[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas757 páginas

Curso Licencia Profesional A-2 Y A-4.ppsx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas757 páginas

Curso Licencia Profesional A-2 Y A-4.ppsx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 757

CURSO DE CONDUCCIÓN

PROFESIONAL PARA LICENCIAS A2 Y


A4

Claudio A. Salazar Lastra


Abogado
Objetivos Comunes A2 - A4
I.- Conocer y aplicar correctamente las Normativas legales y
reglamentarias vigentes Del trasporte indicados en la Ley de Tránsito
pertinentes al conductor del vehículo.

II.- Conocer normativas legales aplicables a vehículos utilizados


para el transporte.

III.- Conocer y aplicar el concepto de responsabilidad aplicada a la


conducción. (Civil, Penal e Infraccional)

IV.- Comprender normativas vigentes en lo relacionado a lo laboral.

V.- Normativa relacionada a la integridad del conductor profesional.

VI.- Conocer y aplicar correctamente la legislación especifica


referida al transporte de pasajeros. (Reglamentos)

2
Objetivos Específicos A2
I.- Conocer y aplicar correctamente la legislación
especifica referida al transporte de “pasajeros”.
(Reglamentos)

A) El DS. Nº 212 del año 1992, que reglamenta Los Servicios


Nacionales de transporte Publico de Pasajeros.-
B) El DS. Nº 237 DEL año 1992, que reglamenta servicios
especiales de transporte de pasajeros.-
C) El DS. Nº 80 del año 2004, Reglamento al Transporte
Privado de Pasajeros.

3
Objetivos Específicos A4
I.- Conocer y aplicar correctamente la legislación especifica
referida al transporte de “Carga”. (Reglamentos)

A) El DS. Nº 63 de 1996, Normas Técnicas para la Señalización,


Control y Regulación del Tránsito en Vías donde se realizan Trabajos.
B) El DS. Nº 211 de 1991, sobre Normas sobre emisiones de vehículos
motorizados livianos.
C) El DS. Nº 156 de 1990, Reglamento para plantas de revisión técnica
(D.S 156/90)
D) El DS. Nº 4 de 1994, sobre normas de emisión de contaminantes
aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su
control.
E) El DS. Nº 257 del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre
Transporte Internacional terrestre.
F) El DS. Nº 163 de 1985, reglamento de los servicios de transporte
por calles y caminos.
G) El DS. Nº 22 de 2006, Dispone requisitos que deben cumplir los
sistemas de frenos, luces, señalizadores, aparatos sonoros, vidrios,
dispositivos de emergencia y rueda de repuesto con que deberán contar
los vehículos motorizados, fija características a casco para ciclistas y
reglamenta uso de teléfono celular en vehículos motorizados.
4
I.- Conocer y aplicar correctamente
las Normativas legales y
reglamentarias vigentes Del
trasporte indicados en la Ley de
Tránsito pertinentes al conductor
del vehículo.

5
Contenidos
1.- Legislación relativa al transito:

La fuente más importante de la legislación relativa al


transito, y al trasporte es la Ley Nº 18.290, Sobre
Tránsito, en ella se regula los aspectos generales Sobre Los
Conductores, las licencias de conducir, sobre las escuelas
de conducir, el dominio de los vehículos motorizados,
condiciones técnicas, de la carga, medidas de seguridad,
transporte público de pasajeros, revisiones de los vehículos
y las medidas de seguridad que estos deben cumplir, la forma
en que se debe realizar la conducción, responsabilidad por
los accidentes, tipifica algunas conductas delictivas y
cuasi delictivas estableciendo sus sanciones, etc.

Aparte existen muchas otras normas relativas al transito,


con distinto rango normativo, Decretos, Decretos Supremos,
Decretos Ley, etc. Entre ellos los mencionados a saber en
los objetivos de mis módulos para dictar este curso.-
6
Contenidos
1.- Legislación relativa al transito:

También cobran relevancia otras normas de rango de ley


como por ejemplo.
El Código del Trabajo: En lo relativo a la jornada
laboral que desempeñan los conductores de vehículos
destinados al servicio público o de carga.
El Código de Comercio: en sus Art. 166 y siguientes, en
lo relativo al porte de carga, y el contrato de
transporte. Responsabilidad por la carga, etc.
La Ley Nº 20.000, sobre sustancias estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, en lo relativo al tránsito.
La Ley 18.490, que establece un seguro obligatorio de
accidentes personales causados por circulación de
vehículos motorizados.-
La Ley 18.287, de Procedimiento ante los Juzgados de
Policía Local.
7
1.- Legislación relativa al transito:

¿A quien corresponde la fiscalización de estas


normativas?

Principalmente corresponde a los funcionarios de


Carabineros de Chile, pero también a los inspectores
Municipales y a los inspectores fiscales (V.gr. SAG,CONAF,
Personal de Aduanas, PDI.) la fiscalización de la
normativa relativa al tránsito de personas y carga.

Así lo expresa el Art. 4º de la Ley 18.290.

8
1.- Legislación relativa al transito:

Clases o Tipos de Licencia: (Art. 5º a 29 de la Ley


18.290)

Existen tres clases de licencias de conducir:

A) Licencias Profesionales: Clase A (A-1, A-2, A-3, A-4


Y A-5).

B) Licencias No Profesionales: Clase B y Clase C

C) Licencias Especiales: (Clase D, E Y F)

9
1.- Legislación relativa al transito:

A)Licencias Profesionales: Clase A (A-1, A-2, A-3, A-4


Y A-5).
Este tipo de licencia habilita para conducir:

-Vehículos de Transporte de Pasajeros.


-Vehículos de Carga.
-Ambulancias y
-Carro bombas.

10
1.- Legislación relativa al transito:

A)Licencias Profesionales: Clase A (A-1, A-2, A-3, A-4


Y A-5).
Las licencias de Clase A, Pueden clasificarse en:

- Clase A, Destinada al transporte de Personas: (A-1, A-


2 Y A-3)
> A-1: Habilita para conducir Taxis
> A-2: Habilita para conducir Taxis, ambulancias,
vehículos de transporte público y privado de personas con
capacidad de 17 asientos, sin contar el chofer.
> A-3: Habilita para conducir Taxis, Vehículos de
transporte remunerado de escolares, ambulancias, vehículos
de transporte público y privado de personas sin limite de
capacidad de asientos.

- Clase A, destinada al transporte de Carga: (A-4 Y A-5)

11
1.- Legislación relativa al transito:

A)Licencias Profesionales: Clase A (A-1, A-2, A-3, A-4


Y A-5).
Las licencias de Clase A, Pueden clasificarse en:

- Clase A, destinada al transporte de Carga: (A-4 Y A-5)

> A-4: Habilita para conducir vehículos simples


destinados al transporte de carga cuyo peso bruto
vehicular sea superior a 3.500 kilogramos.
> A-5: Habilita para conducir todo tipo de vehículos
motorizados, simples o articulados, destinados al
transporte de carga cuyo peso bruto vehicular sea superior
a 3.500 kilogramos.

12
Requisitos para Obtener Licencia de Conducir.
(Art. 13 L. 18.290)

A)Requisitos Generales para todas las licencias de


conducir clase profesional, No Profesional y especiales:

1.- Acreditar idoneidad moral, física y psíquica;(Ver Nota)


2.- Acreditar conocimientos teóricos y prácticos de conducción, así
como de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen al tránsito
público;
3.- Poseer cédula nacional de identidad o de extranjería vigentes,
con letras o dígitos verificadores, y
4.- Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de
drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o
modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las
disposiciones contenidas en la ley Nº 20.000 y su Reglamento.

B) Requisitos Específicos para licencias profesionales:

13
Requisitos para Obtener Licencia de Conducir.
(Art. 13 L. 18.290)
B) Requisitos Específicos para licencias profesionales:

1.- Tener como mínimo 20 años de edad;


2.- Acreditar haber estado en posesión de la licencia clase B
durante dos años;
3.- Aprobar los cursos teóricos y prácticos que impartan las
escuelas de conductores profesionales debidamente reconocidos por el
Estado,
4.- Acreditar, en caso de la Clase A-3, haber estado en posesión,
durante a lo menos 2 años, de la Licencia Profesional Clases A-1, A-
2, A-4 o A-5. Tratándose de la Clase A-5, los postulantes deben
acreditar haber estado en posesión, durante a lo menos 2 años, de la
licencia profesional clases A-2, A-3 o A-4.
5.- Si no se tienen los 2 años de antigüedad, se debe aprobar un
curso teórico y práctico especial, que contemple el uso de
simuladores de inmersión total u otra tecnología equivalente, en una
Escuela de Conductores que haya sido autorizada para impartir este
curso especial.
6.-Aprobar en la Municipalidad respectiva el examen teórico
correspondiente a la Clase de licencia profesional a la que se
postula.
14
Requisitos para Obtener Licencia de Conducir.

Vigencia de la Licencia de Conducir:

La licencia de conductor tiene una duración


indefinida y mantiene la vigencia mientras el conductor
reúna los requisitos y exigencias que establece la ley.

El titular de una licencia profesional debe


acreditar cada 4 años que cumple los requisitos de
idoneidad moral, física y psíquica, y, mediante la
declaración jurada, que no es consumidor de drogas,
estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

Los titulares de licencias de las clases A-1 o A-2


obtenidas antes del 8 de marzo de 1997, además deben
acreditar que mantienen los conocimientos teóricos.

15
II.- Conocer normativas legales aplicables a
vehículos utilizados para el transporte

16
Características estructurales de los
vehículos y accesorios.-

Los vehículos deben estar en perfecto


estado de funcionamiento, de forma tal que el
conductor pueda maniobrarlos con seguridad.
(Art. 61 – 75 L. 18.290)

Hay distintos sistemas que permiten que


el vehículo funcione y que pueda ser maniobrado:

- Sistemas de frenos(DS 59 MTT, Prhb. Neumáticos


redibujados)
- Luces
- Señalizadores
- Aparatos sonoros
- Vidrios (Polarizados)
- Dispositivos de emergencia y de seguridad.
(DS. 30 MTT, Cinturones de Seguridad)
17
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Los Vehículos deben estar equipados con neumáticos en buen


estado, y tienen prohibida la circulación los vehículos que tengan
las bandas de rodadura desgastada o hayan perdido sus condiciones
de adherencia o reparaciones que afecten la seguridad del
tránsito.

El DS. Nº 59 de 1987 del MTT regula este punto.

Neumático redibujado: es aquel en que se profundizan los surcos


de la banda de rodamiento, cuyos resaltes se han desgastado por su
utilización.

La utilización de este tipo de neumáticos están prohibidos para


todo tipo de vehículos.

Neumáticos recauchados:

18
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Neumáticos recauchados:

 El recauchutado del neumático es un procedimiento mediante el


cual se recuperan las propiedades originales de un neumático
usado. Se hace aplicando una nueva banda de rodadura de caucho, en
lugar de la antigua.

un estudio de la Universidad de Elche (España) sobre la


eficiencia medioambiental de los neumáticos
recauchutados producidos en nuestro país. El estudio ha demostrado
que a través de la producción y uso de neumáticos recauchutados
pueden alcanzarse ahorros de entre un 50 y un 75% en el consumo de
energía y materias primas, así como en las emisiones de CO 2 a la
atmósfera. Según la investigación, también, una repercusión
directa en la economía de los usuarios.

El método de recauchutado es sencillo. Primero se pone una


mezcla de caucho cobre la carcasa previamente preparada y luego se
realiza un vulcanizado, en una prensa a alta presión y
temperatura. Pueden ser recauchutados todo tipo de neumáticos.
19
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Neumáticos recauchados:
El método de recauchutado es sencillo. Primero se pone una
mezcla de caucho cobre la carcasa previamente preparada y luego se
realiza un vulcanizado, en una prensa a alta presión y
temperatura. Pueden ser recauchutados todo tipo de neumáticos.

Desventajas de los neumáticos recauchutados:

• Aguantan menos kilómetros que un neumático nuevo.


• Algunas propiedades del neumático (volumen,
adherencia, precisión de la conducción)  pueden ser
peores que las de un neumático nuevo si el proceso de
recauchutado no se realiza correctamente.
• Deben elegirse de marcas y fabricantes conocidos, que
trabajen con buenos materiales y seleccionen
cuidadosamente la cubiertas a utilizar (con inspecciones
visuales y radiografías).
• No deberían excederse de carga y de velocidad.
20
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
En caso de emergencia o de accidente,
algunos de los elementos de seguridad más
relevantes son:

- Cinturón de Seguridad:
- Extintor de incendios:
- Botiquín
- Otros dependiendo de reglamentos para cada
tipo de transporte

21
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
- Cinturón de Seguridad:(Art. 75 Nº 10, L.18.290)

El uso del cinturón de seguridad es


obligatorio, siempre para los asientos delanteros.
Igualmente es obligatorio para los asientos
traseros de vehículos livianos que señala el
decreto Nº 211 de 1991, del MTT. Cuyo año de
fabricación sea posterior al 2002.

*Importante: en los servicios de transporte de


taxis, en cualquier modalidad, la rsp. Por el uso
del cinturón de seguridad recae en el pasajero.
SALVO, que este elemento no este en
funcionamiento, en esa situación es
responsabilidad del propietario del vehículo.

22
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
- Cinturón de Seguridad:(Art. 75 Nº 10, L.18.290)

> Buses que presten servicio de transporte


interurbano, público o privado de pasajeros:

Deben estar equipados con cinturón de seguridad en


todos los asientos. Esto es exigible a los buses
de trasporte interurbano público de pasajeros
fabricados desde 2008 en adelante y en caso de los
buses de transporte interurbano privado cuyo año
de fabricación sea posterior a 2012.

Todo lo anterior sin perjuicio de que en los


vehículos construidos con anterioridad a esa fecha
que dispongan de cinturón de seguridad es
obligatoria su utilización.
23
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
- Cinturón de Seguridad:(Art. 75 Nº 10, L.18.290)

> Buses que presten servicio de transporte


interurbano, público o privado de pasajeros:

¿Qué pasa si un pasajero se niega a usar el


cinturón de seguridad?

El conductor puede solicitar al pasajero que


descienda del vehículo, sin perjuicio de la multa
a la que se expone el pasajero.

24
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).

- Cinturón de Seguridad:(Art. 75 Nº 10, L.18.290)

Lo veremos más detalladamente al estudiar la normativa


reglamentaria referida a la seguridad del tránsito.

25
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
- Otros dependiendo de reglamentos para cada tipo de
transporte:

> En Buses que presten servicio de transporte


interurbano, público o privado de pasajeros :

Un bus debe contar a bordo con una serie de elementos


de seguridad cuyo estado debe ser revisado
periódicamente, pues éstos no sirven si no se
encuentran en buen estado.
 
Los elementos de seguridad que pueden existir a bordo
de un bus, según el tipo de servicio que con él se
preste, son los siguientes:

26
Dispositivos de emergencia y de seguridad. (DS. 30
MTT, Cinturones de Seguridad).
> Panel en la parte posterior del asiento del
conductor: se debe mantener limpio.
 
> Paneles divisorios colocados entre los asientos y la
caja de peldaños de escalera o no protegidos por otro
asiento: comprobar su estado y su firmeza.
 
> Dispositivos de accionamiento de apertura de
emergencia de las puertas: las puertas del bus pueden
considerarse como salidas de emergencia si disponen en
el interior del vehículo y próximo al vano de la
puerta, un dispositivo mecánico que permita su apertura
manual. Antes de cada viaje, hay que asegurarse de que
tanto los mandos como sus protecciones se encuentren en
perfecto estado.
 
> Escotillas de emergencia: antes de iniciar el
servicio, se debe verificar tanto el buen estado de las
escotillas, como el correcto funcionamiento del mando
27 de accionamiento.
> Martillos rompe cristales: junto a las ventanas
consideradas como salida de emergencia debe existir un
martillo para poder romperlas en caso necesario. Se debe
compro bar su existencia, adecuada sujeción y protección en
su caso. De igual forma, es conveniente llevar algún
martillo de repuesto por si se extraviase alguno en el
transcurso del viaje.

> Bordes de escalones: comprobar que los materiales que


hacen que su superficie sea antideslizante, mantienen sus
propiedades y que sus aristas tengan el perfil de protección
obligatorio cuando corresponda.
 
> Extintores: comprobar su existencia, ubicación y que
tengan la etiqueta con las fechas de revisión y control.
 
> Cinturones de seguridad: cuando un bus interurbano
disponga de cinturones de seguridad su uso es obligatorio,
por lo que se debe verificar su estado, ajuste del cierre y
efectividad periódicamente. El uso del cinturón de seguridad
es obligatorio en buses interurbanos inscritos a partir de
septiembre del año 2007.
28
Documentación de Vehículos para transitar:

Todo vehículo motorizado para circular por


las vías y caminos públicos, debe disponer de:
 
1. Placa Patente Única. (P.P.U)
2. Comprobante de pago del Permiso de Circulación, al
día.
3. Certificado de revisión técnica o de homologación,
según corresponda, y certificado de emisión de
contaminantes, vigentes.
4. Certificado de un seguro obligatorio de accidentes
causados por vehículos motorizados.
 
Los remolques y semirremolques de peso
bruto vehicular (PBV) igual o superior a 3.860 kg deben
portar una placa patente y estar inscritos en el
Registro Especial de Remolques y Semirremolques a cargo
del Servicio de Registro Civil e Identificación.

29
Documentación de Vehículos para transitar:

1. Placa Patente Única. (P.P.U):

La P.P.U. es un documento único, exclusivo para cada


vehículo que tiene por finalidad individualizarlo, esto se
regula en el DS. Nº 53, de 1984 del M.T.T., que dicta
normas para la Placa Patente única de Vehículos
Motorizados y Remolques y Semirremolques.

Los vehículos motorizados deben llevar dos placas


patentes instaladas en lugares visibles del exterior de
las partes delanteras y posterior de sus carrocerías sin
objetos o aditamentos que obstaculicen su percepción.

30
Documentación de Vehículos para transitar:

1. Placa Patente Única. (P.P.U):

La P.P.U., utilizadas en vehículos motorizados de 4 o


más ruedas y el los remolques y semirremolques. Que deban
inscribirse en el Registro Especial de Remolques y
Semirremolques, están compuestas de combinaciones de
cuatro letras y dos dispuestos de izquierda a derecha.

El color de fondo delas P.P.U. Por regla general será


blanco y las letras y símbolos de color negro. Sin
perjuicio de ello, existen algunas patentes de colores
distintos por ejemplo, para taxis básicos y de turismo son
Naranja, para taxi colectivos es amarilla.

En el caso de los camiones o tracto camiones cuyo peso


bruto vehicular sea igual o superior a 3.860 kilogramos,
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados
como hechizos, el fondo será rojo y las letras de color
blanco.
31
Documentación de Vehículos para transitar:

1. Placa Patente Única. (P.P.U):

El color de estas deben ser reflectantes, con


propiedades de reflexión que tengan una durabilidad de 5
años a los menos, deben ser de material metálico, deben
fijarse en la carrocería del vehículo de modo que no
dificulte la correcta identificación de su número
identificador.

En caso de perdida, extravió, hurto, u otra se puede


solicitar duplicado de la P.P.U. Conforme lo dispone el
D.S. de Justicia y Transporte Nº 130 de 1984.-

32
Documentación de Vehículos para transitar:

1. Placa Patente Única. (P.P.U):

Están exentos de utilizar la placa patente:


 
• Los vehículos nuevos que circulen provisionalmente
con motivo de traslado o exhibición en la vía pública
con un permiso de circulación provisorio otorgado por la
Municipalidad.
• Los vehículos extranjeros en tránsito temporal.
• Los vehículos nuevos que estén tramitando la
patente única y el permiso de circulación, durante un
período máximo de cinco días.
• Los vehículos pertenecientes a las Fuerzas Armadas
y a Carabineros de Chile.

33
Documentación de Vehículos para transitar:

2.- Comprobante de pago del Permiso de Circulación, al


día.

“El permiso de circulación es un impuesto que deben


pagar anualmente todos los dueños de vehículos motorizados
a beneficio municipal, y permite que los vehículos
motorizados puedan circular de forma legal por las calles
del país”.

Se paga a partir del 1 de febrero y hasta el 31 de


marzo, en el caso de automóviles; para taxis y buses, el
plazo es hasta el 31 de mayo; para vehículos de carga,
motos y motonetas, hasta el 30 de septiembre.

El Permiso de Circulación se puede pagar en cualquier


municipalidad. Incluso se puede cambiar a otra diferente
de donde se ha pagado antes sólo con una petición de
traslado del mismo.

34
Documentación de Vehículos para transitar:
2.- Comprobante de pago del Permiso de Circulación, al
día.

Para la renovación del permiso, es necesario tener la


revisión técnica y de gases aprobada, el seguro
obligatorio vigente y el permiso de circulación anterior
si se trata de un vehículo antiguo.

Si se trata de un vehículo nuevo es necesaria una copia


de la factura, la revisión técnica o certificado de
homologación, el análisis de gases, el seguro obligatorio
y la inscripción en el Registro Civil.

35
Documentación de Vehículos para transitar:

3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

Los vehículos, para circular con seguridad, deben


encontrarse en buen estado de funciona miento, siendo
necesario comprobar periódicamente que siguen manteniendo
las condiciones de seguridad necesarias para hacerlo. Por
lo anterior, la autoridad ha dispuesto una revisión
técnica de reglamento, realizada por establecimientos
especialmente habilitados para ello.

Se establecen plazos de revisión en función del tipo


de vehículo.

Los vehículos que no aprueban la revisión, son


rechazados teniendo que pasar otra revisión para comprobar
que se han subsanado los desperfectos que motivaron el
rechazo.

36
Documentación de Vehículos para transitar:

3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

Cuando se aprueba la revisión técnica se entrega un


Certificado de Revisión Técnica, normalmente en dos
ejemplares, uno para portar en el vehículo y otro que
sirve para la renovación del permiso de circulación.
Además se adhiere al parabrisas del vehículo un
distintivo, en un lugar donde no obstaculice la visión del
conductor.

37
Documentación de Vehículos para transitar:

3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

En la revisión técnica se comprueba de forma especial:

• Sistema de dirección.
• Sistema de frenos.
• Sistema de luces.
• Llantas y neumáticos.
• Sistema de suspensión y transmisión.
• Sistema de alimentación y de escape.
• Emisión de contaminantes.
• Parabrisas y vidrios.
• Carrocería, puertas, asientos y ventilación.
• Espejos retrovisores, bocina, limpiaparabrisas y
elementos de seguridad.
• Velocímetro e instrumentos.

38
Documentación de Vehículos para transitar:

3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

La periodicidad de la revisión técnica es de 6 meses


para los siguientes vehículos:

• Vehículos para el transporte de personas con más de 9


asientos incluido el del conductor. En el caso de los de
transporte público urbano de pasajeros, cuya antigüedad sea
igual o superior a 20 años, la revisión debe ser cada 4
meses.

• Vehículos motorizados de carga con capacidad para


transportar más de 1.750 kg, sus remolques y
semirremolques.

• Taxis (a partir de 13 años de antigüedad, las revisiones


deben ser cada 4 meses.

• Vehículos destinados a la enseñanza de la conducción.


39
Documentación de Vehículos para transitar:
3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

La periodicidad de la revisión técnica es de 6 meses para los siguientes


vehículos:

• Vehículos de transporte escolar.

• Los que tengan un peso bruto total inferior a 3.860 kg y


su antigüedad sea igual o superior a 15 años, deben contar
con revisión cada 4 meses.

• Vehículos que empleen como combustible GLP (Gas Licuado


de Petróleo) y GNC (Gas Natural Comprimido).

• Vehículos que circulen en la Región Metropolitana


inscritos en el RVM con anterioridad al 1 de septiembre de
1992.

• Camionetas, jeeps y furgones que circulen en la Región


Metropolitana inscritos a nombre de personas jurídicas en
40 el RVM con posterioridad al 1 de septiembre de 1992.
Documentación de Vehículos para transitar:
3.- Certificado de revisión técnica o de homologación:

41
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

Todos los vehículos motorizados y sus remolques deben


contar con un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales
(SOAP). Se debe llevar siempre en el vehículo el
certificado vigente de la póliza.

Este seguro cubre los riesgos de muerte, lesiones


corporales y gastos médicos (hasta un cierto límite) que
sufran tanto el conductor como las personas transportadas
en el vehículo, y a cualquier otro afectado en un accidente
de tránsito, en que participe el vehículo asegurado.

EL SOAP se renueva anualmente.

42
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

43
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

El SOAP: “Es un seguro de carácter obligatorio que deben


contratar todos los propietarios de vehículos motorizados.
Su objetivo es el de indemnizar a las personas que resulten
lesionadas en un accidente en el que participen sus
vehículos”.

Debe contratarse anualmente como requisito para obtener


el permiso de circulación del vehículo.

¿A quienes cubre este seguro?

• Al conductor del Vehículo.


• A las personas que estén siendo transportadas por él.
• A terceros afectados por el accidente de tránsito.

44
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Qué Cubre el SOAP?

Los riesgos de muerte, incapacidad total o parcial y


lesiones que sufran las personas como consecuencia de
accidentes en que intervenga el vehículo asegurado.
Adicionalmente, cubre gastos de hospitalización o atención
médica, quirúrgica, dental, farmacéutica y rehabilitación.
También cubre los gastos médicos relativos a la atención
pre hospitalaria y el trasporte sanitario.

45
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Cuáles son los montos de indemnización?

> En caso de muerte o incapacidad permanente o total: El


monto es de 300 Unidades de Fomento. Por incapacidad
permanente o total hay que entender aquella de a lo menos
dos tercios de su capacidad de trabajo.

> En caso de Incapacidad permanente parcial: El monto es de


200 unidades de Fomento. Por incapacidad permanente parcial
debemos entender una perdida igual o superior a un 30% ,
pero inferior a los 2/3 de su capacidad de trabajo.

46
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Quiénes son los beneficiarios de este Seguro en caso de


fallecimiento?

En caso de fallecimiento son beneficiarios de este seguro,


las siguientes personas en el siguiente orden de
precedencia:

• El cónyuge sobreviviente.
• Los Hijos menores de edad.
• Los Hijos Mayores de edad.
• Los Padres.
• La madre de los hijos no matrimoniales del fallecido.
• A falta de todos ellos, la indemnización irá a quien
acredite su calidad de heredero.

47
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Qué hago al sufrir el accidente?

Las personas afectadas por el accidente deben dejar


constancia en la Unidad Policial más cercana al lugar del
accidente donde se debe:

- Exhibir el certificado del seguro.


- Indicar las P.P.U. de los vehículos involucrados.
- Identificar a las personas lesionadas en el siniestro.
- Solicitar al tribunal competente o a la fiscalía local
del lugar del accidente un certificado que consigne los
datos del accidente y de los lesionados, este tramite es
gratuito.

48
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Qué hacer para solicitar el pago de las indemnizaciones?

Hay que dirigirse a la compañía aseguradora con la que


el vehículo involucrado tiene contratado el seguro y
presentar los siguientes antecedentes:

En caso de muerte: Certificado de defunción de la


víctima y libreta de defunción o certificados que acrediten
legalmente la calidad de beneficiario.
En caso de lesiones: Comprobantes originales (boletas o
facturas) de los gastos por la atención médica y
farmacéutica, además de los pagados por los exámenes.
En caso de incapacidad: Certificado que acredite la
naturaleza y el grado de incapacidad.

49
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

Plazos para hacer efectivo el cobro del Seguro:

El propietario del o conductor del vehículo asegurado


tiene un plazo de 30 días para hacer la notificación del
siniestro por escrito a la aseguradora y mantiene en un año
el plazo para solicitar el pago de las indemnizaciones.

En caso de incapacidad, el plazo para este cobro se


cuenta desde la emisión del certificado médico
correspondiente, el cual no podrá presentarse después de 2
años desde el accidente.-

50
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Cuándo se pagan las indemnizaciones?

Se pagan dentro de los 10 días siguientes a la


presentación de los documentos a la compañía de seguros.

¿Cómo se hace efectivo el Seguro?

Llenando el formulario “Denuncio de Siniestros Seguro


Obligatorio de Accidentes Personales”, en la oficina de la
compañía aseguradora.

¿Es necesario contar con un Abogado para la realización


de estos tramites?

¡NO!, los tramites para hacer efectivo el SOAP, SON


GRATUITOS, y deben hacerse directamente con la aseguradora.
51
Documentación de Vehículos para transitar:

4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes


causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

Situaciones en las que no opera el SOAP:

• En caso de accidentes ocurridos fuera del territorio


de la república.

• En caso de accidentes causados por casos fortuitos,


enteramente extraños a la circulación del vehículo.

• En caso de accidentes causados en carreras de


automóviles y otras competencias de vehículos motorizados.

• En caso de Suicidios y todo tipo de lesiones auto


inferidas

52
Documentación de Vehículos para transitar:
4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes
causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Qué pasa si causo un accidente y no tengo el Seguro


Obligatorio de Accidentes Personales?

El vehículo queda gravado con prensa sin desplazamiento.


Esto significa que pasa el vehículo a ser una garantía para
responder de las indemnizaciones que el dueño por ley esta
obligado a pagar.

¿Cuál es la sanción por conducir un vehículo sin el


SOAP?

En esta situación el conductor comete una infracción a


la ley de tránsito, sancionada con una multa. Pudiendo ser
retirado de circulación por funcionarios de la policía para
ser puesto a disposición del JPL correspondiente, y es un
requisito que de no cumplirse no se le renueva el permiso
de circulación.
53
Documentación de Vehículos para transitar:
4.- Certificado de un seguro obligatorio de accidentes
causados por vehículos motorizados (S.O.A.P):

¿Qué pasa si NO TENGO SEGURO, pero NO SOY EL CAUSANTE del


accidente?

Si dos o más vehículos participan en un accidente y al


menos uno no tiene seguro, los seguros de los demás
vehículos cubrirán a todas las personas afectadas, incluso
a quienes iban en el vehículo sin seguro, excepto al dueño
y al conductor de este último.

Clase 1

54
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

ANCHO Y ALTO MAXIMOS:

Ancho máximo exterior, con o sin carga (no se


consideran los espejos ni sus soportes): 2,60 metros.
 
Alto máximo con o sin carga: 4,20 metros.
 
Alto máximo para los camiones, remolques y
semirremolques especiales para el transporte de
automóviles: 4,30 metros.

55
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

LARGOS MAXIMOS:

• Bus / 13,20 metros /

• Bus articulado / 18 metros/

• Camión / 11 metros /

• Remolque / 11 metros /

• Semirremolque (exceptuando el semirremolque especial para el


transporte de automóviles) 14,40 metros

56
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

LARGOS MAXIMOS:

• Tractocamión con semirremolque / 18,60 metros /

• Camión con remolque o cualquier / 20,50 metros /


otra combinación

• Camión con remolque o tractocamión / 22,40 metros /


con semirremolque, especial para el
transporte de automóviles

En casos excepcionales, por ejemplo cargas indivisibles, la


Dirección de Vialidad puede autorizar transportes que sobrepasen
estos pesos y dimensiones máximos, con las precauciones que en cada
caso se dispongan y comunicando el hecho oportunamente a
Carabineros de Chile.
57
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

PESOS MAXIMOS:

58
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

PESOS MAXIMOS:

59
Características Estructurales de los Vehículos
A) Dimensiones:

PESOS MAXIMOS:

60
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

El principal objetivo de los vehículos destinados a


transportar carga es trasladar productos o materiales de
cualquier tipo. El traslado debe garantizar la máxima
seguridad.

La carga mal sujeta puede suponer un grave riesgo,


tanto para otros usuarios (si se pierde total o
parcialmente), como para los propios ocupantes del camión,
si se proyecta hacia delante tras una frenada brusca o una
colisión. Por ello, el conductor debe conocer y respetar
principios básicos sobre la disposición y las labores de
carga y descarga.

Esta materia esta regulada por el Titulo V, de la Ley


Nº 18.290, sobre transito, en el párrafo 2º, Arts. 64 a 67.

Además en el D.S. nº 75 del año 1975, de la


Subsecretaria de Transportes.
61
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba es la adecuada distribución de la


carga en la zona de carga de un medio de transporte o de
almacenamiento, según las características de las mercancías
y las normas de seguridad aplicables a cada situación.

Como norma general, hay que tener las


siguientes precauciones:

• Las cargas que vayan a ser descargadas en último lugar


se deben colocar al fondo del espacio de carga.

• Si es necesario, y con el objeto de no comprometer el


equilibrio del conjunto de carga y vehículo, se debe volver
a distribuir el reparto de peso tras realizar una descarga
parcial.

• En caso de un tracto camión con semirremolque se debe


colocar la carga de manera uniforme en todos los ejes.
62
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.

La Carga:

• Si no contradice otras normas


de estiba, la carga debe colocarse en
la parte delantera del espacio de
carga. Así, se evitan los posibles
desplazamientos e impactos, o la
invasión de la cabina en caso de
accidente o frenada de emergencia.

• Las cargas pesadas de poco


volumen deben disponerse de manera
que repartan el peso en el mayor
espacio posible, empleando vigas
largas, soportes o plataformas que
aumenten la superficie de apoyo.

63
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.

La Carga:

•La carga debe estar distribuida respecto al eje


longitudinal del vehículo, de forma que, al ir
convenientemente centrada, no comprometa su
estabilidad.

•Los diferentes embalajes deben ser protegidos entre


si con material de relleno.

•Las cargas más pesadas deben colocarse en la parte


más baja posible del vehículo para mejorar su
estabilidad. Nunca se deben colocar sobre otras más
ligeras.

•Las cargas con formas irregulares se colocan


rellenando los espacios, (igual que un puzle).

•Las cargas con aristas vivas deben protegerse. Las


64 aristas se deben orientar hacia la parte trasera del
vehículo.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.

La Carga:

No deben cargarse conjuntamente cargas que puedan


perjudicarse entre sí, tales como:

- Materias peligrosas con alimentos o con otras


materias que no lo sean.
- Materias humedecidas con aquellas que se vean
afectadas por la humedad.
- Productos que produzcan polvo con los que se vean
afectados por éste.
- Productos que produzcan olores con los que se vean
afectados por éstos.
- Productos alimenticios con materias que puedan
afectar o alterar sus características.

65
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

Los objetivos de una correcta estiba son:

- No alterar o incluso optimizar la estabilidad del


vehículo.
- No limitar, ni siquiera parcialmente, la
visibilidad del conductor.
- No exceder el máximo peso bruto vehicular ni los
pesos máximos por eje.
- Proteger de daños al vehículo y a su tripulación.
- Aprovechar al máximo la capacidad de carga del
camión.
- Proteger las mercancías transportadas.
- Distribuir la mercancía para que las operaciones
de carga y descarga sean lo más ágiles y seguras
posibles.

El reparto incorrecto de la carga afecta a la


estabilidad y maniobrabilidad del vehículo e incrementa
66
el riesgo de accidente.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

67
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


2.- Carga relacionada con el Metal:
3.- Carga relacionada con Productos del Mar:
4.- Carga relacionada con el ganado bovino y carnes:
5.- Carga de otras mercancías:
6.- Cargas peligrosas:

68
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.1.- Productos Forestales:
1.2.- Rollizos:
1.3.- Tableros:
1.4.- Listones y Tablones:

2.- Carga relacionada con el Metal:


2.1.- Chapas Metálicas:
2.2.- Vigas Metálicas:
2.3.- Varillas Metálicas:
2.4.- Mallas Metálicas:
2.5.- Bobinas:
2.6.- Tubos:
2.7.- Bidones y Barriles.

69
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

3.- Carga relacionada con Productos del Mar:

4.- Carga relacionada con el ganado bovino y carnes:

5.- Carga de otras mercancías:


5.1.- Fardos de Paja:
5.2.- Bloques Pesados:
5.3.- Vehículos:
5.4.- Vidrios:
5.5.- Gráneles y piezas sueltas en cajas:

6.- Cargas peligrosas:


6.1.- Normas Nch:
6.2.- Gas Licuado:
6.3.- Explosivos:

70
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.1.- Productos Forestales:

El Decreto Nº94/91 del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones regula el transporte de productos
forestales. Este decreto contempla el transporte en
camiones, remolques, semirremolques y vehículos
especiales de madera en rollizos, troncos, cantoneras,
chips, astillas, aserrín y despuntes.

Los vehículos que transporten cualquier producto


forestal, además de llevar la luces obligatorias para
todos los vehículos motorizados, las que van colocadas
en la parte superior de la carrocería si miden más de 2
metros de ancho y las cintas retroreflectivas
obligatorias para los camiones, deben llevar como mínimo
2 luces amarillas en los costados de la plataforma de
carga, tanto de la unidad tractora como del remolque o
semirremolque, incluyéndose el sistema tronquero, a no
71 más de 30 cm de los extremos de la plataforma que
señalen la longitud del vehículo o combinación.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.1.- Productos Forestales:

En Chile existe una normativa específica para el transporte


de productos forestales. Afecta al transporte por camión,
remolque, semirremolque y vehículos especiales:

La carga no debe sobrepasar en más de 3,00 m al último atril


del vehículo. En el caso de que sobresaliera más de 0,50 m del
vehículo, deben llevar en el extremo de la carga una luz roja,
si fuere de noche, y un banderín de género o material plástico
del mismo color y de 0,50 m x 0,40 m, si fuere de día.
El transporte de chips, astillas, aserrín y despuntes debe
efectuarse de modo que se impida totalmente el escurrimiento al
suelo del producto transportado o su dispersión al aire, por lo
que los vehículos deben ser herméticos o contar con una carpa o
mallas adecuadas, convenientemente sujetas a la carrocería del
vehículo.

72
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.1.- Productos Forestales:

El transporte de chips, astillas, aserrín y despuntes


debe efectuarse de modo que se impida totalmente el
escurrimiento al suelo del producto transportado o su
dispersión al aire, por lo que los vehículos deben ser
herméticos o contar con una carpa o mallas adecuadas,
convenientemente sujetas a la carrocería del vehículo.

73
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.2.- Rollizos:

Se utilizan vehículos plataforma con pilares que delimitan


el perímetro de la zona de carga, unidos por la parte superior
con cadenas a modo de tirantes.

74
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:


1.2.- Rollizos:

Sujeción de la carga: los troncos grandes se colocan longitudinalmente,


teniendo cuidado de que los situados en los bordes de la plataforma de carga estén
sujetos por al menos dos pilares.
Toda la carga debe estar unida por al menos dos dispositivos a modo de
abrazadera, para que no puedan abrirse (separarse) y desestabilizar el vehículo.

Disposición de la carga: la colocación de los troncos debe ser equilibrada,


repartiendo correctamente su peso y atándolos por pilas, en su caso. Ningún tronco
debe sobrepasar la altura máxima de los pilares laterales.

Caída de la carga: la caída de troncos por la parte trasera se puede evitar con
lonas, redes o ángulos sujetos en diagonal. Para evitar la pérdida de los troncos
situados en los laterales superiores, se pueden utilizar ángulos sometidos a tensión
vertical.

75
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

1.- Carga relacionada a la Madera:

1.2.- Tableros:

El principal problema del transporte de tableros es su alto


deslizamiento, motivo por el cual es preciso disponer material
antideslizante en el suelo y entre las cargas.
Las cinchas deben estar debidamente protegidas y tensionadas
mediante tornos.

1.4.- Listones y Tablones:

Deben cargarse respetando un orden para que no queden


amontonados de forma irregular, dificultando la fijación de
determinadas piezas y provocando la consiguiente pérdida de
amarre. Se debe disponer el empleo de cantoneras y un número
mínimo de 2 a 3 por cada grupo de listones o tablones. Cuando
sea posible, se debe dar forma abombada al perfil de la parte
superior, para facilitar el amarre.

76
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:

2.1.- Chapas Metálicas:

Las chapas se transportan tumbadas, unidas en pilas y


debidamente atadas o con flejes.
Cuando su longitud es mayor que la superficie de la zona
de carga, se pueden llevar tumbadas sobre un plano
inclinado, bien sujeto a la plataforma del vehículo.
Si se sujetan con cinchas, se deben proteger para evitar
su rotura. Los huecos que queden en las zonas perimetrales
deben rellenarse con madera. También se puede utilizar
material antideslizante entre las cargas para elevar el
rozamiento.

2.2.- Vigas Metálicas:

77
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:

2.2.- Vigas Metálicas:

Precisan una pared frontal que impida la proyección de la


carga hacia la cabina del conductor, apoyándola directamente
sobre la pared del propio vehículo o sobre una pared falsa,
cuando la disposición de la carga para el reparto de pesos así
lo requiera.
Para asegurar la carga transversalmente se usan estacas
debidamente dimensionadas. Cuando se puedan cargar las vigas
por paquetes, se rellenan los huecos con madera.

78
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:

2.3.- Varillas Metálicas:

Requieren una pared frontal que impida la proyección de las


varillas, ya que podrían atravesar la pared de la cabina como
si fueran flechas. Se deben llevar en fajos debidamente atados
o con flejes, y fijados con cinchas o abrazaderas.

Si el transporte se realiza en vehículos de caja abierta,


cuando la carga sobresalga por delante, debe apoyarse en la
parte superior de la cabina y contra la pared posterior de la
caja o contra el tope previsto al efecto.

79
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:


2.4.- Mallas Metálicas:
El principal problema es la gran abrasión que pueden causar
a las cinchas si no están debidamente protegidas.

2.5.- Bobinas:
El transporte de bobinas de gran volumen y peso se realiza
en vehículos acondicionados con cuñas, previstas para alojar y
asegurar mejor la sujeción de la bobina.
En vehículos de superficie lisa (plataforma), es importante
determinar la posición vertical u horizontal de la bobina,
según criterios de estabilidad y equilibrio.

80
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:

2.6. Tubos:

Deben rellenarse los huecos para evitar movimientos y usar


cuñas en la base y entre pisos para evitar desplazamientos
laterales.

81
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para
determinadas cargas:

2.- Carga relacionada con el Metal:

2.7. Bidones y Barriles:

La facilidad de deslizamiento de latas, bidones,


barriles, etc. requiere adoptar medidas específicas.

• Si están paletizados, se debe comprobar que el pallet


esté reforzado y que la superficie inferior permita su
apilamiento de forma estable y uniforme. Son necesarias 2
cinchas como mínimo para la sujeción segura de cada pareja
de bidones. En algún caso, se pueden utilizar palés en
posición vertical y con refuerzos interiores para distribuir
correctamente la presión ejercida por el amarre y evitar que
resbale.

• Para colocar un segundo piso, se intercalan tablones


o un elemento que haga esta función. En la parte superior, se
emplean maderas y cantoneras de gran longitud, que permiten
una fijación segura mediante amarres verticales y cruzados en
82la parte delantera y trasera.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:
La estiba especifica para determinadas cargas:

3.- Carga relacionada con Productos del Mar:

El transporte de productos del mar y sus derivados


debe cumplir los siguientes requisitos:

• Se debe efectuar en vehículos cuyo compartimiento de carga


posea características de hermeticidad que impidan el
escurrimiento de líquidos al suelo, así como la caída de dichos
productos hacia afuera del vehículo. La superficie del
compartimiento de carga en su totalidad debe ser de material
lavable, no absorbente ni degradable.

• El transporte de pescado fresco a granel debe efectuarse en


camiones con una caja de carga tipo tolva. La tolva debe ser
cerrada con una cúpula metálica, de plástico u otro material
resistente, y todas las junturas entre la tolva y los elementos
de cierre de la misma deben contar con sellos de goma o plástico
según se requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al
suelo.
.
83
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

3.- Carga relacionada con Productos del Mar:

• El transporte de pescado congelado se debe efectuar en


vehículos de carga frigoríficos o isotérmicos.

• La harina de pescado a granel se debe transportar en


camiones con caja tipo tolva.
• El aceite de pescado se debe transportar en vehículos
estanques destinados exclusiva mente para ello.

• Los vehículos motorizados destinados al transporte de


productos frescos del mar deben disponer en su exterior de un
letrero con la frase: PRODUC TOS FRESCOS DEL MAR.

84
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

4.- Carga relacionada con el ganado bovino y carnes:

a) Los vehículos deben llevar un letrero que lo


identifique como tal y tener una ventilación apropiada.

b) Se prohíbe utilizar picanas con elementos punzantes


para la movilización del ganado.

c) El piso debe ser antideslizante e impermeable, con


dispositivos que impidan escurrimiento.

d) Las paredes deben ser de una altura mínima total de


1,70 metros. Deben tener superficies internas lisas e
impermeables sin rebordes ni otros elementos que puedan
ocasionar daños a los animales.

85
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

4.- Carga relacionada con el ganado bovino y carnes:

e) Las puertas se deben poder abrir en su ancho total y


con una altura que permita un expedito paso de los
animales.

f) La superficie interna mínima debe permitir un cómodo


transporte de los animales. Se exige un mínimo de un 1m2
por cada 500 kilos de peso vivo.

g) En el caso de transporte de terneros, cada piso debe


tener una altura mínima de 80 centímetros de paredes,
incluidos los espacios de ventilación, en la extensión
total de las paredes laterales.

86
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

4.- Carga relacionada con el ganado bovino y carnes:

h) Los animales deben acondicionarse en forma separada


física mente cuando tengan características que los hagan
incompatibles.

i) Se permite la utilización de medios de fijación para


aquellos anima les que puedan causar daño al resto del
ganado que se transporta.

j) El conductor debe vigilar regularmente los animales


que transporta desde el punto de partida hasta su destino,
y someterlos a períodos de descanso y abrevare cada 24
horas y por un período de 8 horas.

87
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

5.- Carga de otras mercancías:

5.1.- Fardos de Paja:

Según la resistencia de las paredes del vehículo, se


deben emplear correas verticales y tirantes
longitudinales en ambos sentidos. La carga debe cubrirse
cuando exista la posibilidad de que sufra
desprendimientos.

5.2.- Bloques Pesados:

Conviene distribuir el peso aumentando la superficie


de apoyo mediante largueros. Siempre se debe apoyar la
carga sobre la superficie más grande.

Las cargas con mucho peso y poco volumen no se deben


situar en los extremos de la plataforma para evitar su
arqueo y un reparto inadecuado de masas que afecte a la
88
adherencia, el desgaste y la tracción.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

5.- Carga de otras mercancías:

5.3.- Vehículos:

Se realiza en vehículos específicos (porta vehículos) que


disponen de sistemas para facilitar la carga y descarga y
elementos que permiten inmovilizar y anclar los vehículos
transportados mediante cables, cadenas o correas. Para emplear
dichos sistemas se requiere una formación específica.

Cuando se inmovilice el vehículo transportado con cuñas, se


deben colocar de forma longitudinal tanto por delante como por
detrás de las ruedas.

89
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

5.- Carga de otras mercancías:

5.4.- Vidrios:

Se transporta en vehículos especialmente acondicionados con


sistemas que requieren una formación específica por los riesgos
en su manipulación y el manejo de los sistemas de anclaje.

90
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

5.- Carga de otras mercancías:

5.5.- Gráneles y piezas sueltas en cajas:

El transporte de arena, piedra, chatarra y otras materias


sueltas en un camión caja precisa el empleo de lonas o redes para
cubrir la mercancía cuando pueda desplazarse.

Se debe tener en cuenta que si se descargan mediante un


basculante, existe riesgo de vuelco cuando:

• Los elementos pesados (grandes piedras) se encajen en la


parte delantera de la caja basculada.

• Cuando sople fuerte viento de costado o en diagonal


(superior a 40 km/h) y esté la caja elevada.

• Cuando se descarga en un suelo poco firme que


desestabiliza el vehículo.
91
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:


6.1.- Normas Nch:

Esta norma establece los requisitos de los


distintivos de seguridad con que se deben
identificar los riesgos que presentan las
sustancias peligrosas; incluyendo requisitos sobre
las características de las marcas, etiquetas y
rótulos, uso de ellos, excepciones en el uso y
lugares en que se deben colocar.

Esta norma se aplica en el transporte de las


sustancias peligrosas definidas en NCh382 y
NCh2120/1 a NCh2120/9, por vía terrestre, dentro
del país y para el comercio de
importación/exportación, así como en la
92
manipulación y almacenamiento en tránsito de estas
sustancias.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:


6.1.- Normas Nch:

En el caso especial de los plaguicidas agrícolas, se


aplica esta norma, sin perjuicio de otras disposiciones
de etiquetado, transporte, internación, fabricación,
comercialización y uso reguladas por el Servicio Agrícola
y Ganadero.

Como principio general, cuando, por circunstancias


especiales, la Autoridad Competente determine la
conveniencia de exceptuar temporalmente la aplicación de
algunas de las disposiciones establecidas en esta norma,
se entiende que, en esos casos excepcionales, se debe
disponer la aplicación de procedimientos especiales que
garanticen un nivel de seguridad adecuado.

Las disposiciones de esta norma se deben observar,


sin perjuicio de las reglamentaciones nacionales
93
específicas existentes sobre la materia, y de las
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.

La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:


6.1.- Normas Nch:

La Norma Nch 2190: En esta norma se establecen los


rótulos que tienen que llevar los vehículos que
transporten cargas peligrosas.

Y SON LOS SIGUIENTES

94
95
96
97
98
99
100
101
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado:

Estas normas son complementarias del transporte de


cargas peligrosas y se aplican a los vehículos que
transportan gas licuado en estanques montados sobre
camiones, remolques, semirremolques y a los vehículos que
lo transportan en cilindros.

Los camiones tienen que cumplir las siguientes


condiciones:

102
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado:

• Todos los circuitos eléctricos deben tener protección de


sobrecorriente y los conductores eléctricos deben estar diseñados para la
corriente de consumo, ser mecánicamente resistentes, tener buena aislación
y estar protegidos contra posible daño físico.

• El camión estanque debe tener un dispositivo general de corte de


corriente eléctrica. Este dispositivo debe estar en un lugar visible y de
fácil acceso.

• No deben equiparse con ninguna luz artificial que no sea eléctrica.

• El sistema de escape debe estar completamente separado del sistema de


alimentación de combustible al motor y de cualquier otro material
combustible. La descarga del tubo de escape debe estar alejada de los
estanques y accesorios, y ubicada más afuera del chasis o cualquier
saliente.

103
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado:

• Deben disponer de dos extintores para incendios de las clases


B y C como mínimo, instalados en lugares de fácil acceso y con un
sistema de sujeción de fácil desacople. Deben ser de polvo
químico seco o anhídrido carbónico con un con tenido mínimo de 5
kilos, contar con la certificación de calidad correspondiente y
tener su control de carga vigente.

• El camión debe contar con parachoques para proteger el


estanque y las tuberías ante la eventualidad de una colisión.

• Deben llevar letreros visibles que identifiquen que es un


producto inflamable con la leyenda INFLAMABLE, a utilizar durante
la descarga.

104
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado:

• En estos vehículos sólo puede viajar el personal de


operación.

• El estacionamiento sólo puede efectuarse en recintos


particulares abiertos y siempre a una distancia mínima de 15
metros de edificios habitacionales.

• Los vehículos no se pueden guardar, estacionar o entrar en


garajes o talleres. En caso de necesitar reparaciones, antes de
entrar a estos recintos deben adoptarse las medidas de seguridad
que la normativa establece.

• Está prohibido anunciar la venta de gas licuado mediante el


uso de algún aparato sonoro, golpes en los cilindros
transportados u otro tipo de ruidos estridentes similares.
105
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para


determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado (En Cilindros):

• Los cilindros deben movilizarse desde


la plataforma de carga a la plataforma de
los
vehículos con elementos adecuados y
seguros para prevenir riesgos de accidentes
al operador y evitar daño a los cilindros.

• Para su transporte, los cilindros deben


estibarse y amarrarse de modo que las
operaciones de carga y descarga se hagan en
condiciones seguras.

• No se debe transportar otro tipo de


carga conjuntamente con los cilindros.
106
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para


determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado (En Cilindros):

• Los cilindros deben transportarse


verticalmente, apoyados en sus bases. Si se
tienen medios especiales, se puede autorizar
que algunos tipos de cilindros se
transporten en posición horizontal.

• Se pueden estibar unos sobre otros


hasta una altura máxima de 2 metros.

107
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para


determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.2.- Gas Licuado (En Cilindros):

• Si no se dispone de otro sistema


debidamente aprobado, los cilindros deben
amarrarse de tal forma que queden firmemente
sujetos. Si los cilindros se estiban unos
sobre otros debe amarrarse
independientemente cada una de las corridas,
con el fin de evitar que toda la carga quede
sin sujeción en caso de que una de las
amarras se rompa.

• Los cilindros de más de 15 kg de


capacidad deben amarrarse con dos cuerdas
independientes.
108
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.3.- Explosivos:

El transporte de explosivos está normado por el


Ministerio de Defensa Nacional, cuyo reglamento
complementa las normas generales antes descritas. Entre
otras disposiciones específicas, el correspondiente
reglamento establece lo siguiente:

• Las operaciones de carga y descarga deben


realizarse con luz natural, preferentemente.

• Los explosivos no pueden ser transportados en


camiones con remolque de ningún tipo.

• Los vehículos deben tener una antigüedad máxima de


15 años.
109
• Los vehículos deben contar con una luz
estroboscópica de color amarillo en la parte trasera y
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

La estiba especifica para determinadas cargas:

6.- Cargas peligrosas:

6.3.- Explosivos:

• La carga máxima a transportar es de 30 toneladas.


Ésta debe estar cubierta con una lona gruesa
incombustible que la proteja del sol, lluvia, humedad o
chispas que puedan afectarla.

• Se debe evitar el tránsito por ciudades. Si no


fuera posible evitarlo se debe realizar por las partes
menos pobladas y en las horas de menor movimiento.

• La velocidad de los vehículos no puede ser superior


a 80 km/h.

110
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.
La Carga:

6.- Cargas peligrosas:

6.3.- Explosivos:

• En caso de tempestad eléctrica, el


vehículo debe detenerse en un lugar
despoblado, retirándose las personas
que lo tienen a cargo a un sitio
cubierto de los riesgos de una posible
explosión.

• Durante la carga, descarga y aseo,


los vehículos deben estar frenados y
acuñados,
y conectados a tierra directamente
por un cable conductor de cobre.

• Todo el personal que participe en


la operación de carga y descarga debe
usar vestimenta apropiada y equipos de
protección personal, y debe contar con
111 licencia de Manipulador de Explosivos.
Carga, Descarga, Estiba y Amarre.

La Descarga:

Las operaciones de carga y descarga


se deben llevar a cabo fuera de la vía
pública siempre que sea posible. En caso
contrario, se debe tener en cuenta:

• No ocasionar peligros ni
alteraciones a otros usuarios.

• Cumplir las disposiciones relativas


a lugares de estacionamiento.

• Realizar las operaciones de carga y


descarga por el lado más alejado del
centro de la calzada, si es posible.

• Evitar ruidos y molestias y,


emplear los medios necesarios para que la
carga y descarga sean lo más rápidas
posibles.
112
Sujeción de la Carga

La carga debe estar sujeta al vehículo de tal forma


que pueda soportar las distintas fuerzas a las que
puede ser sometida. Para ello, existen una serie de
accesorios fabricados cumpliendo normas específicas
(impresas en su etiqueta), y homologados que deben ser
mantenidos en buen estado para garantizar la seguridad.

El uso adecuado de este tipo de accesorios implica


conocer sus normas de utilización y sus características
de resistencia, facilitadas por el proveedor o impresas
en las fichas de seguridad.

113
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados

Aquellos que vienen instalados o forman parte del


equipamiento del vehículo de forma permanente.
rodillos o trinquete Permiten fijar cinchas, cables
o cadenas. Suelen estar ubicados en la periferia del
vehículo, bajo la superficie de la zona de carga. Lo
ideal es que la correa, el cable o el medio de amarre
utilizado pase por el interior de las paredes hacia
el torno.
Para que la sujeción sea correcta, esté bien
repartida y no genere más tensiones en un lado que en
el otro, se reparten alternativamente a ambos lados
del vehículo. Sin embargo, al estar en el exterior
del mismo deben ser controlados de forma periódica
para detectar posibles deterioros o malos
funcionamientos.
114
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados

Aquellos que vienen instalados o forman parte del


equipamiento del vehículo de forma permanente.
rodillos o trinquete Permiten fijar cinchas, cables
o cadenas. Suelen estar ubicados en la periferia del
vehículo, bajo la superficie de la zona de carga. Lo
ideal es que la correa, el cable o el medio de amarre
utilizado pase por el interior de las paredes hacia
el torno.

115
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados

Para que la sujeción sea


correcta, esté bien repartida y
no genere más tensiones en un
lado que en el otro, se reparten
alternativamente a ambos lados
del vehículo. Sin embargo, al
estar en el exterior del mismo
deben ser controlados de forma
periódica para detectar posibles
deterioros o malos
funcionamientos.

116
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados

Raíles de sujeción de carga


Montados en los laterales (horizontales y/o verticales),
en el piso o en el techo de la zona de carga, permiten
anclar o acoplar barras telescópicas, soportes para
vigas, barras para cargas suspendidas, cinturones de
amarre con gancho, etc.

117
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados

barras telescópicas

Pueden ser ajustables, fijas o acortables por el usuario;


redondas o cuadradas. También pueden acoplarse a una guía
o anclarse por rozamiento (presión) entre el suelo y el
techo, teniendo cuidado de no sobrevalorar su
resistencia.
Si no forman parte de la dotación del vehículo y hay que
adquirirlas por separado, se debe comprobar que el
anclaje es compatible con los raíles del vehículo.

118
Sujeción de la Carga

Accesorios integrados:

Enganches o puntos de anclaje


Distribuidos por la zona de carga. En ocasiones, se
utilizan como tales partes de la propia estructura
del vehículo.

Vigas, tablas y guías para doble piso


Se utilizan para tener un segundo e, incluso, un
tercer nivel de carga y, en algunos casos, para
sujetar cargas pesadas. Cuando no se utilizan, pueden
deslizarse de forma que no ocupen espacio en la zona
de carga.

Barras para cargas suspendidas


Utilizadas cuando la carga debe transportarse de
ese modo.

119
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Cinchas (correas de amarre)

Son uno de los accesorios más


usados por sus propiedades de
resistencia y estiramiento.
Están fabricadas con diferentes
materiales. Para distinguirlas, hay
que observar su etiqueta: azul para
las de poliéster (las más usadas);
verde para las de poliamida y
marrón para las de propileno.
Pueden ser abiertas o cerradas.
La etiqueta que acompaña a las
correas reporta datos importantes,
como resistencia a la rotura,
capacidad de amarre y alargamiento,
120
etc.
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Cinchas (correas de amarre)

A la hora de manejar las correas:

• Se deben evitar las aristas vivas para no dañarlas.


• No se deben anudar pues pueden llegar a perder un 70%
de su resistencia.
• No se deben retorcer, pues pierden eficacia.
• La carraca (trinquete o tensor), permite conseguir el
efecto de trincado deseado.
• No se debe sobrecargar el amarre mediante palancas,
barras, etc.
• No se deben usar para elevar las cargas.
• Se debe observar el ángulo del amarre respecto a la
horizontal para evitar la pérdida de resistencia.

121
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Eslingas:

Tramos relativamente cortos de cable, cuerdas, fibra o


cadenas, muy resistentes y dotados en sus extremos de gazas
(ojales) o guardacabos, que pueden complementarse con
anillos, ganchos, grilletes, mordazas.

Se usan para asir la carga a un gancho de elevación. En


algunos casos, se pueden combinar con cinchas para
sujetar ciertas cargas. La capacidad de carga de las
eslingas depende de su Carga Máxima de Utilización (CMU) y
del modo en que se utilicen.

122
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Cables metálicos:

Más resistentes que las cinchas, se utilizan para el


trincado de cargas difíciles de forma directa, aunque son
menos flexibles y más engorrosos de manejar, por ejemplo
materiales ligeros que presenten un gran rozamiento al
aire.

123
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Métodos para tensar los cables:

Mediante tornos: se deben evitar aristas vivas y radios de


curvatura demasiado pequeños que debiliten su resistencia,
al igual que por la forma de unión de los extremos.

Mediante torniquetes y tensores: cuando se utilizan


torniquetes, es necesario asegurar los contra la apertura
casual, ya que existe el peligro de lesión grave en caso de
que ocurriera.

124
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Métodos para tensar los cables:

Cadenas: sin duda, son los accesorios más resistentes


para la sujeción directa de la carga. Por eso, se emplean
en cargas muy pesadas, maquinaria de obras, movimientos de
tierras, determinados transportes especiales, troncos, etc.

A la hora de utilizarlas, se debe tener especial cuidado de


que no se retuerzan los eslabones.

125
Sujeción de la Carga

Accesorios de tracción

Métodos para tensar los cables:

Las cadenas se deben desechar:

- Al observar un eslabón deformado.


- Cuando, por el uso, el grosor de la cadena se reduzca por
encima del 10%.
- Si algún eslabón está doblado o aplastado y no puede ser
reparado.

126
Sujeción de la Carga

Accesorios de compresión

Madera

Con la madera se fabrican cuñas, se rellenan espacios, se fabrican apoyos


e, incluso, se utiliza para aumentar el rozamiento entre diversos materiales.

Normas básicas de utilización:

• Se debe utilizar madera seca y evitar que se moje o humedezca. La


madera húmeda tiene mayor volumen y puede generar sobretensiones
peligrosas o dejar la carga suelta al secarse. Si se ha usado madera húmeda,
se debe verificar la solidez del tensionado más a menudo y volver a tensar si es
preciso.

127
Sujeción de la Carga

Accesorios de compresión

Madera

• Cuñas y troncos deben tener la forma adecuada para que no puedan


variar su
posición, provocando tensiones excesivas o pérdidas de solidez en el
amarre.

• Cuando se utilizan cuñas, se fija la madera por medio de clavos o


tornillos evitando las zonas veteadas con anillos concéntricos, pues puede
abrirse la madera.

Generalmente, las cuñas se fijan con la cara más larga contra el suelo y
se utilizan dos clavos totalmente verticales y uno más en diagonal.

128
Sujeción de la Carga

Accesorios de compresión

Madera

Al ser fácil de trabajar, la madera permite realizar diferentes formas


geométricas para adaptar la pieza necesaria en poco tiempo.

129
Sujeción de la Carga

Accesorios de compresión

Material de relleno

Accesorios de compresión que traban la mercancía


entre sí, rellenando los huecos existentes entre cargas,
sobre todo en las de forma irregular. Pueden emplearse:

• Láminas de espuma de poliuretano. Resistentes,


reutilizables y de fácil manejo por su bajo peso y
simplicidad para adaptarlas.

• Bolsas de aire. Fabricadas con plástico forrado en


papel altamente resistente.

130
Sujeción de la Carga

Accesorios de compresión

Material de relleno

Sus principales ventajas son:


• Facilidad de adaptación a los huecos.
• Capacidad de autoadaptación en caso de movimiento de
la carga.
• Efecto amortiguador en caso de frenada, curvas,
pavimentos irregulares, etc.

131
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Materiales antideslizantes

El rozamiento es fundamental para sujetar la carga.


No obstante, algunos materiales presentan un coeficiente
de rozamiento muy bajo, que puede disminuir aún más como
consecuencia de la suciedad, derrames, etc.

Por tal motivo, existen materiales antideslizantes


con un elevado coeficiente de rozamiento, que se colocan
entre la carga y el piso, o entre carga y carga, cuando
éstas se superponen.

El empleo de estos materiales permite reducir las


tensiones para la sujeción de cargas, aunque se debe
tener en cuenta que:

132
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Materiales antideslizantes

• La superficie de la caja debe estar limpia y seca.


• El material antideslizante debe ser colocado bajo
todas las cargas.
• El material antideslizante debe colocarse en cada
capa que se apile.
• Además, la carga debe sujetarse con amarres para
impedir su desplazamiento por los movimientos derivados
de la propia conducción y de la vía.

133
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Canoas y protecciones
Son accesorios destinados a evitar
el desgaste prematuro de los elementos
de trincado por el efecto de las
aristas vivas de la carga. Las
cantoneras evitan el contacto directo
con la carga y consiguen, además, una
distribución equilibrada de la tensión
del amarre.
En el transporte de papel, bidones,
bobinas, pallets, etc., se utilizan
cantoneras de metal que mantienen
agrupado el conjunto y evitan daños a
la carga por el roce del sistema de
amarre. Con idéntico fin, se emplean
gomas, cintas anti abrasión, fundas,
tiras de poliuretano, cornisas, etc.
134
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Barras de sujeción

Muy útiles para sujetar determinadas cargas entre paredes,


aumentando la resistencia de las tablas laterales en algunos
casos. Las barras se colocan entre tablas de lados opuestos del
vehículo y pueden ceñirse totalmente a la carga. Además, se
adaptan a los diferentes gruesos de tablas existentes.

135
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Verificación y recomendaciones:

El manejo de los accesorios de sujeción requiere aplicar las


siguientes pautas.

De forma general
- Respetar las indicaciones de uso de la etiqueta.
- No utilizar eslingas o cintas de amarre sin etiqueta de
identificación.
- Los accesorios de tensionado no deben estar en contacto directo
con aristas vivas o superfícies rugosas o altamente abrasivas.
- Evitar roces con el suelo, choques y elevaciones bruscas.

Sobre el anclaje y uso


- El anclaje de una pieza accesoria debe corresponderse con el del
punto de anclaje donde se va a enclavar y no puede ser sustituido ni
complementado por elementos
externos ajenos.
- No se debe manipular una cadena retorcida.
- Las eslingas no pueden acortarse con nudos.
136
Sujeción de la Carga

Accesorios auxiliares

Mantenimiento
- Los accesorios deben guardarse limpios, en lugar
apropiado, sin riesgo de sufrir daños mecánicos o por
efecto de la humedad, la luz, etc.

- Las cintas deben ser sustituidas o reparadas por el


fabricante cuando presenten señales de desgarramiento,
rotura de fibras, cortes o deformaciones severas.

- Se considera que las piezas metálicas de los


sistemas de tensionado están dañados si presentan
fisuras, corrosión, deformaciones, surcos o marcas
profundas por el uso o por compresión o tracción
excesivas.
“Para no comprometer la seguridad de la carga,
es preciso saber usar los dispositivos de sujeción y
conservarlos en buen estado, realizando supervisiones
periódicas, cuya frecuencia debe aumentar en épocas de más uso
137 del material”.
Sujeción de la Carga

Carga de cisternas

Las características concretas de este tipo de


vehículos precisan una formación específica sobre los
equipos, los sistemas auxiliares de carga y descarga y
las normas de seguridad.

De forma general, se deben cumplir, al menos, las


siguientes disposiciones:

138
Sujeción de la Carga

Carga de cisternas

Cisternas de líquidos

Las normas comunes para efectuar la carga y descarga, se


resumen en:
• Posicionar el vehículo en el puesto asignado y
debidamente inmovilizado.
• En los casos necesarios, asegurar una buena conexión a
tierra.
• En su caso, prever la recuperación de vapores.
• Verificar la seguridad y estanqueidad de la cisterna
durante la carga y descarga.
• Al final de la carga, verificar el cierre de las bocas
de carga, la hermeticidad de las válvulas, estanqueidad de
juntas, bloqueo de mandos, etc.
• Se deben evitar los vertidos tanto en la conexión como
en la desconexión de las mangueras.
139
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Naturalmente hay vehículos cisterna que


transportan cargas más peligrosas que el agua. Por eso es
importante tener en cuenta:

Sobre el estado del vehículo:

• Revisar el estado de limpieza y conservación de las


cisternas periódicamente. La limpieza debe realizarse
cumpliendo las debidas precauciones, pues uno de los
accidentes más frecuentes que se puede producir como
consecuencia de la limpieza de cisternas en condiciones
inadecuadas es la proyección de líquidos contra el
cuerpo.
• Comprobar el estado de los accesorios y del equipo
de servicio (bocas de carga y des carga, tuberías,
válvulas, manómetros, elevadores, calefactores, etc.),
verificando su eficacia, su integridad y la ausencia de
señales de deterioro.
140
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Naturalmente hay vehículos cisterna que


transportan cargas más peligrosas que el agua. Por eso es
importante tener en cuenta:

Sobre el estado del vehículo:

En ningún caso, se puede


efectuar la carga del
vehículo cisterna si se
constata que el
equipamiento es
defectuoso.

141
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Sobre carga y descarga:

• El motor del vehículo sólo


puede estar encendido cuando
sean imprescindible para el
funcionamiento de las bombas u
otros mecanismos que permitan
la carga y descarga del
vehículo.

• Al empalmar y desempalmar
las mangueras de carga y
descarga, se deben emplear los
elementos de seguridad
necesarios y con las
precauciones debidas para no
dañar los acoplamientos ni las
propias mangueras.
142
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Sobre carga y descarga:

• Se deben supervisar las tensiones mecánicas de las


mangueras al ir descendiendo o elevándose la cisterna. Al
conectar las mangueras, se le debe dejar suficiente
longitud como para que no tensione.

• La apertura y cierre de las válvulas se debe hacer


con la máxima suavidad posible y sin dar golpes.

• Se debe controlar la velocidad de llenado y vaciado


de la cisterna constantemente. Si es preciso, se debe
subir encima de la cisterna, tomando las precauciones
necesarias y respetando las normas de seguridad.

143
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Sobre carga y descarga:

• Cuando sea necesario antes de la descarga, se debe


realizar la purga de los depósitos para conservar la
pureza de los productos en los tanques o en los
recipientes donde se descarguen.

• Se debe efectuar un control minucioso de las


presiones. La despresurización se hace con precaución,
siguiendo las instrucciones y utilizando los accesorios
indicados al efecto.

• Es importante verificar la estanqueidad de las


válvulas una vez finalizado el proceso, sobre todo, cuando
se transportan gases.

144
Sujeción de la Carga
Carga de cisternas

Sobre carga y descarga:

Cisternas de gases:

Existe una amplia gama de cisternas para transportar


gases, por lo que se deben tener en cuenta las
especificaciones concretas de cada una y de los productos
que se transportan.

145
EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE.

En la legislación chilena el transporte es una


actividad de carácter civil, porque se le considera como
una forma de arrendamiento de servicios. El transporte
terrestre adquiere el carácter de acto de comercio, para
el porteador, cuando ejercita la actividad de conducir
personas o mercaderías ajenas estando organizado como una
empresa de transporte, así lo dispone el art. 3º Nº 6 en
relación con el art. 166 inciso final del Código de
Comercio.

La norma dispone que “El que ejerce la industria de


hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se
hallen a su servicio, se llama empresario de transportes,
aunque algunas veces ejecute el transporte por si mismo”

146
En nuestro derecho no se contempla una definición
general de contrato de transporte, sino que el
legislador ha definido particularmente a cada una de
sus diversas clases. Sin embargo, se suele utilizar el
concepto contenido en el art. 166 inc. 1º, referente al
contrato de transporte terrestre, pues contempla el
elemento esencial de todo tipo de contrato de
transporte, esto es: La conducción de cosas o personas
de un lugar a otro.

En efecto, el citado precepto indica que “El


transporte es un contrato en virtud del cual uno se
obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro,
por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros
o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a
quien vayan dirigidas”.

147
Se distinguen en estos contratos los elementos
subjetivos, esto es; las partes intervinientes.

Y los elementos objetivos, constituidos por la


obligación esencial de transportar, y el precio.

148
Son partes en el contrato de transporte; El
porteador o transportista, el remitente o cargador y el
destinatario o consignatario.

A) El porteador o transportista: Es la persona que


asume directamente la obligación de realizar el
transporte. El articulo 166 lo define así: “Llámese
porteador al que contrae la obligación de conducir”.

B) El remitente o cargador. Es el sujeto que


contrata por cuenta propia o ajena con el porteador y
entrega o se obliga a entregar la mercadería.

C) Consignatario o destinatario. Es la persona a


quien se han de entregar las mercaderías o bienes
transportados, sujeto que puede coincidir con el
cargador o remitente.

149
Son partes en el contrato de transporte; El
porteador o transportista, el remitente o cargador y el
destinatario o consignatario.

A) El porteador o transportista: Es la persona que


asume directamente la obligación de realizar el
transporte. El articulo 166 lo define así: “Llámese
porteador al que contrae la obligación de conducir”.

B) El remitente o cargador. Es el sujeto que


contrata por cuenta propia o ajena con el porteador y
entrega o se obliga a entregar la mercadería.

C) Consignatario o destinatario. Es la persona a


quien se han de entregar las mercaderías o bienes
transportados, sujeto que puede coincidir con el
cargador o remitente.

150
Son elementos objetivos del contrato:

1.- La obligación esencial que de él emana, es


decir, la obligación de hacer del transportista de
conducir las personas o mercaderías ajenas de un lugar
a otro. Dicha obligación es de resultado y de carácter
personalísimo, aunque se admite que el porteador
encargue su ejecución a un tercero bajo su
responsabilidad.

2.- El segundo elemento objetivo del contrato es el


porte, que no es sino el precio que se paga por el
transporte.

151
¿Quién puede realizar el trasporte?

1) Transporte realizado por empresas. Luego, se puede


distinguir entre transporte realizados por
empresarios particulares y por empresarios públicos.
El primero es el efectuado por sujetos que ejerciendo
la actividad de transporte bajo forma de empresa, no
han ofrecido al público sus servicios y se encargan
libremente de la conducción de personas o de
mercaderías a precios convenidos. El segundo, es el
que se realiza por empresarios que tienen anunciado y
abierto al publico un establecimiento de transportes
y los ejecutan en periodos, por el precio y las
condiciones que señalan en anuncios preestablecidos.
(Art. 172 del Código de Comercio). En ambos casos el
transporte es mercantil.

2)Transporte realizado por sujetos no organizados como


empresa.

152
Obligaciones para las partes.

La ley es bastante minuciosa al regular los derechos


y obligaciones que este contrato produce para cada una
de las partes, lo que justifica que hagamos un análisis
por separado distinguiendo entre las obligaciones y
derechos del cargador; las obligaciones y derechos del
porteador; y las obligaciones y derechos del
consignatario.

1.- Obligaciones del Cargador:

2.- Obligaciones del Porteador:

3.- Obligaciones del Consignatario:

153
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

1) Obligación de entregar las mercaderías.


2) Obligación de suministrar documentos.
3) Obligación de pagar el porte convenido.

154
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

1)Obligación de entregar las mercaderías: el art. 180


del Código de Comercio que “El cargador esta obligado a
entregar las mercaderías al porteador bien acondicionadas y
en el tiempo y lugar convenidos…”. Esta constituye la
principal obligación de quien encarga la conducción de las
mercaderías.(art. 181 del Código de Comercio). “se presume
que han sido entregadas al porteador sanas y en buenas
condiciones”
Luego, la entrega debe hacerse en el tiempo y lugar
convenidos, el incumplimiento de esta obligación del
cargador, da derecho al porteador para solicitar la
resolución del contrato y el pago de la mitad del porte
estipulado, o bien, si el porteador prefiere igualmente
llevar a cabo el transporte de la mercadería, el cargador
deberá pagarle el aumento de los costos que ocasionare el
retardo de la entrega o la entrega en lugar distinto.

155
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

2) Obligación de suministrar documentos.


 
Como obligación complementaria de la anterior, el
cargador debe suministrar al porteador los documentos para el
libre transito o pesaje de la carga. Se trata de documentos
diversos según las circunstancias propias del transporte de
que se trate. Así, podría ser necesaria la entrega de una
guía de libre transito para animales, autorizaciones
sanitarias, permisos especiales concedidos en atención a la
carga, etc.

¿Cuándo debe emitirse una Guía de Despacho?

156
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

2) Obligación de suministrar documentos.


 
¿Cuándo debe emitirse una Guía de Despacho?

Una Guía de Despacho debe emitirse en forma obligatoria


cuando se haya optado por postergar el otorgamiento de la
factura y cuando se trasladen bienes, independiente de que
constituyan o no venta, la que deberá cumplir con los
requisitos y características que dispone el Artículo Nº 55 de
la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en
concordancia con el artículo 70 del Reglamento de la Ley
Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

157
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

2) Obligación de suministrar documentos.

 
¿Cuándo debe emitirse una Guía de Despacho?

VER VIDEO LA IMPORTANCIA DE LA GUIA DE DESPACHO.

158
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

2) Obligación de suministrar documentos.

 Finalmente, el art. 183 del Código de Comercio indica


que “Los comisos, multas, y en general todos los daños y
perjuicios que sufriere el porteador por estar desprovisto de
los documentos indispensables para el expedito pasaje de las
mercaderías, serán de exclusiva responsabilidad del
cargador”.

159
Obligaciones para las partes.

1.- Obligaciones del Cargador:

3) Obligación de pagar el porte (precio) convenido.


 
Ya dijimos que el transporte es un contrato oneroso.

160
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

1) Obligación de recibir las mercaderías.


2) Obligación de emprender el viaje.
3) Obligación de custodiar la carga.
4) Obligación de entregar la carga al destinatario en su destino.

161
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

1) Obligación de recibir las mercaderías.

El transportista debe recibir las mercaderías en


el lugar y tiempo estipulados en el contrato, una vez
recibidas las mercaderías el porteador queda responsable de
la custodia de ellas y debe cargarlas en forma adecuada,
según el uso de personas inteligentes.

El art. 191 expresa que “El porteador esta obligado a


recibir las mercaderías en el tiempo y lugar convenidos, a
cargarlas según el uso de personas inteligentes, y a
emprender y concluir el viaje en el plazo y por el camino que
señale el contrato.
La violación de cualquiera de estos deberes impone
al porteador la responsabilidad de los daños y perjuicios
causados al cargador”.

162
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

2) Obligación de emprender el viaje.

Disponen los artículos 192 y 193 del Código de Comercio


que este deber se cumple por el porteador conduciendo la
carga en el primer viaje que haga al punto de destino, salvo
que el contrato estipule un plazo para emprender el viaje. La
conducción debe efectuarse por la ruta convenida y a falta de
convención en tal sentido, el transportista podrá elegir la
que mas le acomode, con tal que la elegida se dirija vía
recta al punto de entrega.

163
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

3) Obligación de custodiar la carga.

Dispone el art. 199 que “El porteador es obligado a la


custodia y conservación de las mercaderías en la misma forma
que el depositario asalariado”. Esta solución de debe a que
el código estima que el contrato de transporte participa a la
vez del arrendamiento de servicios y del depósito, así lo
expresa el art. 167. En consecuencia, desde que el
transportista recibe las mercaderías, queda convertido en
depositario legal remunerado, respondiendo de la culpa leve.

El deber de custodia de las mercaderías se extiende hasta


que hace entrega de ellas al consignatario o a quien
corresponda.

164
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

4) Obligación de entregar la carga al destinatario en su destino.

Esta es una obligación básica del contrato, cuando el


porteador no entrega las mercaderías al consignatario en el
lugar de destino convenido, responde de los perjuicios que
ello irrogue (art. 201). El fundamento de la responsabilidad
del porteador por el incumplimiento de esta obligación radica
en que el contrato de transporte le impone una obligación de
resultado.

165
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:


Causales de responsabilidad del porteador.
 
La responsabilidad del porteador se genera en los siguientes casos:
 
a) Art. 191. Porteador está obligado a recibir las
mercaderías en el tiempo y lugar convenidos, a cargarlas
según el uso de las personas inteligentes, y a emprender y
concluir el viaje en el plazo y por el camino que señale
el contrato.
b) Cuando se pierde la mercadería, circunstancia que se
presume si no la entrega al consignatario en el lugar de
destino. Además, el art. 207 inc. 2º presume que la
perdida de la mercadería ha ocurrido por culpa del
porteador.
c) Cuando la mercadería sufre averías.
d) Cuando hay retardo en la entrega de la mercadería

166
Obligaciones para las partes.

2.- Obligaciones del Porteador:

Eximentes de responsabilidad del porteador.

a) Caso fortuito o fuerza mayor:

b) Hecho propio del cargador.

c) Vicio propio de la cosa.

Cuando termina la responsabilidad del Porteador:

- Por la recepción de las mercaderías .

- Si el consignatario recibiere los bultos que presenten señales exteriores de


faltas o averías, y no protestare en el acto usar de su derecho.

167
Obligaciones para las partes.

3.- Obligaciones del Consignatario:

1.- La de otorgar al porteador, en la carta de porte,


recibo de las mercaderías que éste le entregue.
 
Tal recibo debe indicar el recinto y fecha de entrega y
el nombre y apellidos del consignatario o de quien reciba en
su nombre, aunque estas menciones sean distintas de las
expresadas en dicho documento. La ley presume que representa
al destinatario la persona adulta que reciba en su nombre la
mercadería, en el recinto indicado para ello en la carta de
porte.

168
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

169
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 165 a 209.

En estas normas se regulan varios aspectos relacionados


con:
A)la responsabilidad Civil, Penal e infraccional.

B)Establece a groso modo procedimientos


administrativos y policiales.

C) Tipifica algunos delitos, cuasidelitos, otras


infracciones.

D) Las circunstancias en las que se suspende, se


inhabilita o se cancela la licencia de conducir.

170
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A)la responsabilidad Civil, Penal Infraccional:

De un mismo hecho pueden generarse distintos tipos de


responsabilidades, civiles, penales, Infraccional
administrativas, etc.

A.1) La responsabilidad civil, dice relación con la


reparación de los daños que se pueden generar fruto de
conducir un vehículo, infringiendo las reglas de
circulación establecidas en la ley. El conductor es
siempre responsable de los perjuicios que se generen por
infringir las normas de tránsito.

171
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil, en esta materia la regla


general es que todo daño que se genere debe ser
indemnizado.

Pero es la propia ley de tránsito la que cambia un poco


las reglas en esta materia. Cuando se comete una
infracción a las disposiciones de tránsito pero no hay un
“nexo causal” entre la infracción cometida y el daño
generado por el accidente NO HAY RESPONSABILIDAD CIVIL DE
REPARAR LOS DAÑOS GENERADOS POR EL ACCIDENTE. Eso
independiente de que exista RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL,
y sea condenado al pago de una multa.

Ejemplo:

172
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

De la “responsabilidad civil”, de indemnizar los


perjuicios que se hayan ocasionado por infringir la
normativa del tránsito en que esa infracción haya sido la
causa basal del accidente que produjo el daño, Son
Responsables:
El Conductor, El Tenedor (Cto. Leasing) y El
Propietario, “SOLIDARIAMENTE”.

¿Cuál es su cuota de responsabilidad?

173
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Que significa que sean “solidariamente responsables”?

Significa que si bien es cierto todos son responsables


de la indemnización de los daños, el pago que haga
cualquiera de ellos extingue la obligación de los demás de
indemnizar.

> La regla general, es que si tengo a dos personas


responsables de indemnizar, cada una debería responder por
el 50% de los daños.-

174
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

Pensemos que en caso de un accidente el chofer, como el


dueño del camión. Son responsables de la indemnización, o
sea cada uno debería responder por el 50% del perjuicio
producido. Ese es la regla general en materia de
indemnización de perjuicios.

PERO LA LEY DE TRÁNSITO: En el Art. 169 Inc. 2º


Establece una excepción a ese regla general. Que es la
“RESPONSABILIDAD SOLIDADRIA”.

175
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

Esto significa que la persona perjudicada por los daños


puede exigir el pago del 100% de los perjuicios producidos
al conductor o al propietario del vehículo que genero los
daños producidos.

Esto es una buena medida para evitar que se burlen las


responsabilidades civiles en este tipo de situaciones en
que el conductor y el dueño del vehículo no son la misma
persona.

¿Quién estará en mejores condiciones económicas de


reparar los daños el chofer de un camión o el propietario
del camión?

176
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

Para indemnizar los perjuicios hay que repararlos


económicamente, y para ello hay que tener bienes y
capacidad económica para responder de los daños.

No se logra mucho teniendo una sentencia que condene a


pagar $200.000.000 a la Bombera. Porque no tendrá con que
pagar el dinero al que la condene el tribunal.

Vgr.

177
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

Si el accidente de Tránsito se produce por el mal


estado de las vías o por falta de señalización adecuada.

Vgr.

Voy conduciendo en normal estado de temperancia por mi


pista de circulación, a una velocidad razonable y
prudente, atendidas las condiciones del tránsito y
producto de un bache en la vía pierdo el control del móvil
cruzo el eje central de la calzada e impacto a un vehículo
que viene por la otra pista de circulación y dejo heridos
de gravedad a todos los ocupantes.

¿Quién es el responsable de reparar los perjuicios?

178
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

La Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso,


serán responsables civilmente de los daños que se causaren
con ocasión de un accidente que sea consecuencia del mal
estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada
señalización. (Art. 169 Inc.5º, L. 18.290.)

Por Razones prácticas la ley de Transito señala una


serie de presunciones de responsabilidad del conductor, el
Art. 167, establece 19 presunciones legales de
responsabilidad. (Leerlo)

179
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Qué conducta adoptar en caso de un accidente?

•En todo accidente de tránsito en que se produzcan


daños materiales:

El o los participantes están obligados a dar cuenta a


la autoridad policial más próxima la que hará constar el
hecho en el Libro de Guardia y formulara la respectiva
denuncia al J.P.L. competente, SI ALGUNO DE LOS
INTERESADOS LO SOLICITARE. Sin retirarle la licencia,
permiso u otro documento para conducir.

180
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Qué conducta adoptar en caso de un accidente?

•En todo accidente de tránsito en que se produzcan


lesiones o muerte:

El conductor que participe en los hechos estará


obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que fuese
posible y dar cuenta a la autoridad policial más
inmediata, esto es, a cualquier funcionario de Carabineros
que estuviese próximo al lugar de los hechos, para los
efectos de la denuncia ante el tribunal que corresponda.

181
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Qué ocurre si luego del accidente él o los


participantes abandonan el lugar?

> Accidente de tránsito en que se produzcan daños


materiales:

> Accidente de tránsito en que se produzcan lesiones o


muerte:

182
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Qué ocurre si luego del accidente él o los


participantes abandonan el lugar?

> Accidente de tránsito en que se produzcan daños


materiales:

Se presume la culpabilidad por el accidente y puede ser


sancionado con una multa de 3 a 7 UTM, y la suspensión de
la licencia hasta por un mes.- (Art. 195 Inc. 1º L.
18.290)

183
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.1) La responsabilidad civil:

¿Qué ocurre si luego del accidente él o los


participantes abandonan el lugar?

> Accidente de tránsito en que se produzcan lesiones o


muerte:

Aquí la Ley Nº 20.770, popularmente conocida como Ley


Emilia, agravo las penas en los casos de M.E.E. que causen
lesiones graves o muerte (Lo veremos más adelante) y
también tipifico como delitos algunas conductas que antes
no lo eran.

El Art. 195 Inc. 2 Y 3 sancionan como delito el


abandonar el lugar del accidente en caso que se produzcan
lesiones Graves, Gravísimas o Muerte.-
184
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:

El derecho penal: es un conjunto de normas que regulan


el poder castigador del Estado, describiendo ciertas
conductas y prohibiéndolas y asociándoles una pena como
consecuencia jurídica.

Así La Ley de Tránsito Nº 18.290. en sus Art. 190 a


198, describe y tipifica una serie de delitos relacionados
a la conducción.

¡Ver Videos! (Endurecer la Ley, Ley Tolerancia 0, Ley


Emilia, Spot, NO es chiste)

185
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


Delitos previstos en la Ley del Tránsito:

1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)


1.1.- Simple. (Inc.1º, 1ª parte)
1.2.- Daños Materiales o Lesiones leves.(Inc.1º,2ª parte)
1.3.- Lesiones Menos Graves. (Inc. 2º)
1.4.- Lesiones Graves.(Inc. 3º)
1.5.- Lesiones Gravísimas o Muerte. (Inc. 4º)
2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la Influencia de
Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas. (Art. 196)
2.1.- Simple, Daños, Lesiones Leves. (Inc. 1º)
2.2.- Lesiones Graves o Menos Graves.(Inc. 2º)
2.3.- Graves Gravísimas o Muerte. (Inc. 3º)

186
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


Delitos previstos en la Ley del Tránsito:

3.- Manejo Sin Licencia de Conducir Profesional:(Art. 194)

4.- Darse a la fuga y no prestar ayuda. (Art. 195)

5.- Negativa Injustificada a Pruebas de Alcohol o Drogas.


(Art. 195 Bis)

6.- Otros de la Ley de Tránsito. (Art. 190, 191 y 192)

187
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


Delitos previstos en la Ley del Tránsito:

3.- Manejo Sin Licencia de Conducir Profesional:(Art. 194)

4.- Darse a la fuga y no prestar ayuda. (Art. 195)

5.- Negativa Injustificada a Pruebas de Alcohol o Drogas.


(Art. 195 Bis)

6.- Otros de la Ley de Tránsito. (Art. 190, 191 y 192)

188
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)
Bajo la Influencia del Alcohol: Cuando el informe o
prueba arroje una dosificación superior a 0,3 e inferior a
0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre.

1.1.- Simple. (Inc.1º, 1ª parte):

“El que conduzca bajo la influencia del Alcohol será


sancionado con multa de 1 a 5 UTM y suspensión de la licencia
hasta por 3 meses”

Esta pena es por el sólo hecho de ser descubierto


conduciendo el vehículo bajo la influencia del alcohol.

189
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)

1.2.- Daños Materiales o Lesiones leves.(Inc.1º,2ª parte)

“El que conduzca bajo la influencia del Alcohol y como


consecuencia de esa conducción cause daños materiales o
lesiones leves será sancionado con una multa de 1 a 5 UTM y
suspensión de la licencia de conducir por 3 meses”

Lesiones Leves: Aquellas que produzcan una enfermedad o


incapacidad no mayor a 7 días.

190
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)

1.3.- Lesiones Menos Graves. (Inc. 2º)

“El que conduzca bajo la influencia del Alcohol y como


consecuencia de esa conducción causen lesiones menos graves
se impondrá la pena da prisión en su grado mínimo (…)ó multa
de 4 a 10 UTM y la suspensión de la licencia de conducir por
9 meses”.

Lesiones Menos Graves: Aquellas que produzcan una


enfermedad o incapacidad mayor a 7 días PERO NO MAYORES A 30
DÍAS.

191
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)

1.4.- Lesiones Graves.(Inc. 3º)

“El que conduzca bajo la influencia del Alcohol y como


consecuencia de esa conducción causen lesiones graves se
impondrá la pena de prisión menor en su grado mínimo (…) ó
multa de 11 a 20 UTM y suspensión de la licencia de conducir
de 18 a 36 meses”.

Lesiones Graves: Aquellas que produzcan una enfermedad o


incapacidad mayor a 30 días.

192
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


1.- Conducción Bajo la influencia del Alcohol: (Art. 193)

1.5.- Lesiones Gravísimas o Muerte. (Inc. 4º)

“El que conduzca bajo la influencia del Alcohol y como


consecuencia de esa conducción causen lesiones Gravísimas
(Art. 397 Nº1 C.P.) o Muerte se impondrá la pena de reclusión
menor en su grado máximo, multa de 21 a 30 UTM y suspensión
de la licencia de conducir de 36 a 60 meses”.

Lesiones Gravísimas: Aquellas que produzcan una enfermedad


o incapacidad en que el ofendido quede demente, inútil para
el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o
notablemente deforme.

Muerte: Se produzca el fallecimiento de la víctima.


193
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)

Estado de Ebriedad: Cuando el informe o prueba arroje una


dosificación igual o superior 0,8 gramos por mil de alcohol
en la sangre.

2.1.- Simple, Daños, Lesiones Leves. (Inc. 1º)

“El que conduzca Estado de Ebriedad o Bajo la Influencia


de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas será sancionado
con la pena de presidio menor en su grado mínimo(…)y multa de
2 a 10 UTM y suspensión de la licencia por dos años, la
primera vez; 5 años la segunda vez y cancelación de la
licencia de conducir la 3ª vez”.
194
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)

2.1.- Simple, Daños, Lesiones Leves. (Inc. 1º)

Estas sanciones sean por manejo simple, es decir sin


provocar daños o lesiones, o ya sea, que se causen daños o
lesiones leves.

Lesiones Leves: Aquellas que produzcan una enfermedad o


incapacidad no mayor a 7 días.

195
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)
2.2.- Lesiones Graves o Menos Graves.(Inc. 2º)

“El que conduciendo en estado de ebriedad o Bajo la


Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas cause
lesiones Menos Graves o Lesiones Graves, será sancionado con
la pena de presidio menor en su grado medio (…) y multa de 4
a 12 UTM y suspensión de la licencia conducir por 36
meses(Menos Graves); y con la suspensión por 5 años de la
licencia de conducir (Graves)”.

196
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)

2.3.- Graves Gravísimas o Muerte. (Inc. 3º)

“El que conduciendo en estado de ebriedad o Bajo la


Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas cause
lesiones Gravísimas (Art. 397 Nº1 CP)se le impondrá la pena
de presidio menor en su grado máximo (3 años 1 día a 5 años)
y en caso de provocar la muerte se le impondrá la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo (3 años 1 día a 10 años); en ambos casos se
aplicaran también las penas de multa de 8 a 20 UTM,
inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción
mecánica y el comiso del vehículo con el que se ha cometido
el delito”.
197
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)

2.3.- Graves Gravísimas o Muerte. (Inc. 3º)

La ley Nº 20.770. Igualmente estableció que en ciertas


circunstancias siempre se aplican las penas en su máximo:

-Si la persona es reincidente en ese tipo de delito.


-Si se trata de un conductor profesional en estado de
ebriedad, que estaba en ejercicio de sus funciones.
-Si el responsable del accidente en estado de ebriedad
lo hacia con la licencia cancelada o había sido
inhabilitado a perpetuidad.

198
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


2.- Conducción en Estado de Ebriedad o Bajo la
Influencia de Sustancias estupefacientes o Sicotrópicas.
(Art. 196)

2.3.- Graves Gravísimas o Muerte. (Inc. 3º)

Otro aspecto relevante de la “Ley Emilia”, es que quien


sea condenado por conducir en estado de ebriedad causando
lesiones gravísimas o muerte, deberá cumplir, si o si, un año
de prisión efectivo porque no le son aplicables los
beneficios de la Ley 18.216 pudiendo acceder solamente a la
libertad condicional (Remisión condicional de la pena) cuando
cumpla 2/3 de la pena.

199
200
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


3.- Manejo Sin Licencia de Conducir Profesional:(Art.
194 Inc. 1º)

“El que sin tener licencia de conducir requerida, maneje


un vehículo para cuya conducción se requiera una licencia
profesional determinada, será castigado con presidio menor en
su grado mínimo a medio (…)”.-

> El que explote un vehículo de transporte remunerado sea


de transporte de pasajeros, carga y permita que dicho
vehículo sea conducido por quien carezca de la licencia
requerida, será sancionado con multa de 5 a 10 UTM.

201
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


4.- Darse a la fuga y no prestar ayuda. (Art. 195)

“En Todo accidente en que se produzcan lesiones o muerte


el conductor que participe en estos hechos estará obligado a:
Detener la Marcha, Prestar la Ayuda que sea posible y Dar
Cuenta a la Autoridad Policial”.-

Si incumple esta obligación (Se da a la fuga) y en el


accidente se producen lesiones graves: Será sancionado con
Presidio Menor en su grado medio (…)inhabilidad perpetua
para conducir y multa de 7 a 10 UTM.

Si se incumple esta obligación se producen lesiones


gravísimas o muerte: con Presidio Menor en su grado máximo,
inhabilidad perpetua para conducir y multa de 11 a 20 UTM Y
el comiso del vehículo.
202
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


4.- Darse a la fuga y no prestar ayuda. (Art. 195)

La pena por este delito de darse a la fuga se pueden


imponer conjuntamente con la pena por el delito respectivo de
conducción bajo la influencia del alcohol o Manejo en Estado
De Ebriedad respectivo.

203
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


5.- Negativa Injustificada a Pruebas de Alcohol o
Drogas. (Art. 195 Bis)

5.1- “La negativa injustificada de un conductor a


someterse a las pruebas respiratorias u otros exámenes
científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o
sustancias estupefacientes o sicotrópicas”… ”Será sancionada
con multa de 3 a 10 UTM y con suspensión de la licencia hasta
por un mes”.-

5.2.- “La negativa injustificada de un conductor a


someterse a las pruebas respiratorias u otros exámenes
científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o
sustancias estupefacientes o sicotrópicas o la realización de
cualquier maniobra que altere los resultados o la dilación de
su práctica”
204
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:


5.- Negativa Injustificada a Pruebas de Alcohol o
Drogas. (Art. 195 Bis)

5.2.- “La negativa injustificada de un conductor a


someterse a las pruebas respiratorias u otros exámenes
científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o
sustancias estupefacientes o sicotrópicas o la realización de
cualquier maniobra que altere los resultados o la dilación de
su práctica” ; “Serán castigadas con presidio menor en su
grado máximo (…), multa de 11 a 20 UTM, Inhabilidad perpetua
para conducir vehículos y comiso del vehículo”

SI DEL ACCIDENTE SE HUBIERAN PRODUCIDO LESIONES GRAVÍSIMAS


O MUERTE.

205
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.2) La responsabilidad Penal:

6.- Otros de la Ley de Tránsito. (Art. 190, 191 y 192)

Son delitos que se refieren a la obtención fraudulenta de


la licencia de conducir, alteración de la revisión técnica,
conducir con las placas patentes adulteradas, etc.

No se verán porque no están dentro de los objetivos del


curso, y no son propios de la conducción.

206
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.3) La responsabilidad Infraccional:

 Que busca determinar cual de los conductores ha infringido


la ley del tránsito, y por ende, ocasionado el accidente,
condenándolo al pago de multa a beneficio fiscal impuesta por
el tribunal y la eventual suspensión de la licencia.

 Tiene por objeto sancionar al conductor que por el hecho


de haber infringido una ley del tránsito, provoca un
accidente. Esta responsabilidad se hace efectiva, pagando una
multa a beneficio fiscal, impuesta por el tribunal y la
eventual suspensión de la licencia, la que dependerá de la
gravedad de la infracción. Ejemplo, si choco porque no
respeté un signo “Pare”, me multarán y suspenderán la
licencia. En la práctica, se traduce en la interposición de
la querella infraccional o simplemente en la citación
efectuada por Carabineros al Juzgado de policía local.

207
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.3) La responsabilidad Infraccional:

 Las infracciones de tránsito están reguladas de los Arts.


199 a 206 de la Ley 18.290, sobre Tránsito.

Estas normas contienen un sin número de conductas


prohibidas al conducir en distintas circunstancias.

La ley clasifica a las infracciones como:

A.3.1.- Infracciones Gravísimas(Art. 199):


A.3.2.- Infracciones Graves (Art. 200):
A.3.3.- Infracciones Menos Graves (Art.201):
A.3.4.- Infracciones Leves (Art.202):

208
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.3) La responsabilidad Infraccional:

 
A.3.1.- Infracciones Gravísimas:

- No Respetar luz Roja, No respetar “Pare”.


- Conducir sin licencia (Que nos sea profesional).

Sanción: 1,5 a 3 UTM

209
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.3) La responsabilidad Infraccional:

 
A.3.2.- Infracciones Graves (Art. 200):

- Conducir en condiciones físicas o psíquicas


deficientes.
- Conducir contra el tránsito.
- Conducir sin: Revisión Técnica, sin SOAP, o Permiso
de Circulación.
- Usar indebidamente estacionamientos para
discapacitados.
- Arrojar desde el vehículo cigarros o elementos que
puedan causar incendios, entre otras.

Sanción: 1 a 1,5 UTM

210
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

A.3) La responsabilidad Infraccional:

A.3.3.- Infracciones Menos Graves (Art.201):

- No señalizar al virar
- Detener o estacionar en doble fila.
- Infringir las normas sobre el transporte de
pasajeros en los vehículos de carga.
- No cumplir la Obligación del Art 176 (Detenerse, y
avisar a la autoridad policial accidente, solo daños)
- Arrojar desde el vehículo desperdicios, objetos u
otras sustancias.

Sanción: 0,5 a 1 UTM

211
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 92 a 189.

B)Establece a groso modo procedimientos administrativos


y policiales.

La ley también establece cual es el procedimiento al que


deben apegarse tanto los entes fiscalizadores de la norma,
como el procedimiento de los Juzgados de Policía Local, ello
sin perjuicio de que puedan ser ampliados por otras
normativas especiales. Como la Ley de Procedimiento Ante Los
Juzgados de Policía Local, u otros decretos sobre la activad
y forma de fiscalizar.

212
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. EN LOS Art. 92 a 189.

B)Establece a groso modo procedimientos administrativos


y policiales.

la Ley Nº 18.287 establece que los Jueces de Policía


Local serán competentes para conocer de la acción civil de
indemnización de perjuicios, siempre que se interponga, 
dentro del procedimiento.
La Ley señala que el procedimiento puede originarse por
demanda, denuncia de particulares o querella, las que deberán
ponerse en conocimiento del demandado, denunciado y
querellado.

213
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 92 a 189. .

B)Establece a groso modo procedimientos administrativos


y policiales.

Las partes pueden comparecer ante el Juzgado Policía


Local personalmente o representadas en forma legal, pero en
los juicios cuya cuantía sea superior a 4 UTM deberán
comparecer patrocinadas por un abogado. La demanda deberá
estar notificada al demandado con tres días de anticipación
al comparendo de contestación, prueba y conciliación.

La Ley del Tránsito señala que son responsables de los


accidentes del tránsito, el conductor, el propietario del
vehículo y la persona que lo tenga legalmente, a menos que
acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad.

214
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 92 a 189. .

B)Establece a groso modo procedimientos administrativos


y policiales.

Siempre que una de las partes del juicio se sienta


agraviada con la sentencia del juicio podrá presentar del
plazo de 5 días contados desde la notificación del fallo, el
Recurso de Apelación para que la Corte de Apelaciones
enmiende conforme a derecho la sentencia dictada por el
Juzgado de Policía Local.

215
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 190 a 208.

C) Tipifica algunos delitos, cuasidelitos, otras


infracciones.

Esto lo vimos extensamente al tratar las clasificación de


las responsabilidades.

216
III.- Conocer y aplicar el concepto de
responsabilidad aplicada a la conducción.

Esto se encuentra regulado en la Ley de Tránsito nº


18.290., EN LOS Art. 207 a 209.
D) Las circunstancias en las que se suspende, se
inhabilita o se cancela la licencia de conducir.

217
IV.- Comprender normativas vigentes en lo
relacionado a lo laboral.

218
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

¿Qué es un Profesional?

Un profesional: es un miembro de una profesión o


persona cuyo sustento de vida es a través del ejercicio de
una actividad laboral especifica. El término además,
describe los estándares educativo y de preparación que
permiten a los miembros de una profesión ejecutar los
específicos roles que caracteriza a la misma. Los
profesionales, en su mayoría, están sujetos a estrictos
códigos de conducta, rigurosa ética profesional y
obligación moral con la sociedad.

219
Normativa Laboral Relacionada
con Los Choferes Profesionales:

Choferes Profesionales:
Conducir es, en sí mismo, un
trabajo. Se trata de una
actividad compleja desde el punto
de vista de la psicología en la
que tomamos decisiones de vital
importancia con la información
que tenemos disponible en el
momento y con nuestra capacidad
de raciocinio. Es, sin duda, un
trabajo y de que lo ejecutemos
con calidad puede depender nada
menos que nuestra vida y la de
quienes nos rodean.

220
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

Choferes Profesionales:
Es frecuente pensar que los conductores profesionales
son aquellos que se dedican a utilizar un vehículo para
transportar ciertas materias o personas a cambio de una
retribución dineraria, y que no tienen la consideración de
conductores profesionales aquellos trabajadores que por
ejemplo utilizan el coche en el desempeño de sus
funciones, como los agentes comerciales, o incluso
aquellos que lo usan para acudir al centro de trabajo en
su propio vehículo. Ante esta perspectiva, debemos
agrandar el foco para meter en la consideración de
conductores profesionales a trabajadores que realizan
funciones tan dispares como el personal administrativo,
los operarios o el jefe de mantenimiento de la empresa,
entre muchos otros.
221
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

Choferes Profesionales:
 La legislación vigente, que si bien no establece
exactamente qué es un “conductor profesional” como tal, sí
que sienta diferencias entre los diferentes usos que se
puede dar a un automóvil e incrementa las exigencias en
varias materias respecto de los conductores profesionales.

Lo normal es que el chofer con licencia profesional


desempeñe algún tipo de labor remunerada, por medio de un
Cto. De trabajo bajo un vínculo de subordinación y
dependencia en el caso de trabajar como chofer para el
dueño de un vehículo o sólo prestando servicios mediante
algún contrato de transporte.

222
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

Choferes Profesionales:
 Lo normal es que se contraten los servicios de una
persona que posea licencia profesional para realizar
determinado trabajo vinculado a la conducción.

Código del Trabajo:

Art. 7°. Contrato individual de trabajo es una


convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del primero, y
aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada.

223
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

Choferes Profesionales:

Código del Trabajo:

El contrato de trabajo es consensual, esto significa


que existe por el hecho de estar de acuerdo las partes en
las prestaciones reciprocas (Yo conduzco para Ud., y Ud.
me paga “X” dinero.

El empleador debe dejar constancia escrita del contrato


de trabajo para efectos de prueba y bajo el riesgo de ser
multado, y si no se deja constancia escrita del Cto. De
trabajo se presumen ciertas las condiciones del contrato
que señale el trabajador.

224
Ver
¡Video Contrato de Trabajo!

225
Normativa Laboral Relacionada con Los Choferes
Profesionales:

Choferes Profesionales:
Código del Trabajo:
¿Qué debe contener el Cto. De trabajo?
Art. 10. El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las
siguientes estipulaciones:
1. lugar y fecha del contrato;
2. individualización de las partes con indicación de la
nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador;
3. determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar
o ciudad en que hayan de prestarse.
El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas,
sean éstas alternativas o complementarias; 72
4. monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
73
5. duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que
en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en
el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;
6. plazo del contrato, y
226 7. demás pactos que acordaren las partes.
Derechos Laborales del Chofer:

A) Remuneraciones:
B) Jornada Laboral y Descanso:

227
Derechos Laborales del Chofer:

A) Remuneraciones:

Art. 41. Se entiende por remuneración las


contraprestaciones en dinero y las adicionales en
especie avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo.

No constituyen remuneración las asignaciones de


movilización, de pérdida de caja, de desgaste de
herramientas y de colación, los viáticos, las
prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la
ley, la indemnización por años de servicios establecida
en el artículo 163 y las demás que proceda pagar al
extinguirse la relación contractual ni, en general, las
devoluciones de gastos en que se incurra por causa del
trabajo.

228
Derechos Laborales del Chofer:

A) Remuneraciones:

Art. 42. Constituyen remuneración, entre otras, las


siguientes:

a) sueldo, o sueldo base, que es el estipendio


obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos
iguales, determinados en el contrato, que recibe el
trabajador por la prestación de sus servicios en una
jornada ordinaria de trabajo.

b) sobresueldo, que consiste en la remuneración de


horas extraordinarias de trabajo;

e) gratificación, que corresponde a la parte de


utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del
trabajador.

229
Derechos Laborales del Chofer:

A) Remuneraciones:

Protección de las Remuneraciones:

Son distintas reglas que establece la legislación


laboral, por ejemplo:

- Se pagan en dinero.
- Se Pagan en el periodo acordado en el contrato.
- Deben pagarse en un día de trabajo, entre lunes y
viernes, en el lugar donde se prestan los servicios,
a la hora siguiente a la terminación de la jornada
laboral.
- Las remuneraciones y cotizaciones de seguridad
social (AFP, ISAPRE, FONASA), NO PUEDEN EMBARGARSE;
Salvo, si exceden de 56 UF y en caso de pensiones
alimenticias decretadas judicialmente.

230
Derechos Laborales del Chofer:

B) Jornada Laboral y Descanso:

Existen reglas diferentes dependiendo del tipo de


trasporte que se realice:

Locomoción Colectiva Inter Urbana.


Transporte Colectivo Urbano de pasajeros.
Transporte Colectivo Rural de Pasajeros.
Transporte de Carga.
Transporte Internacional por Carretera.

231
Derechos Laborales del Chofer:

B) Jornada Laboral y Descanso:

Locomoción Colectiva Inter Urbana.

232
Derechos Laborales del Chofer:

B) Jornada Laboral y Descanso:

Locomoción Colectiva Inter Urbana.

• No pueden trabajar más de 180 horas mensuales.


• Los tiempos de descanso y las esperas entre turnos
sin realizar labor no se imputan a la jornada.
• Cada 24 horas deben tener un descanso mínimo de 8
horas.
• Cuando lleguen a un terminal después de cumplir una
jornada de 8 o más horas deben tener un descanso
mínimo de 8 horas.
• En ningún caso el conductor puede manejar más de 5
horas continuas. Después de ese período de conducción
debe tener un descanso mínimo de dos horas.
• Si el descanso se realiza total o parcialmente a
bordo del vehículo, debe contar con una litera
adecuada para el descanso.
233
Derechos Laborales del Chofer:

B) Jornada Laboral y Descanso:

Locomoción Colectiva Inter


Urbana.

Para el control de estas horas


se instala en los vehículos un
sistema automatizado. Cada trabajador
debe disponer de una tarjeta de
identificación con chip de memoria,
con los datos personales del
trabajador, entre otra información.
También contiene en la memoria, de
forma permanente e inviolable los
datos del empleador.

Se registran los eventos


correspondientes al inicio y fin de
la jornada de trabajo, y el inicio y
fin del turno de conducción o trabajo
a bordo del vehículo.
234
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:
Locomoción Colectiva Inter Urbana.
Hay circunstancias en las que NO ES OLBIGATORIO
EL SISTEMA DE CONTROL PARA EL PERSONAL:

• Se trata de servicios que cubren trayectos cuya


duración es inferior a cinco horas de manejo continuo entre
los puntos de origen y destino.
• Se trata de servicios que en sus trayectos exceden el
radio urbano y alternada mente recogen y dejan pasajeros.
• Se trata de servicios que circulan dentro de una misma
región o que unen interior mente dos regiones colindantes,
preferentemente a través de caminos interiores.
• Se trata de servicios que cubren trayectos cuyas
localidades, sean de origen o destino, no cuentan con las
condiciones para tener estos dispositivos electrónicos.

235
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:
Locomoción Colectiva Inter Urbana.
Debido a las características de los servicios que
prestan estas empresas y la imposibilidad de librar los
domingos y festivos, pueden disponer de un sistema de
distribución de la jornada y de los descansos que podrá
disponer de uno o varios de los siguientes ciclos:

• 7 días de trabajo continuos seguidos de 2 de descanso


(7x2).
• 9 días de trabajo continuos seguidos de 3 de descanso
(9x3).
• 10 días de trabajo continuos seguidos de 4 de
descanso (10x4).

236
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:

Transporte Colectivo Urbano de pasajeros.

• Si se acuerdan cumplir en turnos la jornada ordinaria


semanal, éstos no pueden ser superiores a 8 horas de
trabajo, con un descanso mínimo de 10 horas entre turno y
turno.

• En ningún caso el conductor debe manejar más de 4


horas continuas.

237
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:

Transporte Colectivo Rural


de pasajeros.

• Si se acuerda cumplir en
turnos la jornada ordinaria
semanal, éstos no pueden ser
superiores a 8 horas de trabajo,
con un descanso mínimo de 10
horas entre turno y turno.
• Se pueden acordar jornadas
ordinarias de trabajo de 180
horas al mes, distribuidas en no
menos de 20 días al mes.
• Los tiempos de descanso y las
esperas entre turnos sin
realizar labor no se imputarán a
la jornada.
• En ningún caso el conductor
238puede manejar más de 5 horas
continuas.
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:

Transporte interurbano de Carga:

“Se entiende por transporte de carga interurbano el


servicio destinado a transportar carga por carretera entre
una o más ciudades o localidades que estén ubicadas en
localidades o áreas urbanas diferentes”.

Los conductores de servicios interurbanos de transporte de


carga deben tener en cuenta la siguiente normativa laboral:
• No pueden trabajar más de 180 horas mensuales
distribuidas en menos de 21 días.
• Los tiempos de descanso y las esperas entre turnos sin
realizar labor no se deben imputar a la jornada. Los
tiempos de espera no pueden exceder de un máximo de 88
horas mensuales.
• Cada 24 horas deben tener un descanso mínimo de 8 horas
sin interrupciones.

239
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:

Transporte interurbano de
Carga:
• En ningún caso el conductor
puede manejar más de 5 horas
continuas. Después de ese período de
conducción debe tener un descanso
mínimo de 2 horas. Si se realizan
menos de 5 horas de conducción
continua, el conductor tiene derecho
al término de la jornada a un
descanso mínimo de 24 minutos por
hora conducida.
• Este descanso se debe realizar
en el lugar más próximo en que el
vehículo pueda ser detenido en la
vía pública sin obstaculizar.
• Si el descanso se realiza total
o parcialmente a bordo del vehículo,
240
debe contar con una litera adecuada
Derechos Laborales del Chofer:
B) Jornada Laboral y Descanso:

¡En todos los casos anteriores,


el incumplimiento de la normativa laboral es
causal de sanción
para el empleador¡.

241
DE LA CALIDAD DEL SERVICIO:

La principal norma de calidad se debe basar en la


satisfacción del pasajero o cliente y de sus expectativas
cuando demanda un servicio, que están basadas en:

• Factores que puede controlar la empresa directamente:


publicidad, promociones, relaciones públicas, la imagen
corporativa, etc.

• Factores que controla la empresa de forma indirecta:


opiniones, encuestas o experiencias anteriores.

• Factores que la empresa no puede controlar: opiniones e


informaciones espontáneas de los clientes o usuarios.

242
DE LA CALIDAD DEL SERVICIO:

El concepto de calidad no se basa en lo que la empresa o


sus trabajadores consideran como bueno, sino en la
experiencia final de sus usuarios o clientes. Esta
responsabilidad recae
en su mayor parte en el conductor que realiza el servicio.

La actividad del conductor profesional ha evolucionado al


mismo ritmo que lo ha hecho el vehículo que maneja. En la
actualidad, el conductor no es únicamente el que conduce el
vehículo, traslada pasajeros o entrega la carga, sino que es
el máximo representante de la empresa de cara al cliente.

El estado de la mercancía, la puntualidad, la imagen del


conductor y, en definitiva, el buen servicio, pueden influir
en la valoración que hace el usuario del servicio.

243
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN:

Las empresas, a través de la imagen de marca que ofrecen, pretenden


generar en el cliente la expectativa de empresa seria, fiable, competente y con
capacidad para prestar un buen servicio. La calidad es el mejor soporte de una
marca.

En una empresa de transporte, el conductor es una de las figuras clave en la


defensa de la marca, al ser él quien está en permanente contacto con los
pasajeros, clientes, cargadores o descargadores, siendo un reflejo, durante la
prestación del servicio, de la calidad que la empresa se ha propuesto alcanzar.

244
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN:
La imagen debe cuidarse, en especial:

• En las instalaciones, oficinas y vehículos.


• En los sistemas de comunicación e información.
• Durante la ejecución de los procesos.
• La del personal en contacto con los clientes.
• Para los procedimientos de seguridad.

245
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN:

En el transporte por carretera, cada vez se potencia más


la imagen del conductor como el exponente visible de la
empresa, a través del cual se dan muestras de verdadero
profesionalismo, dedicación y competencia. Por ello, toda
persona relacionada con los usuarios del servicio debe:

• Proyectar una imagen personal, pulcra y seria.

• Mostrar una actitud positiva hacia las personas, buena


disposición, cortesía, amabilidad y educación.

• Realizar el trabajo encomendado con profesionalismo y


seguridad, transmitiendo a los usuarios confianza y
credibilidad.

246
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN:

En el transporte por carretera, cada vez se potencia más


la imagen del conductor como el exponente visible de la
empresa, a través del cual se dan muestras de verdadero
profesionalismo, dedicación y competencia. Por ello, toda
persona relacionada con los usuarios del servicio debe:

• Proyectar una imagen personal, pulcra y seria.

• Mostrar una actitud positiva hacia las personas, buena


disposición, cortesía, amabilidad y educación.

• Realizar el trabajo encomendado con profesionalismo y


seguridad, transmitiendo a los usuarios confianza y
credibilidad.

247
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN:

El conductor y el personal de la empresa en general


contribuyen a ofrecer una buena imagen de empresa a través de
su aspecto, el lenguaje empleado y su nivel de educación.

Si bien el uniforme no es un elemento fundamental, muchas


empresas de transporte lo están implementando como refuerzo
de la imagen de marca.

De la misma forma que un uniforme bien llevado provoca un


efecto positivo, si éste se lleva de mala manera, el efecto
negativo es seguro. Tanto si la empresa exige uniforme o no,
se debe vestir siempre de forma correcta y limpia, y evitar
ir sin camisa, con prendas ostentosas o con imágenes
provocativas o soeces.

248
ACTITUDES DEL CONDUCTOR:

• Procurar respetar los horarios.

• Dar muestras de respeto con el medio ambiente


desconectando el motor cuando no sea necesario y evitando
tirar residuos de cualquier tipo.

• Mantener el vehículo en buen estado de limpieza y


conservación.

• Evitar verter críticas públicas sobre su empresa o la


empresa cliente, salvo a las personas apropiadas y designadas
para solucionar los problemas.

• Frente a situaciones no esperadas con el


cliente/pasajero, solicitar ayuda al responsable de la
empresa.

249
ACTITUDES DEL CONDUCTOR:

• Hacer una conducción segura, racional y respetuosa con


el resto de los usuarios.

• Evitar adoptar medidas y soluciones que son competencia


de otros, pero hay que actuar como mediadores entre el
cliente/pasajero con dificultades y los responsables de la
empresa.

• En los transportes que lo requieran, manipular las


mercancías y/o equipajes consumo cuidado, evitando provocar
daños a los embalajes, a los envases y a su contenido.

250
ACTITUDES DEL CONDUCTOR:

• Demostrar predisposición en el cumplimiento de las


diferentes tareas del trabajo relativas a:

- Documentaciones.

- Respeto por los tiempos de conducción y descanso.

- Comprobaciones y mantenimiento del vehículo.

- Procedimientos en las operaciones de carga y descarga,


entrega y recepción de la mercancía.

- Protocolos de seguridad.

251
NOCIONES SOBRE BUENA COMUNICACIÓN DEL CHOFER:

El trato cortés, la educación y la paciencia son aliados


de las buenas relaciones con los pasajeros, clientes y otras
empresas como la expedidora y la receptora de la carga.

También es importante que se sigan los procedimientos, y


las normas de seguridad establecidos. Si se produjese alguna
situación anómala, el conductor debe ponerse en contacto con
el responsable correspondiente de su empresa.

En todo caso, se deben evitar situaciones de conflicto con


los pasajeros y clientes.

Es importante escuchar, sin interrumpir, sus peticiones y


reclamos y, si corresponde, remitirlas a la empresa.

252
NOCIONES SOBRE BUENA COMUNICACIÓN DEL CHOFER:

La asertividad es una estrategia o estilo de comunicación


en el que la persona que lo emplea no agrede ni se somete a
la voluntad de otras personas sino más bien defiende sus
convicciones y sus derechos sin lesionar, herir o perjudicar
los de su interlocutor. Pretende evitar una comunicación
exaltada, cargada de intensidad, culpa, rabia o ansiedad. La
comunicación asertiva incide también en el lenguaje no
verbal, incluyendo:

• La postura corporal.
• Los gestos y ademanes.
• La expresión facial.
• El tono de voz.

253
V.- Normativa relacionada a la
integridad del conductor profesional.

254
Para obtener una licencia de conductor, cualquiera que sea
su clase, los postulantes deben:

• Acreditar idoneidad moral, física y psíquica.


• La idoneidad moral es calificada por el Director de
Tránsito y Transporte Público en razón al Certificado de
Antecedentes emitido por el Servicio de Registro Civil e
Identificación y al informe del Registro Nacional de
Conductores, cuya fecha de emisión no sea anterior a 30
días.
•La idoneidad física se acredita por medio de un
certificado expedido por el médico del Departamento de
Tránsito y Transporte Público de la municipalidad.
En caso de que el conductor tenga alguna deficiencia
física que le impida conducir con normalidad y que se pueda
superar con alguna adaptación en el vehículo, puede obtener
una licencia para conducir exclusivamente ese vehículo.

• Acreditar, mediante declaración jurada, que no es


consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas prohibidas.

255
Idoneidad Moral:

Esto se encuentra regulado en los Art. 15 y 16 de la Ley de


Tránsito.

ART. 15 El Director del Departamento de Tránsito y


Transporte Público Municipal deberá rechazar, señalando la
causal, solicitudes de licencia de postulantes que no
cumplan con los requisitos establecidos. En el caso de
solicitudes rechazadas para obtener licencia profesional,
éstas deberán ser comunicadas al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. El postulante afectado por el rechazo en
razón de falta de idoneidad moral podrá reclamar, dentro de
los cinco días hábiles siguientes de notificada esta
resolución, ante el Juez de Policía Local respectivo, el
cual resolverá breve y sumariamente y apreciará la prueba en
conciencia. En contra de su resolución no procederá recurso
alguno.

256
Idoneidad Moral:

Esto se encuentra regulado en los Art. 15 y 16 de la Ley de


Tránsito.

Artículo 16.- Para calificar la idoneidad moral de los


interesados a que se refiere el artículo 13 se considerarán
las condenas que hayan sufrido en los 5 años anteriores, por
las siguientes causas:
     1. Por delitos, cuasidelitos, faltas, infracciones o
contravenciones a la presente ley, a la Ley sobre Expendio y
Consumo de Bebidas Alcohólicas y a la ley Nº 20.000, sobre
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas;   
   2. Por delitos o cuasidelitos para cuya perpetración
se hubiere utilizado un vehículo;     
3. Por delitos contra el orden de la familia y la
moralidad pública, y    
  4. Por el delito de conducir con licencia de conductor,
boleta de citación o permiso provisorio judicial para
conducir, falsos u obtenidos en contravención a esta ley o
pertenecientes a otra persona.
257
Idoneidad Moral:

Rechazar las solicitudes de licencias de conducir es una facultad que tienen los
directores de tránsito comunales.
Las principales causales de rechazo en la comuna son el desconocimiento de la
Ley de Tránsito y la falta de "idoneidad moral" de los postulantes.
De estas dos razones la más invocada es la idoneidad moral, que se relaciona
con el historial judicial y de manejo de la persona que pretende obtener su
documentación (renovación o por primera vez).
la idoneidad moral es calificada por el director de Tránsito respectivo, quien para
estos efectos pide un certificado de antecedentes del solicitante y un informe al
Registro Nacional de Conductores.
La idea es verificar si el contribuyente está afecto a alguna inhabilidad legal o
reglamentaria surgida durante los 5 años anteriores a la solicitud.

El requisito de idoneidad moral tampoco se cumple cuando se comprueba que la


persona ha huido luego de protagonizar un accidente, cuando ha facilitado su
licencia a otra persona o cuando se acredita que condujo un vehículo para el
cual se requería licencia profesional, entre otras infracciones reglamentarias.

258
Idoneidad Moral:

Rechazar las solicitudes de licencias de conducir es una


facultad que tienen los directores de tránsito comunales.
Las principales causales de rechazo en la comuna son el
desconocimiento de la Ley de Tránsito y la falta de
"idoneidad moral" de los postulantes.

De estas dos razones la más invocada es la idoneidad


moral, que se relaciona con el historial judicial y de
manejo de la persona que pretende obtener su documentación
(renovación o por primera vez).

la idoneidad moral es calificada por el director de


Tránsito respectivo, quien para estos efectos pide un
certificado de antecedentes del solicitante y un informe al
Registro Nacional de Conductores.

La idea es verificar si el contribuyente está afecto a


alguna inhabilidad legal o reglamentaria surgida durante los
5 años anteriores a la solicitud.

259
Idoneidad Moral:

El requisito de idoneidad moral tampoco se cumple cuando


se comprueba que la persona ha huido luego de protagonizar
un accidente, cuando ha facilitado su licencia a otra
persona o cuando se acredita que condujo un vehículo para el
cual se requería licencia profesional, entre otras
infracciones reglamentarias.

¿Se puede reclamar ante la negativa de otorgar licencia


por falta de “idoneidad moral”?

260
Idoneidad Moral:

“El postulante afectado por el rechazo en razón de falta de


idoneidad moral podrá reclamar, dentro de los cinco días
hábiles siguientes de notificada esta resolución, ante el
Juez de Policía Local”

261
Idoneidad Moral:
De que depende la buena calificación de la Idoneidad Moral:

La determinación favorable en esta etapa, depende


fundamentalmente de las anotaciones que se registra dentro
de los últimos 5 años en el Certificado de Antecedentes de
Conductor vigente; verificación que se realizará en el
transcurso del procedimiento y de forma previa a la Firma de
la nueva Licencia.
En caso de mantener registro histórico de Infracciones,
resueltas o no, de forma posterior a su último otorgamiento
de Licencia y que sancionan la suspensión de su licencia, se
requerirá de la respectiva documentación que acredite el
cumplimiento de la sanción, aun cuando se mantenga la
Licencia en su poder.

262
Idoneidad Moral:

De que depende la buena calificación de la Idoneidad Moral:

Habiendo registro de Infracciones de Tránsito graves y/o


gravísimas en los últimos cinco años, como parte de la
evaluación el médica, Doctor de gabinete podrá limitar la
vigencia de su nueva licencia como parte de la evaluación
psíquica del postulante (Conducta) (Art. 22 inciso 6 de la
Ley de Tránsito vigente).

263
Idoneidad Moral:

De que depende la buena calificación de la Idoneidad Moral:

En caso de mantener registros con carácter de “Delito”


conforme a lo dispuesto en el Art. 16° de la Ley de
Tránsito, el otorgamiento de Licencia será Denegado,
pudiendo Ud. si así estima conveniente, apelar al Juzgado
de Policía Local que se encuentre de turno, el cual será
notificado en la Unidad.
En caso que acepte la instancia de apelación, la
postulación seguirá su curso solo en caso que la resolución
de Juzgado sea favorable y de acuerdo a las condiciones que
este mismo determine.

264
Idoneidad Moral:

De que depende la buena calificación de la Idoneidad Moral:

En caso de no aceptar la instancia de apelación, Ud.


tiene derecho a la solicitud de devolución del dinero,
trámite que debe realizarse a través de Oficina de Partes
adjuntando el comprobante de pago respectivo. No obstante,
se hace presente que se exceptúa de la devolución el monto
correspondiente a la emisión y evaluación de la Hoja de Vida
de Conductor, cuya Denegación de igual forma será registrada
en el Registro Nacional de Conductores desde la fecha de
notificación de la Denegación por el período de 30 días, o 6
meses si se tratase de una Denegación de licencia
consecutiva (Art. 17° Ley de Tránsito vigente)

265
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

A) PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD.
B) PRINCIPIO DE LA CONFIANZA EN LA NORMALIDAD DEL TRÁFICO.
C) PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD O DE LA DEFENSA.
D) PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD CORPORAL.
E) PRINCIPIO DE LA SEÑALIZACIÓN O DE LA CIRCULACIÓN
DIRIGIDA.

266
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

A) PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD.

Todos los conductores y demás usuarios de la vía pública


asumen la responsabilidad de cumplir la normativa existente,
evitando ser un peligro u obstáculo para los demás usuarios,
adoptando un comportamiento adecuado en cada momento y
asumiendo las consecuencias de sus actos. Aunque todos los
principios que vamos a tratar son importantes, éste lo es
posiblemente más, ya que si no somos conscientes de la
responsabilidad que asumimos cuando usamos las vías públicas
y efectivamente la asumimos, la circulación sería un caos y
supondría un gran peligro para todos.

267
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

B) PRINCIPIO DE LA CONFIANZA EN LA NORMALIDAD DEL TRÁFICO.

Todos los usuarios de la vía pública que se comporten


siguiendo el principio de responsabilidad y, por tanto,
cumplan las normas de tráfico, tienen el derecho de esperar
que los demás usuarios también las cumplan y, por lo tanto,
hagan uso adecuado de ellas. Este principio nos diría: «Ten
confianza, que en general todos van a cumplir lo
establecido».

268
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

C) PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD O DE LA DEFENSA.

En determinadas circunstancias, el principio de seguridad o


de la defensa se antepone al de confianza. Nadie debe
confiar ilimitadamente en que los demás usuarios cumplan al
pie de la letra las normas reglamentarias; en casos
excepcionales algún usuario puede tener un inesperado cambio
de actitud y un comportamiento contrario a las normas. Este
principio, por lo tanto, nos obliga a prever un
comportamiento contrario a las normas de circulación para
evitar daños y a circular por las vías públicas
defensivamente, es decir, contando con la eventual
imprudencia de los demás partícipes en el tráfico.

269
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

C) PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD O DE LA DEFENSA.

Este principio es, pues, el complemento del «de confianza» y


de él se deriva una de las normas esenciales de la
circulación: la prudencia.

270
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

D) PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD CORPORAL.

Este principio se llama también de la seguridad


personal. Nos dice que nadie está obligado a cumplir una
norma si al cumplirla está poniendo en peligro su integridad
personal. Algunas veces debemos actuar en contra de la
norma, por causa mayor y para evitar un mal mayor.

Así, por ejemplo, si estamos detenidos en un semáforo


en fase roja y observamos por el espejo retrovisor que un
camión se acerca a gran velocidad por la parte posterior de
nuestro vehículo y prevemos que, por alguna circunstancia,
no se va a detener, podríamos pasar el semáforo en rojo para
evitar ser arrollados.

271
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

E) PRINCIPIO DE LA SEÑALIZACIÓN O DE LA CIRCULACIÓN


DIRIGIDA.

La norma general de circulación indica que se debe


circular por la derecha. Este principio dice que si existe
un obstáculo que impida el paso o altere o limite esta
regla, debe estar convenientemente señalizado.

272
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

E) PRINCIPIO DE LA SEÑALIZACIÓN O DE LA CIRCULACIÓN


DIRIGIDA.

Como se ve, este principio es complementario al de la


confianza, ya que si no existe ninguna señal que indique
alguna alteración de la normal circulación, el conductor
circulará con la confianza de que no hay ningún obstáculo, y
si lo hubiera, estaría señalizado.

273
Idoneidad Moral:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEGUIR LOS CONDUCTORES Y


DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.-

OBJETIVOS DE LOS PRINCIPIOS CITADOS:

El tráfico es el desplazamiento de personas, animales y


vehículos por las carreteras, calles y caminos. Los
principios que deben seguir todos los conductores se han
establecido para que ese desplazamiento se realice con
seguridad, fluidez, comodidad, economía y sin contaminar.

274
Idoneidad física:

Quienes son considerados carentes de aptitudes físicas:

1.- Enfermedades que produzcan crisis de compromiso de


conciencia. (Vgr. Epilepsia)

2.- Enfermedades que produzcan incapacidad de efectuar


movimiento voluntarios que impidan actuar con la rapidez y
precisión que la conducción requiera.

3.- Enfermedades que se caractericen por movimientos


involuntarios que interfieran con la capacidad de conducir.
(Vgr. Parkinson)

4.- Personas con defectos de tipo anatómico, que les


imposibiliten la conducción.

5.- Insuficiencia Cardiaca permanente grados III y IV

6.- Hipertensión Arterial maligna.

275
Idoneidad física:

Quienes son considerados carentes de aptitudes físicas:

7.- Cardiopatías congénitas que condicionan insuficiencia


cardiaca o respiratoria.

8.- Prótesis cardiacas valvulares.

9.- Insuficiencia renal.

10.- Diplopía no corregida. (Personas con problema visual,


de vista doble.

11.- Toxicómanos (Drogas, alcohol o ambos) sin tratamiento y


aquellos que con tratamiento no cuenten con autorización del
médico.

12.- Personas con problemas visuales graves en cuanto a


agudeza visual, perimétrica, visión de profundidad, visión
nocturna, encandilamiento, visión de colores u problemas de
audiometría
276
> Acreditar, mediante declaración jurada, que no es
consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas prohibidas.

Hemos analizado el asunto del


alcohol y su especial influencia
sobre los accidentes de
circulación. Sin embargo, el
alcohol es sólo una de las
posibles sustancias bajo cuya
influencia la conducción se
vuelve especialmente peligrosa.

277
> Acreditar, mediante declaración jurada, que no es
consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas prohibidas.

Además de las bebidas alcohólicas, hay toda una


serie de productos generalmente ilegales que también
pueden alterar gravemente nuestra capacidad para
conducir vehículos con seguridad. Nos referimos a las
llamadas drogas de abuso, entre las que destacan, el
hachís, la marihuana, la cocaína, las anfetaminas, el
éxtasis o la heroína.

A pesar de que el consumo de estas sustancias no


está demasiado extendido, su impacto en la
accidentalidad es importante, sobre todo en los
siniestros de mayor gravedad. Por ello es necesario
que conozcas cómo van a afectar las drogas de abuso a
tu capacidad de conducción y que seas consciente de
los peligros que representan. Muchas vidas dependen de
ello.
278
> Acreditar, mediante declaración jurada, que no es
consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas prohibidas.

Hay otras sustancias legales que incluso podrían


parecer beneficiosas para la conducción, pero que
pueden llegar a representar un claro peligro de
accidente si hacemos un mal uso de ellas. Nos
referimos al caso del café, el té o la nicotina.

Es muy importante que te tomen la conducción


como una actividad para la que debes estar siempre en
las mejores condiciones Cualquier alteración en tu
organismo puede llegar a tener unas consecuencias
fatales para ti mismo o para los otros usuarios de las
vías públicas.

279
LAS DROGAS DE ABUSO:

La mayoría de las drogas de abuso, al igual que el


alcohol y otras muchas sustancias, alteran gravemente
tus capacidades para conducir un vehículo con
seguridad, por lo que aumentan el riesgo de sufrir un
accidente.

Afortunadamente, el consumo de estas drogas no está


tan extendido como, por ejemplo, el del alcohol. A
pesar de ello, se ha calculado que en torno a un 10%
de los accidentes de mayor gravedad están relacionados
con el consumo de estas sustancias.

280
LAS DROGAS DE ABUSO:

En los últimos años, el cannabis es la droga ilegal


más consumida entre los menores de 30 años. A esta
droga le siguen la cocaína, el éxtasis y las
anfetaminas.

Es muy importante que conozcas las consecuencias y


los peligros reales que se van a derivar de la
conducción bajo el efecto de estas drogas, para que no
las uses o para que evites que otros las tomen si van
a conducir un vehículo. Tu seguridad y la de todos
nosotros depende de ello.

281
LAS DROGAS DE ABUSO:

LOS TIPOS DE DROGAS:

Todas las sustancias que alteran nuestras


funciones psíquicas (ya sean legales o ilegales) se
pueden clasificar de manera sencilla en tres grandes
grupos:

• Depresoras.
• Estimulantes.
• Perturbadoras.

Aunque cada droga es en cierto modo distinta,


cada uno de estos grupos de sustancias tiene unas
características comunes y afectan a la conducción de
una forma particular.

282
LAS DROGAS DE ABUSO:

283
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS DEPRESORAS DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Las drogas depresoras disminuyen o


enlentecen las distintas funciones
del Sistema Nervioso Central. Las
sustancias más importantes dentro
de este grupo son:

• El alcohol.
• Los derivados del opio como la
heroína, la morfina o la metadona,
entre otros.
• Muchos fármacos indicados para
calmar la ansiedad (ansiolíticos),
para ayudar a dormir (hipnóticos) o
que actúan como relajantes
musculares.

284
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

En general, bajo el efecto de las drogas depresoras:

• Tu percepción estará alterada, por lo que no dispondrás


de la información correcta y adecuada para interpretar las
situaciones de tráfico.
• Será mucho más fácil que sufras una distracción o que te
quedes dormido al volante.
• Tardarás más en tomar una decisión.
• Tomarás decisiones más peligrosas de lo normal, ya que
te sentirás desinhibido y con una falsa sensación de
control.
• Tus movimientos serán más lentos.

285
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Las drogas estimulantes aceleran el funcionamiento normal


de tu
cerebro y provocan un estado de activación elevada.

Dentro de este grupo de drogas destacan:

• Los estimulantes mayores, como las anfetaminas, la


cocaína o el speed.
• Los estimulantes menores, como la nicotina del tabaco.
• Las xantinas, como la cafeína, la teína y la teobromina
(esta última
se encuentra por ejemplo, en el cacao).

286
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

En general, bajo el efecto de los estimulante:

• Estarás más activo e inquieto, lo que te puede llevar a


comportarte de manera impaciente e impulsiva.

• Disminuirá tu sensación de fatiga, por lo que tenderás a


conducir durante más tiempo del que sería recomendable.

• Es probable que sobrevalores tus propias capacidades, y


que te sentirás más confiado para afrontar determinadas
situaciones peligrosas.

• Tolerarás un mayor nivel de riesgo, por lo que tu


comportamiento será más peligroso al volante (por ejemplo,
conducirás a mayor velocidad y realizarás maniobras
temerarias).

287
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS PERTURBADORAS:

Las drogas perturbadoras alteran gravemente el


funcionamiento del cerebro, dando lugar a efectos muy
variados en función de la sustancia de que se trate.
Dentro de este grupo destacan:

• Los alucinógenos más típicos como el LSD, la mezcalina o


el peyote.
• Los derivados del cannabis, como el hachís y la
marihuana.
• Muchas drogas de síntesis, como el éxtasis o el MDMA.
• Algunos inhalantes, como colas o disolventes.

288
LAS DROGAS DE ABUSO:

DROGAS PERTURBADORAS:

En general, bajo el efecto de las drogas perturbadora:

• Tu percepción y tu atención quedarán gravemente


alteradas, por lo que no dispondrás de la información
adecuada para interpretar las situaciones de tráfico.
• Se producirán alteraciones muy importantes en tu
pensamiento, que te llevarán a tomar decisiones
incorrectas e imprevisibles.
• Disminuirán tus reflejos y tu coordinación motora, lo
que provocará que tus movimientos sean lentos e
inadecuados.
• Podrás sufrir estados de conciencia alterados.
• Pequeñas dosis pueden llegar a producirte grandes
efectos.

289
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

A continuación tienes un breve resumen de las


principales alteraciones que provocan sobre los
conductores las drogas de abuso más habituales. Conocer
estos efectos es importante para valorar hasta qué punto
la conducción puede verse alterada por estas sustancias y
ser conscientes de cómo se multiplica la posibilidad de
sufrir un accidente.

EL CANNABIS
LA COCAÍNA
EL ÉXTASIS (MDMA)
LAS ANFETAMINAS
EL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD-25)
LA HEROÍNA
EL TABACO
LAS XANTINAS: CAFEÍNA, TEÍNA Y TEOBROMINA

290
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL CANNABIS:

En la actualidad, el cannabis es una de las


drogas ilegales más consumidas, especialmente entre la
población joven. Esto es muy preocupante, ya que, como
verás a continuación, la conducción bajo los efectos del
hachís o la marihuana puede llegar a ser muy peligrosa.

Bajo los efectos del cannabis:

• Te sentirás en un estado de ebriedad.

• Puedes experimentar una relajación excesiva, incluso


somnolencia.

291
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL CANNABIS:

Bajo los efectos del cannabis:

• Tu percepción quedará gravemente alterada,


especialmente la del espacio y la del tiempo.
• Puedes experimentar problemas en la visión de los
colores.
• Tus reacciones serán mucho más lentas, especialmente
en situaciones complejas.

292
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA


SEGURIDAD VIAL:

EL CANNABIS:

Bajo los efectos del cannabis:

• Puedes sentir una falsa


sensación de seguridad en tus
capacidades al volante.
• Cualquier estímulo puede atraer
fuertemente tu atención y puedes
entrar fácilmente en un estado de
ensimismamiento, por lo que será muy
fácil que sufras una distracción.
• Si además consumes alcohol, las
alteraciones tendrán consecuencias
aún mucho más graves y peligrosas.

293
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LA COCAÍNA:

La cocaína es un potente estimulante del Sistema


Nervioso Central, con un alto poder adictivo. Es la droga
ilegal que más ingresos hospitalarios provoca y sus
consecuencias para la salud pueden llegar a ser muy
graves.

Bajo los efectos de la cocaína:

• Experimentarás un fuerte estado de agitación, que


puede hacer que te comportes de forma impaciente o
impulsiva.

• Sobrevalorarás tus propias capacidades, por lo que


tolerarás un mayor nivel de riesgo y tu conducción será
más peligrosa.

294
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA


SEGURIDAD VIAL:

LA COCAÍNA:

Bajo los efectos de la


cocaína:

• Puedes mantener conductas


competitivas y agresivas con los otros
conductores.
• Es más probable que incumplas la
normativa de tráfico, especialmente los
límites de velocidad.
• Tu percepción del entorno del tráfico
puede verse gravemente alterada.
• Tu capacidad para mantener la
concentración disminuirá
295
considerablemente.
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LA COCAÍNA:

Bajo los efectos de la cocaína:

Muchos de estos efectos pueden continuar aún cuando


hayan desaparecido los efectos placenteros. Es decir,
aunque creas no estar bajo los efectos de la droga, tus
capacidades aún pueden estar muy alteradas.
Además, consumir cocaína para mantenerse despierto al
volante es un error muy peligroso, ya que cuando se pasa
el efecto el sueño puede aparecer de repente,
produciéndose el temido efecto rebote.

296
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LA COCAÍNA:

Bajo los efectos de la cocaína:

También es especialmente peligroso mezclar cocaína y


alcohol, debido a que la cocaína puede enmascarar los
efectos del alcohol. Por ello, puedes llegar a beber
grandes cantidades de alcohol sin ser consciente de las
graves alteraciones en tu estado psicofísico, hasta que ya
sea demasiado tarde.

Las principales alteraciones producidas por la cocaína


en la conducción son: la menor percepción del riesgo, la
sobrevaloración de las propias capacidades, la
impulsividad, la agresividad, la trasgresión de las normas
y las alteraciones perceptivas y atencionales.

297
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÉXTASIS (MDMA)

Frente a lo que suele pensarse, el éxtasis o MDMA


es una sustancia de tipo alucinógeno. Sin embargo, las
alteraciones perceptivas que produce no son tan llamativas
como las de otros alucinógenos más típicos, como el LSD.
Ello no quita que como veremos a continuación, la
conducción bajo los efectos de esta sustancia pueda llegar
a ser muy peligrosa.

Bajo los efectos del éxtasis:

• Experimentarás una sensación de euforia y una


emotividad intensa, que hará imprevisible tu
comportamiento en el tráfico.

298
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÉXTASIS (MDMA)

Bajo los efectos del éxtasis:

• Sufrirás ilusiones ópticas, como percepción de


movimientos en la periferia del campo visual, flashes o
manchas de luz, que pueden llevarte a realizar maniobras
evasivas peligrosas.

• Experimentarás periodos de mayor sensibilidad a la


luz (y por tanto, una mayor tendencia a los
deslumbramientos) o episodios de visión borrosa.

• Tendrás graves problemas para mantener la


concentración y la atención en el tráfico, lo que te
llevará a experimentar frecuentes distracciones.

299
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÉXTASIS (MDMA)

Bajo los efectos del éxtasis:

• Puedes sufrir episodios de depresión o ansiedad, muy


peligrosos durante la conducción.

• Una vez que desaparecen los síntomas, puedes pasar


por un período de agotamiento físico y mental.

300
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÉXTASIS (MDMA)

La mezcla del éxtasis con sustancias como la cocaína o


la anfetamina puede provocar episodios de gran confusión y
nervios. Respecto al alcohol, al igual que con la cocaína,
el éxtasis puede hacer que alcances una alcoholemia
elevada, sin ser realmente consciente del deterioro de tus
capacidades psicofísicas.

Finalmente, es importante destacar la posible aparición


de los llamados flashbacks, que son episodios en los que
se reviven los efectos de la droga varias horas después de
que esta hubiera dejado de producirlos. Dado que ocurren
cuando el conductor ya no tiene la impresión de estar bajo
la influencia de la droga, suelen cogerlo desprevenido y
resultan ser muy peligrosos para la seguridad.

301
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÉXTASIS (MDMA)

El éxtasis afecta negativamente a la conducción sobre


todo por
las alteraciones perceptivas y atencionales que
provoca.

302
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LAS ANFETAMINAS:

Las anfetaminas producen una estimulación muy intensa


del Sistema Nervioso Central, por lo que son unas
sustancias muy peligrosas para la conducción de un
vehículo.

Bajo los efectos de las anfetaminas:

• La sensación de euforia que experimentarás puede hacer


que te comportes de una forma impaciente o impulsiva.

303
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LAS ANFETAMINAS:

Bajo los efectos de las anfetaminas:

• Pueden aparecer movimientos repetitivos y estereotipados


que limiten tu movilidad.

• Sobrevalorarás tus propias capacidades, por lo que


tolerarás un mayor nivel de riesgo y tu conducción será más
peligrosa.

• Disminuirá tu sensación de fatiga, pudiendo llegar


incluso a un agotamiento agudo de graves consecuencias
tanto para tu salud como para la seguridad en el tráfico.

304
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA


SEGURIDAD VIAL:

LAS ANFETAMINAS:

Bajo los efectos de las anfetaminas:

• Se retrasará la aparición
del sueño, pudiendo
presentarse pasadas unas
horas una irresistible
necesidad de dormir muy
peligrosa para la conducción
(efecto rebote).

• Puedes llegar a
comportarte de una forma
violenta o incomprensible
para los demás conductores.

305
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LAS ANFETAMINAS:

Los principales efectos de las anfetaminas que hacen


peligrosa la conducción bajo su influencia son: la disminución
de la sensación de fatiga y del sueño, la sobrevaloración de tus
propias capacidades, las alteraciones en los movimientos y los
comportamientos violentos contra los otros conductores.

306
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD-25)

De todos los alucinógenos, el LSD no sólo es el más


usado sino también el más potente. Sus efectos físicos son
leves y casi inapreciables.

En cambio, los efectos psíquicos son de gran


intensidad y se inician generalmente entre los 45 y los 60
minutos posteriores a la toma.

Bajo los efectos del LS:

• Experimentarás fuertes distorsiones en tu percepción


e incluso verdaderas alucinaciones. Por ello, puedes
llegar a tomar decisiones a partir de datos que nada
tengan que ver con la realidad, lo que hará que tu
comportamiento al volante sea inadecuado e incomprensible
para los demás usuarios de la vía.
307
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD-25)

Bajo los efectos del LS:

• Podrás sufrir alteraciones emocionales, incluso


llegando a reaccionar de una forma agresiva ante los
eventos del tráfico.

• Tampoco es raro que aparezca ansiedad, incluso


pánico, durante la conducción.

• Las alteraciones que experimentes pueden llegar a


prolongarse hasta unas 10-12 horas, por lo que tu
capacidad para conducir no será la adecuada durante un
prolongado periodo de tiempo.

308
LAS DROGAS DE ABUSO:
LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:
EL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD-25)

Bajo los efectos del LS:

• Pueden producirse flashbacks, que, como sabes, son periodos en los


que vuelven a aparecer por sorpresa los efectos de la droga algún tiempo
después de que estos hubieran desaparecido.

Además de las graves alteraciones perceptivas y emocionales


que provoca el LSD, otro de sus principales peligros son los
flashbacks, ya que suelen coger desprevenido al conductor.

309
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LA HEROÍNA:

La heroína es una sustancia derivada del opio que se


administra habitualmente inyectada o fumada y que genera
una gran dependencia. Pese a su fama, su consumo es
bastante minoritario en la actualidad, por lo que no tiene
un impacto en la accidentalidad tan alto como las
anteriores drogas.

Bajo los efectos de la heroína:

• Puedes experimentar un intenso shock en un primer


momento.

310
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LA HEROÍNA:

Bajo los efectos de la heroína:

• Puedes sufrir convulsiones,


con la aparición de fuertes
calambres.

• Tu comportamiento será más


arriesgado e incluso violento,
sobre todo cuando aparezca el
síndrome de abstinencia.

• Tu visión puede quedar


afectada, ya que por ejemplo,
reduce el tamaño de la pupila.

311
LAS DROGAS DE ABUSO:

LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

EL TABACO:

Fumar no sólo tiene graves consecuencias para la salud, sino que


también puede ocasionar graves peligros para la conducción.

Las sustancias que contiene el humo de los cigarrillos (nicotina y


monóxido de carbono, entre otras muchas) también pueden afectar a tus
capacidades psicofísicas, especialmente si se acumula en exceso en el
interior del vehículo. Pero, además, son frecuentes y muy peligrosas las
distracciones que se producen si conducimos y fumamos a la vez.

312
LAS DROGAS DE ABUSO:
LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD
VIAL:

EL TABACO:

Fumar mientras se conduce:

• Repercute muy negativamente en tu


atención, provocando frecuentes y
peligrosas distracciones durante la
conducción: buscar el cigarrillo.
y el mechero, encenderlo, inhalar,
volcar la ceniza en el cenicero, apagar
el pitillo una vez terminado, etc.
• Disminuye tus reflejos y tu capacidad
de reacción.
• El humo irrita los ojos y contribuye a
la fatiga ocular, pudiendo incluso
llegar a producir una reducción en la
313 capacidad visual.
LAS DROGAS DE ABUSO:
LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LAS XANTINAS: CAFEÍNA, TEÍNA Y TEOBROMINA:

La cafeína, la teína y la teobromina son sustancias


que se encuentran en el café, en el té y en el cacao,
respectivamente.

Estas sustancias no provocan unas alteraciones en tu


comportamiento tan fuertes como las anteriores, pero como
verás, un mal uso también puede afectar a tu capacidad
para conducir con seguridad.

314
LAS DROGAS DE ABUSO:
LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA
SEGURIDAD VIAL:

LAS XANTINAS: CAFEÍNA, TEÍNA Y


TEOBROMINA:

Bajo el efecto de las xantinas:

• Te puedes sentir más agitado,


más nervioso y más irritable, por
lo que en determinadas situaciones
puedes responder de una forma
impulsiva, o incluso agresiva.

• Disminuirá tu sensación de
fatiga y tu somnolencia, aunque
pasadas unas horas estas pueden
reaparecer, sorprendiéndote
durante la conducción (efecto
rebote).
315
LAS DROGAS DE ABUSO:
LAS PRINCIPALES DROGAS Y LA SEGURIDAD VIAL:

LAS XANTINAS: CAFEÍNA, TEÍNA Y TEOBROMINA:

Bajo el efecto de las xantinas:

El café o el té pueden enmascarar la fatiga o la somnolencia y


pueden provocar un peligroso efecto rebote. Estas
sustancias pueden ser recomendables en algunas
situaciones, pero debemos hacer un uso adecuado y
moderado de ellas.

¡video conducción bajo efectos de las drogas!

316
VI.- Conocer y aplicar correctamente la
legislación especifica referida al
transporte de pasajeros. (Reglamentos)

317
Reglamentos:

A) De pasajeros:

B) Transporte de Carga:

C) Otros Reglamentos:

318
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
- Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los
Servicios Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
- Decreto Supremo 237/1992 Reglamenta servicios
especiales de transporte de pasajeros.
- Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado
de pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
- Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de
seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

319
Reglamentos:

B) Transporte de Carga:

- Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga


para vehículos que indica.
- Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas
peligrosas por calles y caminos.
- Decreto 59/1985 Prohíbe el uso de neumáticos
redibujados para todo tipo de vehículos.
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte
internacional terrestre adoptado el 01 de enero de 1990
por chile, argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay

320
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Resolución Nº 333 de 1970, MTT, Botiquines que deben


llevar los vehículos de carga y locomoción colectiva.
-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben
cumplir los cinturones de seguridad.
-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas
sobre extintores portátiles.
-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento
de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

321
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

322
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Se trata de un Decreto Supremo del MTT, que tiene por


objeto especifico reglamentar el transporte privado
remunerado de pasajeros.

Con que finalidades se dicta este D.S. del M.T.T.

323
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

1.- La política del Gobierno en materia de transporte


terrestre tiene por objeto lograr un mejoramiento
sustantivo de los servicios, tanto en el ámbito del
transporte público como privado de pasajeros, con el
preciso fin de que dichos servicios se presten en
condiciones de seguridad, comodidad, eficiencia y
racionalidad.

324
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

2.- El crecimiento demográfico y el desarrollo urbano


del país han generado nuevas necesidades de transporte
para la población, las que han dado lugar a nuevas formas
privadas de transporte de pasajeros, que carecen de una
adecuada regulación y han demostrado ser capaces de
producir efectos negativos sobre el transporte público en
general, además de externalidades negativas en términos
de seguridad vial, contaminación ambiental y congestión
vehicular, entre otras.

325
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

3.- Estas nuevas formas de transporte privado de


pasajeros requieren, por tanto, una regulación que
resguarde la seguridad de las personas y satisfaga los
requerimientos de descontaminación y descongestión de la
ciudad, de modo que la autoridad pueda ejercer acciones
concretas tendientes a controlar y fiscalizar estos
servicios y los vehículos con que se prestan.

326
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Se requiere perfeccionar la normativa referida al


transporte privado remunerado de pasajeros, estableciendo
las regulaciones que permitan garantizar que éstos se
prestan en adecuadas condiciones de calidad y seguridad.

327
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

¿A quienes rigen estas normas?

El transporte privado remunerado de pasajeros en


vehículos motorizados por calles, caminos y demás vías
públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o
particulares destinados al uso público en todo el
territorio de la República.

328
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

¿Qué es el transporte privado remunerado de


pasajeros?

Es una actividad por la cual una persona contrata a


otra persona, con el objeto de que ésta última transporte
exclusivamente a uno o más pasajeros individualizados en
forma predeterminada, desde un origen hasta un destino
preestablecidos.
se considera remunerado todo aquel servicio de
transporte por el cual el prestador percibe una
determinada remuneración en dinero o en especie avaluable
en dinero, aun cuando dicha remuneración no provenga
directamente de los usuarios del servicio.

329
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

¿Qué es el transporte privado remunerado de


pasajeros?

También se entenderá por transporte privado


remunerado de pasajeros, el servicio de transporte que
las propias empresas, instituciones públicas o
instituciones de educación superior, proporcionen a su
personal.

(Vgr. Buses de acercamiento a lugares de estudio o


trabajo, donde no se paga directamente por los servicios)

330
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Para efectos del presente reglamento, los servicios del transporte


privado remunerado de pasajeros se clasifican en:

a) Servicios Urbanos:
b) Servicios Rurales:
c) Servicios Interurbanos:

331
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Para efectos del presente reglamento, los servicios del transporte


privado remunerado de pasajeros se clasifican en:

a) Servicios Urbanos:

Son aquellos que se prestan íntegramente en el


interior de ciudades o conglomerados de ciudades cuyos
contornos urbanos se han unido. El radio que comprende
una ciudad o un conglomerado de ciudades, según sea el
caso, podrá ser determinado para estos efectos por el
Secretario Regional Ministerial de Transportes y
Telecomunicaciones.

332
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Para efectos del presente reglamento, los servicios del transporte


privado remunerado de pasajeros se clasifican en:

c) Servicios Interurbanos:

Son aquellos que superan los 200 km. de recorrido


y los que, sin exceder los 200 km., unen la ciudad de
Santiago con localidades o ciudades costeras ubicadas en
la V Región.

333
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Para efectos del presente reglamento, los servicios del transporte


privado remunerado de pasajeros se clasifican en:

b) Servicios Rurales:

Son aquellos que, sin superar los 200 km. de


recorrido, exceden el radio urbano.

334
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

Para efectos del presente reglamento, los servicios del transporte


privado remunerado de pasajeros se clasifican en:

Sin perjuicio de la clasificación anterior, para


efectos del presente reglamento se entenderá que efectúan
transporte de turistas, todas aquellas personas que
prestan el servicio de transporte privado remunerado a
turistas nacionales o extranjeros, que se dirijan a un
lugar distinto a aquel en que tienen su residencia, con
fines de recreo, familiares, deportivos, entre otros.

335
Reglamentos:

A) De pasajeros:

- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte


privado remunerado de pasajeros.

¿A quien Corresponde decidir las rutas por las que se


desplacen los distintos vehículos de transporte?

Los Secretarios Regionales podrán fijar para el uso


más racional de las vías, los trazados que deberán
utilizar los servicios de transporte privado remunerado
de pasajeros al interior de zonas urbanas, teniendo en
consideración sus orígenes y destinos.

336
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
¿A quien Corresponde decidir las rutas por las que se
desplacen los distintos vehículos de transporte?
Los Secretarios Regionales podrán fijar para el uso
más racional de las vías, los trazados que deberán
utilizar los servicios de transporte privado remunerado
de pasajeros al interior de zonas urbanas, teniendo en
consideración sus orígenes y destinos.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
podrá, por resolución y previo informe del Secretario
Regional respectivo, disponer el cumplimiento de
condiciones de operación y de utilización de vías,
específicas para determinados tipos de servicio, tales
como exigencias, restricciones o diferenciaciones
adicionales, perímetros de exclusión al interior de zonas
urbanas, entre otras.
337
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

CONDICIONES DE OPERACION DEL TRANSPORTE PRIVADO


REMUNERADO DE PASAJEROS

Para prestar servicios de transporte privado


remunerado de pasajeros, el interesado deberá acreditar
el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
presente reglamento y en la normativa aplicable,
presentando la respectiva solicitud ante la Secretaría
Regional que corresponda a la región en que se prestarán
los servicios.

338
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

CONDICIONES DE OPERACION DEL TRANSPORTE PRIVADO


REMUNERADO DE PASAJEROS

La solicitud de autorización deberá constar por


escrito y deberá ser acompañada de los siguientes
antecedentes:

1. Antecedentes del interesado:


a) Las personas naturales: fotocopia de la cédula
nacional de identidad,
b) Las personas jurídicas: los instrumentos
públicos que acrediten su constitución y vigencia.
c) Nombre y domicilio del representante legal
en el caso de personas jurídicas y documentos que lo
acredite como tal, con su respectiva certificación de
339 vigencia.
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

2. Antecedentes de los vehículos:


a) Nómina de los vehículos con los que se realizará el
transporte, señalando, a lo menos, el tipo de vehículo y
placa patente única y los demás antecedentes que por
resolución determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. En caso de vehículos de propiedad de
un tercero, deberá dejarse constancia de la existencia de
un título que habilita a destinarlos al servicio, firmada
por el responsable del servicio y el o los propietarios
de los vehículos.
b) Certificado de Inscripción y de Anotaciones
Vigentes en el Registro de Vehículos Motorizados del
Servicio de Registro Civil e Identificación, respecto de
cada vehículo individualizado en la nómina.
c) Fotocopia del Certificado de Revisión Técnica
vigente.
340
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

3. Antecedentes de los conductores:


Nombre, domicilio y licencia que lo autorice para
conducir el vehículo que corresponda.

4. Antecedentes de los servicios:


a) Tipo de servicio que se prestará: urbano, rural,
interurbano o de turismo.

b) Tipo de solicitud presentada, según sea de carácter


general o especial.

341
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Una vez dictada la resolución de autorización la


Secretaría Regional entregará una constancia de ello por
cada vehículo comprendido en la autorización, constancia
que deberá portarse en los respectivos vehículos en todo
momento y que deberá consignar, a lo menos, la siguiente
información:

1. Nombre del responsable del servicio;


2. Placa Patente del vehículo;
3. Tipo de servicio que presta;
4. Carácter general o especial de la autorización,
indicando período de vigencia, y
5. Fecha de otorgamiento de la autorización.

342
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

En caso de extravío, robo o hurto de la constancia


antes referida, deberá solicitarse un duplicado, previa
declaración jurada ante Notario de este hecho.

343
Reglamentos:

A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Durante la prestación del servicio de transporte


privado remunerado de pasajeros, deberá portarse en el
vehículo la siguiente documentación:

a) Constancia de la autorización, otorgada por la


Secretaría Regional; y

b) Nómina de pasajeros en el que el empresario de


transporte o su representante legal especificará la fecha
y hora del viaje ocasional, el lugar de origen y destino,
la individualización de los pasajeros y de la persona que
lo contrata. Dichos viajes ocasionales deberán tener un
carácter no continuo, entendiéndose por esto el no
transportar a los mismos pasajeros cada vez y el no tener
siempre el mismo origen y destino.

344
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

No se exigirá la nómina de pasajeros a los vehículos


que presten servicios de transporte de personal de
instituciones públicas, empresas determinadas y servicios
de transporte de alumnos de instituciones de educación
superior con carácter continuo, los que deberán portar un
documento que acredite la relación entre el prestador del
servicio y la empresa o las instituciones aludidas y la
identificación de cada uno de los pasajeros como
trabajadores o alumnos de las mismas.

No se exigirá nómina de pasajeros a los vehículos


que presten servicios de transporte de turistas. Para el
caso en que el transporte de turistas sea contratado por
un operador turístico, se deberá portar en los vehículos
un documento que acredite la relación entre el prestador
del servicio y el operador turístico.
345
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

No se exigirá nómina de pasajeros a los vehículos


que presten servicios de transporte de turistas. Para el
caso en que el transporte de turistas sea contratado por
un operador turístico, se deberá portar en los vehículos
un documento que acredite la relación entre el prestador
del servicio y el operador turístico.

No se exigirá nómina de pasajeros a los vehículos


que estén prestando servicios de transporte privado de
pasajeros para servicios funerarios y transporte de
enfermos, minusválidos, lisiados o discapacitados, ni a
los servicios que se presten con limusinas.

346
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

El transporte privado remunerado de pasajeros sólo


podrá prestarse con buses y/o minibuses.

Se consideran minibuses aquellos vehículos con


capacidad igual o superior a 7 asientos e igual o
inferior a 17 y que tienen un peso bruto vehicular igual
o superior a 2.700 e inferior a 3.860 Kilogramos.

Se consideran buses aquellos vehículos con capacidad


de 18 o más asientos y que tienen un peso bruto vehicular
igual o superior a 3.860 Kilogramos, en ambos casos
incluido el asiento del conductor.

347
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Asimismo, el transporte privado remunerado de


pasajeros podrá prestarse con Station Wagon y vehículos
que cuenten con tracción en las 4 ruedas, que tengan las
siguientes características:

348
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

a) Tener como máximo 5 años de antigüedad al momento


de solicitar la autorización. La antigüedad se calculará
como la diferencia entre el año de fabricación del
vehículo anotado en el RNVM y el año en que se realice la
solicitud de autorización.
b) Mínimo 4 puertas.
c) Cilindrada igual o superior a 2000 c.c.
d) Mínimo 6 asientos.
e) Mínimo 3 hileras de asientos.

349
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

f) Contar con un pasillo despejado que permita el


acceso natural de los pasajeros a las hileras de asientos
que se encuentren entre la segunda corrida y la última.

g) Tener una antigüedad máxima de 12 años, con


excepción de la I y XII regiones, las que tendrán una
antigüedad máxima de 14 años.

350
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

f) Contar con un pasillo despejado que permita el


acceso natural de los pasajeros a las hileras de asientos
que se encuentren entre la segunda corrida y la última.

g) Tener una antigüedad máxima de 12 años, con


excepción de la I y XII regiones, las que tendrán una
antigüedad máxima de 14 años.

351
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Los Station Wagon y vehículos que cuenten con


tracción en las 4 ruedas, deberán contar con una
Inspección visual realizada en una planta de revisión
técnica de la región donde prestará servicios, que dé
cuenta del cumplimiento de las características
anteriores, la cual deberá ser presentada por el
interesado al momento de solicitar la autorización en la
Secretaría Regional correspondiente.

La autorización señalada precedentemente, podrá ser


requerida sólo como transporte de turistas.

352
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

También, podrá prestarse transporte privado


remunerado de pasajeros con Limusinas. Para los efectos
del presente reglamento, se consideran Limusinas,
aquellos vehículos que posean 4 o más puertas laterales;
una distancia igual o superior a 3 metros, entre el eje
delantero y el eje trasero, medido desde el centro de
cada uno de ellos; y que cuentan con una cilindrada igual
o superior a 2.500 c.c.

353
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Los vehículos con que se presten los servicios


señalados precedentemente deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Contar con ventanas a ambos costados del vehículo


y todos los vidrios deberán permitir una perfecta
visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.
b) En el caso de servicios interurbanos, los
vehículos deberán contar, además, con un tacógrafo que
registre, a lo menos, las variaciones de velocidad entre
0 y 120 km/h, el tiempo de marcha y detención y la
distancia recorrida.

354
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Los vehículos con que se presten los servicios


señalados precedentemente deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

b) El responsable del servicio deberá mantener en su


poder, por un plazo mínimo de 60 días, los documentos
registradores o los archivos computacionales con la
información recolectada del vehículo, los que deberán
estar a disposición de Carabineros e inspectores
municipales y fiscales.

355
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Los vehículos con que se presten los servicios


señalados precedentemente deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

c) Tener una antigüedad máxima igual a aquella que


se aplica en la respectiva región, ciudad o conglomerado
de ciudades, a los vehículos de servicios de transporte
público remunerado de pasajeros, según se trate de
servicios urbanos, rurales o interurbanos. VIII, reg. 12
años.

356
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Cantidad de Pasajeros:

En la prestación de los servicios a que se refiere


el presente reglamento, sólo podrá transportarse, como
máximo, el número de pasajeros que corresponda a la
capacidad de asientos del vehículo y no podrán llevarse
pasajeros de pie, salvo que se trate de buses que presten
servicio rural.

357
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Los vehículos de transporte privado de pasajeros


deberán cumplir con las normas técnicas, de seguridad y
de emisión de contaminantes vigentes o que al efecto
dicte el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

358
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Conductores:

Los conductores de vehículos destinados al transporte


privado remunerado de pasajeros, deberán poseer licencia
de conducir Clase A-2 o Clase A-3, según corresponda
según lo exigido en el artículo 12 de la ley 18.290.
Los conductores de vehículos destinados al
transporte privado remunerado de pasajeros no podrán,
bajo ningún supuesto, percibir dinero o especies
avaluables en dinero directamente de los pasajeros.

359
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Seguros:

El responsable del servicio de transporte privado


remunerado de pasajeros estará obligado a cumplir lo
descrito en la ley Nº 16.744, que establece normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
además de contratar directa o indirectamente y mantener
vigente en todo momento, un seguro para el personal de
conducción, para cubrir los riesgos por los montos
mínimos de cobertura que se definen a continuación:

360
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Seguros:

Causa Monto
Muerte natural o accidente laboral UF 600
Invalidez total o permanente UF 400
Muerte por un acto delictual UF 600
Desmembramiento UF 600

361
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

DE LA FISCALIZACION Y SANCIONES:

Carabineros de Chile e Inspectores Municipales y del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones fiscalizarán el cumplimiento de las
normas contenidas en el presente reglamento y tendrán libre acceso a la
información que soliciten a los prestadores del servicio de transporte privado
remunerado de pasajeros.

362
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

DE LA FISCALIZACION Y SANCIONES:

Cualquier servicio de transporte que se preste sin


adecuarse a la definición de vehículos aplicables al
reglamento o sin cumplir con lo señalado en el presente
reglamento, será sancionado con una multa de hasta 10
Unidades tributarias mensuales.

363
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

DE LA FISCALIZACION Y SANCIONES:

Se entenderá que no se presta un servicio de


transporte privado remunerado de pasajeros, entre otros
casos, cuando no se porta en el vehículo la nómina de
pasajeros. Los documentos a que se refiere este
reglamento, cuando el conductor percibe el pago
directamente del pasajero; cuando los servicios de
transporte privado remunerado de pasajeros sean abordados
por pasajeros no autorizados en la vía pública; cuando se
transportan personas no incluidas en la nómina de
pasajeros.

364
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

Prohíbese el empleo de voceros y personas encargadas


de atraer pasajeros a los vehículos con que se presten
los servicios de transporte regulados en el presente
reglamento.

Los operadores de transporte privado remunerado de


pasajeros no podrán habilitar o hacer uso de espacios
públicos o privados destinados a la venta de pasajes.

365
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.

Vehículos en que puede realizarse el Trasporte


remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

Sin perjuicio de las sanciones que puedan


aplicar los Juzgados de Policía Local en el ámbito de su
competencia, los servicios de transporte privado de
pasajeros podrán ser objeto de las siguientes sanciones:

1. Revocación de la autorización;
2. Suspensión;
3. Amonestación por escrito.

366
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

1. Revocación de la autorización:
Procederá la sanción de revocación de la
autorización en caso de incurrir el responsable del
servicio, sus asociados o dependientes, en alguna de
las siguientes situaciones:
a) Enajenar en cualquier forma la autorización otorgada;
b) No contar con póliza de seguro obligatorio;
c) Haber obtenido la autorización mediante presentación
de documentación inexacta o incompleta, y

367
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

1. Revocación de la autorización:
d) Por acumulación de tres suspensiones en un año, o
cinco en dos años, contados desde la primera
suspensión;
Una vez revocada la autorización, la persona responsable
del servicio no podrá solicitar autorización alguna
para efectuar transporte privado remunerado, antes de
dos años contados desde la fecha de su revocación, sin
perjuicio de lo que en definitiva resuelvan los
tribunales competentes.

368
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

2. Suspensión:

La sanción de suspensión procederá cuando el


responsable del servicio, sus asociados o
dependientes, incurran en alguna de las siguientes
situaciones:

369
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

2. Suspensión:

a) Por prestarse el transporte privado remunerado


de pasajeros con uno o más vehículos que no cuenten
con la autorización de la Secretaría Regional
competente, o con vehículos impedidos de prestar ese
servicio.

b) Por cualquier incumplimiento a las normas


técnicas y de antigüedad aplicables a los vehículos.

370
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

2. Suspensión:

c) Por efectuar el transporte privado remunerado,


con pasajeros no incluidos en la nómina a que se
refiere el artículo 15 de este reglamento o prestando
el servicio con una nómina inexacta o sin la
autorización pertinente.

d) Cuando se hayan cursado tres amonestaciones por


escrito en un período de un año.

371
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

3. Amonestación por escrito:

Procederá la sanción de amonestación por escrito, en


caso de incurrir el responsable del servicio, sus
asociados o dependientes, en alguna de las siguientes
situaciones:

a) Presentación de vehículos y personal de conducción


desaseados;

b) Trato incorrecto al usuario;

372
Reglamentos:
A) De pasajeros:
- Decreto Supremo 80/2004 Reglamenta el transporte
privado remunerado de pasajeros.
Vehículos en que puede realizarse el Trasporte
remunerado de pasajeros:

SANCIONES:

3. Amonestación por escrito:

c) Por incumplimiento de las condiciones


establecidas por el Secretario Regional para los
servicios rurales e interurbanos que ingresen al interior
de las zonas urbanas.

d) Por cualquier otro incumplimiento al presente


reglamento, que no tenga señalada alguna sanción especial
diversa.

373
Reglamentos:
A)De pasajeros:

- Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

374
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

¿A quienes se aplica este reglamento?

Este reglamento será aplicable a los servicios de


transporte nacional de pasajeros, colectivo o individual,
público y remunerado, que se efectúe con vehículos
motorizados por calles, caminos y demás vías públicas,
rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares
destinados al uso público de todo el territorio de la
República.

375
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

¿A quienes se aplica este reglamento?

Para estos efectos, se considera remunerado todo


aquel servicio de transporte por el cual el prestador
percibe una determinada remuneración en dinero o en
especie avaluable en dinero, aun cuando dicha
remuneración no provenga directamente de los usuarios del
servicio.

376
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DEL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


llevará un Registro Nacional de Servicios de Transporte
de Pasajeros, en adelante el Registro Nacional, como
catastro global en que deberán inscribirse todas las
modalidades de servicios de transporte público remunerado
de pasajeros, como, asimismo, los vehículos destinados a
prestarlos.

377
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DEL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

La inscripción en el Registro Nacional será requisito


para la prestación de servicios de transporte público de
pasajeros, cualquiera sea la modalidad de éstos. En los
vehículos con que se presten estos servicios deberá
portarse el correspondiente certificado de inscripción en
el Registro.

378
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DEL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

Las personas o entidades que inscriban servicios en


el Registro Nacional serán responsables de que en la
prestación de éstos se cumplan todas las leyes,
reglamentos, resoluciones y normas que les sean
aplicables, vigentes en el presente o que se dicten en el
futuro, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
que pudiere corresponderles.

379
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DEL REGISTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

Las personas o entidades que inscriban servicios en


el Registro Nacional serán responsables de que en la
prestación de éstos se cumplan todas las leyes,
reglamentos, resoluciones y normas que les sean
aplicables, vigentes en el presente o que se dicten en el
futuro, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
que pudiere corresponderles.

380
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Los servicios nacionales de transporte público remunerado de


pasajeros se clasifican en:

1. Urbanos,
2. Rurales e
3. Interurbanos.

381
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Los servicios nacionales de transporte público remunerado de


pasajeros se clasifican en:

1. Urbanos,
2. Rurales e
3. Interurbanos.

382
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Los servicios de transporte público remunerado de


pasajeros podrán prestarse con buses, trolebuses,
minibuses y automóviles de alquiler. Con los últimos
podrán prestarse las modalidades de servicio de taxi
básico, de taxi colectivo y de taxi de turismo.

383
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Vehículos:

1. Buses son vehículos de 18 o más asientos, incluido


el del conductor, propulsados generalmente mediante motor
de combustión interna. Para los efectos de este
reglamento, los taxi buses que se encuentran inscritos en
el Registro Nacional a la fecha del presente decreto, se
entenderán comprendidos en la denominación de buses.

384
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Vehículos:

2. Trolebuses son vehículos de 18 o más asientos,


propulsados generalmente mediante motor eléctrico,
alimentado de energía a través de línea aérea.

3. Minibuses son vehículos de 12 a 17 asientos, incluido


el del conductor.

385
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios


Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Vehículos:

4. Automóviles de alquiler (taxis) son vehículos con dos


hileras de asientos destinados públicamente al transporte
de personas.

386
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS
La Ruta:
Los servicios de locomoción colectiva deberán hacerse
completos de acuerdo al trazado ofrecido.
Si por causas imputables al prestador del servicio,
éste se interrumpiere en cualquier punto del trazado, el
responsable del servicio deberá, ante todo, procurar dar
cumplimiento, a su costo, a la obligación antes señalada,
en el mismo vehículo o en otro distinto de aquél con que
se inició el servicio, quedando el pasajero en todo caso
facultado para optar entre la terminación del viaje o
exigir el reembolso total del valor pagado por el
servicio.
387
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS
La Ruta:
Los servicios estarán obligados a transportar a quien
lo solicite y pague la respectiva tarifa, a menos de que
se trate de alguna de las situaciones contempladas en el
Art. 88 de la Ley del Tránsito.

388
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Vehículos en condiciones deficientes:


Si a juicio del conductor, el vehículo. respecto del
cual se diere orden de salida no se encontrare en
condiciones técnicas, de seguridad, presentación o
comodidad adecuadas para iniciar el servicio, podrá dejar
constancia del hecho en el libro de control existente en
el terminal. Ante cualquier impedimento que se presente
para efectuar la constancia señalada, el conductor podrá
poner este hecho en conocimiento del Secretario Regional
competente

389
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Vehículos Sucios:

Con vehículos de locomoción colectiva y taxis no


podrá prestarse servicio al público si no están limpios.
Su personal está obligado a mantener una presentación
aseada.

390
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

En los vehículos con que se prestan servicios


públicos de transporte de pasajeros se prohíbe el
suministro y consumo de bebidas alcohólicas.

El Secretario Regional respectivo, podrá


disponer, mediante resolución fundada, la obligación de
que el personal de conducción y cobro de los vehículos,
cuando corresponda, utilice uniforme durante la jornada
laboral.

391
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

En dicha resolución, se deberán identificar las


características de dichos uniformes, pudiendo hacerse
distinciones por tipos de servicio y temporadas del año.
Además, deberá establecer el plazo en que estas nuevas
obligaciones se harán efectivas, siendo su cumplimiento
de cargo exclusivo del responsable del servicio, quien no
podrá traspasar su costo a los trabajadores.

392
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

En dicha resolución, se deberán identificar las


características de dichos uniformes, pudiendo hacerse
distinciones por tipos de servicio y temporadas del año.
Además, deberá establecer el plazo en que estas nuevas
obligaciones se harán efectivas, siendo su cumplimiento
de cargo exclusivo del responsable del servicio, quien no
podrá traspasar su costo a los trabajadores.

393
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Transporte de estudiantes

Los servicios de locomoción colectiva, con excepción de


los servicios expresos y de los prestados con automóviles
de alquiler, deberán transportar a estudiantes
beneficiarios de franquicia tarifaria que lo soliciten.

394
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Accidentes de vehículos de Trasporte Público de Pasajeros

Todo accidente de tránsito en que participen


vehículos de locomoción colectiva, con resultado de
lesiones o muerte, deberá ser informado por el
responsable del servicio involucrado al Registro
Nacional, sólo para fines estadísticos, con indicación de
la fecha y hora del accidente, lugar donde ocurrió y
globalmente los resultados.

De este registro podrá eliminarse la información


relativa a un accidente, transcurridos tres años de la
fecha de su ocurrencia.
395
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Prohíbese el empleo de voceros y agentes


encargados de atraer pasajeros para los vehículos que
efectúen servicios de locomoción colectiva y de taxis.

396
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

En el interior de los vehículos de transporte


público de pasajeros, deberá portarse los siguientes
letreros:

a) en la parte superior delantera uno de 20 cm de largo


por 10 cm de ancho, de fondo blanco y letras negras, que
indique el nombre de la persona o entidad inscrita en el
Registro Nacional, como asimismo el nombre y domicilio
del representante legal o administrador, según
corresponda, y

397
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

En el interior de los vehículos de transporte


público de pasajeros, deberá portarse los siguientes
letreros:

b) en un lugar visible para los pasajeros uno con la


leyenda "Para cualquier reclamo o denuncia dirigirse a”
precediendo al número telefónico y dirección de la
Secretaría Regional en que se haya inscrito el servicio,
donde los pasajeros podrán efectuar las denuncias por
incumplimiento de los contratos de transporte o
irregularidades que se presenten durante la prestación
del servicio.

398
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

REVISION TÉCNICA:
Los vehículos de locomoción colectiva y taxis deberán
contar con revisión técnica practicada por una planta
revisora autorizada por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones para efectuarla, ubicada en la región
donde se encuentre inscrito el servicio que con ellos se
preste.
Se exceptúan de lo anterior los vehículos con que
se presten servicios interurbanos, los que podrán
efectuar su revisión técnica en cualquier planta revisora
del país.

399
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

NEUMATICOS:

Los neumáticos de los vehículos de locomoción colectiva y


de los taxis, deberán tener una banda de rodamiento cuyo
dibujo tenga al menos la profundidad que se señala a
continuación:

- buses, trolebuses y minibuses : 2,0 milímetros


- taxis : 1,6 milímetros

400
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

NEUMATICOS:

Prohíbese, en los vehículos de locomoción colectiva y


en los taxis, el uso de neumáticos redibujados,
entendiéndose por "redibujado", el dibujo en profundidad
que se hace a la superficie de rodado desgastada del
neumático.
Se entenderá que los vehículos de locomoción
colectiva y los taxis que usen neumáticos redibujados,
han perdido sus condiciones de seguridad, por lo que
podrán ser retirados de la circulación.

401
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

NEUMATICOS:

Prohíbese, en los vehículos de locomoción colectiva y


en los taxis, el uso de neumáticos redibujados,
entendiéndose por "redibujado", el dibujo en profundidad
que se hace a la superficie de rodado desgastada del
neumático.
Se entenderá que los vehículos de locomoción
colectiva y los taxis que usen neumáticos redibujados,
han perdido sus condiciones de seguridad, por lo que
podrán ser retirados de la circulación.

402
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

EXTINTORES:

Los extintores de incendio que, de acuerdo con el


artículo 79°, N° 6, de la ley N° 18.290, deben llevar los
vehículos de locomoción colectiva y los taxis, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:

403
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

EXTINTORES:

a) tener como agente extintor polvo químico seco.


b) tener como mínimo el siguiente potencial de extinción, de acuerdo al tipo
de vehículo:
Taxis: 1 extintor
Minibuses: 1 extintor
Buses /trolebuses: 2 extintores.

404
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

EXTINTORES:

c) estar dotados de manómetro y encontrarse


permanentemente en situación de uso, con su carga
completa y ubicados de tal manera que puedan ocuparse en
forma pronta y segura.

e) llevar una etiqueta que registre las fechas de


revisión o control emitida por la fábrica o servicio
técnico responsable. La revisión y/o control del extintor
deberá efectuarse con la frecuencia que indica el
fabricante del mismo.

405
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

EXTINTORES:

La tripulación de los vehículos de locomoción


colectiva y los conductores de taxis, deberán conocer la
ubicación y el uso de los extintores que portan en sus
máquinas. En los vehículos de locomoción colectiva, con
excepción de los taxis colectivos, deberá consignarse en
la parte interior de su carrocería, en un lugar visible,
las indicaciones en castellano necesarias para que
cualquier pasajero pueda utilizarlo en caso de incendio.

406
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

EXTINTORES:

¡Ver Video uso de extintores!

407
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

Podrá llevarse pasajeros de pie en buses y trolebuses


de servicio corriente que cumplan los requisitos técnicos
determinados por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones

408
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

Los servicios de locomoción colectiva urbana deberán


contar con un terminal a lo menos, exigencia que deberá
cumplirse y acreditarse por los servicios inscritos o que
se inscriban en el Registro Nacional.

409
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

En los terminales deberá disponerse de un "Libro de


Control" foliado, numerado y timbrado por el Secretario
Regional competente. En este libro deberá consignarse
diariamente, respecto de cada servicio que haga uso del
terminal, la siguiente información para cada salida y
llegada de sus vehículos:

410
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

•Patente única.
•Recorrido atendido.
•Hora de salida y llegada del vehículo.
•Individualización del conductor en cada salida y
•llegada del vehículo.
•Cualquier novedad que se registre durante la prestación del servicio.
•Otras observaciones.

411
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

Estos libros, una vez completos, deberán permanecer


archivados por un período mínimo de un año. De su
extravío o destrucción deberá darse cuenta a la
Secretaría Regional competente, dentro de las 48 horas
siguientes de ocurrido el hecho.

412
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.

DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE


PASAJEROS

Del transporte colectivo urbano:

Tarifas:

En los buses, trolebuses y minibuses deberá


anunciarse al público la tarifa y el trazado que ofrecen.

413
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte colectivo urbano:

Tarifas:
En los taxis colectivos, los caracteres alfanuméricos que
identifican el servicio y el trazado, deberán anunciarse
mediante un solo letrero, que podrá ser abatible, ubicado
sobre el techo y en forma transversal al vehículo y cuyas
dimensiones máximas serán 0,80 m de ancho y 0,40 m de alto.
La tarifa a cobrar deberá ser anunciada al público mediante
un letrero cuadrado de 15 cm por lado, de color blanco,
ubicado en la parte inferior del parabrisas y al lado
opuesto del conductor. En este letrero se inscribirá en
color negro el valor de la tarifa precedido del signo pesos.
414
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte colectivo urbano:

Rutas:

Los servicios de taxis colectivos no podrán variar sus


trazados, a menos que sea:

415
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte colectivo urbano:

Rutas:

a) Para eludir vías congestionadas cuando el vehículo haya


completado su capacidad.

b) En los extremos del trazado.

En ambas situaciones el conductor podrá ejercer la


autorización otorgada siempre que ningún pasajero se oponga.

416
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte colectivo urbano:

Rutas:

Sin embargo, no se requerirá de dicha autorización para


variar el trazado en sus extremos entre las 22:00 y las 7:00
horas del día siguiente y cuando el vehículo circule fuera
de servicio, portando un letrero que lo indique, como cuando
se desplaza para tomar o dejar postura en los terminales del
recorrido o en viajes domésticos que no signifiquen
transporte público o privado remunerado.

417
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte colectivo urbano:

Prohíbese en los vehículos de locomoción colectiva


urbana el funcionamiento de radios portátiles, tocacasetes o
instrumentos musicales en su interior. La radio del vehículo
podrá ser puesta en funcionamiento siempre que su volumen
sea moderado y ningún pasajero se oponga.

418
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte de pasajeros en taxis:

Los servicios de transporte de pasajeros en taxis podrán efectuarse en una de


las siguientes modalidades:

1. Servicio de taxi básico:


2. Servicio de taxi colectivo:
3. Servicio de turismo:

419
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte de pasajeros en taxis:

1. Servicio de taxi básico:

Atiende viajes cuyo origen y destino es determinado por


los pasajeros que lo utilizan, pudiendo contar con
paraderos.

420
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte de pasajeros en taxis:

2. Servicio de taxi colectivo:

Es el que atiende un trazado previamente establecido.

421
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS
Del transporte de pasajeros en taxis:

3. Servicio de turismo:

Atiende viajes destinados principalmente a pasajeros de


hoteles, aeropuertos y otros orientados a turistas y que
operan con tarifa convencional.

422
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Requisitos que deben Cumplir los vehículos:

423
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

a) Ser vehículos de una antigüedad no superior a un año, al


solicitar su incorporación al Registro Nacional por primera
vez.

b) tratarse de modelos estándar de fabricación, sin


adaptaciones o modificaciones en su estructura.

c) contar con una carrocería de 4 puertas, entendiéndose por


puerta sólo aquella que permita el acceso natural de
personas al vehículo;

424
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

f) contar con sólo dos hileras de asientos en sentido


transversal al vehículo;
g) estar dotado de taxímetro en aquellas comunas en que su
uso es obligatorio, cuando se trate de servicio de taxi
básico. Los taxis colectivos y de turismo no usarán
taxímetro.
h) tener antigüedad de fabricación o modelo no superior a 12
años, (15 años en regiones) entendiéndose por año de modelo
o fabricación el anotado en el Registro de Vehículos
Motorizados.
425
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Las Municipalidades no podrán renovar el permiso de


circulación de los taxis que tengan una antigüedad superior
a 12 años en la Región Metropolitana y a 15 años en el resto
de las regiones.

426
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

En taxis podrá transportarse sólo el número de personas,


incluido el chofer, para el cual fue diseñado por el
fabricante y señalado en el catálogo del respectivo modelo.

En el interior de estos vehículos deberá portarse, en un


lugar visible, un letrero autoadhesivo de 15 cm de largo por
5 cm de alto, en el que se indicará la capacidad máxima de
pasajeros que puede transportar.

427
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Los taxis básicos serán de color negro y techo amarillo


hasta la base de los pilares. Los taxis colectivos de
servicios urbanos serán de color negro.

Por su parte, los taxis colectivos de servicios rurales


y los interurbanos serán de color amarillo y los de
servicios de turismo de color azul.

428
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

429
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

430
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Cuando corresponda el uso de taxímetro, éste deberá


estar ubicado en el medio de la parte delantera interior del
vehículo a la altura del panel de instrumentos o apoyado
sobre éste, o fijado al techo; en este último caso podrá
estar desplazado respecto del eje central longitudinal del
vehículo.

431
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

El taxímetro será de tipo digital y estará regulado para


que compute la tarifa base de bajada de bandera y,
progresivamente, el precio del servicio en relación al
recorrido efectuado y a los tiempos de detención.

El taxímetro deberá señalar el importe de la carrera en


cualquier momento, en forma claramente

432
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

¡Video Taxímetros!

433
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Las plantas revisoras no otorgarán los certificados de


revisión técnica respecto de los taxis que debiendo estar
dotados de taxímetro no cuenten con éste en buen estado de
funcionamiento, o si en lo relativo a ellos, se infringen
las disposiciones del presente reglamento.

434
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

No podrá alterarse el mecanismo de estos dispositivos,


ni tampoco su funcionamiento mediante cualquier maniobra o
modificación de las características del vehículo, en forma
que arroje valores superiores a la tarifa anunciada, ni
violarse el sello que les haya colocado la autoridad. La
contravención a este artículo constituye causal de comiso
del taxímetro.

435
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

Del transporte de pasajeros en taxis:

Mientras el taxi de servicio básico se encuentre


desocupado deberá presentar en la parte superior derecha del
parabrisas una indicación de estar "libre". Esta indicación
deberá ser iluminada durante la noche.

Ningún conductor de taxi en servicio podrá llevar


acompañantes que no sean pasajeros que hubieren solicitado
su transporte.

436
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LA FISCALIZACION Y CONTROL

Carabineros de Chile e Inspectores Municipales y del


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones fiscalizarán
el cumplimiento de las normas contenidas en el presente
decreto y tendrán libre acceso al libro de control y al
registro de accidentes a que alude este reglamento.

437
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

Sin perjuicio de las sanciones que puedan aplicar los


Juzgados de Policía Local en el ámbito de su competencia,
los servicios de transporte público de pasajeros podrán ser
objeto de las siguientes sanciones:

1. Cancelación;
2. Suspensión;
3. Amonestación por escrito.

438
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

1. Cancelación:

Procederá la sanción de cancelación de la inscripción del


servicio respectivo en el Registro Nacional, en caso de
incurrir el responsable del servicio, sus asociados o
dependientes, en alguna de las siguientes situaciones:

439
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

1. Cancelación:

A. Por haberse obtenido la inscripción mediante presentación


de documentos falsos o adulterados;
B. Por abandono de los servicios sin causa justificada;
C. Por acumulación de tres suspensiones del servicio en un
año, o cinco en dos años, contados desde la primera
suspensión;

440
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

2. Suspensión:

Procederá la sanción de suspensión del servicio o del


vehículo respectivo, según corresponda:

441
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

2. Suspensión:

Del Servicio de Transporte:

Por la acumulación de tres amonestaciones por escrito,


en el período de un año o de seis en el período de dos años,
contados desde la primera amonestación

442
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

2. Suspensión:

Del Vehículo:
Cobro de una tarifa superior a la registrada y/o
calculada por la Secretaría Regional, cuando corresponda;
Por cualquier incumplimiento a las normas técnicas y de
seguridad aplicables a los vehículos
Por haber obtenido su certificado revisión técnica en
contravención a reglamentación vigente.

443
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

3. Amonestación por escrito.

Procederá la sanción de amonestación por escrito, en caso


de incurrir el responsable del servicio, sus asociados o
dependientes, en alguna de las siguientes situaciones:

444
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

3. Amonestación por escrito.

a)Prestar servicios de transporte de pasajeros, sin portar


el certificado de inscripción en el vehículo.

b) Rehusar a transportar pasajeros cuando la capacidad del


vehículo no estuviera completa.

c) Presentación de vehículos y personal de conducción y


cobro desaseados;

445
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

3. Amonestación por escrito.

d)Trato deficiente al usuario por parte de conductores o


personal de cobro.

e) Incumplimiento de las disposiciones relativas a


presentación exterior e interior de vehículos y su
señalética.

446
Reglamentos:
A)De pasajeros:
-Decreto Supremo 212/1992 Reglamenta de los Servicios
Nacionales de Trasporte Público de Pasajeros.
DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS

DE LAS SANCIONES Y OTROS

3. Amonestación por escrito.


F) Uso de paraderos o lugares para tomar y dejar pasajeros
no autorizados.
G) Por incumplimiento de las condiciones establecidas por el
Secretario Regional para los servicios rurales e
interurbanos que ingresen al interior de las zonas urbanas.
H) Por cualquier otro incumplimiento al presente reglamento,
que no tenga señalada alguna sanción especial diversa.

447
Reglamentos:
A)De pasajeros:

- Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

448
- Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de
pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

449
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿A quien se aplica este reglamento?

El transporte público y remunerado de pasajeros desde y


hacia aeródromos y aeropuertos civiles públicos, exceptuado
el que se realiza con taxis, en adelante servicios de
aeropuerto, deberá ajustarse a las normas que en el presente
decreto.

450
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿A quien se aplica este reglamento?

El transporte público y remunerado de pasajeros desde y


hacia aeródromos y aeropuertos civiles públicos, exceptuado
el que se realiza con taxis, en adelante servicios de
aeropuerto, deberá ajustarse a las normas que en el presente
decreto.

451
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

Este tipo de servicio debe inscribirse en algún registro

Los servicios de aeropuerto, deberán ser inscritos en


el Registro Nacional de Servicios de Transporte de
Pasajeros, en una sección especial que se denominará
Registro de Servicios de Aeropuerto, y en los vehículos con
que se presten estos servicios, deberá portarse el
correspondiente certificado de inscripción, el que deberá
ser exhibido por el conductor cada vez que sea requerido por
el personal encargado de la fiscalización.

452
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

MODALIDADES EN LA QUE PUEDE EFECTUARSE ESTE TIPO DE


TRANSPOTE:

a) Servicios de aeropuerto de recorrido fijo.

b) Servicios de aeropuerto de recorrido variable.

453
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

MODALIDADES EN LA QUE PUEDE EFECTUARSE ESTE TIPO DE


TRANSPOTE:

a) Servicios de aeropuerto de recorrido fijo:

Son aquellos que atienden un trazado previamente


establecido.

454
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

MODALIDADES EN LA QUE PUEDE EFECTUARSE ESTE TIPO DE


TRANSPOTE:

b) Servicios de aeropuerto de recorrido variable.

son aquellos que atienden viajes cuyo origen o destino es


el aeródromo o aeropuerto, siendo el recorrido mismo,
determinado, respectivamente, por el destino u origen del
viaje de los pasajeros que lo utilicen.

455
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

DONDE DEBE INSCRIBIRSE ESTE SERVICIO DE TRANSPORTE.

La inscripción en el Registro Nacional deberá


solicitarla el interesado al Secretario Regional Ministerial
de Transportes y Telecomunicaciones, en adelante el
Secretario Regional, competente en la región donde se ubica
el aeródromo o aeropuerto respecto del cual se solicita
prestar servicios de transporte.

456
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD?

Los siguientes datos y documentos relativos al servicio:

a) nombre del aeródromo o aeropuerto;


b) certificado de la autoridad aeronáutica que acredita
que la persona interesada tiene una concesión, arrendamiento
u otro contrato que la faculta para ocupar espacios del
aeródromo o aeropuerto, destinados al estacionamiento de los
vehículos, inicio del servicio y venta de pasajes en dicho
recinto;

457
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD?

Los siguientes datos y documentos relativos al servicio:

c) en los servicios de recorrido fijo: descripción del


trazado, horario de atención y número de salidas por día de
la semana, ubicación de las oficinas de venta de pasajes y
lugares de inicio y término del servicio; y

d) en los servicios de recorrido variable: ubicación de


las oficinas de venta de pasajes y números telefónicos en
que puede contratarse el servicio.

458
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD?

El certificado de inscripción en el Registro Nacional que


otorgue el Secretario Regional por cada vehículo registrado,
previo pago de los derechos correspondientes, contendrá a lo
menos, la siguiente información:

a) nombre y RUT del responsable del servicio, y de su


representante legal en el caso de persona jurídica;

b) identificación del vehículo;

459
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD?

c) tipo de servicio que atiende y modalidad;

d) nombre del aeródromo o aeropuerto;

e) capacidad de transporte; y

f) tratándose de vehículos adscritos a servicios de


recorrido fijo, la descripción del trazado que se obliga a
atender.

460
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¿Cuánto Tiempo dura esta autorización?

Este documento, cuya vigencia será la de la autorización


de la administración del aeródromo o aeropuerto a que se
refiere la letra b) del artículo 3º anterior o aquella
determinada por las normas sobre antigüedad máxima de los
vehículos en este tipo de servicios, deberá mantenerse en el
vehículo y en caso de extravío, deberá solicitarse un
duplicado, para lo cual se adjuntará declaración jurada ante
notario que dé constancia del hecho.

461
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
Características de los vehículos
Los servicios de aeropuerto podrán prestarse con
vehículos de 9 o más asientos, incluido el del conductor,
los que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) tener una antigüedad no superior a 5 años, contados hacia
atrás, excluyéndose el año en que se efectúa el servicio,
tratándose de buses dicha antigüedad no podrá ser
superior a 10 años;
b) deberán disponer de un espacio para el transporte de
equipaje que no interfiera con la ocupación de los
asientos de pasajeros;

462
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
Características de los vehículos

c) contar con tacógrafo que registre, a lo menos, las


variaciones de velocidad entre 0 y 120 km/h, el tiempo de
marcha y detención y la distancia recorrida.

Las funciones descritas para el tacógrafo podrán ser


efectuadas por equipos electrónicos de registro, los que
deberán cumplir con las exigencias que por resolución
establezca el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

463
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
Características de los vehículos

c) La empresa responsable del vehículo dotado de


tacógrafo o equipo electrónico de registro deberá mantener
en su poder, por un plazo mínimo de 30 días, los documentos
registradores o los archivos computacionales con la
información recolectada del vehículo, los que deberán estar
a disposición de Carabineros e Inspectores Municipales y del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

464
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
Características de los vehículos

d) los asientos deberán tener un ancho mínimo por


pasajero de 45 cm y la distancia entre la cara anterior del
respaldo del asiento y la cara posterior del respaldo del
asiento ubicado inmediatamente adelante no podrá ser
inferior a 70 cm. Si se trata de asientos enfrentados la
distancia entre la base de la cara anterior del respaldo de
los asientos enfrentados será como mínimo de 140 cm; y

465
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.
Características de los vehículos

e) deberán contar con un pasillo despejado que permita el


acceso desde la puerta a todas las corridas de asientos a
las que no se puede acceder directamente desde la
correspondiente puerta, de un ancho mínimo de 35 cm.

466
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

CAPACIDAD DE CARGA

No se podrá transportar más pasajeros que los que


correspondan a la capacidad del vehículo señalada en el
Certificado de Revisión Técnica respectivo. El número
correspondiente a la capacidad del vehículo deberá estar
indicado en forma visible al interior del mismo.

467
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

TIPO DE LICENCIA REQUERIDA

Los conductores de los vehículos habilitados para prestar


servicios de aeropuerto, deberán ser titulares de licencia
de conductor de la Clase A-1.

468
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

ESPECIFICIDAD DEL REGLAMENTO

Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán


con preferencia a las de otros reglamentos del Ministerios
de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de
Transportes. No obstante, las del D.S. Nº 212/92, citado,
tendrán el carácter de supletorias o se aplicarán a aquellas
situaciones que no están sometidas a reglas especiales.

469
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 211/1995 Reglamenta Servicios Remunerado de


pasajeros desde y hacia aeródromos y aeropuertos.

¡VIDEOS TRANSPORTE AEROPUERTO!

470
Reglamentos:
A)De pasajeros:

- Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

471
- Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de
seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

472
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

-¿A quienes se le aplica este reglamento?

Los vehículos que realicen el servicio de transporte


privado de trabajadores agrícolas de temporada. El servicio
de transporte privado de trabajadores agrícolas de temporada
sólo podrá efectuarse en buses o minibuses.

473
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

¿Qué son los trabajadores agrícolas de temporada?

Aquel que desempeñe faenas de Temporada'' transitorias o


de temporada en actividades de cultivo de la tierra,
comerciales o industriales derivadas de la agricultura y en
aserraderos y plantas de explotación de madera y otras
afines.

474
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

¿Qué es el transporte privado de trabajadores agrícolas


de temporada?

Es el que se efectúa con cargo al empleador, en ausencia


de transporte público, con ocasión del desempeño de las
faenas de trabajador agrícola de temporada, entre el lugar
donde éste aloja o tiene su residencia y el lugar de
ubicación de las faenas y viceversa, siempre que medie entre
ambos una distancia igual o superior a tres kilómetros.

475
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

Los vehículos en que se realice transporte privado de


trabajadores agrícolas de temporada, deberán portar un
letrero con la leyenda ''Trabajadores Agrícolas de
Temporada'', cuyas letras deberán tener un alto mínimo de 10
cm., y un ancho mínimo de 5 cm. El fondo del letrero deberá
ser de color amarillo y las letras de color negro,
reflectante o iluminado, a objeto de permitir su óptima
visualización. Este letrero deberá estar ubicado
frontalmente, en un lugar visible desde el exterior del
vehículo, no impidiendo la visual del conductor.

476
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

Los vehículos en que se realice transporte privado de


trabajadores agrícolas de temporada, deberán portar un
letrero con la leyenda ''Trabajadores Agrícolas de
Temporada'', cuyas letras deberán tener un alto mínimo de 10
cm., y un ancho mínimo de 5 cm. El fondo del letrero deberá
ser de color amarillo y las letras de color negro,
reflectante o iluminado, a objeto de permitir su óptima
visualización. Este letrero deberá estar ubicado
frontalmente, en un lugar visible desde el exterior del
vehículo, no impidiendo la visual del conductor.

477
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

No podrá realizarse el transporte a que se refiere este


reglamento con buses o minibuses de más de 22 o 18 años de
antigüedad, respectivamente, calculada según la diferencia
entre el año calendario en que se efectúa el cómputo y el
año de fabricación del vehículo.

478
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

Los vehículos deberán conducirse respetando las siguientes


condiciones:

a) Sólo podrán transportar como máximo el número de


pasajeros que correspondan a la capacidad de pasajeros
sentados del vehículo, señalada en el Certificado de
Revisión Técnica.
b) Se conducirán con sus puertas cerradas, y
c) Deberán mantenerse limpios.

479
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

El empleador que realice o contrate el transporte


privado de los trabajadores agrícolas de temporada con
infracción a lo prevenido en este reglamento, será
sancionado con multa a beneficio fiscal de acuerdo a lo
establecido en el artículo 477 del Código del Trabajo.
(Señala como se sancionan las infracciones al Código del
Trabajo con multas de 1 a 20 UTM)

En caso de accidentes se aplicarán las normas de la ley


Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales.

480
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

El empleador que realice o contrate el transporte


privado de los trabajadores agrícolas de temporada con
infracción a lo prevenido en este reglamento, será
sancionado con multa a beneficio fiscal de acuerdo a lo
establecido en el artículo 477 del Código del Trabajo.
(Señala como se sancionan las infracciones al Código del
Trabajo con multas de 1 a 20 UTM)

En caso de accidentes se aplicarán las normas de la ley


Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales.

481
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

¿A quien Corresponde la fiscalización?

La fiscalización del cumplimiento de las normas del


presente reglamento corresponderá a la Dirección del Trabajo
y demás entidades fiscalizadoras según su ámbito de
competencia, tales como inspectores fiscales, inspectores
municipales y Carabineros de Chile.

482
Reglamentos:
A)De pasajeros:

-Decreto Nº 20/2001, Reglamento sobre normas de


seguridad para el transporte privado de los trabajadores
agrícolas de temporada.

¿VIDEOS TRANSPORTE DE TRABAJADORES AGRICOLAS!

483
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

- Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

484
- Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para
vehículos que indica.

485
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
En los vehículos de carga no se podrá ocupar con ella
el techo de la cabina ni llevarla en forma que exceda el
ancho de la carrocería.
La carga no podrá sobrepasar el extremo anterior en los
vehículos motorizados.
Por la parte posterior, la carga no deberá arrastrar
ni sobresalir del extremo del vehículo.
Cuando sobresalga más de 0,50 m, deberá llevar en el
extremo de la carga una luz roja, si fuere de noche y un
banderín del mismo color, si fuere de día. Ese banderín será
de género o material plástico, de o,50 m de largo por 0,40
de ancho, colocado en forma adecuada y que se amarrará al
extremo de la carga.

486
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

Cuando los objetos que constituyan la carga tengan gran


longitud, deberán estar fuertemente sujetos unos a otros, y
también al vehículo, de tal manera que las oscilaciones que
el movimiento produzca no den lugar a que sobresalgan
lateralmente de aquél.

487
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

Los vehículos que transporten los desperdicios, arena,


ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o
líquidos, que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán
construidos en forma que ello no ocurra por causa alguna.

En las zonas urbanas, el transporte de materiales que


produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc.
deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los
materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u
otro sistema, que impida su dispersión al aire.

488
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

La carga de mal olor o repugnante a la vista debe


transportarse en caja cerrada o debidamente cubierta.

Los vehículos destinados al transporte de alimentos,


tales como, carnes, pescados, mariscos, aves, etc. deberán
cumplir con los requisitos y condiciones especiales que
señale la autoridad sanitaria competente.

Estos son:

489
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

Se deben adoptar todos los resguardos necesarios para


evitar la contaminación de los productos. El vehículo debe
estar aseado y en buen estado de mantención. Los productos
no podrán estar en contacto directo con el piso del
compartimento de carga.

490
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

El compartimento destinado a carga debe estar separado


de la cabina de conducción, absolutamente cerrada,
resistente al uso, impermeable y lavable de tal modo que no
exista escurrimientos de líquidos o sólidos a la vía pública
y emanaciones de olores que generen molestias o riesgos a la
comunidad.

491
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

Los vehículos deberán estar provistos de termómetros o


dispositivos para el registro de la temperatura durante el
transporte y distribución. En el caso de alimentos
congelados, éste debe permitir su lectura desde el exterior.

492
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

Todas las junturas donde existan elementos de cierre


tales como compuertas, tapas de registro y tapa trasera
deberán contar con sellos de goma o plástico según se
requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al
suelo.

493
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

Tanto las paredes del compartimento como los


recipientes en los cuales deberá transportarse el producto
deberán ser de material resistente, lavable, atóxico, no
absorbente ni degradable. No se permite madera ni bolsas
plásticas.

494
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

1.- Del vehículo:

Opcionalmente podrá contar con un sistema de drenaje de


la carga con un estanque acumulador del líquido drenado,
siempre que en la instalación del sistema se adopten las
medidas para evitar fugas de líquidos y quede impedido el
accionamiento por terceros de la válvula de descarga del
estanque acumulador durante las operaciones de transporte.

495
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

2.- Condiciones del transporte:

Debe tener un sistema adecuado de mantenimiento de temperatura de los


productos, este va de acuerdo al destino:

a) Interurbano :

b) Urbano :

496
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

2.- Condiciones del transporte:


a) Interurbano :

El transporte interurbano de alimentos congelados deberá


efectuarse con equipos capaces de mantener la temperatura
del producto a -18°C o más baja. Podrá tolerarse un aumento
de la temperatura del producto durante el transporte hasta -
15°C, pero esta situación debe reducirse rápidamente sea
durante el transporte o inmediatamente después de la
entrega.

497
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

2.- Condiciones del transporte:


b) Urbano:

El transporte local de los alimentos congelados


destinados a la distribución a los minoristas, deberá
efectuarse de tal manera que todo aumento de temperatura del
producto superiora - 18°C, se mantenga por el mínimo de
tiempo y en ningún caso supere los -12°C.

498
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

- Carnes frescas refrigeradas o enfriadas, se deben


mantener a una temperatura entre 0°C y 7°C.
- Carnes congeladas, se deben mantener a una temperatura
medida en el centro de la masa muscular de -18°C, como
máximo.
- Aves faenadas, trozadas y menudencias que se han
sometido a refrigeración, se deben mantener a temperatura
comprendidas entre 4°C y -18°C.

499
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

- Cecinas, se deben mantener bajo condiciones de


refrigeración entre 0°C y 6°C.

500
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

-Productos lácteos, tales como:

- Crema de leche, leches pasteurizadas (excepto las


tratadas por el proceso UHT), yogurt y mantequilla, se deben
mantener a una temperatura no superior a 4°C.

- Queso fresco y quesillo, se debe mantener a una


temperatura no superior a 5°C.

501
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

-Mariscos y pescados:

- Pescados frescos enfriados y mariscos frescos


enfriados, se debe mantener durante su distribución una
temperatura entre 0°C y 3°C.

- Pescados y mariscos congelados, se debe mantener una


temperatura de -18°C como máxima, medidos en su centro
térmico.

502
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

-Mariscos y pescados:

- Se autoriza mediante esta normativa, el transporte de


mariscos bivalvos (ej: machas), gastrópodos (ej: locos) y
tunicados (ej: piures) en sus conchas o valvas. Pescados
enteros previamente eviscerados. Algas destinadas a consumo
humano directo. Crustáceos (ej: langostino), moluscos
cefalópodos (ej:pulpos) y Equinodermos (ej. Erizos).

503
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

-Mariscos y pescados:

- No se permitirá el transporte de recursos o productos


que no cumplan con las disposiciones o normas establecidas
en las legislaciones sanitarias y pesqueras vigentes.

504
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.
Estos son:
REQUISITOS MÍNIMOS:

3.- En el caso de:

-Mariscos y pescados:

- No se permitirá el transporte de recursos o productos


que no cumplan con las disposiciones o normas establecidas
en las legislaciones sanitarias y pesqueras vigentes.

505
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

La carga de un vehículo y los elementos de sujeción y


protección de ésta, tales como, cordeles, cadenas y
cubiertas de lona, deberán acomodarse en tal forma que
no oculte ninguna de las luces exteriores del vehículo.

506
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

Los vehículos que transportan contenedores deberán estar


provistos de dispositivos especiales de fijación, fijos
o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los
esquineros inferiores. Los contenedores no deberán
sobresalir del extremo delantero o trasero del vehículo
que lo transporta y deberán apoyarse solamente sobre sus
esquineros o en las zonas reforzadas de la estructura de
la base. Antes de comenzar la operación de transporte se
deberá verificar la eficacia de los dispositivos de
fijación.

507
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 75/1987 Establece con condiciones de carga para


vehículos que indica.

¡Video Transporte Frio!

508
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

- Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

509
- Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas
peligrosas por calles y caminos.

510
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

¿A que se aplica este reglamento?

Establece las condiciones, normas y procedimientos


aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de
sustancias o productos que por sus características, sean
peligrosas o representen riesgos para la salud de las
personas, para la seguridad pública o el medio ambiente. Las
disposiciones del presente decreto son sin perjuicio de la
reglamentación especial que sea aplicable a cada producto
peligroso en particular.

511
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

¿A que se aplica este reglamento?

El transporte de productos explosivos y materiales


radiactivos debe efectuarse conforme a las normas
específicas dictadas por el Ministerio de Defensa Nacional y
el Ministerio de Minería, respectivamente, y por las
disposiciones del presente reglamento, siempre que no sean
incompatibles con dichas normas específicas.

512
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

QUE SE ENTIENDE POR SUSTANCIAS PELIGROSAS

Se considerarán sustancias
peligrosas aquellas que se
definen en las Normas Chilenas
Oficiales NCh382.Of89 y
NCh2120/1 al 9.Of89.

513
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LOS VEHÍCULOS Y SU EQUIPAMIENTO

Los vehículos motorizados que se utilicen en el


transporte de sustancias peligrosas deberán tener una
antigüedad máxima de 15 años.
Para este efecto, la antigüedad se calculará restando al
año en que se realiza el cómputo, el año de fabricación
anotado en el Registro de Vehículos Motorizados. Con
vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43º de la
ley Nº 18.290 no se podrá, por razones de seguridad,
efectuar transporte de sustancias peligrosas.

514
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LOS VEHÍCULOS Y SU EQUIPAMIENTO

Durante las operaciones de carga, transporte, descarga,


transbordo y limpieza, los vehículos deberán portar los
rótulos a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh
2190.Of93, los que deberán ser fácilmente visibles por
personas situadas al frente, atrás o a los costados de los
vehículos.

515
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LOS VEHÍCULOS Y SU EQUIPAMIENTO

Para el transporte de sustancias peligrosas, los


vehículos motorizados deberán estar equipados con tacógrafo
u otro dispositivo electrónico que registre en el tiempo,
como mínimo, la velocidad y distancia recorrida. Los
registros de estos dispositivos deberán quedar en poder del
empresario de transporte o transportista, a disposición del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de
Carabineros de Chile, del expedidor y del destinatario, por
un período de treinta (30) días.

516
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Lo señalado en el inciso anterior no será obligatorio


tratándose de vehículos motorizados destinados a la
distribución domiciliaria de cilindros de gas licuado de
petróleo.

Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas


deberán contar con un sistema de radio comunicaciones o
portar un aparato de telefonía móvil celular de cobertura
nacional.

517
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

El embalaje externo de estas sustancias deberá estar


marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente
clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo
establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2190.Of93. Será
responsable del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en los incisos precedentes, el expedidor de la
carga.

518
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

El embalaje externo de estas sustancias deberá estar


marcado y etiquetado de acuerdo con la correspondiente
clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo
establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2190.Of93. Será
responsable del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en los incisos precedentes, el expedidor de la
carga.

519
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Para efectos del presente reglamento, expedidor de la


carga es la persona natural o jurídica por cuya cuenta y
orden se realiza el envío de la mercancía peligrosa, para lo
cual contrata su transporte.

Tratándose de productos importados, el importador será


responsable del cumplimiento de lo establecido en los
incisos primero y segundo anteriores, debiendo adoptar las
providencias necesarias conjuntamente con el proveedor
extranjero.

520
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Los bultos de un cargamento de productos peligrosos


deberán estibarse en forma conveniente en el vehículo y
estar sujetos por medios apropiados, de forma que se evite
el desplazamiento riesgoso de ellos, entre sí y con relación
a las paredes y plataforma del vehículo.

521
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Queda prohibido el transporte de sustancias peligrosas


conjuntamente con:
a) animales;
b) alimentos o medicamentos destinados al consumo humano
o animal, o con embalajes de productos destinados a estos
fines;
c) otro tipo de carga, salvo de existir compatibilidad
entre los distintos productos transportados.

522
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Se entenderá por compatibilidad entre dos o más


sustancias, la ausencia de riesgo potencial de que ocurra
una explosión, desprendimiento de calor o llamas, formación
de gases, vapores, compuestos o mezclas peligrosas, así como
de una alteración de las características físicas o químicas
originales de cualquiera de los productos transportados,
puestos en contacto entre sí, por vaciamiento, ruptura del
embalaje o cualquier otra causa.

523
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Igualmente, queda prohibido transportar productos para


uso humano o animal, en estanques de carga destinados al
transporte de sustancias peligrosas a granel, que puedan
contaminar aquellos. Las prohibiciones de cargamento común
en un mismo vehículo se hacen extensivas a los casos de
cargas en el interior de contenedores.

524
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Para la aplicación de las prohibiciones por


incompatibilidad de cargamento en común en un vehículo, no
se tendrá en cuenta los materiales contenidos en distintos
contenedores apropiados que aseguren la imposibilidad de
daño a las personas, cosas o al medio ambiente.

525
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Para la aplicación de las prohibiciones por


incompatibilidad de cargamento en común en un vehículo, no
se tendrá en cuenta los materiales contenidos en distintos
contenedores apropiados que aseguren la imposibilidad de
daño a las personas, cosas o al medio ambiente.

526
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Se prohíbe emplear materiales fácilmente inflamables para


estibar los bultos en el interior de los vehículos.

Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por


materiales sensibles a la humedad, deberán cargarse en
vehículos cerrados o en vehículos abiertos debidamente
protegidos con lona impermeable o similar.

527
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Se prohíbe emplear materiales fácilmente inflamables para


estibar los bultos en el interior de los vehículos.

Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por


materiales sensibles a la humedad, deberán cargarse en
vehículos cerrados o en vehículos abiertos debidamente
protegidos con lona impermeable o similar.

528
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Después de la descarga de un vehículo en que se haya


transportado sustancias peligrosas, éste y especialmente el
depósito o plataforma destinada a la carga, deberá limpiarse
a la brevedad posible, y en todo caso antes de cualquier
nuevo cargamento, a menos que se haya transportado productos
peligrosos a granel y el nuevo cargamento esté compuesto del
mismo producto que el que haya constituido el cargamento
precedente.

529
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

El transportista y el nuevo expedidor responderán


solidariamente por los daños que se puedan ocasionar por una
inadecuada limpieza de los vehículos antes de un nuevo
cargamento, salvo que en el vehículo se hubiere efectuado
con antelación transporte de sustancias peligrosas de
características especiales, que impidan usar dicho vehículo
para el transporte de otras sustancias peligrosas
incompatibles, en cuyo caso la responsabilidad recaerá sólo
en el transportista.

530
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION

Las disposiciones relativas a la limpieza de los


vehículos se aplicarán también a la limpieza de los
contenedores. Los líquidos provenientes de la limpieza serán
considerados como residuos industriales líquidos para
efectos de su tratamiento.

531
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CARGA SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACION
El motor del vehículo deberá estar detenido mientras se
realizan las operaciones de carga y descarga, a menos que su
utilización sea necesaria, bajo estrictas condiciones de
seguridad, para el funcionamiento de bombas y otros
mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.
Durante el proceso de carga y descarga el vehículo
deberá encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo que
lo asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su
desplazamiento.

532
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Los vehículos que transporten sustancias peligrosas


deberán evitar el uso de vías en áreas densamente pobladas.
No podrán circular por túneles cuya longitud sea
superior a 500 m, cuando éstos tengan una vía alternativa
segura.

(VGR. es el caso de Lo Prado, Zapata y Chacabuco)

533
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las


vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la
ruta alternativa correspondiente. Igualmente podrá
establecer restricciones respecto de los lugares y horarios
de estacionamiento, carga y descarga de los vehículos que
transporten sustancias peligrosas.

534
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

El itinerario deberá programarse de forma de evitar la


presencia del vehículo transportando sustancias peligrosas
en vías de gran flujo de tránsito, en los horarios de mayor
intensidad de tráfico.

535
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Los vehículos que transporten sustancias peligrosas no


deberán circular cerca de zonas de fuego abierto, a menos
que el conductor tome previamente las precauciones para
asegurarse que el vehículo puede pasar seguro la zona sin
detenerse.

536
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Los vehículos que transporten sustancias peligrosas sólo


podrán estacionarse para el descanso o alojamiento de los
conductores en áreas previamente determinadas por la
autoridad competente y, en la inexistencia de tales áreas,
deberá evitarse el estacionamiento en zonas residenciales,
lugares públicos o de fácil acceso al público, áreas
densamente pobladas o de gran concentración de personas o
vehículos.

537
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o


accidente, el vehículo efectúe una parada en un lugar no
autorizado, deberá permanecer señalizado y bajo vigilancia
de su conductor o de la autoridad, salvo que su ausencia
fuese indispensable para comunicar el hecho, pedido de
auxilio o ayuda médica. Sólo en caso de emergencia el
vehículo podrá estacionar o detenerse en la berma de los
caminos. Un vehículo transportando materiales peligrosos
sólo deberá estacionar a más de cien metros (100 m) de una
zona de fuego abierto.

538
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o


accidente, el vehículo efectúe una parada en un lugar no
autorizado, deberá permanecer señalizado y bajo vigilancia
de su conductor o de la autoridad, salvo que su ausencia
fuese indispensable para comunicar el hecho, pedido de
auxilio o ayuda médica. Sólo en caso de emergencia el
vehículo podrá estacionar o detenerse en la berma de los
caminos. Un vehículo transportando materiales peligrosos
sólo deberá estacionar a más de cien metros (100 m) de una
zona de fuego abierto.

539
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Todo vehículo que transporte materiales peligrosos deberá


estacionarse con su freno de estacionamiento accionado.

540
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

Los vehículos destinados al transporte de


sustancias peligrosas deberán portar uno o más letreros,
visibles para otros usuarios de las vías, con las siguientes
indicaciones:

541
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA CIRCULACIÓN Y EL ESTACIONAMIENTO

* Nombre común de la carga peligrosa


* Nombre y teléfono del destinatario de la carga
* Nombre del expedidor de la carga
* Nombre y teléfono del transportista

En el caso de ser un solo letrero, deberá ubicarse


centrado en el costado izquierdo de la zona de carga, sobre
la carrocería del vehículo, o sobre el empaque de la carga
cuando las dimensiones del letrero impidan su colocación
sobre la carrocería.

542
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

El transportista o su representante antes de iniciar la


operación de transporte, deberá inspeccionar el vehículo
asegurándose de sus perfectas condiciones para el transporte
para el cual se destina, con especial atención en el
estanque, si se tratare de un vehículo de transporte de
gases o líquidos a granel, carrocería y demás elementos que
puedan afectar a la seguridad de la carga transportada.

543
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

El conductor del vehículo es el responsable durante el


viaje, de la custodia, conservación y buen uso de los
elementos, equipos y accesorios del vehículo, incluidos los
exigidos en función de la naturaleza específica de los
productos transportados.

544
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

El conductor deberá examinar regularmente y en lugares


adecuados, las condiciones generales del vehículo,
incluyendo la condición de los neumáticos y la integridad de
la carga, en aspectos tales como, existencia de pérdidas o
fugas del producto, seguridad de las amarras y
posicionamiento de los rótulos.

545
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Cuando ocurrieren alteraciones respecto de las


condiciones iníciales del viaje capaces de poner en riesgo
la seguridad de las personas, de los bienes o del medio
ambiente, el conductor interrumpirá el viaje y tomará
contacto con el transportista, autoridad o entidades cuyo
teléfono esté indicado en las instrucciones

546
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Cuando ocurrieren alteraciones respecto de las


condiciones iniciales del viaje capaces de poner en riesgo
la seguridad de las personas, de los bienes o del medio
ambiente, el conductor interrumpirá el viaje y tomará
contacto con el transportista, autoridad o entidades cuyo
teléfono esté indicado en las instrucciones

547
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Se prohíbe al conductor y auxiliares abrir un bulto


que contenga materiales peligrosos.

El conductor no participará en la operación de carga,


descarga o transbordo, salvo si está debidamente autorizado
por el expedidor o por el destinatario, y cuente con la
anuencia del transportista

548
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Todo el personal que participe en las operaciones de


carga, descarga y transbordo de cargas peligrosas, deberá
usar vestimenta adecuada y equipo de protección personal,
conforme con las normas e instrucciones que indican los
reglamentos respectivos y en la inexistencia de éstos, según
las instrucciones del expedidor cuando se trate de la carga
o el transbordo, o del destinatario en la operación de
descarga.

549
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Durante el transporte, el conductor del vehículo está


obligado a utilizar los elementos de protección personal que
corresponden, cuando participe en una acción para la que se
requieran estos elementos de protección personal.

Los conductores sujetos al presente reglamento no


deberán ingerir bebidas alcohólicas durante el tiempo de
conducción ni en las seis horas que preceden al mismo.

550
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

El conductor no podrá viajar acompañado de personas que


no hayan sido expresamente autorizadas por el transportista.

551
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LAS OPERACIONES DE


TRASNPORTE.

Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un


vehículo que contenga explosivos, materiales oxidantes o
inflamables, o que haya sido usado para transportar líquidos
o gases inflamables, podrán fumar o mantener un cigarrillo u
otro producto del tabaco encendido a una distancia menor de
diez metros (10 m) del vehículo, no pudiendo tampoco
mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes
de ignición en la cabina del vehículo.

552
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

El transportista deberá exigir del expedidor de la carga:

553
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

a)La Guía de Despacho o Factura, que además de los


contenidos básicos establecidos en normas específicas,
detalle él o los productos peligrosos a transportar con su
respectiva clasificación y Número de Naciones Unidas.

b) Las instrucciones escritas que se deben seguir en caso


de accidente, las que se consignarán junto al nombre del
producto, su clase, número de Naciones Unidas y número de
teléfono de emergencia, basadas en la Hoja de Datos de
Seguridad a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh
2245.Of93.

554
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

Estas instrucciones deberán mantenerse en la cabina del


vehículo y precisar en forma concisa, a lo menos, lo
siguiente:
-La naturaleza del peligro presentado por los productos
transportados, así como las medidas de protección
inmediatas para afrontarlo.
-Las disposiciones aplicables para el caso de que una
persona entre en contacto con las sustancias transportadas
o con productos que pudieran desprenderse de ellos.

555
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

- Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en


particular los medios de extinción que no se deben
emplear.
- Las medidas que se deben tomar en caso de rotura o
deterioro de los envases, especialmente cuando las
sustancias peligrosas se desparramen por la carretera.
- Lo referente al traslado de la carga o la prohibición
absoluta de su manipulación cuando por cualquier motivo el
vehículo no pueda continuar con el transporte.

556
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

c) Los productos peligrosos identificados con sus


respectivas etiquetas y marcas conforme a la Norma
Chilena Oficial NCh.2190.Of93.

557
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

El transportista no deberá recibir carga de


sustancias peligrosas si el expedidor no le hace
entrega de las instrucciones escritas a que se refiere
la letra b) del artículo anterior, debiéndose dejar
constancia de la entrega en la Guía de Despacho o
Factura.

558
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

Si el transportista no estuviere en conocimiento


del carácter peligroso de la mercancía por no haberse
así consignado en la Guía de Despacho o en la Factura,
el expedidor será responsable de todos los perjuicios
resultantes de la expedición de la misma, y ésta podrá
en cualquier momento ser descargada, destruida o
transformada en inofensiva, según requieran las
circunstancias, sin que haya lugar a indemnización.

559
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LAS OBLIGACIONES DEL TRANPORTISTA

El transportista no será responsable por el daño


a personas o cosas que se originen en la utilización de
embalajes inapropiados para el transporte de productos
peligrosos.

El transportista es responsable que el vehículo


circule portando los rótulos a que se refiere la Norma
Chilena Oficial NCh2190.Of¬93.

560
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

DE LA FISCALIZACION

Carabineros de Chile e Inspectores Fiscales y Municipales


fiscalizarán el cumplimiento de las normas contenidas en el
presente decreto.

561
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 298/ 1994 Reglamenta transporte de cargas


peligrosas por calles y caminos.

¡VER VIDEO TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS!

562
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

- Decreto 59/1985 Prohíbe el uso de neumáticos


redibujados para todo tipo de vehículos.

563
- Decreto 59/1985 Prohíbe el uso de neumáticos
redibujados para todo tipo de vehículos.

564
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 59/1985 Prohíbe el uso de neumáticos


redibujados para todo tipo de vehículos.

ARTICULO 1º.- PROHIBESE, para todo tipo de vehículo, el uso de


neumáticos redibujados. Se entenderá por redibujado el proceso
mediante el cual se profundizan los surcos en la banda de
rodamiento de un neumático, cuyos resaltes se han desgastado por el
uso.

565
Reglamentos:
B) Transporte de Carga:

-Decreto 59/1985 Prohíbe el uso de neumáticos


redibujados para todo tipo de vehículos.

ARTICULO 2º.- Asimismo, prohíbese el uso de neumáticos recauchados


en las ruedas delanteras de los vehículos de transporte de personas
de más de 17 asientos, incluido el del conductor, y en los
vehículos motorizados de carga con capacidad para transportar más
de 1.750 kg, entendiéndose por recauchado el proceso mediante el
cual se reemplaza la banda de rodamiento de un neumático, con o sin
la goma de los laterales del mismo, con el objeto de prolongar su
vida útil.

566
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Los Vehículos deben estar equipados con neumáticos en buen


estado, y tienen prohibida la circulación los vehículos que tengan
las bandas de rodadura desgastada o hayan perdido sus condiciones
de adherencia o reparaciones que afecten la seguridad del
tránsito.

El DS. Nº 59 de 1987 del MTT regula este punto.

Neumático redibujado: es aquel en que se profundizan los surcos


de la banda de rodamiento, cuyos resaltes se han desgastado por su
utilización.

La utilización de este tipo de neumáticos están prohibidos para


todo tipo de vehículos.

Neumáticos recauchados:

567
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Neumáticos recauchados:

 El recauchutado del neumático es un procedimiento mediante el


cual se recuperan las propiedades originales de un neumático
usado. Se hace aplicando una nueva banda de rodadura de caucho, en
lugar de la antigua.

un estudio de la Universidad de Elche (España) sobre la


eficiencia medioambiental de los neumáticos
recauchutados producidos en nuestro país. El estudio ha demostrado
que a través de la producción y uso de neumáticos recauchutados
pueden alcanzarse ahorros de entre un 50 y un 75% en el consumo de
energía y materias primas, así como en las emisiones de CO 2 a la
atmósfera. Según la investigación, también, una repercusión
directa en la economía de los usuarios.

El método de recauchutado es sencillo. Primero se pone una


mezcla de caucho cobre la carcasa previamente preparada y luego se
realiza un vulcanizado, en una prensa a alta presión y
temperatura. Pueden ser recauchutados todo tipo de neumáticos.
568
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Neumáticos recauchados:
El método de recauchutado es sencillo. Primero se pone una
mezcla de caucho cobre la carcasa previamente preparada y luego se
realiza un vulcanizado, en una prensa a alta presión y
temperatura. Pueden ser recauchutados todo tipo de neumáticos.

Desventajas de los neumáticos recauchutados:

• Aguantan menos kilómetros que un neumático nuevo.


• Algunas propiedades del neumático (volumen,
adherencia, precisión de la conducción)  pueden ser
peores que las de un neumático nuevo si el proceso de
recauchutado no se realiza correctamente.
• Deben elegirse de marcas y fabricantes conocidos, que
trabajen con buenos materiales y seleccionen
cuidadosamente la cubiertas a utilizar (con inspecciones
visuales y radiografías).
• No deberían excederse de carga y de velocidad.
569
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¿Son peligrosos los neumáticos de segunda mano, de ocasión o usados?

A nivel normativo, se nos exige circular con una profundidad mínima de surcos
centrales de 1,6 milímetros. Tradicionalmente valoramos la salud del neumático en
función de su dibujo, un error que comete casi todo el mundo y que no es exacto. Es una
consideración más de otras tantas.

570
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¿Son peligrosos los neumáticos de segunda mano, de ocasión o usados?

. Un neumático puede
presentar un dibujo en
forma, pero también
puede presentar grietas,
defectos estructurales, un
desgaste irregular,
cristalización de la goma,
algún corte, etc. en la
imagen superior, las
ruedas usadas parecen
estar bien, pero tenían en
ese momento una edad
de casi 10 años.

571
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¿Son peligrosos los neumáticos de segunda mano, de ocasión o usados?

Esa diferencia la notaremos tanto en seco como en


mojado.

572
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¿Quién monta neumáticos usados?

Los datos son contundentes. El 95% son particulares, y


en coches de empresa es una práctica muy minoritaria, del
3%. Los propietarios de coches nuevos no se la juegan, el
5% los monta, entre los 5 y 10 años la tasa se multiplica
por siete (35%) y pasados los 10 años del coche, la tasa
se multiplica por 12 (60%).

Dicho de otra forma, cuanto más viejo es el coche, menos


apetece gastar dinero en neumáticos nuevos. Eso es un
problema si consideramos que la propia edad del coche
también afecta a su seguridad, aunque se conserve a la
perfección, ya que se ha avanzado mucho en 10 años. A un
peligro le sumamos otro.

573
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¿Quién monta neumáticos usados?

El 41% de los talleres monta y compra neumáticos usados para sus


clientes. El 29% se niega aunque el cliente los traiga, mientras que el 71% los
montaría solo si el cliente los trae. De media, el 73% de los neumáticos que se
venden están nuevos, pero en algunos talleres esos porcentajes descienden
hasta el 10-20%.

574
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Argumentos en contra de los neumáticos de segunda mano:

•Porque desconoce su procedencia: Salvo que


conozcamos muy de cerca al anterior propietario y creamos
en su palabra ciegamente, no hay forma de saber si la
salud del neumático es total. Siempre queda esa
incertidumbre.

•Porque pueden presentar defectos ocultos: Aunque la


inspección visual y de dibujo sea satisfactoria, la
estructura interna no revela sus problemas. Hacen falta
máquinas especiales para "ver" en el interior de cada
rueda y ver por ejemplo si ha dado un llantazo que ha
afectado al talón.

575
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Argumentos en contra de los neumáticos de segunda mano:

•Porque tienen una menor vida útil: a igualdad de


modelo de neumático, uso y de conducción esto no se
presta a discusión. Menor dibujo, menor vida útil.

•Están presentes en tres de cada cuatro accidentes:


eso dice la DGT. Lo que no me queda claro es si hablan de
neumáticos usados (comprados nuevos) o usados (comprados
usados), partiendo de la premisa de que todos los
neumáticos en circulación, o se acaban de poner, o están
usados.

.
576
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Motivos para jubilar los neumáticos:

•Desgaste excesivo: menos de 1,6 milímetros de


profundidad de surco. Es motivo de sanción.

•Desgaste irregular: diferencia apreciable entre el


exterior y el interior.
•Pérdida de presión anormal: mala señal si pierde
aire antes que una rueda en la misma condición.

•Exposición prolongada a los elementos: un neumático


al que le ha dado mucho el sol o expuesto a mucha humedad
no dura lo mismo. Si ha estado conservado en condiciones
óptimas se puede vender como nuevo aunque se haya
fabricado años atrás.

577
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Motivos para jubilar los neumáticos:

• Posible daño estructural: los bordillazos o haber


entrado en un bache profundo a cierta velocidad pueden
dañar seriamente la estructura interna.

• Cristalización de la goma: no es lo mismo goma que


corcho.

• Edad excesiva: dependiendo de varios factores, a


partir de los cinco años de su fecha de fabricación (e
instalación) es recomendable inspección por parte de un
experto (a ser posible desinteresado)

• Por seguridad: un neumático que no agarra vuelve


inútil cualquier tecnología o sopa de letras de sistemas
de seguridad que incorpore el vehículo en cuestión,
578 independientemente de su edad.
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

Entonces, ¿son más peligrosos?

Si nos ceñimos a la primera acepción del diccionario de


la RAE, peligroso es "Que tiene riesgo o puede ocasionar
daño". El riesgo es superior que en un neumático recién
fabricado, descontando esos primeros kilómetros en los que
la capa protectora los hace resbaladizos (hasta que se
gasta). Hablando con propiedad, sí, peligrosos.

Los neumáticos son los únicos puntos de apoyo del


vehículo con el asfalto. Si no podemos permitirnos
primeras marcas nuevas, es preferible usar segundas marcas
o fabricantes de cierta reputación, pero nuevas.

.
579
Prohibición de utilización de neumáticos redibujados y
recauchados:

¡VER VIDEOS NEUMATICOS!

580
Reglamentos:

B) Transporte de Carga:

- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones


Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

581
.
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Chile es parte del Acuerdo de Transporte Internacional


Terrestre (ATIT) adoptado el 1 de enero de 1990, como también
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

582
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

¿A QUIEN SE APLICA ESTE ACUERDO?

Este Acuerdo se aplica al transporte internacional terrestre


entre los países signatarios tanto en transporte directo de un
país a otro como en tránsito a un tercer país.

El transporte internacional de pasajeros o carga solamente


podrá ser realizado por las empresas autorizadas, en los términos
de este Acuerdo.

583
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

JURISDICCIÓN

 Autoridad para gobernar y hacer ejecutar las leyes.

Las empresas serán consideradas bajo jurisdicción del país en


que:

a) Estén legalmente constituidas.


b) Estén radicados y matriculados los vehículos que se utilicen
en la prestación de los servicios; y
c) Tengan domicilio real de acuerdo a las disposiciones legales
del país respectivo.

584
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
JURISDICCIÓN

 Autoridad para gobernar y hacer ejecutar las leyes.

Las empresas serán consideradas bajo jurisdicción del país en


que:

a) Estén legalmente constituidas.


b) Estén radicados y matriculados los vehículos que se utilicen
en la prestación de los servicios; y
c) Tengan domicilio real de acuerdo a las disposiciones legales
del país respectivo.

Se aplicarán a las empresas que efectúen transporte


internacional así como a su personal, vehículos y servicios que
presten en el territorio de cada país signatario, las leyes y
reglamento vigentes en la misma.

585
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
JURISDICCIÓN

 Autoridad para gobernar y hacer ejecutar las leyes.

Las empresas serán consideradas bajo jurisdicción del país en


que:

a) Estén legalmente constituidas.


b) Estén radicados y matriculados los vehículos que se utilicen
en la prestación de los servicios; y
c) Tengan domicilio real de acuerdo a las disposiciones legales
del país respectivo.

Se aplicarán a las empresas que efectúen transporte


internacional así como a su personal, vehículos y servicios que
presten en el territorio de cada país signatario, las leyes y
reglamento vigentes en la misma.

586
- Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
JURISDICCIÓN

 
Cada país signatario asegurará a las empresas autorizadas de
los demás países signatarios, sobre la base de reciprocidad, un
tratamiento equivalente al que da a sus propias empresas.

La entrada y salida de los vehículos del territorio de los


países signatarios, para la realización del transporte
internacional se autorizará, en los términos del presente
acuerdo, a través de los pasos habilitados.

587
.
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
JURISDICCIÓN

  Los vehículos de transporte por carretera habilitados por


uno de los países signatarios no podrán realizar transporte local
en territorio de los otros.

Los países signatarios adoptarán medidas especiales para el


transporte, por vías férreas o carreteras, de cargas o productos
que, por sus características, sean o puedan tornarse peligrosas o
representen riesgos para la salud de las personas, la seguridad
pública, o el medio ambiente.

588
.
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

DOCUMENTACIÓN

  Los documentos que habilitan para conducir vehículos,


expedidos por un país signatario a los conductores que realicen
tráfico regulado por el presente Acuerdo, serán reconocidos como
válidos por los demás países signatarios. Esta documentación no
se podrá retener en caso de infracciones de tránsito, salvo que
al conllevar estas infracciones otra sanción distinta a la
pecuniaria requiera necesariamente su entrega a la autoridad
competente.

589
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

SEGUROS:

Las empresas de transportes por carretera que realicen


viajes internacionales deberán contratar seguros por las
responsabilidades emergentes del contrato de transporte, ya sea
de carga, de personas y de su equipaje - acompañado o despachado-
y la responsabilidad civil por lesiones o daños ocasionados a
terceros no transportados.

590
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Transporte terrestre con tráfico bilateral a través de


frontera común: el tráfico realizado entre dos países signatarios
limítrofes.

Transporte terrestre con tráfico bilateral, con tránsito por


terceros países signatarios: el realizado entre dos países
signatarios con tránsito por terceros países signatarios, sin
efectuar en éstos tráfico local alguno, permitiéndose solamente
las operaciones de transbordo en estaciones de transferencias,
expresamente autorizadas por los países signatarios.

591
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Empresa: todo transportador autorizado por su país de origen


para realizar tráfico internacional terrestre, en los términos
del presente Acuerdo; el término transportador comprende toda
persona natural o jurídica incluyendo cooperativas, o similares
que ofrecen servicios de transporte a título oneroso.

Vehículo: artefacto, con los elementos que constituyen el


equipo normal para el transporte, destinado a transportar
personas o bienes por carretera, mediante tracción propia o
susceptible de ser remolcado.

592
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Transporte de pasajeros: el realizado por empresas


autorizadas en los términos del presente Acuerdo, para trasladar
personas, en forma regular u ocasional, entre dos o más países.

Transporte de carga: el realizado por empresas autorizadas


en los términos del presente Acuerdo, para trasladar cargas, en
forma regular u ocasional, entre dos o más países.

593
 
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Transporte propio: el realizado por las empresas cuyo giro


comercial no es el transporte de cargas contra retribución,
efectuado con vehículos de su propiedad, aplicado exclusivamente
a las cargas que se utilizan para su consumo o a la distribución
de sus productos.

Equipos: el conjunto de implementos y accesorios instalados


en vehículos de transporte de pasajeros o carga, tales como
radios, pasa-cassettes, aparatos de radio transmisión,
tacógrafos, heladeras, televisores, aparatos de video-cassettes,
acondicionadores de aire y calentadores; y otros aparatos
necesarios para el desarrollo de la actividad tales como
extintores, llantas, cubiertas y cámaras de repuesto, gatos,
herramientas, piezas de recambio para emergencias, botiquines,
linternas.
594
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Vehículos y equipos de apoyo operacional: son aquellos que se


utilizan exclusivamente para ejecutar tareas auxiliares al
transporte internacional con prohibición de realizar éste, tales
como vehículos de auxilio, grúas, montacargas, fajas
transportadoras y otros similares.

595
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Permiso originario: autorización para realizar transporte


internacional terrestre en los términos del presente Acuerdo,
otorgada por el país con jurisdicción sobre la empresa.

Son otorgados a personas naturales o jurídicas


domiciliadas en Chile, que manifiesten su interés de realizar
transporte internacional terrestre de carga o pasajeros.
Asimismo, en el caso de las sociedades es necesario tener
presente que más de la mitad del capital social y el efectivo
control de la empresa, deben estar en manos de ciudadanos
naturales o naturalizados chilenos (artículo 22 del ATIT).
Normalmente son expedidos por 5 o 10 años renovables
automáticamente.

596
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Permiso complementario: autorización concedida por el país de


destino o de tránsito a aquella empresa que posee permiso
originario.

Se otorgan como señal de aceptación y prueba de que la


empresa extranjera cumple con todos los requisitos para operar en
el país, haciendo plena fe de lo verificado en este sentido por
alguno de los países signatario del ATIT (artículo 23 del ATIT).
Normalmente son expedidos por 5 o 10 años renovables
automáticamente.

597
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

CONCEPTOS DEL ACURERDO:

Permisos Ocasionales en Circuito Cerrado (pasajeros): La


naturaleza de este tipo de permisos está asociada a la necesidad
de una empresa de efectuar un servicio de transporte de
pasajeros, a través de un viaje que tiene un itinerario
delimitado, de tal manera que es precisamente dicha circunstancia
la que determina que no se trata de un servicio regular,
exigiéndose además que la realización del viaje se efectúe con
los mismos pasajeros de ida y retorno.

598
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

LAS RUTAS:

Los países signatarios acordarán las rutas y terminales


a utilizarse dentro de sus respectivos territorios y los pasos
habilitados de acuerdo a los principios establecidos en el
Acuerdo.

599
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

LOS VEHÍCULOS:
Los vehículos y sus equipos, utilizados como flota
habilitada por las empresas autorizadas para realizar el
transporte internacional a que se refiere el presente Acuerdo,
podrán ser de su propiedad o tomados en arrendamiento mercantil
(leasing), teniendo estos últimos el mismo carácter que los
primeros para todos los efectos.

Los vehículos habilitados por uno de los países


signatarios, serán reconocidos como aptos para el servicio por
los otros países signatarios, siempre que ellos se ajusten a las
especificaciones que rijan en la jurisdicción de estas últimas en
relación con las dimensiones, pesos máximos y demás requisitos
técnicos.

600
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

LOS VEHÍCULOS:

La inspección mecánica de un vehículo practicada en su


país de origen tendrá validez para circular en el territorio de
todos los demás países signatarios.

    Cada uno de los países signatarios efectuará las inspecciones


e investigaciones que otro país signatario le solicite, con
respecto al desarrollo de los servicios prestados dentro de su
jurisdicción.

601
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

SANCIONES:

Las quejas o denuncias y la aplicación de sanciones a que


dieren lugar los actos y omisiones contrarios a las leyes y sus
reglamentaciones, serán resueltas o aplicadas por el país
signatario en cuyo territorio se hubieren producido los hechos
acorde a su régimen legal, independientemente de la jurisdicción
a que pertenezca la empresa afectada o por cuyo intermedio se
hubieren presentado las quejas o denuncias.

     La penalización de las infracciones que podrá llegar a la


suspensión o caducidad del permiso deberá ser gradual, de
aplicación ponderada y mantener la mayor equivalencia posible en
todos los países signatarios.

602
Decreto Supremo Nº 257 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, promulga el acuerdo sobre transporte internacional
terrestre adoptado el 01 de enero de 1990 por chile, argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

    INFRACCIONES ADUANERAS, RECLAMACIONES Y ACCIDENTES:

Si la Aduana de un país detecta la existencia de presuntas


infracciones aduaneras, adoptará las medidas legales
correspondientes conforme a su propia legislación. En caso de
retención del vehículo, la empresa autorizada podrá presentar una
garantía que satisfaga a las autoridades competentes, a fin de
obtener la liberación del vehículo, mientras prosigan los
trámites administrativos o judiciales:

   Sin perjuicio de las acciones administrativas y judiciales que


se persigan por las infracciones aduaneras a que se refiere el
párrafo anterior, las Aduanas se reservan el derecho a requerir
al organismo nacional competente de su país, que proceda a la
suspensión del permiso originario o complementario que haya
concedido a la empresa afectada. Si una empresa autorizada
incurre en infracciones reiteradas, el organismo nacional
competente, a petición de la autoridad aduanera, cancelará el
permiso originario o complementario, según corresponda.
603
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Resolución Nº 333 de 1970, MTT, Botiquines que deben


llevar los vehículos de carga y locomoción colectiva.
-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben
cumplir los cinturones de seguridad.
-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas
sobre extintores portátiles.
-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento
de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

604
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Resolución Nº 333 de 1970, MTT, Botiquines que deben


llevar los vehículos de carga y locomoción colectiva.
Los botiquines que deben llevar los vehículos de carga
y de locomoción colectiva que circulan en las calles del
país, tendrán como mínimo las siguientes medidas:
35 cm. De Altura
23 cm. De Ancho
13 cm. De Profundidad
De preferencia, serán de material metálico e irán
pintados con esmalte blanco y una cruz roja de 15 15 cm.
Y deberán ubicarse en un lugar visible y bien señalizado
dentro o fuera del vehículo.

605
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Resolución Nº 333 de 1970, MTT, Botiquines que deben


llevar los vehículos de carga y locomoción colectiva.
Los contenidos mínimos de dichos botiquines, serán los
siguientes de acuerdo al tipo de vehículos:

A) Autobuses interurbanos y rurales de servicio


regular y autobuses de locomoción colectiva urbana en
viajes especiales por carreteras, saliendo de sus
recorridos habituales.

B) Camiones de más de 3.000 Kgrs. De capacidad que


circulen por carreteras.

606
607
!Video Botiquín!

608
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio, siempre


para los asientos delanteros. Igualmente es obligatorio
para los asientos traseros de vehículos livianos que
señala el decreto Nº 211 de 1991, del MTT. Cuyo año de
fabricación sea posterior al 2002.

*Importante: en los servicios de transporte de taxis,


en cualquier modalidad, la rsp. Por el uso del cinturón
de seguridad recae en el pasajero. SALVO, que este
elemento no este en funcionamiento, en esa situación es
responsabilidad del propietario del vehículo.

609
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

A QUIENES SE APLICA ESTE DECRETO

Se aplica a los vehículos de transporte de personas de


hasta 16 asientos, destinados al uso particular o
público, a los vehículos de carga con capacidad para
transportar hasta 3.500 kgr. Y a los automóviles de
alquiler respecto de sus asientos delanteros.

610
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio, siempre


para los asientos delanteros. Igualmente es obligatorio
para los asientos traseros de vehículos livianos que
señala el decreto Nº 211 de 1991, del MTT. Cuyo año de
fabricación sea posterior al 2002.

*Importante: en los servicios de transporte de taxis,


en cualquier modalidad, la rsp. Por el uso del cinturón
de seguridad recae en el pasajero. SALVO, que este
elemento no este en funcionamiento, en esa situación es
responsabilidad del propietario del vehículo.

611
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

> Buses que presten servicio de transporte interurbano,


público o privado de pasajeros:

Deben estar equipados con cinturón de seguridad en todos


los asientos. Esto es exigible a los buses de trasporte
interurbano público de pasajeros fabricados desde 2008 en
adelante y en caso de los buses de transporte interurbano
privado cuyo año de fabricación sea posterior a 2012.

Todo lo anterior sin perjuicio de que en los vehículos


construidos con anterioridad a esa fecha que dispongan de
cinturón de seguridad es obligatoria su utilización.

612
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

> Buses que presten servicio de transporte interurbano,


público o privado de pasajeros:

¿Qué pasa si un pasajero se niega a usar el cinturón de


seguridad?

El conductor puede solicitar al pasajero que descienda


del vehículo, sin perjuicio de la multa a la que se
expone el pasajero.

613
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

Los cinturones de seguridad a usarse en los vehículos


deben cumplir los requisitos de la norma NCH 1256. OF 77,
norma chilena oficial. Conforme a la cual los cinturones
de seguridad deben estar constituidos por los siguientes
elementos:

614
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

A)Correas:
B)Dispositivo de Ajuste:
C)Hebillas de Seguridad:
D)Piezas de Anclaje:

615
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

A)Correas:

El material usado en las correas será de preferencia


fibra sintética, especialmente polyester, o cualquier
otro material que otorgue la misma característica, entre
las que deberá estar la de tener combustión retardada.

Su ancho mínimo será de 50 mm y la resistencia a la


tracción de la correas será igual o superior a 1.500 kr.

616
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

B) Dispositivo de Ajuste:

Este permitirá regular el largo del cinturón de


acuerdo a las necesidades o requerimientos del usuario,
deberá ser de acero y no presentara rebabas ni aristas
vivas; las piezas en contacto con las correas serán
redondeadas y suavizadas, y el ajuste se verificara por
tracción.

617
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

C) Hebillas de Seguridad:

Estas deben ser de acero de tipo metal sobre metal y n


presentar aristas ni cantos vivos que puedan provocar
lesiones al usuario.
El tamaño y la forma serán tales que en caso de
accidente, la hebilla no pueda ejercer una presión
demasiado fuerte sobre el usuario o herirle, y estará
ubicada de modo que pueda alcanzarse con cualquier mano,
ya sea del usuario o de su acompañante. El ancho de la
hebilla será igual o superior a la correa en cualquier
parte que este en contacto con el usuario.

618
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

D) Piezas de Anclaje:

Estas deben ser de acero y deberán ser de acero y


deberán resistir las cargas aplicadas por el cinturón de
seguridad en todo envió, serán diseñadas y construidas
para que no se puedan soltar o deformar como consecuencia
de vibraciones o impactos y su ubicación será tal que
permita una óptima operación de los cinturones
correspondientes,

619
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

Los cinturones de seguridad de los asientos delanteros


adyacentes a las puertas deben ser de tres puntos, es
decir, una combinación de cinturones abdominal y diagonal
o arnés, y deberán contar con hebillas de seguridad con
botón de apertura rápida.

620
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 30 de 1985, MTT, requisitos que deben


cumplir los cinturones de seguridad.

¡Videos Cinturón de Seguridad!

¡Video Air Bag!

621
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

622
-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas
sobre extintores portátiles.

623
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

Este reglamento tiene por objeto establecer los


requisitos de rotulación que deben cumplir los extintores
portátiles en general incluidos los utilizados en los
vehículos de locomoción colectiva y los taxis.

Estos requisitos se aplican a los extintores


portátiles, manuales y rodantes, de cualquier origen y
procedencia

624
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

Los cilindros de los extintores se deben pintar de


color rojo, con las características colometricas que
señala la NCh 1410.

Se deben rotular en idioma español y en caracteres


fácilmente legibles e indelebles.

625
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

La rotulación delos extintores debe incluir


información concerniente a:

a)Características de fabricación del cilindro.


b)Características del extintor.
c)Instrucciones de uso.

626
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

a)Características de fabricación del cilindro.

Esta información debe ser proporcionada por el


fabricante del extintor, mediante marcas indelebles cuyas
características impidan la reutilización del cilindro en
caso que sean retiradas del exterior.

627
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

a)Características de fabricación del cilindro.

El contenido de estas indicaciones se debe


proporcionar de la forma siguiente:
- Sobre el manto o gollete:
> el año de fabricación.

- Sobre la parte posterior del extintor:


> Naturaleza del agente extintor (NCh 1430)
> Presión normal de trabajo
> Presión de ensayo

628
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

b) Características del extintor.

Esta información debe ser proporcionada por el


fabricante o el importador del extintor, mediante una
etiqueta legible e indeleble y no factible de adulterar,
pegada en la parte posterior o lateral del extintor, de
manera de no obstaculizar la rápida visualización de las
instrucciones de uso.

629
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

b) Características del extintor.

La etiqueta debe proporcionar la siguiente información:

-La naturaleza del agente de extinción, expresada


mediante su nombre genérico.
-Nombre químico y contenido porcentual del compuesto
activo.
-Potencial de extinción.
-Temperatura limite de operación expresada en grados
Celsius (ºC)

630
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

b) Características del extintor.

La etiqueta debe proporcionar la siguiente información:

-Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos


(Kg)
-Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos
(kg)
-Nombre, o razón social y dirección del fabricante o
importador.

631
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

c) Instrucciones de uso.

Esta información debe ser proporcionada por el


fabricante o importador, mediante etiqueta firmemente
adherida a la parte del cilindro que resulta más visible
cuando el extintor se encuentre en su posición y
ubicación normal.

632
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

c) Instrucciones de uso.

La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar


la siguiente información:

-Descripción grafica y literal de la forma de operar


el extintor.
-Advertencias sobre usos no recomendados, cuando
corresponda

633
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto Nº 369 de 1996, M. Econ. Reglamenta normas


sobre extintores portátiles.

Estar dotados de manómetro y encontrarse


permanentemente en situación de uso, con su carga
completa y ubicados de tal manera que puedan ocuparse en
forma pronta y segura.

Llevar una etiqueta que registre las fechas de


revisión o control emitida por la fábrica o servicio
técnico responsable. La revisión y/o control del extintor
deberá efectuarse con la frecuencia que indica el
fabricante del mismo.

634
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento


de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.

635
-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento
de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.

636
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento


de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.

La ley de Transito Nº 18.290, Prohíbe conducir un


vehículo motorizado a quien se encuentre en condiciones
físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol.

La misma ley establece la facultad de efectuar una


prueba respiratoria a los conductores.

637
Reglamentos:

C) Otros Reglamentos:

-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento


de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.
Cuando se dicto la ley de tránsito (1984),el país no
contaba con los elementos técnicos adecuados que
permitieran medir, en forma inmediata y exacta, el grado
de concentración alcohólica que pudiere presentar la
persona fiscalizada al momento de ser examinada,
situación que ha variado sustancialmente dese que se ha
incorporado la prueba respiratoria de alcohotest
(Intoxilyzer), mediante la cual el instrumento usado por
el fiscalizador indica de inmediato la concentración de
vapores de alcohol en el pulmón, lo que debidamente
cuantificado permite deducir el grado de concentración de
alcohol en la sangre del examinado.

638
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto 33 de 1997, MTT, Reglamenta procedimiento
de fiscalización de conductores bajo la influencia del
alcohol.
En el procedimiento de fiscalización de estado de
temperancia alcohólica de conductores de vehículos
motorizados, sólo se consideraran los resultados
positivos superiores a 0.3 gramos por litro de sangre o
su equivalente, debiendo formularse el denuncio al
Juzgado de Policía Local respectivo.

Si el resultado del examen fuere igual o inferior a


0.3, el fiscalizador no la considerará y formulará las
denuncias al JPL, sólo si en su opinión, el conductor se
encontrare en condiciones físicas o psíquicas
deficientes, lo que es una infracción a la ley de
tránsito.

639
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

640
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

641
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

Este decreto define y hace obligatorio para los


vehículos motorizados livianos (Definidos en el D.S. nº
211 de 1991) los siguientes elementos de seguridad:

1.Cinturón de Seguridad: Es el elemento destinado a


evitar que los ocupantes de un vehículo se desplacen
desde los asientos en caso de impacto.

2.Vidrio de Seguridad para Parabrisas: Es aquel que,


como consecuencia de un impacto, no produce aristas
vivas y asegura la mantención de un grado de
transparencia razonable para la visibilidad del
conductor.

642
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

3.- Desempañador de Luneta Trasera: Es aquel


dispositivo destinado a evitar el empañamiento del virio
trasero.
4.- Apoyacabeza: Es el elemento ubicado sobre el
respaldo de los asientos o que constituye su proyección
superior , destinado a limitar el desplazamiento hacia
atrás de la cabeza del ocupante.
5.- Espejo retrovisor interior con ajuste día/noche:
es aquel que tiene dos posiciones, para diurno y
nocturno, debiendo ser la última antideslumbrante.
6.- Anclaje de asiento: Es aquel que esta constituido
por los componentes o por el sistema que lo fija a la
estructura del vehículo.

643
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

7.- Columna de dirección retráctil: es aquella que, en


caso de impacto tiene condiciones de retraerse con el fin
de no agredir al conductor.
8.- Sistema de bolsa de aire (Air Bag): Sistema de
retención complementario a los cinturones de seguridad,
que en caso de colisión o choque grave del vehículo,
despliega e infla automáticamente una estructura
flexible, que limita la gravedad de los contactos de una
o varias partes del cuerpo de un ocupante del vehículo
con el interior del habitáculo

644
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

9.- Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS): Es aquel que,


bajo ciertas situaciones de frenado, permite que las
ruedas no se bloqueen, facilitando al conductor el
control de vehículo.
10.- sistema de protección al ocupante: Conjunto de
elementos estructurales de la carrocería que brindan
protección a los ocupantes del vehículo en caso de
colisión, choque o volcadura.

645
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

11.- pretensor para cinturón de seguridad: Es aquel


sistema que, en caso de colisión, mejora la efectividad
del cinturón en resguardo de la seguridad del ocupante.
12.- Limitador de tensión en cinturones de seguridad:
Componente o característica del cinturón de seguridad que
controla la tensión del mismo para regular las fuerzas
que se aplican mediante el cinturón sobre los ocupantes
del vehículo.
13.- Espejo retrovisor abatible: Es aquel que, en caso
de golpe, cede en el sentido contrario a la marcha del
vehículo

646
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

14.- Sistema Recordatorio de Uso del Cinturón de


Seguridad: Sistema que tiene por objeto avisar al
conductor cuando no utiliza el cinturón de seguridad.
15.- Anclaje para los asientos de seguridad para
niños: Las partes de la estructura del vehículo o del
asiento o de cualquier otra parte del vehículo, a las
cuales se deben sujetar los sistemas o asientos de
seguridad para niños.

647
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

Son Obligatorios:

A) Para Vehículos Livianos:

1,2,4,6,7 y 13

B) Para Vehículos livianos de pasajero:

Además de los anteriores 3,5,10,14 y 15

648
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

Son Obligatorios:

El cinturón de seguridad es obligatorio para los


asientos delanteros como para los traseros.

Los asientos adyacentes a las puertas deben ser de


tres puntas. En caso de los asientos traseros intermedios
o adyacentes a puertas corredizas u orientados hacia
atrás, de asientos abatibles y otros equivalentes podrán
ser de dos puntos. Igual ocurre con los asientos traseros
de camionetas de cabina y media y en caso de los asientos
traseros de vehículos convertibles.

649
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº26 de 2000, MTT, sobre elementos de
seguridad aplicables a vehículos motorizados.

Son Obligatorios:

El interior de los habitáculos de vehículos livianos,


deberá estar construido de materiales que dificulten la
propagación de la llama en caso de incendios

650
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

651
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

652
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

-Prohíbe la circulación por caminos públicos de


vehículos de cualquier especie, a excepción de los
vehículos de emergencia de la Dirección Vialidad, que
excedan los siguientes limites:

> Peso por eje o conjunto de ejes, medido en


toneladas:

653
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

654
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.
> Peso bruto Total, medido en toneladas, en función de
la distancia entre centros de ruedas extremas del
vehículo, medido en metros:
•Combinación de un camión con uno o varios remolques:
45 Tons. Cualquiera sea la distancia en centros de
ruedas extremas.
•Combinación de un camión con un semirremolque, con
eje posterior simple o doble:

Peso bruto Distancia Total


Menos de 13 mts. 39 Tons.
Entre 13 y 15 Mts. 42 Tons.
Más de 15 Mts. 45 Tons.
655
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.
> Peso bruto Total, medido en toneladas, en función de
la distancia entre centros de ruedas extremas del
vehículo, medido en metros:
•Combinación de un camión con un semirremolque, con
eje posterior triple: 45 tons. Cualquiera sea la
distancia entre centros de ruedas extremas.

656
657
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Decreto Nº 158 de 1980, MOP, fija pesos máximos de
vehículos que pueden circular por caminos públicos.

Sanciones en caso de infracción a los dispuesto en


este reglamento:

658
659
¡Videos MOP cargas excesivas!

660
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Resolución Nº 111 de 1987 del M.T.T. Establece la
Obligación de Contar con material reflectante en la
parte trasera de algunos vehículos.

Los Vehículos de la locomoción colectiva de 12 o más


asientos, incluido el conductor, y los vehículos
motorizados de carga con capacidad de transportar más de
1.750 kg. Sus remolques y semirremolques y los de
tracción animal. Llevaran en la parte posterior, en ambos
extremos una franja de material reflectante de color rojo
de un mínimo de 2,50 cm. De ancho por 25 cm. De largo
aplicadas desde los extremos al centro, en sentido
horizontal, y a no menos de 40 cm. de altura ni a más de
1,20 mt.

661
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Resolución Nº 111 de 1987 del M.T.T. Establece la
Obligación de Contar con material reflectante en la
parte trasera de algunos vehículos.

662
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
-Resolución Nº 111 de 1987 del M.T.T. Establece la
Obligación de Contar con material reflectante en la
parte trasera de algunos vehículos.

663
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
Resolución Nº 1.465 de 2000 del M.T.T. Dispone
utilización de cintas retrorreflectivas en vehículos que
indica.

Los vehículos motorizados de carga, sus remolques


y semirremolques, cuyo preso bruto vehicular sea de 7 tn
o más, deberán contar con cintas retrorreflectivas en su
parte posterior y en sus partes laterales. Estas serán de
color rojo y blanco, se ubicarán alternadamente.

En la parte posterior, la cinta retrorreflectiva


de colores rojo y blanco alternado se ubicará en forma
horizontal a todo lo ancho del vehículo, a una altura
sobre el suelo lo más cerca posible de 1,25 m. Además se
ubicará una cinta retrorreflectiva de las mismas
características a todo lo largo del parachoques.

664
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
Resolución Nº 1.465 de 2000 del M.T.T. Dispone
utilización de cintas retrorreflectivas en vehículos que
indica.
En los vértices superiores traseros de la
carrocería, se deben ubicar dos pares de cintas
retrorreflectivas de color blanco, de 300 mm. de largo y
50 mm. de ancho mínimo cada una, formando un ángulo recto
cuando sea posible para indicar la forma del vehículo.
En cada parte lateral del vehículo se ubicaran
cintas retrorreflectivas de color rojo y blanco
alternado, cubriendo al menos la mitad de cada costado.
La que debe originarse en los extremos delanteros y
posteriores del vehículo, y estará distribuida lo más
equitativamente posible, como lo muestran las figuras 1 y
2. Su altura sobre el suelo debe ser lo más cerca posible
a 1,25 m.

665
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
Resolución Nº 1.465 de 2000 del M.T.T. Dispone
utilización de cintas retrorreflectivas en vehículos que
indica.

666
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:
Resolución Nº 1.465 de 2000 del M.T.T. Dispone
utilización de cintas retrorreflectivas en vehículos que
indica.

667
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales.

668
Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece
condiciones para el Transporte de Productos Forestales.

669
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

¿A quien se aplica este decreto?

Se aplicará al transporte por camión, remolque,


semirremolque y vehículos especiales, que transiten por
calles, caminos y demás vías públicas, o particulares
destinadas al uso público, de los productos forestales
que más adelante se indican.

670
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

Los vehículos que transporten madera en rollizos de


más de 2,5 m de largo, deberán contar con atriles de
acero de las siguientes características:

671
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• La base del atril estará constituida por un


perfil de acero que deberá ser una doble T de 150 mm de
alto, 50 mm de ala y 6 mm de espesor, un perfil
cuadrado de 100 x 100 x 6 mm, u otro perfil de
características de resistencia igual o superior.

672
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• En cada extremo del perfil, que servirá de base,


se ubicará un porta-estaca, constituido por un perfil
de acero de sección cuadrada o circular de 400 mm de
alto, como mínimo, y de dimensiones interiores tales
que permitan alojar un perfil cuadrado de 100 x 100 mm
o un tubo de 115 mm de diámetro exterior. Estos porta
estacas deberán ir soldados a la base y afianzados a
ella por una escuadra de 200 x 150 mm y 8 mm de
espesor, a lo menos.

673
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• En el caso del transporte de trozos


descortezados, a la cara superior de la base del atril
deberá soldarse una corrida de dientes de 50 mm de base
x 12 mm de altura, a objeto de evitar el eventual
corrimiento de los trozos.

674
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Dentro de cada porta-estaca se alojará un perfil


cuadrado de acero de 100 x 100 mm o un tubo de acero de
115 mm de diámetro exterior, de a lo menos 5 mm de
espesor, que constituirán las estacas del atril y cuya
altura definirá el alto de la carga a transportar.

• Estas estacas serán desmontables y deberán


quedar ajustadas dentro del porta-estaca.

675
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Todo el sistema deberá ir afianzado mediante


pernos al costado de la carrocería, por intermedio de
un ángulo de 95 x 95 x6 mm y 500 mm de longitud,
mínimos, soldado a cada uno de los extremos del atril,
para evitar el deslizamiento del sistema en el sentido
longitudinal del vehículo. Para rigidizar el sistema en
el sentido longitudinal, deberá tener dos escuadras de
200 x 150 mm de lado y 8 mm de espesor, mínimos,
uniendo el porta-estaca con el ángulo señalado
precedentemente.

676
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• La calidad del acero a utilizar deberá ser A37-24


ES o superior y las soldaduras deberán efectuarse con
electrodos de bajo hidrógeno 7018 y en cordones
continuos.

677
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

Para el transporte de madera en rollizos, cada


vehículo, individualmente considerado, deberá contar con
atriles según se indica a continuación:

678
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

- Rollizos de hasta 8 m de largo: dos (2) atriles,


separados de modo que los extremos de los trozos
sobresalgan entre un 20% a un 25% de su largo.

- Rollizos de más de 8 m de largo: cuatro (4)


atriles, distribuidos de acuerdo a la longitud de los
rollizos, de modo que los extremos de los trozos
sobresalgan de los atriles delantero y trasero, entre un
15% a un 20% de su longitud; los dos atriles centrales
deberán instalarse de modo que las distancias entre
cualquier par de atriles consecutivos sean
aproximadamente iguales.
679
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Los rollizos colocados en un mismo juego de


atriles, deberán ir amarrados con dos cadenas o cables
de acero de 3/8 de pulgada, con sus respectivos
tensores y que deberán envolver solamente la carga.

•Los vehículos que dispongan de atriles deberán


estar provistos de un dispositivo o compartimiento que
evite el deslizamiento fuera de la carrocería de
elementos tales como estacas, cadenas, cables o
tensores, cuando el vehículo se encuentra en
movimiento.

680
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• La carga transportada en semirremolque especial


para transporte de troncos o sistema tronquero, deberá
ir asegurada, a lo menos, por dos cadenas de 3/8 de
pulgada o dos cables de 3/8 de pulgada que deberán
tener en sus extremos una cadena de 3/8 de pulgada con
sus correspondientes tensores; estos elementos de
amarre envolverán sólo la carga.

•Los semirremolques especiales para el transporte


de troncos o sistema tronquero deberán estar provistos
de guardafangos.

681
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• La carga de madera en ningún caso deberá tocar el


suelo y no deberá sobrepasar en más de 3,00 m al último
atril; en todo caso, si ésta sobresaliera más de 0,50 m
del vehículo, deberá llevar en el extremo de la carga
una luz roja, si fuere de noche, y un banderín de
género o material plástico del mismo color y de 0,50 m
x 0,40 m si fuere de día.

682
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Para el transporte de rollizos de hasta 2,5 m de


largo, sueltos en forma de metro-ruma o empaquetados
con zunchos metálicos, que se transporten
transversalmente al eje longitudinal del vehículo, la
plataforma de carga deberá contar, en su parte
posterior con dos porta-estacas fabricados con un
perfil de sección cuadrada o circular de 250 mm de alto
y 6 mm de espesor debidamente fijados a la estructura
del vehículo y de dimensiones internas tales que
permitan alojar un perfil cuadrado de 100 x 100 mm o un
tubo de 115 mm de diámetro exterior, de a lo menos 5 mm
de espesor. Estos porta-estacas deberán estar separados
entre sí, como mínimo 1 m.

683
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Los remolques y semirremolques que no cuenten con


una estructura frontal, usarán los dispositivos
anteriores también en la parte delantera de la
plataforma de carga.

•La carga deberá asegurarse con una cadena de 3/8


de pulgada o un cable de acero de 3/8 de pulgada el
cual deberá tener en sus extremos una cadena de 3/8 de
pulgada, con sus correspondientes tensores; este
elemento de amarre envolverá toda la carga desde la
parte anterior hasta la parte posterior de ella, por su
centro y amarrando sólo la carga.

684
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• En todo caso, para el transporte de estos


rollizos en forma de metro ruma, descortezados, recién
cortados y especialmente de eucalipto, además de la
amarra señalada precedentemente, se deberá asegurar la
carga en forma transversal al vehículo, con cuerdas de
1/2 pulgada de diámetro con su respectivo nudo tensor,
por cada 2,5 m de longitud de la carga. Para ello se
deberá considerar un sistema de tablas abisagradas de
tal forma que en cada uno de los bordes superiores de
la carga, una tabla quede ubicada sobre la carga y la
otra colgando lateralmente de ella.

685
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• El transporte de cantoneras, lampazos o tapas


deberá efectuarse en vehículos con barandas, no
debiendo en este caso, sobrepasar la carga la altura de
éstas.

•En el evento que estos productos tengan


dimensiones irregulares y sean transportados utilizando
atriles, se deberá colocar en la parte posterior una
malla que impida el desplazamiento longitudinal de la
carga.

686
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• El transporte de chips, astillas, aserrín y


despuntes deberá efectuarse de modo que se impida
totalmente el escurrimiento al suelo del producto
transportado o su dispersión al aire, por lo que los
vehículos deberán ser herméticos o contar con una carpa
o mallas adecuadas, convenientemente sujetas a la
carrocería del vehículo.

687
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Los vehículos de carga, cualquiera sea el


producto forestal transportado, además de llevar las
luces a que se refieren los artículos 68 y 70 de la Ley
Nº 18.290, de Tránsito, deberán contar con luces
amarillas en los costados de la plataforma de carga,
tanto de la unidad tractora como del remolque o
semirremolque, incluyéndose el sistema tronquero, a no
más de 30 cm de los extremos de la plataforma y en un
número no inferior a dos, que señalen la longitud del
vehículo o combinación.

688
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

• Los vehículos que circulen por caminos con escasa


visibilidad, polvo o niebla, deberán transitar con sus
luces encendidas. Además deberán ubicar un foco de
color rojo en la parte posterior del vehículo al centro
de la carga, el que permanecerá encendido mientras se
mantengan las condiciones de mala visibilidad.

689
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

690
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

691
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 94 de 1991 del M.T.T., Establece condiciones


para el Transporte de Productos Forestales:

¡Ver Video Transporte de Productos Forestales!

692
Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta
revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

693
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Los establecimientos que practiquen las revisiones


técnicas a que se refiere el artículo 4º de la Ley
18.696, en relación con el Título VII de la Ley de
Tránsito, se denominarán para los efectos del presente
reglamento Plantas Revisoras, y su autorización y
funcionamiento se regirá por las disposiciones del
presente decreto.

694
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Las concesiones para operar Plantas Revisoras serán


intransferibles e intransmisibles y se adjudicarán
mediante resolución del Secretario Regional Ministerial
de Transportes y Telecomunicaciones con jurisdicción en
la región en que se ubica el o los establecimientos.

695
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Las concesiones para operar Plantas Revisoras serán


intransferibles e intransmisibles y se adjudicarán
mediante resolución del Secretario Regional Ministerial
de Transportes y Telecomunicaciones con jurisdicción en
la región en que se ubica el o los establecimientos.

El Jefe Técnico de cada Planta será el


responsable frente al Secretario Regional respectivo por
el correcto desempeño de la Planta, para efectos de los
procedimientos administrativos a que eventualmente
hubiere lugar.

696
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Las Plantas Revisoras efectuarán las revisiones


técnicas y/o los controles de emisión de contaminantes de
los vehículos que genéricamente se especifiquen en las
Bases utilizadas en la respectiva licitación pública.

Las Plantas Revisoras serán de dedicación


exclusiva, no pudiendo realizarse en el local en que
funcionen ninguna otra actividad económica ajena a la
revisión técnica, salvo en las comunas que determine el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

697
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

En todo caso, el desarrollo de actividades


económicas adicionales deberá ser autorizado previamente
por el Secretario Regional respectivo y circunscribirse
sólo a actividades complementarias a las labores propias
de la Planta, no pudiendo entorpecer en caso alguno el
normal funcionamiento de la misma.

698
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

No obstante lo anterior, en ningún caso se podrá


autorizar el desarrollo de actividades que se refieran a
alguno de los siguientes rubros:

a) Transporte público de pasajeros;


b) Transporte de carga, y;
c) Venta, distribución o reparación de vehículos
motorizados, comercialización de repuestos para tales
vehículos y, en general, cualquier actividad relacionada
con el rubro automotriz.

699
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Para efectuar las revisiones, las Plantas Revisoras


deberán contar con las instalaciones físicas, equipos e
instrumentos en buen estado de funcionamiento y personal.

Las revisiones sólo se efectuarán en el local


autorizado para tales efectos. Por causa justificada, se
podrá permitir el cambio de local de una Planta Revisora
siempre que su ubicación y características sean
superiores a las del local que se reemplaza; el cambio de
local deberá ser previamente autorizado por el Secretario
Regional Ministerial competente.

700
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Duración de las Revisiones Técnicas:

Las revisiones técnicas de los vehículos que se


indican a continuación, se efectuarán cada seis (6)
meses:

701
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Duración de las Revisiones Técnicas:

•Vehículos de transporte de personas de más de 9


asientos, incluido el del conductor;
• Vehículos motorizados de carga con capacidad para
transportar más de 1.750 Kg, sus remolques y
semirremolques;
• Taxis;
• Vehículos escuela;

702
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Duración de las Revisiones Técnicas:

•Vehículos que circulan en la Región Metropolitana y


que hayan sido inscritos en el Registro de Vehículos
Motorizados con anterioridad al 1 de septiembre de
1992;

•Camionetas, jeeps, y furgones que circulen en la


Región Metropolitana y que hayan sido inscritos en el
Registro de Vehículos Motorizados con posterioridad al
1 de septiembre de 1992, a nombre de personas
jurídicas;
703
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras

Duración de las Revisiones Técnicas:

El resto de los vehículos que deben efectuar su


revisión técnica se realizara una vez al año de acuerdo
al siguiente calendario.

704
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.
Según sea el último dígito de la patente única del
vehículo, se practicarán anualmente, de acuerdo al
calendario siguiente:
Ultimo dígito de la patente única Mes en que corresponde practicar la revisión
0 Enero
1 Abril
2 Mayo
3 Junio
4 Julio
5 Agosto
6 Septiembre
7 Octubre
8 Noviembre
9 Diciembre

705
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

A contar del año 2009, los vehículos de transporte


escolar, cuyo peso bruto total sea inferior a 3.860
kilogramos y su antigüedad sea igual o superior a 15 años,
la periodicidad de la revisión técnica será de cada 4
meses.

706
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

¿Que se debe fiscalizar en la revisión técnica?:

Las revisiones técnicas comprenderán principalmente los


siguientes rubros:

707
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

a) Sistema de dirección;
b) Sistema de frenos;
c) Sistema de luces;
d) Ruedas: llantas y neumáticos;
e) Estructura del chasis, sistema de suspensión y
transmisión;
f) Sistema de alimentación de combustible, sistema de
escape y emisión de contaminantes;

708
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

g) Parabrisas y vidrios;
h) Carrocería, puertas, asientos y ventilación;
i) Espejos de retrovisión, bocina, limpiaparabrisas y
elementos de seguridad; y
j) Velocímetro e instrumentos.

709
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Las Plantas Revisoras deberán exigir que respecto de


los vehículos revisados, se cumplan las disposiciones de la
Ley de Tránsito, las resoluciones del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones y en general, todas las
normas legales y reglamentarias que les sean aplicables, en
lo relativo a la seguridad de los conductores, pasajeros,
peatones y público en general. Asimismo, deberán dar
cumplimiento a las instrucciones emanadas del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

710
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Las revisiones técnicas darán alguno de los siguientes


resultados:

a) Aprobado; o
b) Rechazado.

711
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Respecto de los vehículos rechazados, la siguiente


revisión técnica que se efectúe será para comprobar que se
han subsanado los desperfectos que motivaron el rechazo.
Esta revisión será gratuita cuando la causa del rechazo
derive de pruebas visuales o instrumentales cuyos
resultados requieran ser interpretados por el personal que
realiza la inspección, y siempre que entre esta única
revisión extraordinaria y la que dio origen al rechazo no
haya transcurrido un plazo superior a 15 días corridos.

712
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Efectuada la revisión técnica, la Planta Revisora


entregará un certificado en que conste el resultado. Si el
resultado de la revisión técnica es aprobado, dicho
certificado se entregará con una copia para el efecto de
renovar el permiso de circulación, si correspondiere. En
caso de rechazo se entregará un solo ejemplar de dicho
certificado.

713
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Los certificados de revisión técnica y de verificación


de emisiones serán numerados y se entregarán en forma
correlativa y sólo podrán ser firmados por el encargado de
la Planta Revisora, el que podrá delegar esta función en un
solo funcionario de dicha planta y sólo para casos de
ausencia o incapacidad temporal.

En ningún caso la Planta Revisora podrá mantener


certificados de revisión técnica firmados en blanco.

714
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Junto con entregar el certificado de revisión técnica a


que se refiere el artículo precedente, en el caso de que el
resultado de la revisión técnica sea "Aprobado", la Planta
Revisora deberá adherir un distintivo numerado en el
parabrisas del vehículo, en un lugar donde no obstaculice
la visión del conductor.

715
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

Las Plantas Revisoras deberán mantener a disposición


del público un "Libro de Sugerencias y Reclamos", foliado,
en el que cualquier usuario podrá anotar las sugerencias o
reclamos sobre el funcionamiento de la Planta Revisora.
Este Libro estará siempre a disposición de la autoridad.
Asimismo, deberá mantener un "Libro de Inspección", con
original y copia, foliado.

716
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 156 de 1990 del M.T.T., reglamenta


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de
las plantas revisoras.

¡VIDEOS REVISION TÉCNICA!

717
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

Para los fines del presente reglamento, las palabras


o frases que se indican a continuación, tendrán el
siguiente significado:
1. Puerta de servicio: Puerta para ser usada por los
pasajeros en condiciones normales de operación, con el
conductor sentado.
2. Puerta de servicio de entrada baja: Puerta mediante
la cual se accede a la plataforma del vehículo directamente
sin peldaños.
3. Puerta doble: Puerta que ofrece dos, o el equivalente
a dos, pasajes de acceso.
4. Puerta de emergencia: Puerta destinada a ser
utilizada como salida de pasajeros en circunstancias
excepcionales y particularmente, en caso de peligro.

718
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

5.Ventana de emergencia: Ventana destinada a ser


utilizada como salida de pasajeros sólo en caso de peligro.
6. Ventana doble de emergencia: Ventana de emergencia
que dividida en dos por una línea vertical imaginaria,
presenta dos partes que cumplen con los requisitos
establecidos para la ventana de emergencia en relación con
sus dimensiones y accesibilidad. La ventana doble de
emergencia se contabiliza como dos ventanas de emergencia.
7. Salida de emergencia: Una puerta o ventana a que se
refieren los Nºs 3, 4 y 5 precedentes y las puertas de
servicio a que se refiere el Nº 1 anterior, cuando cumple
los requisitos de la puerta de emergencia.

719
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

8. Puesto del conductor: Espacio que comprende el


asiento, volante, controles, instrumentos y otros
dispositivos para la conducción y operación del vehículo,
exclusivamente maniobrados por el conductor.
9. Punto de ojos: En un plano vertical, paralelo al
plano longitudinal del vehículo y que pasa por el centro
del volante de dirección, es el punto ubicado a una
distancia de 200 mm de la proyección vertical de la
extremidad trasera del volante de dirección y a una altura
de 550 mm sobre el borde inferior de la misma extremidad
trasera del volante de dirección.
10. Cabina de segregación del conductor: Recinto que
aísla el puesto del conductor con respecto al resto del
interior del bus, mediante paredes.
720
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

11. Vehículo Articulado: Vehículo que reúne las


siguientes características: consta de dos o más secciones
rígidas articuladas entre sí; los compartimientos de
pasajeros de cada sección están comunicados entre sí de
modo que los pasajeros pueden circular libremente; las
secciones rígidas están unidas permanentemente y sólo
pueden separarse mediante una operación que requiere
instalaciones que, normalmente, sólo están disponibles en
un taller.
12. Bus de entrada baja: Vehículo en el que parte de la
superficie disponible para pasajeros constituye una
superficie llana sin peldaños, con acceso como mínimo a una
puerta de servicio de entrada baja.
721
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

13. Usuarios con movilidad reducida: Aquellas personas


que tengan dificultades para acceder o utilizar el
transporte público, como, por ejemplo, las personas con
discapacidad (incluidas las personas con deficiencias
sensoriales y psíquicas y los usuarios de silla de ruedas),
las personas con discapacidades en las extremidades, las
personas de baja estatura, las personas que lleven equipaje
pesado, las personas de edad, las mujeres embarazadas, las
personas con carritos de la compra y las personas con niños
(incluidos niños sentados en cochecitos).

722
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

Los buses con que se efectúen servicios de


locomoción colectiva urbana, atendiendo a su capacidad de
transporte, se clasificarán en los siguientes tipos:

a) Bus liviano (o Tipo L): bus con no más de 26 asientos,


incluido el del conductor, y con un peso bruto vehicular
inferior a 10 ton.
b) Bus mediano (Tipo M): bus con más de 26 asientos,
incluido el del conductor, y peso bruto vehicular igual
o superior a 10 ton pero inferior a 14 ton.
c) Bus pesado (Tipo P): bus con más de 26 asientos,
incluido el del conductor, y peso bruto vehicular igual
o superior a 14 ton.

723
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

DIMENSIONES GENERALES

El ancho exterior del vehículo será como máximo 2,60 m;

El largo deberá ser superior a 9,00 m para los buses


Tipo M y superior a 11,00 m para los buses Tipo P.

724
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO
a) Cantidad y ubicación. Los buses Tipo M deberán contar, a
lo menos, con una puerta simple y una doble. La puerta
simple deberá estar ubicada delante del eje delantero.

Los buses Tipo P deberán contar, a lo menos, con dos


puertas dobles.

b) Dimensiones.
Las dimensiones mínimas del espacio libre con las
puertas abiertas serán:
Altura, mínima : 190 cm
Ancho, mínimo : 70 cm (para puerta simple)
110 cm (para puerta
725 doble)
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.

c.1) Las puertas de servicio deberán ser operadas por el


conductor y construirse de modo que cuando estén
completamente cerradas, no puedan abrirse bajo la presión
de los pasajeros eventualmente apoyados en ella.

El sistema de cierre y apertura de puertas deberá contar


con controles independientes para la puerta de subida
respecto de la o las de bajada;

726
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.

c.1) Además, el sistema de operación de las puertas


deberá contar con un dispositivo de seguridad que impida
que las puertas sean abiertas mientras el vehículo se
encuentre en movimiento. A su vez, deberá impedir que el
vehículo sea puesto en movimiento cuando las puertas se
encuentren abiertas.

727
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.

c.1) Junto a cada puerta deberá haber un dispositivo que


permita aliviar la presión neumática del mecanismo de
accionamiento de la puerta, de tal manera que en caso de
accidente, puedan ser accionadas manualmente. Este
dispositivo deberá estar claramente señalizado, será de
fácil acceso y deberá estar a salvo de acciones
accidentales por parte de los pasajeros.

728
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.

c.2) Los bordes libres de las puertas que eventualmente


puedan aprisionar a un pasajero en la operación de cierre,
deberán estar provistos de una protección elástica, de goma
o plástico, a todo su largo y con un ancho mínimo de 6,5 cm
a cada lado, de modo que el cierre de las puertas sea
hermético y no se haga por contacto de partes duras.

729
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.

c.3) La mitad superior de cada puerta de servicio deberá


estar provista de vidrio de seguridad en no menos del 45%
de su superficie; respecto de la mitad inferior de la
puerta de servicio próxima al conductor, este porcentaje de
superficie encristalada será, como mínimo, de un 25%.

Para el conductor sentado, deberá ser visible, a


través de la puerta delantera estando cerrada, el borde
superior de una solera de 20 cm de altura desde el suelo,
cuando el vehículo está a 40 cm y más de dicha solera.
730
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

c) Requisitos funcionales.
c.4) Si la visibilidad directa no es suficiente, deberán
instalarse espejos que permitan al conductor ver claramente
desde su asiento la zona circundante de cada puerta de
servicio, tanto interior como exterior.
c.5) Las puertas deberán abrirse de forma que la cara
externa no quede expuesta al roce con los pasajeros.
Durante el proceso de apertura, las puertas no deberán
proyectarse más de 20 cm hacia afuera de la carrocería y
cuando estén totalmente abiertas, éstas no podrán
sobresalir más de 10 cm hacia afuera de la carrocería.

731
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA

a) Cantidad:

Deberá contar a lo menos con la siguiente cantidad de


salidas de emergencia de acuerdo con la capacidad total
de pasajeros del vehículo:

732
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA

Capacidad de Pasajeros Cantidad de Salidas de emergencia

Inferior a 24 3
24 a 50 4
51 o superior 5

733
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA

Para verificar la cantidad mínima de salidas de


emergencia indicada en el cuadro anterior, se excluirán las
escotillas de ventilación que puedan ser utilizadas como
salidas de emergencia.

734
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
b) Ubicación:
b.1) Las salidas de emergencia situadas en los costados
del vehículo deben estar distribuidas de tal modo que la
cantidad de ellas ubicadas en un costado no debe diferir de
la cantidad de salidas de emergencia del otro costado, en
más de una unidad.
b.2) Las salidas de emergencia ubicadas en un mismo
costado del vehículo, deben estar distribuidas regularmente
a lo largo de él.

735
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
b) Ubicación:
b.3) Podrá existir una puerta o ventana de emergencia en
la pared posterior del vehículo.
b.4) Si el vehículo cuenta con una sola salida de
emergencia en el techo, ella deberá estar ubicada en la
parte media del techo y si cuenta con dos de estas salida,
ellas deberán estar distanciadas a lo menos 200 cm una de
otra.

736
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
c) Requisitos funcionales:

c.1) La puerta de emergencia debe poder abrirse


fácilmente desde el interior y exterior del vehículo. No se
excluye la posibilidad de que posea un mecanismo que
bloquee la puerta cuando se opera la manilla del lado
exterior, a condición de que pueda abrirse operando la
manilla del lado interior.

d.2) La puerta de emergencia no debe ser del tipo


operable por el conductor.
737
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
c) Requisitos funcionales:

c.3) Podrá considerarse como salida de emergencia, una


puerta de servicio operada por el conductor siempre que
posea en el interior del vehículo y próximo al vano de la
puerta, un dispositivo mecánico que permita su apertura
manual.
c.4) La puerta de emergencia deberá abrirse hacia el
lado externo del vehículo y ser construida de modo que el
riesgo de que se bloquee sea mínimo aunque la carrocería
sea deformada.
738
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
c) Requisitos funcionales:
c.5) Toda ventana de emergencia debe estar dotada de un
sistema adecuado de expulsión que debe poder ser operado
fácil y rápidamente o deberán poseer un vidrio de seguridad
fácil de romper mediante un utensilio adecuado dispuesto
internamente en la proximidad de cada salida.
c.6) Accesibilidad de la puerta de emergencia: El
espacio comprendido entre el pasillo y la puerta de
emergencia deberá permitir un acceso fácil a ella y al
mecanismo de apertura.
739
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
c) Requisitos funcionales:

c.7) Accesibilidad de la ventana de emergencia: Frente a


la ventana de emergencia no deberán existir obstáculos que
determinen un área libre de ella menor que el valor
señalado en la letra c.2) de las dimensiones aplicables a
estas salidas de emergencia.

740
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

4. SALIDAS DE EMERGENCIA
c) Requisitos funcionales:
c.8) Inscripciones: Las salidas de emergencia deben ser
señaladas hacia el interior del vehículo con la palabra
"ESCAPE".
El dispositivo de apertura de la puerta de servicio que
la habilita como salida de emergencia y de toda otra salida
de emergencia, deberá ser marcado clara-mente; asimismo, en
la proximidad del dispositivo, deberán indicarse las
instrucciones relativas a su funcionamiento en idioma
español.
741
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
a) Distribución :

a.1) Los asientos para los pasajeros deberán disponerse


transversalmente al eje longitudinal del vehículo y
orientados en el sentido de marcha de éste, salvo en la
zona de los cubre ruedas y/o en la zona inmediatamente
detrás de las puertas de servicio, donde se permitirá
una disposición distinta, siempre que se justifique por
la facilidad de acceso, seguridad y comodidad de los
pasajeros.

742
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
a) Distribución :

a.2) Los asientos deberán disponerse en dos hileras de


asientos a ambos lados de la carrocería separadas por el
pasillo de circulación y al menos una de ellas deberá
ser de asientos dobles, salvo el asiento extremo trasero
que podrá permitir la acomodación de más de dos
pasajeros y el primer asiento de cada hilera, que podrá
ser simple.

743
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
a) Distribución :

a.3) El piso en la zona de los asientos deberá estar al mismo nivel que el piso
del pasillo de circulación, salvo en la zona de los cubre-ruedas o, en los
vehículos con motor trasero, en que se permitirá que las dos últimas
corridas de asientos estén a una altura más elevada.

a.4) Los asientos extremos traseros no podrán ser continuos, sino que serán
asientos dobles o simples, del mismo tipo que el resto.

744
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
b) Fijaciones:

La fijación y estructura de los asientos deberá resistir


sin romperse o colapsar, la aplicación de una fuerza
longitudinal dirigida hacia el frente del vehículo, de 300
kg-f, aplicada en dos componentes de 150 kg-f, en el centro
de la parte superior de cada una de las mitades de los
respaldos.

745
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
d) Otros:
La parte superior del respaldo de los asientos deberá
estar provista de un pasamanos debidamente revestido para
evitar lesiones a los pasajeros sentados atrás que, por
frenada brusca, pudieran proyectarse hacia el mismo.
El asiento debe ser diseñado y construido libre de
aristas, protuberancias y elementos de fijación como
roscalatas, tornillos, etc. que puedan constituirse en
riesgo para los pasajeros.

746
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PUERTAS DE SERVICIO

5. ASIENTOS DE PASAJEROS
c) Materiales:

El material del cojín deberá ser elástico y deberá


deformarse de 0,5 a 2 cm bajo el peso del pasajero. La
superficie del cojín y el respaldo será revestido en tela
plástica o similar que no sea absorbente, no destiña y sea
de fácil limpieza.

747
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

SISTEMA DE AVISO DE PARADA:


Deberá existir un timbre eléctrico de aviso de parada,
de sonido de corta duración, audible para el conductor y
los pasajeros, el que deberá ser accionado por botones o
interruptor de cinta sensible a la presión mecánica
ejercida por los dedos de los pasajeros, convenientemente
ubicados a no más de 150 cm respecto de los pasajeros
sentados y de pie, incluso para aquellos que se encuentren
ubicados sobre el peldaño inmediatamente inferior al
pasillo.

748
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

SISTEMA DE AVISO DE PARADA


Conjuntamente con el sonido del timbre ubicado en el
puesto del conductor, en un lugar visible al conductor
deberá encenderse una señal luminosa que, mientras se
mantenga activada, podrá operar un circuito que impida la
posibilidad de repetir la señal acústica a condición de que
existan luces visibles a todos los pasajeros indicadoras
que el conductor ha sido avisado.

749
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

ILUMINACIÓN INTERNA

Deberá contar con una iluminación interna adecuada en


toda el área destinada a los pasajeros, especialmente en la
zona de la caja de peldaños y en el pasillo.

La iluminación general deberá ser en base a lámparas


fluorescentes debidamente protegidas, preferentemente con
material no transparente, e instaladas de manera que no
cause reflejos en el parabrisas y la luz que proyecten debe
ser blanca.

750
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

ILUMINACIÓN INTERNA

La potencia de la luz será lo más uniforme posible,


teniendo 80 lux como mínimo a una altura de 100 cm sobre el
piso del vehículo en las zonas de asientos de pasajeros y
de la caja de peldaños. Las lámparas ubicadas en la caja de
peldaños deberán instalarse de modo que no puedan ser
oscurecidas por las puertas estando abiertas y podrán ser
del tipo incandescente.

751
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

INDICADOR DE RECORRIDO

El vehículo deberá llevar un compartimiento ubicado en


la parte superior del frente de la carrocería para la
instalación de letreros con la indicación del destino e
identificación de la línea, cuyas dimensiones, vistas desde
el exterior, serán como mínimo de 200 cm x 20 cm.

La cubierta que da al exterior del referido


compartimiento deberá ser de material transparente y deberá
contar con iluminación en base a lámparas fluorescentes.

752
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PISO DEL VEHÍCULO:

a) El piso del vehículo deberá ser construido con


materiales de adecuada resistencia estructural,
herméticamente unidos, y deberá fijarse convenientemente a
su base de modo de evitar vibraciones o juegos durante la
operación del vehículo.
b) El piso deberá ser revestido de goma, material
plástico o materiales similares. La superficie del pasillo
y del acceso a las puertas de servicio deberán tener
características antideslizantes, prohibiéndose en todo caso
para este fin, la colocación de varillas antideslizantes de
cualquier tipo.

753
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

PISO DEL VEHÍCULO:

c) La zona expuesta de la parte inferior del piso y su


estructura soportante deberá protegerse adecuadamente
contra la corrosión, tanto en los puntos de contacto de la
estructura con sus apoyos, como la superficie inferior, que
deberá tratarse con compuestos sellantes apropiados, además
del tratamiento anti ruidos.

754
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

Espacio y anclaje para silla de ruedas:

Todo bus de las Clases A1, B y C deberá contar con un


espacio especial destinado para usuarios en silla de
ruedas. Este espacio deberá estar ubicado lo más cercano a
la puerta de servicio que posea la plataforma a que se
refiere el párrafo final de la letra a) del número 3 de
este artículo. El espacio mínimo deberá ser de 900 x 1.400
mm, siendo el eje de simetría de la silla paralelo con el
eje longitudinal del bus.

755
Reglamentos:
C) Otros Reglamentos:

Decreto Supremo Nº 122 de 1991 del M.T.T., fija


requisitos dimensionales y funcionales a vehículos que
presten servicios de locomoción colectiva urbana.

Espacio y anclaje para silla de ruedas:

En este espacio deberán existir pasamanos para


facilitar la entrada y salida de los usuarios y mecanismos
de sujeción para la silla, los cuales deberán estar
anclados a un elemento estructural del vehículo. Este
mecanismo de sujeción debe tener un sistema sencillo y
rápido de operar y que permita utilizar el área como
espacio libre cuando no se use por personas en silla de
ruedas. Además, este espacio deberá contar con un sistema
de aviso de parada.

756
¡FIN!

757

También podría gustarte