TÍTULO: GÉNEROS LITERARIOS
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 5º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
ESCRIBE Adecua el texto Adecúa el texto a la situación Ajusta de manera
DIVERSOS a la situación comunicativa considerando el autónoma el registro
TIPOS DE comunicativa. propósito comunicativo, el tipo (formal e informal,
TEXTOS EN textual, así como el formato y persona, número,
SU LENGUA el soporte. Mantiene el tiempo) de los textos
MATERNA registro formal e informal; que va a producir de
para ello, se adapta a los acuerdo a sus
destinatarios y selecciona características.
algunas fuentes de
información complementaria.
Organiza y Escribe textos de forma Establece de manera
desarrolla las coherente y cohesionada. autónoma una
ideas de forma Ordena las ideas en torno a secuencia lógica y
coherente y un tema, las jerarquiza en temporal en los textos
cohesionada. subtemas de acuerdo a que escribe.
párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin
digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos propios de
los campos del saber.
Reflexiona y Evalúa el efecto de su texto Revisa la adecuación de
evalúa la forma, en los lectores, a partir de los su texto al propósito.
el contenido y recursos textuales y
contexto del estilísticos utilizados, y
texto escrito. considerando su propósito al
momento de escribirlo.
Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes
cuando evalúa el texto.
ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
ENFOQUE Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
INTERCULTURAL hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes
a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
utilizará en esta sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de Láminas e imágenes
trabajo y libro de Comunicación. Papelógrafos
Plumones
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la Textos
sesión a trabajar. Cuadernos
Plumones
Preparar la ficha de aplicación. Papelógrafos
Ficha
Cuaderno.
Textos
Fichas de aplicación
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado:
INICIO
……..minutos
Utiliza diferentes géneros literarios.
Se presentan imágenes de los símbolos patrios e imágenes de lugares turísticos del Perú.
Los clasifican y se dan cuenta que lo hacen por características comunes que tienen.
Se presentan imágenes de escenificación teatral, niña recitando y niños leyendo un cuento
Los clasifican y se dan cuenta que lo hacen por características comunes que tienen.
¿Qué características reconoces en los textos que lees? (da ejemplos)
Ahora, usando tu criterio personal, explica cómo clasificarías estas imágenes si
representan obras literarias
Tiempo aproximado:
DESARROLLO
……..minutos
Responden:
¿Qué son los géneros literarios?
¿Cómo se clasifican?
¿Qué es el género narrativo?
¿Qué es el género lírico?
¿Qué es el género dramático?
Se explica cómo los literatos tuvieron la necesidad de organizar el estudio de la
innumerable cantidad de obras literarias.
Definen géneros literarios.
Observan y leen atentamente como ejemplo textos: Corazón, yaravi, bodas de sangre y
los clasifican en obra narrativa, obra lírica y obra dramática.
Organizados en grupos investigan clasificación de géneros literarios.
Sistematizamos sus aportes en el cuaderno del área.
Resuelven práctica dirigida de géneros literarios.
Tiempo aproximado:
CIERRE
……..minutos
Reflexionan sobre la importancia de los géneros literarios.
Realizan metacognición:
¿Qué actividades desarrollé en esta sesión? ¿qué parte me pareció más difícil? ¿Sé
reconocer la estructura de los textos?
Resuelven actividades de extensión, como escribir ejemplos de los diferentes géneros
literarios, etc.
FICHA DE APLICACIÓN
GÉNEROS LITERARIOS
ÁREA: COMUNICACIÓN
Caballito Leyenda del sol y de la Luna
Caballito colorado de los sueños Cuenta que el dios Habi tuvo dos hijos: Bari, dios del
desbocados, que dirige sus Sol, y Use, Diosa de la Luna.
carreras al Apis de las quimeras; Un caluroso dia de verano. Use se sentó a la orilla de
al país de la dulzura, caballito de un lago para refrescarse. Su hermano Bari lo vio y,
figura. como era alegre y vital, decidió hacerle una broma.
Se vislumbra en la colina su Se untó las manos con la oscura resina de un árbol y
silueta peregrina. se acercó sigilosamente a Use. Cuando llegó hasta
Cree, la verde nube, por el cerro ella, Bari frotó sus negras manos en el rostro de Use.
sube, sube, en la pista de la Ella se miró en el espejo del agua y, al verse así, se
esfera ha ganado la carrera. puso a llorar desconsoladamente.
Caballito del contento, ve festivo ¡No volverás a verme nunca!
con el viento, a la villa cancionela Le gritó a su hermano.
donde duerme la chicuela.
Y ascendió a los cielos ante el estupor de Bari.
José maría Eguren
Desde entonces Use, la diosa de la Luna, sale siempre de
noche, cuando el Sol se ha ocultado.
Tradición oral andina.
1. Lee "Caballito" con atención y responde:
¿Quién habla en este texto?
¿Te parece que tiene una música especial? ¿Por qué?
¿Qué sentimientos expresa el autor con respecto al paisaje que encuentra el
caballito?
2. Lee "Leyenda del Sol y de la Luna" y responde:
¿Qué historia se relata en el texto?
¿Qué personajes aparecen?
Se distingue la voz del narrador de la voz de los personajes? Justifica tu
respuesta.
3. Compara ambos textos:
¿En cuál el lenguaje se diferencia más del que usamos todos los días? Justifica.
¿Cuál está escrito en verso? ¿Cuál en prosa?
¿A qué género pertenece cada uno? Explica con ejemplos extraídos de los
textos.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?