] RE] SC] SS] RCP
12 | 40 | 1 | f0 | 10 | 40] 11 | 12] 13) | 2) 2] pe
ia] 16 | 14] 451 15 | 10 | 13 | 14) 47 | 43; te | 15 | 30 | 21 [5
7/9 | 6) ie] 8 | at | 15 | a7 | 19) | 1 | 1 | 34 fos is
18 | 23 | 18120 | 20 | 13 | 76 | 19 | 2) 19) 21 | 19 | 37 | 28 fos
20 | 26 | 20 | 22 | 22 | 43 | 47 | 21 | 22 | 24 | 23 | 20 | 30 | 30 |s5
23 | 25 | 25 | 15 | 20 | 23 | 25 | 2af 24 | 22 | 47 [32 so
S| 27 | 27 | 47 | 21 | 26 | 28 | ar) 26 | 24 | 43 | 3B [os
Bj ee |W | | a7 | 2 | aay ze | 26 | 4 | a7 Irs
| 32 | 30 | 30 | 32 | 31 | 29 | 46 | 20 Jes
37 | 37 | 28 | 27 | 36 | 33 | 38 | a7 | 33 | 4a | 42 fos
42 | 42 | 39 | 33 | 40 | 30 | 44 1 43 | 38 | 50 | 46 Joo
Re | R | PE | VS [Psy] IS |PHS| RE | SC | SS | RC JP
cin Percentilar para sujetas de sexo mescaline (n= 132).
PE | VS |PSY| 1S |PHS| RE] SC] SS] RC |P
40 | 41 | 43 | 15} 40} 44 | 10 | 19 | 19 41
to | a2 [14 [4a | 12) 48 | 14 | a7 | 2s |s
i [44 | 15 | 20) 14] 2 | a7 | Sa | 28 415
f2°| 16 | 17 | 21 | 46 | 22 | te | a7 | 30 fas
a | a7 [20 | 2 | 7 | 24 | 20} 30 | a2 Jos
25 | 26 | 16 | 19 | 22 | 24 | 20} 28 | 22 | at | 35 so
2 | 29 | 18 | 2t [24 | 26 | 22 | 29 | 2a | 43 (37 fos
30 | 31 | | 22 | 26 | a7 | 25 | at | 26 | as | a0 75
33 | 32 | 25 | 24 | 29 | 28 | 27 | 33 | 268 | 46 | 40 fas
38 | 37 | 30 | 28 [33 | ot | a5 | 36 | 3a | ae | aa fos
48 | 40 [48 [40 | 42 | 37 | 42 | 38 | 40 | 50 | 28 foo
RB | R | PE | vs [Psy 15 | PHS] RE S¢ | SS ROPwi 19 se construyen los perfiles'
Cada puntaje percentilar deberd ser transferido al gréfico de perfiles para
facilitar Ia interpretacién de los datos obtenidos (ver hoja Perfil-OST al final de la ficha)..
De esta manera, se pueden observar los resultados de los tres cuestionarios en conjunto
¥ comparar: los estresores ocupacionales, Id tensién que los mismos provocan y los
recursos que el sujeto posee para afrontar tales estresores y reducir la tensi6n.
ViJ- Interpretacién de os puntajes percentilares
Una vez que se ha elaborado el perfil en base a los puntajes percentilares, se
realiza la interpretacién de los resultados aleanzados. En este apartado presentamos una
guia para la interpretacién de los puntajes.
La interpretacién del OS! requiere familiaridad con la informaci6n normativa. El
uuso_de-puntajes normativos (percentiles y puntajes T) facilita la interpretacién de
Puntajes en escalas individuales y perfiles.
A) Interpretacién para las subescalas del Cuestionario de Roles Ocupacionalés (ORQ)
y del Cuestionario Tensiin Personal (PSQ):
Dado que los percentiles (P) por encima de 98 aparecen sélo en un 2% de la
muestra normativa, P = 98 0 mas son muy significativos e indican muy alto estrés
(muy alta ocurrencia de estresores ocupacionales y muy alta tensién)..
# Percentiles altos (mayores a P=75 y menores a P = 98), sugieren niveles altos de
estrés ocupacional y tension psicol6gica (alta frecuencia de estresores y alta tensi6n)..
+ Percentiles entre 25 y 75, deben ser interpretados como dentro de un rango
normal, Pero, por supuest, entre P = 25 y P = 75 existe una gama de puntajes referidas
a diferencias individuales que no pueden ser pasadas por alto: no puede interpretarse de
igual forma si un sujeto posee P = 30 en todas sus subescalas de Tensién que si posce P
0, si bien ambos puntajes se encuentran dentro del rango considerado normal. Asi,
conforme los puntajes del sujeto se acercan a P = 75, mayor probabilidad de estrés; y
conforme los puntajes se acercan a P = 25, menor probabilidad de estrés. En el primer
caso, se concluye que el sujeto posee niveles de estrés normab-alto. En el segundo
caso, se concluye que el sujeto presenta niveles de estrés normal-bajo.
Puntajes percentilares bajos (P = 24 o menos) o muy bajos (P=2.0 menos), indican
bajo estrés (en el primer caso) 0 muy bajo estrés (0 ausencia de estrés).
B) Interpretacién para las subescalas del Cuestionario Recursos Personales (PRQ):
* Los puntajes muy altos (P = 98 0 mis), indican recursos de afrontamiento muy
desarrollados (muy alta frecuencia de actividades recreativas y de précticas de
autocuidado, muy alto grado de apoyo social y muy alta frecuencia de uso de
habilidades cognitivas).¢ Puntajes percentilares altos (mayores a P = 75 y menores a P = 98), sugieren
fuertes reeursos de afrontamiento.
© Puntajes percentilares entre 25 y 75, deben ser interpretados como dentro de un
rango normal 0 promedio, Al igual que para los otros dos cuestionarios, debemos
considerar los puntajes normales-altos y los puntajes normales-bajos. Asi, los sujetos
cuyos puntajes se acercan a P = 75, poseen relativamente altos recursos de
afrontamiento, y los sujetos cuyos puntajes se acercan a P = 25, poseen relativamente
(pocos recursos.
¢ Puntajes percentilares bajos (menores a P = 25 y mayores a P = 2), indican bajos
recursos de afrontamiento y/o déficits en las habilidades de afrontamicnto.
Puntajes percentilares muy bajos (P = 2 0 menos). indican una falta significativa de
recursos de afrontamiento.
‘Podemos resumir lo expuesto, de la siguiente manera:
P | {nterpretacién para ORQ y PSQ_ [Interpretacién para PRQ Tt]
99° [Muy alto estrés ~~ [Recursos de afrontamiento muy
98 desarrollados (0 muy altos)
oT
~ [Alto estrés |Altos 0 fuertes recursos de
: afrontamiento
76
75 1
2 | Estrés normal Recursos normales
|-25 FS
24
~ | Bajo estrés Bajos recursos
| 3
2 | Muy bajo esirés ‘Muy bajos recursos
1
El andlisis del nivel promedio para cada conjunto de escalas provee un perfil
general de un individuo en su lugar de trabajo. Personas con promedios altos en ORQ ¥
PSQ, y un bajo promedio en las escalas de PRQ es muy probable que estén
cexperimentando un distrés psicolégico significative
Mientras que el andlisis de los promedios de los tres conjuntos de escalas
proveen um panorama, las escalas individuales proveen un visién detallada de losn
dominios y permiten un andlisis més exacto de como operan el estrés, la tensién y los,
recursos. Una descripci6n de las caracteristicas de quienes tienen altos puntajes en cada
tuna de las escalas se presenta en la Tabla I.
‘Tabla 1 Deseripeién de las esealas ¢ interpretaciones posibles de los puntajes ates
~Frvocacionat (VS)
Escala ‘Quienes puntiian alto. Inierpretacién
Sobrecarga icen que su trabajo esta en aumento, es poco raronable y sin lor recursos necetaros. Pueden
ceupacional | deseribirse eomo sintigndose mal entrenadas 0 incompetentes para el abajo, necesitando més ayuda
(RO) ‘trabajando con plazas muy estrcts, in
Insuficiencia | pueden reportar una mala adecuaciOn entre sus habilidades y su tabajo. También pueden sentir
del rot (RI) | que su carrera no esta progresande y que tiene poco futuro. Sus necesidades de reconocimiento y
ee éxito no se ven satisfechas. Pueden reportar aburrimiento y/o subutlizacién.
‘Amibigiedad —|sienten que no saben qué se espera de ellos, emo deberian emplear su Wempo y e6mo sera
detrol (RA) evaluados. No saben cémo empezar cusndo tinen un nuévo proyecto y experimentan demandas
conflictivas por parte de sus supervisores. Pueden reportar no saber qué es lo que deben hacer para
saticadelante”
Fronieras SE sienlen aprsionados entre las demands conflictivas do supervisors y grupos. Pueden no estar
etrol (RB) | orgullosos de lo que hacen o ng tener interés en la empresa. También pueden no tener claras las
lineas de autoridad y tener ms de una persona dciéndoles lo que deben hacer.
‘Responssbilidad |... pueden reportar altos niveles de responsabilidad acerca de las actividades y el desempetto de sus
® subordinados. Estin preocupados por el desempetio de los demas. Se fos busca como lideres y|
frecuentemente tienen que dar respuesta 2 los problemas de los demés. Pueden tener también
relaciones interpersonales pobres en el trabajo © sentir presiones por trabajar con ompleados o|
: bli dificiles. :
‘Ambiente -. pueden repottar estar expuesios a allos niveles de ruido, humedad, polve, calor, Fo, luz,
fisico (PE) | sustancias venenosas u olores desagradables. Pueden también reportar un horario ‘eritico |
sentimientos de aistamiento personal.
Tension
-pueden reportaracttudes desfavorables hacia el wabajo, incluyendo aburfimiento, fala de tere,
‘desinimo. También pueden reporar que cometen errores en su trabajo 0 que tienen accidentes.
Problemas de concentracién y absenteismo pueden ponerse en evidencia.
—tinterpersonal (Is)
| Tension
—(sisica (Ps)
| Recreacion (RE)
[Tensién |. pueden reportar sentirse deprimidos, ansiosos, infelices y/o imviables. Pueden reporiar que se
psicolégica | quejan por pequefias cosas, que responden de mala manera en silva-ciones rutinaria, que no tienen
(Psy) sentido del humor yfo que Tas easas'no les van bien
“Tensi6n
‘= pueden reportar que se pelean frecuentemente o dependen excesivanente de pariontes, cdnyuaes 0
amigos. Pueden reportar querer tener mis tiempo para estar solos 0, por el contrario, no tener tiempo
para estar con amigos.
«pueden reportar preocupaciones frecuentes por su Salud ast como un mimero de sintomas fisicos
(tesfrios, palpitaciones, dolores, dolores de estémago _y hibitos alimentarios erriticos). Pueden|
‘eportar cambios de peso no planeados, abuso de alcobol y perturbaciones en los patrones de sueio.
Pueden estar sfiolientos y apticos. ny
- pueden reportar que aprovectsan el ticmpo libre, realizando una variedad de actividades que
encuentran relajantes.y satisfactoris. También pueden referir que hacen las cosas que més les
‘gustan en su tiempo libre.
‘Antocuidado
(sc)
~ pueden reporiar que acea ejecicios regularmente, duermen ocho horas por dia, son cuidadasos
con su dicta, practican técnicas dc relajaciOn y evitan consumnir sustaicias daftinas (alcohol, drogas,
tsbaco, café)
Soporte Social
5)
pueden reportar sentir que cuenta por To menos com una persona que Tos valora yTo los quiere
|Cuentan con personas con las que pueden hablar acerca de sus problemas de trabajo y que tienen
ayuda tanto para hacer cosas importantes como para las cotidianas. Pueden reportar que se sicnten
cerca de otras personas.
Afrontamiento |... pueden reportar que sienten que ienen un abordaje sistemitico para resolver problemas, que
racionall piensan acerca de las consecuencias de sus elecciones y que son capaces de identificar los elementos|
cognitive (RC) [importantes en los problemas que se les presentan. Pueden reparar ser capaces de establecer
rioridades y Nevarlas a cabo y tener téenicas para evitar las distracciones. También pueden repartar|
ser hibiles para reexaminar y reorganizar su plan de actividades. Dejan de pensar en el trabajo
‘cuando estén en su casa y sierten que hay otros trabajos que pueden hacer, aparte del actual,eee
A modo de ejemplo, presentamos a continuacién el perfil de un caso y su
interpretacién.
SI - Perfil
RO RI, RARER. PE VS PSY JS PHS
:
ot es !
Since]. !
co a i
i
ee) ee |
80 = ss fo}
18 ee sy
70 jm?
je
6s dost
« po}
55 {5s
50 ;
i
“ ee i
2 Se cE = faa
35 ee || = a |
a a. |e
1g Be" oseemmi am |. 5.
20 Be oe eta ee cceagect” 20. =
1S - . . . . . . =. 18}
fie reiente — Guill | "teat saned Rana
5 ogee: ica Rep Sa em o5) |e Se
RO RL RA RB OR Vs PSY isOSI - Interpretacién
EI perfil presentado, coresponde a un sujeto de sexo femenino, soltera, de 28
aiios de edad. Es Licenciada en Administracién con 4 afios de experiencia laboral en la
misma empresa. Comenz6 con cl puesto de esistente de marketing (Grea en la cual
queria desarrollarse) realizando tareas estratégicas (desarrollo de productos,
planeamiento de campaias publicitarias, supervisién de puntos de ventas, etc.). Desde
hace dos afios, debido a una re-estructuracién de la organizacién, ocupa el puesto de
asistente de recursos bumanos, realizando tareas operativas (control horarios,
remuneraciones y tareas administrativas varias).
El andlisis de su perfil revela puntajes que estén en el rango promedio para casi
todas Ias subesealas. El examen de las subescalas individuales, revela que existen tres
subescalas que s¢ encuentran por fuera det rango normal: RI (insuficiencia de rol), R
(responsabilidad) y VS (tensién vocacional). EI puntaje obtenido en RI sugiere que est
insatisfecha con su posicién actual porque no utiliza todas sus habilidades y
entrenamiento. Esta interpretacién es apoyada por los puntajes obtenidos en RO
(cobrecarga ocupacional) y R, que indiean que sw trabajo no representa un desafio
importante en Ia actualidad y que su nivel de responsabilidad es menor que el deseado,
Esta situacién laboral, la llevan a experimentar altos niveles de tensién vocacional (VS),
indicando una actitud negativa hacia su trabajo. Si bien este sujeto posee recursos de
afrontamiento que permiten disminuir los efectos negativos del cstrés (realiza
actividades reereativas regulares, presta atencién a sus habitos para el cuidado de la
salud, percibe soporte social y hace uso de estrategias cognitivas en el trabajo), seria
beneficioso realizar una exploracién vocacional con el propésito de utilizar sus talentos
‘on un puesto diferente més acorde a sus expectativas y plan de carrera.
VIMI- Validacién de ta escala original
Confiabilidad
Un andlisis de consistencia interna fue realizado utilizando una muestra de 549
‘adultos de EE.UU. que estaban trabajando. Los coeficientes alpha para los puntajes
totales son 0.89 (ORQ), 0.94 (PSQ) y 0.99 (PRQ). Los coeficientes para las subescalas
individuales tienen un rango entre 0.71 y 0.94.
Validex,
La validacién de la prueba OST fue derivada de cuatro fuentes principales: a)
estudios factoriales; b) estudios de correlacién entre las escalas y otras variables de
importancia teérica o prictica (tales como: sintomas fisicos, absentismo, ansiedad, locus
de control, etc.); ¢) estudios para evaluar la efectividad de tratamientos de reduccién de
estrés yd) estudios del modelo de estés, tensién y afrontamiento sobre grupos criterio
seleccionados.
Correlaciones entre las escalas
Como puede esperarse a partir del modelo teérico subyacente, una correlacién
negativa significativa (0.24) fue hallada entre los pumtajes totales de PRQ(Cuestionario de Recursos) y PSQ (Cuestionario de Tensién), y wna correlacién
negativa similar (-0.25) fue hallada entre ORQ (Cuestionario de Roles) y PRQ. Asi,
altos niveles de afrontamiento estaban correlacionados con bajos niveles de tension y
estrés. Este patrén también se hallé para las escalas individuales. Es interesante destacar
Ja correlacién negativa (-0.40) entre la escala RC (Afrontamiento racional-cognitivo) de
PRQ y la escala VS (Tensién vocacionalf de PSQ. También existe una correlacién
negativa entre la escala PSY (Tensidn psicolégica) de PSQ y el puntaje total de PRQ (-
0.43). Las correlaciones negativas entre la escala SS (Soporte social) de PRQ y las
escalas PSY (Tensidn psicolégica) e IS (Tensién interpersonal) de PSQ estén también
en la direccién predicha (-0.35 y -0.40, respectivamente).
IX- Adaptacién de la versin argentina
Adaptacién lingiistica y conceptual
Se realiz6 la traduccién de los items de cada subescala intentando mantener el
sentido conceptual que los mismos tenfan en la versié original. Se analizé la
corespondencia de cada conjunto de items con el respective constructo subyacente.
Confiabilidad
Se realiz6 un andlisis de consistencia interna utilizando la muestra de poblacion
argentina. Para el Cuestionario de Roles Ocupacionales (ORQ), €l coeficiente alpha es
0.85, para el Cuestionario de Tensién Personal (PSQ), el eoeficiente alpha es 0.78, y
para el Cuestionario de Recursos (PRQ), el coeficiente es 072. Se observan
Coeficientes aceptables para las subescalas individuales (0.62 a 0.84), excepto para las
subescalas Recreacién (RE), Soporte Social (SS) y Tensién Interpersonal (IS) que
poseen bajos coeficientes (0.42 a 0.51).
Validex
La validacién de la prueba OSI fue derivada de las correlaciones intratest ©
intertest (correlaciones con otras téenicas ya validadas). En ambos casos se utiliz6 el
coeficiente de correlacién de Spearman (rho) con un nivel de significacién menor a 0.05
(S6lo se presentan las correlaciones estadisticamente significativas).
Respecto de las correlaciones intratest, se observan correlaciones positivas entre
cada una de las subescalas del Cuestionario de Tensién y cada una de las subescalas del
Cuestionario de Roles Ocupacionales, indicando que a la tensién aumenta 2 medida que
aumentan los estresores. Los coeficientes indican asociaciones bajas a moderadas (0.12
0.60), predominando coeficientes iguales o mayores a 0.30. Entre Jas asociaciones mas
fuertes se encuentran’ las observadas para Insuficiencia de Rol (RI) y Tensién
Vocacional (VS) (0.57), Fronteras de Rol (RB) y Tensién Vocacional (VS) (0.60), y
Fronteras de Rol (RB) y Tensién Psicolégica (PSY) (0.49).
Las asociaciones negativas halladas entre las subescalas del Cuestionario de
Recursos y las subescalas del Cuestionario de Tensién, indican que a mayotes recursos
personales, menor es la tensién. Los coeficientes indican asociaciones bajas a
moderadas (-0.12 a -0.41). Se destacan las asociaciones entre Tensién Fisica (PHS) y18
Auiocuidado (SC) (041), y Tensién Vocacional (VS) y Afrontamiento
racional/eognitivo (RC) (0.37).
Mis allé de la fuerza de las asociaciones, es interesantes notar que Ta direccién
de las mismas coincide con las predicciones te6ricas. Las correlaciones positivas entre
tensién y estresores, y las correlaciones negdativas entre recursos y tensién, indican que
los sujetos que poseen estresores en alto grado en su contexto Taboral, experimentan
altos niveles de tensién. A su vez, quienes tienen adecuados recursos de aftontamiento,
poseen baja tensién.
Los resultados de la prucha OS/ de un grupo de 71 sujetos de poblacién general,
fueron correlacionados con los resultados obtenidos por los mismos sujetos en dos
pruebas ya validadas: Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA, de
Cano-Vindel_ y Miguel-Tobal, 1998; adaptacién: Leibovich y Schmidt, 2002) y el
Tnventario de Valoracién y Afrontamiento (IVA, de Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 1992;
adaptacién: Leibovich, 1999).
Esperabamos hallar una asociacién positiva entre el Cuestionario de Roles
Ocupacionales (estresores) y la escala Ansiedad Total del ISRA (rasgo de ansiedad)
dado que la ansicdad, asi como la tensién, puede estar reflejando el impacto del estrés
ocupacional. Asimismo, esperdbamos encontrar una correlacién positiva ente el
Cuestionario de Roles Ocupacionales y la subescala Valoracién de la situacién como
amenaza (VSA) de\ IVA. Los sujetos que evaliian (perciben) las situaciones del entomo
como una amenaza, suelen ser més sensibles a los estresores (entre ellos, los
‘ocupacionales). Por otra parte, la ansiedad y la tensiém estin conceptual mente muy
vinculadas, por lo que esperdbamos encontrar una asociacién positiva entre el
Cuestionario de Tensién y la escala Ansiedad Total; y dado que percibir que una
situacién es amenazante produce tensién, esperabamos hallar una asociacién positiva
entre dicho cuestionario y le VSA. Las teorias transaccionales postulan que los recursos
de affontamiento son variables que amortiguan el impacto del estrés. Es por ello que
esperdbamos hallar una asociacién negativa entre las subescalas del Cuestionario de
Recursos y la escala Ansiedad Total, y entre la primera y Ia subescala VSA
En lineas generales, los resultados corroboran Ias predicciones teéricas,
aportando de este modo informacién acered de Ia validez. de constructo de la técnica, Se
observa una asociacién positiva (0.28) entre el Cuestionario de Roles Ocupacionales y
Ia subescala Valoracién de Ia situacién como amenaza (VSA), y entre el primero y la
escala Ansiedad Total (0.40). Asimismo, el Cuestionario de Tensién esta positivamente
asociado a escala Ansiedad Total (0.58) y a la subescala VSA (0.39). Una de las
asociaciones més fuertes se observa entre la subescala Tensién fisica y Ansiedad
Fisiolégica (subescala del ISRA) (059), y entre la primera y Ansiedad Motora
(subescala del ISRA) (0.52). Por el contrario, el Cuestionario de Recursos esti
correlacionado de modo negativo a la excala Ansiedad Total (-0.49), indicando que a
mayor nivel de recursos, menor ansiedad. No se observaron asociaciones entre el
‘mencionado cuestionario y la subescala PSA.
X- Perspectiva futura
Se han examinado algunas propiedades psicométricas de las escalas OST y se ha
comenzado a establecer la validez de constructo de la prucba. Los estudios que ain en Ja16
actualidad se realizan con el instrumento, asi como la incorporacién de nuevos casos y
nuevas muestras, permitirén conocer el alcance asi como la utilidad que se le puede dar
a esta técnica. Una vez concluida la etapa de validacién, sera posible usar esta prucba:
a) como un instrumento de “screening”; b) para evaluar ambientes organizacionales; c)
en una bateria de orientacién vocacional y d) como una medida de intervencién.OSI - Perfil
RC
IS_PHS RE SC_ SS
iS PHS RE SC SS RC
R PE VS PSY
RA RB OR PE _VS_ Psy.
RL
RI RA RB
RO
FO
También podría gustarte
Mbi Gs
Aún no hay calificaciones
Mbi Gs
2 páginas
Escalas Caps
Aún no hay calificaciones
Escalas Caps
27 páginas
Ider
Aún no hay calificaciones
Ider
3 páginas
Mcmi Iv
Aún no hay calificaciones
Mcmi Iv
9 páginas
16pf Neo PDF
Aún no hay calificaciones
16pf Neo PDF
4 páginas
Perfil CPS
Aún no hay calificaciones
Perfil CPS
1 página