Gerencia Humanista
Gerencia Humanista
Resumen
El presente ensayo aborda el rol que juega la nueva gerencia humanista en la construcción de organizaciones
inteligentes; la ejecución de la misma parte de la premisa que el desarrollo del ser humano como elemento
fundamental dentro de la sociedad genera impactos profundos en las organizaciones propiciando una mayor
productividad y rendimiento con base a nuevas formas y patrones de pensamiento donde las personas
aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo. Aun cuando la importancia del elemento
humano en el trabajo y el concepto de organizaciones inteligentes no es algo enteramente nuevo, en la
actualidad aún existe una tendencia muy marcada a centrarse exclusivamente en el aspecto económico lo
cual es uno de los principales factores que impiden el desarrollo de prácticas gerenciales centradas en el
poder e independencia del trabajador. El enfoque de la gerencia humanista apunta a una adecuada relación,
trato, atención, valoración y direccionamiento del personal, como factor imprescindible de una mayor
productividad y rendimiento de las organizaciones, características que no sólo están en el presente incluso
en el futuro, sino serán las que garanticen mayor competitividad integral y global, propiciando un
aprendizaje continuo para estar a la altura de los constantes cambios en el mercado empresarial. Esos
cambios son posibles afrontarlos a través de organizaciones inteligentes, siendo estas las que facilitan el
aprendizaje de todos sus miembros, capaces de modificar sus normas de actuación, escritas o no, con la
frecuencia que sea necesaria para satisfacer las exigencias del medio permitiendo aprender de forma
consciente a la vez que desempeñan sus tareas hacia el camino del éxito.
262 http://www.aulavirtual.web.ve
Volumen: 2, Número: 5, Año: 2021
ISSN: 2665-0398
Abstract
This essay addresses the role that the new humanist management plays in the construction of intelligent
organizations; the execution of the same part of the premise that the development of the human being as a
fundamental element within society generates profound impacts on organizations, fostering greater
productivity and performance based on new ways and patterns of thought where people learn continuously
and in whole, as part of a whole. Although the importance of the human element in work and the concept
of intelligent organizations is not something entirely new, today there is still a very marked tendency to
focus exclusively on the economic aspect, which is one of the main factors that impede development.
management practices centered on the power and independence of the worker. The humanistic management
approach points to an adequate relationship, treatment, attention, assessment and direction of personnel, as
an essential factor for greater productivity and performance of organizations, characteristics that are not
only present even in the future, but will also be those that guarantee greater comprehensive and global
competitiveness, fostering continuous learning to keep up with the constant changes in the business market.
These changes are possible to face through intelligent organizations, being these the ones that facilitate the
learning of all their members, capable of modifying their rules of action, written or not, as often as necessary
to satisfy the demands of the environment, allowing to learn from consciously while carrying out their tasks
towards the path of success.
264 http://www.aulavirtual.web.ve
Volumen: 2, Número: 5, Año: 2021
ISSN: 2665-0398
participación ciudadana, entre otras. (García, 2008). organizaciones son los seres humanos? ¿Cuál será el
Con todo ello, se repercute en las condiciones papel de las personas en las empresas del futuro?
socioeconómicas y políticas que rigen un sistema de ¿Quién es ese nuevo gerente de avanzada que
valores y normas sociales, las cuales incluyen los vislumbra el humanismo como precursor en la
conceptos de seguridad e inviolabilidad personal, construcción de organizaciones que aprenden?
tranquilidad ciudadana y sentido de libertad. El rol de las personas en las organizaciones
A lo largo de los años, las experiencias del será más crítico, pues, como ya se ha indicado, las
pasado han ofrecido insumos de valor que provienen personas en la empresa efectuarán tareas decisivas,
de los fracasos en términos gerenciales si se adoptan por lo que el talento y las competencias muy
las mismas posturas, han sido un horizonte de posiblemente llegarán a ser el factor productivo
verdades para muchos gerentes pero que, crucial y la forma dominante de ventaja estratégica
combinadas con ciertas apreciaciones subjetivas frente a sus competidores. En este sentido, se estima
producto de las realidades vividas, brindan éxitos a que las nuevas empresas, para poder competir con
los objetivos y metas planteadas por la organización. éxito y de forma sostenible en el nuevo entorno,
Y es que con la globalización el mundo empezó a deberán ser no menos, sino más humanas. Es por
experimentar cambios vertiginosos que obliga a la ello que la humanización de la visión organizacional
gerencia a promover una gestión centrada en el ser llegará a ser el centro y el marco de todos los niveles
humano y que con hechos concretos de de productividad y competitividad de las empresas.
sostenibilidad financiera, social y humana es posible Por otra parte resulta importante destacar que
estar a la altura de estos procesos. las organizaciones que logran alcanzar esta
En ese orden de ideas, se entiende que la capacidad de asumir cambios profundos son
nueva gerencia regida bajo principios humanistas, denominadas hoy día, organizaciones inteligentes,
obedece a una postura de corte lógico y lineal pero pero construirlas no es sencillo, requiere de un
necesariamente permeado de un aporte subjetivo de pensamiento gerencial holístico, consciente de las
la interpretación de la realidad. Si bien la gerencia distintas realidades y conocimientos que dominan el
responde a procesos netamente administrativos mundo, económicos, sociales, políticos, culturales,
donde gesta la prestación de servicios o generación tecnológicos, científicos, humanísticos, religiosos,
de productos en términos operacionales, resulta espirituales, todos ellos en justa amalgama
importante preguntarse ¿Cuál es la postura del contribuyen a la formación de una mentalidad
nuevo gerente, frente a situaciones donde las nuevas gerencial, capaz de entender lo complejo,
266 http://www.aulavirtual.web.ve
Volumen: 2, Número: 5, Año: 2021
ISSN: 2665-0398
labores y con la empresa y a su vez, dar rienda suelta De esta manera, se entiende la existencia de
al poder creativo que cada uno posee. algunos elementos básicos, tal como la subjetividad
de la persona, que de una forma u otra juega un
Es por ello que la gerencia humanista surge
papel fundamental y orienta su comportamiento,
como un nuevo enfoque para dirigir las nuevas
ejerciendo una influencia en su accionar
organizaciones teniendo al ser humano como centro
vislumbrándose esto como un elemento
de su gestión. Por su parte McGregor (1960), afirma
determinante dentro de la organización y por ende
que los principios del humanismo están basados en
respondiendo a las realidades de un entorno desde
el respeto por la dignidad humana, el
su propia perspectiva.
reconocimiento de la libertad, la autonomía de las
personas, su potencial y la responsabilidad en la Así pues, Márquez (2009) afirma que las
construcción social de lo humano. realidades sociales son sistemas que cambian
constantemente entre el caos y la estabilización. Sin
En esa línea de pensamiento, Vargas (2011),
embargo, es necesario indicar que más que un
precisa que la gerencia humanista se centra en
sistema, la sociedad es una red humana que
potenciar la capacidad humana de una organización,
interactúa sistemáticamente, pero más allá de esto,
situando a las personas como el fin y no como el
conserva también el individualismo psíquico, las
medio (recurso), basándose en adecuados niveles de
convenciones privadas del hombre consigo mismo y
empoderamiento, participación e involucramiento,
el comportamiento sistémico, es decir, es un
al considerar de forma diferente a los trabajadores,
metasistema biológico, psíquico, social espiritual de
lo que influye en el logro de resultados superiores.
consideración supralógico.
Es por ello que la gerencia tiene la obligación
La Incidencia de la Gerencia Humanista en la
de entender que cualquier actividad humana,
Construcción de Organizaciones Inteligentes
personal, profesional, empresarial debe tener por
Las estructuras organizacionales existentes
norte el bienestar interno y el de su entorno. Como
del siglo XX, respondían a la demanda del entorno,
sujetos gerenciales tenemos que asumir una actitud
se enfocaban en la producción y no en el cliente y
y formación humanista de avanzada, con estilo de
no existía preocupación por las necesidades del
una vida centrada en una personalidad cuyo carácter
consumidor. Otro aspecto a considerar, es la
se consolide en principios éticos que sean
situación de los trabajadores, pues estos gozaban de
coherentes con sus sentimientos, con los valores de
mediana estabilidad laboral y podían hacer su
integridad entre lo que se dicen y se hace para
planificación de vida en virtud del nivel de ascenso
alcanzar el bienestar organizacional.
previsto dentro de la organización, el cual podía
trascender de los puestos más bajos hacia los de actuar desde un mundo trascendente, creativo y
mayor jerarquía, llegando hasta su posible generador de nuevos sentidos.
jubilación. En correspondencia Senge (Ob. Cit.) señala
Con los cambios vertiginosos del mundo, la que “las organizaciones inteligentes son aquellas en
influencia de la tecnología y la llegada de las redes la que los individuos son capaces de desarrollar sus
sociales, organizaciones en la actualidad han capacidades para el logro de resultados deseados”
cambiado sus políticas de mercado debido a que los (p. 85). Puede agregarse que los miembros de la
“clientes” tienen conciencia de los bienes y organización construyen un ideal compartido,
servicios que pueden adquirir. Así mismo los acumulando las energías individuales y dirigiendo
trabajadores tienen acceso a mayores y diversas la acción colectiva hacia una dirección común. Así
ofertas de empleo debido a la diversidad de mismo, estas organizaciones contribuyen a
estructuras organizativas que han emergido, por desarrollar facetas circunscritas en el “yo”
ejemplo, las bolsas de trabajo virtuales o redes presentando dimensiones del autodominio de las
sociales para profesionales. cuales se pueden mencionar el autoconocimiento,
autoconciencia, autocomprensión, integridad, auto
Por consiguiente, Aramburu (2000) expresa
cuestionamiento, autodisciplina, autoconfianza,
que el aprendizaje de la organización está asociado
propósito, afán de logro, optimismo.
tanto al cambio del comportamiento organizativo
como a la creación de una base de conocimiento que Este camino de la organización inteligente
lo sustente. Podría decirse que se está en un mundo, requiere la guía del Aprendizaje Organizacional
donde pareciera que la única capacidad perdurable como instrumento necesario para que ese poder
en el tiempo, es la capacidad de aprender a aprender; transformador se haga posible desde la organización
y aquellas organizaciones que aprenden a aprender mecanicista a la inteligente, dejando atrás la
se transforman en organizaciones inteligentes. funcionalista; el aprendizaje organizacional es un
proceso que permite adquirir conocimientos y
Cabe preguntarse entonces, ¿qué tipo de
capacidades únicas, para resolver problemas y
aprendizaje se requiere? ¿será sólo a través de
actuar a favor del crecimiento y progreso de una
principios administrativos, de manuales, normas,
organización. Este aprendizaje desde la visión de
procesos estandarizados, actividades rutinarias? o
Obeso, (2003) se verá enriquecido cuando los
un aprendizaje que reedifique el saber, pero ¿sólo el
individuos y la misma organización interactúan
saber organizacional?, o que incluya el saber social,
mutuamente con la finalidad de desarrollar
el emocional y significativamente el espiritual, para
capacidades y talentos entre los miembros, además
268 http://www.aulavirtual.web.ve
Volumen: 2, Número: 5, Año: 2021
ISSN: 2665-0398
de tener una visión compartida basada en cosificación ni instrumentalización, y aboga por que
entendimientos personales como resultado de una este alcance sus cometidos esenciales de vida a
permanente comunicación. través de las distintas organizaciones existentes en
el mundo. De igual manera la organización no puede
Con base a lo anteriormente expuesto, la
surgir con individuos que trabajan aisladamente, por
construcción de organizaciones inteligentes pasa
tal motivo requiere del Aprendizaje Organizacional,
por la responsabilidad del gerente que se extiende a
porque este posee las herramientas indispensables
invertir en el factor humano de su organización y no
para lograr ese avance que es tan necesario para las
limitarlo, brindando la oportunidad de que participe
organizaciones.
en las políticas de la empresa, a tener una visión
compartida y libertad de desarrollar sus capacidades Desde el punto de vista académico, la
y talentos en pro de los objetivos de la organización. amalgama de la Gerencia Humanista y el
Aprendizaje Organizacional, son necesarias para
Desde una visión humanista se puede formar
transformar las empresas burocráticas y
el ideal de un ser humano libre, dueño de sí mismo
tradicionales en organizaciones inteligentes, tendrá
y no dependiente de voluntades ajenas, y solo así es
un impacto transformador en la forma de ver y
posible construir nuevas formas de organización,
analizar la realidad por parte de quienes cursan
una de ellas son organizaciones inteligentes, en que
estudios de cuarto nivel, ya que las ciencias sociales
todos los miembros que la conforman estén
y la gerencia avanzada pueden conjugarse en
aprendiendo y poniendo en práctica todo el
cualquier circunstancia y producir aproximaciones
potencial de sus capacidades, con el propósito no
teóricas y soluciones prácticas que otras ciencias no
solo de comprender la complejidad de los cambios
se atreven a realizar.
que el mundo, las empresas y los mercados
experimentan, sino además de adquirir Conclusiones
compromisos, de asumir su responsabilidad, y La gerencia de esta época tiene la obligación
buscar el continuo auto-crecimiento, a fin crear de interpretar las realidades requeridas por la
sinergias a través de trabajo en equipo. organización y desarrollar las habilidades y
La organización inteligente por sí sola, no le aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio
basta al hombre para lograr los cambios, se requiere así mismo y a la colectividad en la que se
el concurso y la participación de la Gerencia desenvuelve, sin olvidar que las organizaciones
Humanista, por ser el modelo gerencial que respeta dependen, para su operatividad y funcionamiento
con preferencia al hombre, no admite su del factor humano con que cuenta.
Es por ello que una de las características Es por ello que el presente ensayo se
fundamentales de la gerencia humanista es su circunscribió en la incidencia de la gerencia
manera de reconocer la importancia, capacidad y humanista como generador de cambios en las
valores de las personas, para obtener un mayor estructuras organizacionales, a través del
compromiso, identidad y pertenencia, mejorando el conocimiento que parte por fomentar la cualidad de
entorno empresarial. Con base a ello es posible sumar experiencia y habilidad multidisciplinaria y
construir nuevas organizaciones ya que una aprendizaje colaborativo, para compartir ese
gerencia humanista promueve flujo de conocimiento y a través de redes estratégicas de
comunicación de forma horizontal, no burocrática, comunicación e información, permitan potenciar las
prestando atención al ser humano y reconociendo la oportunidades.
igualdad en nuestras responsabilidades y objetivos. El conocimiento es un activo intangible,
El nuevo modelo organizacional basado en volátil y difícil de concretar y retener. Existen
procesos de cambios contantes para afrontar las muchos problemas asociados con encontrar los
nuevas realidades empresariales solo es posible a activos de conocimientos requeridos y luego ser
través de organizaciones inteligentes, siendo estas capaces de utilizarlos de una manera eficiente y con
las que facilitan el aprendizaje de todos sus una relación coste-beneficio apropiado, Marrero
miembros, capaces de modificar sus normas de (2004). Por ello, entendemos que las personas
actuación, escritas o no, con la frecuencia que sea deberán ocupar ineludiblemente el centro de la
necesaria para satisfacer las exigencias del medio. actividad empresarial.
En este nuevo contexto, de acuerdo con A partir de ellas, de sus valores, capacidades
Mendoza (1996), “el único factor permanente de y con una visión humanista, las empresas
ventaja competitiva de una empresa, es el necesitarán construir o desarrollar las capacidades
aprendizaje organizacional” (p. 26), pues es la base interrelacionadas básicas para desenvolverse en el
del mejoramiento y la innovación, los dos pilares de nuevo entorno: capacidad de gestión de riesgos,
la competitividad contemporánea, dado que la capacidad de gestión del conocimiento y
sociedad actual está dominada por el conocimiento, flexibilidad. Estas últimas se vinculan, de forma
en la cual tiene mucha importancia la forma como directa e indirecta, junto, evidentemente, con la
éste se desarrolla en la empresa, aspecto que había acción de las personas, la capacidad de aprendizaje
permanecido inexplorado. organizacional y de innovación, lo cual permitirá
alcanzar el propósito básico: Construcción de
Organizaciones Inteligentes que permitirá la
270 http://www.aulavirtual.web.ve
Volumen: 2, Número: 5, Año: 2021
ISSN: 2665-0398