UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: ¨ LA LUZ EN LA FOTOGRAFÍA¨
CURSO: METODOLOGÍA DE TRABAJO UNIVERSITARIO
ESTUDIENTE: OYOLA HUAMAN, Sergio
DOCENTE: QUINTO ROMAN, Marino Cayetano
TURNO: TARDE
SERIE: 100
AYACUCHO – PERÚ
2022
A mi familia, en especial a mis padres por el apoyo
incondicional y sus mejores deseos en cada paso por
esta etapa de mi vida; también por mostrarme el camino
hacia la superación y ser mejor persona cada día.
INDICE
1. HISTORIA DE LA LUZ EN LA FOTOGRAFIA................................................................6
1.1. EL ESPECTRO VISIBLE............................................................................................8
1.2. EL CLAROSCURO.....................................................................................................8
2. LA LUZ EN LA FOTOGRAFÍA.........................................................................................9
3. IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LA FOTOGRAFIA.....................................................10
4. PROPIEDADES DE LA LUZ............................................................................................11
4.1. CANTIDAD...............................................................................................................11
4.2. CALIDAD..................................................................................................................11
4.3. DIRECCIÓN..............................................................................................................12
4.3.1. LUZ FRONTAL.................................................................................................12
4.3.2. CONTRALUZ....................................................................................................13
4.3.3. LUZ LATERAL.................................................................................................13
4.3.4. LUZ SEMI LATERAL.......................................................................................14
4.3.5. LUZ CENITAL..................................................................................................14
4.3.6. LUZ CONTRA CENITAL.................................................................................15
4.3.7. LUZ FRONTAL CENITAL...............................................................................15
4.3.8. LUZ NADIR O CONTRAPICADO...................................................................15
4.4. COLOR......................................................................................................................15
5. TIPOS DE LUZ EN LA FOTOGRAFÍA...........................................................................17
5.1. LUZ NATURAL........................................................................................................17
5.2. LUZ ARTIFICIAL.....................................................................................................18
5.3. LUZ DE FONDO.......................................................................................................19
5.4. LUZ DE RELLENO...................................................................................................20
5.5. LUZ SUAVE..............................................................................................................20
5.6. LUZ DURA................................................................................................................21
5.7. LUZ DE BORDE.......................................................................................................21
5.8. ILUMINACIÓN AMPLIA.........................................................................................21
5.9. ILUMINACIÓN CORTA...........................................................................................22
5.10. ILUMINACIÓN DE MARIPOSA.........................................................................22
5.11. ILUMINACIÓN REMBRANDT...........................................................................22
6. TAMAÑOS DE LA FUENTE DE LUZ.............................................................................23
6.1. FUENTE PEQUEÑA.................................................................................................23
6.2. FUENTE MEDIANA.................................................................................................23
6.3. FUENTE GRANDE...................................................................................................23
7. TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS BASADAS EN LA ILUMINACIÓN..............................23
7.1. CLAVE ALTA...........................................................................................................23
7.2. CLAVE BAJA............................................................................................................23
7.3. FOTOGRAFÍA DE SILUETAS.................................................................................24
7.4. FOTOGRAFÍA A CONTRALUZ..............................................................................24
7.5. EL BOKEH................................................................................................................24
7.6. LARGA EXPOSICIÓN..............................................................................................24
7.7. LIGHTPAINTING.....................................................................................................24
8. CONCLUSION..................................................................................................................25
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................26
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata el tema de la ¨La luz en la fotografía¨, donde la luz se define
como una forma de la energía radiante que nos permite percibir las formas, el volumen
y el color de los objetos, así mismo resalta la importancia de la luz en la fotografía, pues
la luz es el principio fundamental de la fotografía ya que sin ésta sería imposible tomar
una fotografía, en otras palabras para un fotógrafo la luz es el elemento sin el cual sería
imposible transmitir en las imágenes determinadas emociones, para llegar a esto es
necesario dominar la luz en todas sus formas.
También trata sobre las propiedades de la luz, las cuales son la cantidad, calidad,
dirección y color. La luz posee varias direcciones estas son la frontal, contraluz, lateral,
cenital o nadir, entre otras. Luego se habla de los tipos de luz entre ellas la luz natural,
es aquella que proviene del mismo sol; también de la luz artificial, es aquella que
proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos controlados por el
fotógrafo; de igual manera de habla de la luz de fondo, luz de relleno, luz suave, luz
dura, luz de borde, iluminación amplia, iluminación corta, iluminación de mariposa e
iluminación de Rembrandt.
También resalto las técnicas fotográficas que está basado en la iluminación,
mencionando cada una de ellas, la de clave alta, clave baja, fotografía de siluetas,
fotografía a contraluz, el bokeh, larga exposición y lightpainting. Por ultimo llegué a la
conclusión de que sin la luz es imposible tomar una fotografía.
1. HISTORIA DE LA LUZ EN LA FOTOGRAFIA
La luz se ha constituido como uno de los misterios más grandes en la historia de la
humanidad, desde las mitologías más remotas hasta las teorías científicas modernas de
Einstein, Bohr o Planck. El ser humano se ha cuestionado sobre la luz desde tiempos
remotos y ha buscado respuestas en el mito, la ciencia, el arte o la fe. Filósofos,
religiosos, pintores y científicos, “cada uno ha dado voz a nuestra experiencia acerca de
la luz.” (NATES, 2004)
La primera pregunta a responder es la más obvia, pero no necesariamente la más
sencilla de responder: ¿Qué es la luz? Según Euclides, la respuesta fue buscada en la
Grecia antigua por Leucipo (450 a.C.) quien pensaba que los objetos mismos
desprendían la luz y por eso era posible verlos. Euclides (300 A.C) creía que el ojo era
el que emitía rayos de luz en línea recta que alcanzaban el objeto y lo hacían visible.
(NATES, 2004)
Luego 13 siglos después el árabe Al-Hacen de Basra, también conocido como
Alhazán de Basora (siglo I), teorizó que la luz era una suerte de proyectil originado por
el sol y que rebotaba en los objetos para luego llegar al ojo. El matemático no estaba
lejos de la verdad. Así como los místicos reflexionaron sobre la luz, artistas como
Leonardo da Vinci y Rembrandt fueron grandes motores para la aproximación científica
que arranca formalmente en el siglo XVI cuando Newton propone que la luz está
formada por partículas en su obra Opticks de 1704. “Hooke y Huygens discutían acerca
de pulsos, Newton hablaba de partículas. ¿Movimiento continuo o sustancia discreta?
Dos siglos pasaron antes de poder develar el profundo misterio: La disputa onda-
partícula creció y continuó hasta las primeras décadas del siglo XIX con Young y
Fresnel defendiendo las ondas y Laplace y Biot [analizando el tema] desde la
perspectiva práctica. Se logró un grado de certeza hacia finales del siglo, con la
magistral síntesis de Maxwell en la onda electromagnética y la confirmación realizada
por Hertz. Pero esta certeza no era sinónimo de realidad. Einstein re-abrió la cuestión de
un modo revolucionario hacia 1905 que se mantuvo en boga durante un par de décadas
hasta los experimentos de Compton. Pronto llegaron los análisis profundos de
Heisenberg y Bohr, la antigua dicotomía onda o partícula sería reemplazada con la
nueva mecánica cuántica para entender la luz como onda y partícula.” Así, la reflexión
sobre la historia de la luz abarca miles de años y, como dice Richard Weiss: “representa
uno de los grandes triunfos del intelecto humano.” Y retornando a la pregunta original
¿Qué es la luz? La respuesta breve es: la luz es pura energía radiante. De todos los
estudios de la luz, probablemente la más aceptada sea la teoría cuántica de Max Planck
quien asume que la luz, radiación electromagnética, viaja en el espacio en paquetes de
energía pura llamada fotones. En términos de la física cuántica la luz tiene como cuanto
al fotón. La luz es una suerte de paquetes de energía que interactúa con el material al
que impacta. Puede atravesarlo (objetos transparentes o translúcidos), rebotar en
cuerpos opacos o ser absorbida y convertida en calor en objetos mate. (NATES, 2004)
Entendida como radiación electromagnética, la naturaleza de la luz es similar a los
rayos X, las ondas de radio o las micro-ondas, tanto las que se usan en los hornos de
cocina caseros como las que se utilizan en la transmisión de señales de telefonía celular,
así como las ondas de radio o televisión. (NATES, 2004)
“Los diferentes tipos de onda que componen la familia de la radiación
electromagnética tienen efectos muy diferentes. Aquellas con mayor longitud de onda,
como las ondas de radio, no tienen ningún efecto sobre el organismo; no se pueden ver
ni oír, pero los receptores de radio las detectan. Si seguimos el espectro hacia aquellas
con menor longitud de onda llegamos a la radiación infrarroja, que detectamos en forma
de calor y pasamos después a aquellas ondas que el ojo humano percibe como luz. Las
ondas de longitud aún más corta emiten radiación, como la ultravioleta, que causa en la
piel las quemaduras propias de un exceso de exposición al sol, la radiación X, que
puede penetrar el cuerpo humano, o la radiación gamma, capaz de traspasar grosores de
acero de varios milímetros. Tanto la radiación X como la gamma pueden llegar a ser
muy perjudiciales para el ser humano si éste sufre una exposición incontrolada.”
(NATES, 2004)
1.1. EL ESPECTRO VISIBLE
La luz es la porción del espectro electromagnético que normalmente estimula el
sentido de la vista. La longitud de onda de la luz varía entre los 3,500 y los 7,500
nanómetros y realmente es una fracción muy pequeña de todo el espectro existente de
ondas electromagnéticas. “La luz se forma por saltos de los electrones en los orbitales
de los átomos los electrones poseen la extraña cualidad de moverse en determinados
orbitales sin consumir energía, pero cuando caen a un orbital inferior de menor energía
(más próximo al núcleo) emiten energía en forma de radiación. Algunos de esos saltos
producen radiación visible que llamamos luz, radiación que ven nuestros ojos en su
manifestación de color. (NATES, 2004)
1.2. EL CLAROSCURO
El claroscuro (del italiano chiaro-scuro) es un conjunto de “artificios para producir la
apariencia de realidad y solidez en un dibujo que representa diferentes luces y sombras
presentes en la naturaleza.” Esta técnica que alcanzó su madurez con pintores como
Leonardo da Vinci y llega a su culmen con artistas como Jean-Auguste-Dominique
Ingres. Sin embargo, esta técnica está mucho más lejos del renacimiento y del
neoclásico de lo que se suele creer. (NATES, 2004)
2. LA LUZ EN LA FOTOGRAFÍA
La luz es una forma de la energía radiante que nos permite percibir las formas, el
volumen y el color de los objetos. Una imagen no es más que la huella de la luz
reflejada por los objetos. Por lo tanto, la fotografía es el resultado de la impresión de la
luz que un motivo refleja en la emulsión de una película o en el sensor digital de la
cámara. Sin la luz, la fotografía no podría existir. El ojo humano percibe la luz como
una pequeña porción del espectro electromagnético. La luz blanca se encuentra formada
por todas las longitudes de onda de los colores. Los objetos absorben una parte de los
colores del espectro y reflejan otros que son los que perciben nuestros ojos y nuestra
cámara. (FOTONOSTRA, 2021)
La luz es el pilar básico sobre el que se construye todo proceso de aprendizaje en
fotografía consiste en tomar conciencia y reconocer la importancia que tiene el principal
elemento que hace posible que disfrutemos y nos fascinemos ante tantas y tan buenas
fotografías como a diario vemos en prensa escrita, televisión, distintos medios
publicitarios y, por supuesto, Internet. (TRANBEL, 2020)
La luz es el principio fundamental de la fotografía. El estudio del comportamiento de
la luz y el conocimiento de las bases por las que se forman las fotografías serán, sin
duda, el primer pilar que deberemos asentar para mejorar nuestra formación como
fotógrafos. Y es que la importancia de la luz es tal, que sin ésta sería imposible tomar
una fotografía, del mismo modo que sin óleo no se puede pintar un lienzo, o sin la tinta
de un bolígrafo no se puede escribir una carta (dejando al margen el concepto de e-mail,
por supuesto). Y no sólo la ausencia de luz evita que se tome una fotografía, sino que
una cantidad de luz insuficiente o con escasa intensidad hace necesario el uso de
elementos artificiales como flashes o esquemas de iluminación más elaborados. Todo
ello porque el primer elemento clave, y probablemente el más importante, para poder
obtener una fotografía de calidad es, sin duda, la luz. (TRANBEL, 2020)
La luz en la fotografía es bastante importante, ya que sin ella sería imposible
visualizar los objetos y con esto hacer una impresión de la imagen. Para lograr aquella
fotografía que queremos hacer, inspirada muchas veces en esas que hemos visto en las
revistas, debemos tener un conocimiento básico de las técnicas que nos permitirán
modelar la luz.
(ELYMINERO, 2014)
La luz es un elemento fundamental dentro del mundo de la fotografía, y
probablemente el más importante. No por nada, la palabra fotografía se deriva
etimológicamente del termino griego ¨photos¨ que significa luz y graphein o graphos
que se traduce como escribir o dibujar; por lo que podríamos decir que fotografiar es
entonces dibujar o escribir con luz. Entonces, si se quiere definir qué es la luz en la
fotografía, esta lo es todo; sin luz simplemente es imposible hacer una fotografía. La luz
es lo que nos permite percibir las formas, los colores y el volumen de los objetos.
(PEREDO, 2007)
3. IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LA FOTOGRAFIA
La iluminación es un factor clave para crear una imagen exitosa. La iluminación no
solo determina el brillo y la oscuridad, sino también el tono, el estado de ánimo y la
atmósfera. Por lo tanto, es necesario controlar y manipular la luz correctamente para
conseguir la mejor textura, la vitalidad del color y la luminosidad en tus objetivos. Si
distribuyes con precisión las sombras y las luces, podrás crear fotografías estilizadas de
aspecto profesional. (SHAW ACADEMY, 2021)
Para un fotógrafo la luz es el elemento sin el cual sería imposible transmitir en las
imágenes determinadas emociones, para llegar a esto es necesario dominar la luz en
todas sus formas. Así dos de los elementos que caracterizan siempre la luz en nuestras
fotografías son la intensidad y contraste. (CLUB F2.8, MAYO)
4. PROPIEDADES DE LA LUZ
Se puede identificar cuatro propiedades fundamentales de la luz, son los
siguientes:
Cantidad
Calidad
Dirección
Color
4.1. CANTIDAD
Ya hemos dicho que la fotografía depende esencialmente de la luz. En una escena
totalmente oscura una fotografía es imposible, solamente aparecerá un cuadro negro.
Por otra parte, si hay demasiada luz se sobre-expondrá la fotografía de tal modo que
todo lucirá en color blanco sin gradación tonal alguna. En suma: la cantidad de luz
puede arruinar una fotografía, tanto si es mucha como si es poca. (NATES, 2004)
4.2. CALIDAD
La segunda propiedad de la luz tiene también un gran impacto en la percepción de la
escena. La cantidad implica qué tan brillante es la escena, pero la calidad implica
comprender el impacto que tiene si la fuente de luz genera un haz luminoso concentrado
o uno difundido. Aunque hablaremos posteriormente de la dirección de la luz, es
necesario anticipar que la luz viaja en línea recta. Podemos pensar que los fotones son
como pelotas de ping-pong. En ciertas condiciones los fotones se concentran, como si
tuviéramos una escopeta de pelotas de ping-pong que son lanzadas en línea recta,
concentradas hacia un mismo blanco. (NATES, 2004)
4.3. DIRECCIÓN
Una propiedad que influye directamente en la ilusión del volumen es la dirección. Al
leer una escena siempre debemos preguntarnos cuál es la cualidad de la luz (dura o
difusa) si hay luz suficiente (cantidad) pero también cuál es la dirección de la luz, desde
dónde viene. Se pueden identificar varias direcciones de la luz: frontal, contraluz,
lateral, cenital o nadir, entre otras. (NATES, 2004)
4.3.1. LUZ FRONTAL
La luz frontal ilumina perfectamente la escena, es la dirección que ofrece mayor
información y de ahí viene su uso en la fotografía de identificación como en el caso de
un pasaporte o carnet de conducir. Empero “La luz frontal minimiza la textura” [40] y lo
mismo puede decirse del volumen. “La luz frontal puede ser intensa y despiadada que
provoca una apariencia aburrida debido a la falta de textura y profundidad…”. La
iluminación artificial con flash en cámara suele ser tan poco favorecedora porque es una
luz de gran intensidad (cantidad), muy dura (contrastada) y cuya dirección elimina el
volumen. Finalmente, la vieja conseja de no tener nunca el sol de frente sino de espaldas
tiene el problema de generar una dirección frontal. (NATES, 2004)
Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles, pero anula la
textura. Los colores se reproducen con gran brillantez. La luz desde detrás de la cámara,
por lo que incide frontalmente en el sujeto. Ésta constituye la manera más básica e
infalible de orientarse a la hora de disparar. También es la mejor forma de captar un
bonito cielo azul como fondo. (TOLDOS, 2013)
La luz frontal es aquella que ilumina perfectamente la escena. En este caso, la fuente
de luz se ubica frente al objetivo, lo que hace que las texturas y el volumen no puedan
ser apreciados muy bien ya que el contraste es muy poco. Tiene la propiedad de aplanar
el objeto y proyectar sombras muy bien definidas. (PEREDO, 2007)
4.3.2. CONTRALUZ
Convierte los motivos en siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar
un tema conocido y lograr su abstracción, además de obtener la supresión de los colores.
(TOLDOS, 2013)
Cuando la luz apunta directamente hacia la cámara y es iluminado desde atrás se
obtiene un contraluz. Contra lo que podría parecer puede ser un tipo de luz muy
interesante porque genera un profundo contraste entre las luces y la sombras. En los
objetos translúcidos el contraluz revela la naturaleza del sujeto de una forma inusitada.
Por ejemplo, una hoja de lechuga fotografiada con un contraluz descubre su anatomía
gracias a ser un objeto relativamente translúcido. Ocurre algo parecido con la piel. El
contraluz puede también crear una iluminación muy difusa. (NATES, 2004)
La fuente de luz se ubica frente al fotógrafo y detrás del objeto a fotografiar,
causando un efecto contrario al de la iluminación frontal. Por medio de esta iluminación
se logran imágenes con elevado contraste y poco convencionales. Se captarán las
siluetas y se creará un gran contraste entre el fondo y el objeto. Con este tipo de
iluminación las sombras se alargan y van en dirección del fotógrafo. Este tipo de efecto
oculta todo detalle, suprime el color y la textura, y los objetos que tienen volumen
quedan planos y de color negro. Generalmente se usa para fotografía artística y una
tanto abstracta. (SOTO, 2013)
4.3.3. LUZ LATERAL
De todas las direcciones de la luz, cuando impacta lateralmente al sujeto realza el
volumen y las formas. La luz lateral dirige la atención del observador a la textura, la
forma o el volumen. Cuando se realizan retratos la luz lateral combinada con una luz
difusa puede generar un ambiente muy favorecedor. (NATES, 2004)
La luz que incide a 90 grados del eje óptico de la cámara. Suele denotar ventanas,
veladores o fuentes de luz “reales”. Es la luz más adecuada para estilizar rostros
redondeados. Se enfatizan también aquí los relieves y las superficies. (MOLINARI,
2008)
Este tipo de iluminación realza las texturas y dota al a escena, en este caso un sujeto,
de mayor volumen gracias a los contrastes entre luces y sombras. (PEREZ, 2010)
4.3.4. LUZ SEMI LATERAL
En este caso la fuente de luz ha sido colocada a 45 grados y a pesar de seguir
trabajando con luz lateral, las sensaciones cambian bastante. El contraste es mucho
menor aún continúa contorneando el rostro, aunque en menor medida debido a que el
contraste de esta es menor. (PEREZ, 2010)
4.3.5. LUZ CENITAL
Una de las direcciones de la luz más comunes es de arriba hacia abajo. La dirección
cenital (la fuente de luz se encuentra en el cenit) es típica del sol a medio día y sin nubes
o de una bombilla o lámpara colocada en el techo de una habitación. La luz cenital
puede no favorecer a los rostros humanos porque genera sombras acentuadas en las
cuencas de los ojos produciendo algo que podríamos llamar, chabacanamente, “ojos de
mapache”. Cuando decíamos que en principio funcionaba mejor hacer fotografías en un
día nublado que en uno soleado anticipábamos que había que considerar la dirección de
la luz. Aunque el día sea nublado y la luz muy difusa, si es lo suficientemente intensa se
puede identificar la dirección y puede producir el ya mencionado “ojo de mapache”.
(NATES, 2004)
En esta iluminación la fuente de luz se ubica arriba del objeto que se va a fotografiar
y cae a plomo sobre la figura. En exteriores se utiliza la luz natural del medio día. La
imagen que produce presenta zonas con iluminación sumamente clara y sombras
verticales muy duras y marcadas que crean zonas muy oscuras. (SOTO, 2013)
4.3.6. LUZ CONTRA CENITAL
Esta vez, la fuente de luz ha sido colocada por debajo del sujeto, es por ello la
sensación anti natural al verla. Nuestros ojos no están acostumbrados a percibir luz con
este tipo de dirección ya que no se presenta de este modo en la naturaleza. (PEREZ,
2010)
4.3.7. LUZ FRONTAL CENITAL
Al contrario de la fotografía anterior, la fuente de luz fue colocada por encima y de
frente al sujeto, es decir, de modo que incida de frente pero cenitalmente a este: la
iluminación proviene desde arriba. (PEREZ, 2010)
4.3.8. LUZ NADIR O CONTRAPICADO
Esta dirección de la luz es frecuentemente utilizada como un recurso retórico visual
para generar una imagen atemorizante, incluso horrífica. Cualquiera puede pensar en el
efecto que genera alumbrar un rostro con una linterna colocada directamente desde
abajo, y eso mismo saben los iluminadores y cinefotógrafos cuando iluminan de esta
manera una escena. Basta dar un vistazo al cine clásico de horror con películas del
expresionismo alemán o del género de monstruos clásicos de Universal Studios en la
década de 1930. (NATES, 2004)
El efecto de este tipo de luz es el contrario al anterior. La fuente de iluminación es
colocada por debajo del sujeto iluminando hacia arriba. Este tipo de luz solo puede ser
lograda con la luz artificial, se suele usar para dar un efecto de expresionismo, tensión,
miedo, misterio. Produce sombras muy poco naturales. (CLUB F2.8, MAYO)
4.4. COLOR
En la fotografía en blanco y negro no puede apreciarse el color original de la luz,
pero éste es una parte esencial. Dependiendo de la longitud de onda de la luz tendrá un
color específico porque la luz “consiste de color.” La luz puede tener una dominante de
color específica. Por ejemplo, la luz de una vela es muy amarilla, en el caso de una
lámpara fluorescente el resultado será verdoso. A veces la coloración es muy sutil, pero
en fuentes de gas como es el caso de las luminarias utilizadas en alumbrado público la
dominante puede ser muy agresiva. Aunque el impacto del color de la luz es relativo en
la fotografía monocromática cuando se realiza a color es de gran importancia. El
principal impacto del color de la luz está más en lo connotativo (psicológico) aunque
también importe lo denotativo (el color objetivo que domine en la escena). En todo caso
la coloración tiene un impacto cultural, psicológico y emocional. Una luz cálida
(amarilla) nos remite a la idea de una hoguera o del propio sol, mientras que una luz fría
(azulosa) estará relacionada con la luz de la luna. El color de la luz se mide en grados
Kelvin (ºK) y es una escala que parte de la idea de calentar una pieza metálica. La luz
blanca (neutra) estará en el orden de los 5500ºK, la amarilla luz de tungsteno en el orden
de los 3200ºK a los 3400ºK. En la fotografía analógica se utilizaban filtros para
equilibrar la temperatura de color. En la fotografía digital la armonía de color se logra
en la post-producción donde se puede compensar la dominante de color. Aunque en el
estudio fotográfico suelen utilizarse luces calibradas para obtener una luz totalmente
neutra, la luz del sol cambia de color dependiendo de la hora del día: su dominante es
cálida con tendencia al violeta y al atardecer la tendencia es al naranja-rojo. La llamada
“hora dorada” (Golden hour) es una combinación de propiedades físicas de la luz:
dirección, color, cantidad y calidad. La luz del atardecer tiene una cantidad suficiente,
suavidad que amortigua la dureza, un color cálido placentero para el observador y
debido al ángulo, dependiendo de la posición relativa del fotógrafo y el sujeto en
relación con la luz, puede modelarse la dirección sin que esta impacte de manera tan
negativa aún si fuera luz frontal. Cuando se lee una fotografía a color es muy importante
identificar la dominante de color y su función estética y psicológica. (NATES, 2004)
5. TIPOS DE LUZ EN LA FOTOGRAFÍA
5.1. LUZ NATURAL
La luz natural es aquella que proviene del mismo sol y es influida en su paso por la
atmósfera terrestre, además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices
en intensidad, dirección, dureza y color, lo que significa que una luz apta para
determinado trabajo pueda tener una corta duración debido a la rotación de la tierra.
Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en exteriores y
puede ser complemento a la luz artificial. (TOLDOS, 2013)
La luz natural es la que viene del sol. Su principal característica es que varía
muchísimo en función de la hora del día. Las primeras y últimas horas del día en las que
el sol está bajo, tenemos luces cálidas, difusas y de sombras alargadas. En cambio, en
horas centrales del día, nos encontramos con una luz dura, neutra, de fuerte contraste y
sombras muy marcadas. Los amaneceres y atardeceres son los reyes de la fotografía
natural, aprender a dominar esta luz es indispensable, porque muchas de tus mejores
fotografías las harás con ellas. Lo harás sin problemas con estos consejos para
fotografiar amaneceres y atardeceres, y con los ajustes más recomendados. Las horas
centrales del día, se caracterizan por provocar sombras marcadas y poca o ninguna
transición entre luces y sombras (elevado contraste), lo que conocemos como luz dura,
que te explicaré un poco más adelante. (PEREZ, 2010)
La luz natural proviene de la fuente lumínica más grande: el sol. Según el momento
del día y del año, puedes conseguir características completamente distintas. En los
horarios de mediodía consigues luces más duras y cenitales, por la mañana o por la tarde
consigues efectos mucho más suaves. Durante los días nublados tienes una difusión
natural, las nubes, que suavizan expresiones faciales. Esta luz puede ser complementada
con luz artificial o filtrada, rebotada y direccionada mediante accesorios específicos.
(TOOMANYFLASH, 2021)
La luz natural es aquella que proviene de fuentes suministradas por el medio
ambiente como el sol (siendo la fuente principal), la luna, las estrellas, entre otros. En
este caso, muy poco podrás controlarla, ya que dependerá de las condiciones que las
rodean. (PEREDO, 2007)
5.2. LUZ ARTIFICIAL
La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos
luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la
dirección, color e intensidad de éstas. Sin embargo, el uso de luz artificial tiene un coste
más caro de producción y requiere de conocimientos técnicos para manejarla
adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces que se utilicen puede haber un
límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser
complemento de la natural y viceversa. (TOLDOS, 2013)
La luz artificial es aquella que originamos como seres humanos, la que, en
definitiva, no viene del sol, la luna o las estrellas. La luz artificial puede ser suave o
dura dependiendo de cómo sea el tamaño de esta respecto al objeto que ilumina. La
principal ventaja de la luz artificial es que no cambia y, por lo tanto, su comportamiento
se puede predecir a la perfección, permite trabajar a cualquier día del día y sin prisas.
También podemos distinguir entre la luz ambiente que es la que existe previamente y la
luz artificial que añadas, que puede ser luz continua (bombillas, ventana de luz, leds,
etc.) o discontinua como el flash. (PEREZ, 2010)
Esta se genera a partir de lámparas, focos, spots, leds, flashes, luces de estudio y
otros objetos que son controlados por el fotógrafo. La ventaja es que, si sabes
utilizarlas, las luces artificiales son de gran valor expresivo y abren un mundo de
posibilidades para crear escenarios variados. La contra es que si no sabes manejarlas,
probablemente no llegues al resultado buscado, además de que son caras y pueden no
ser sencillas de acceder y manejar cuando estás empezando. (TOOMANYFLASH,
2021)
5.3. LUZ DE FONDO
La luz de fondo o de ambiente es aquella que se coloca de forma que ilumine solo y
exclusivamente el fondo, sin que toque al objeto o figura principal. Con este tipo de luz
se obtiene las famosas fotografías donde solo se ve una silueta negra, y se obtiene
apagando todas las luces y solo se deja la luz de fondo. Las fotografías obtenidas con
este tipo de enfoque presentan una fuerte relación entre la figura y el fondo. Por
ejemplo, el fondo está detrás irremisiblemente y la figura siempre adelante; la figura
está siempre cerca y el fondo lejos; el fondo es percibido como inmóvil, mientras que la
figura se percibe con una especie de movimiento detenido; y la figura está determinada
por un contorno. (PEREDO, 2007)
Se trata de una luz que ilumina el fondo sin iluminar el personaje. De este modo
podemos controlar ambos de forma independiente. El error principal en el uso de esta
luz es hacer que incida también sobre la persona que estamos fotografiando.
(MOLINARI, 2008)
Se usa para iluminar el fondo y con el mismo principio de la luz para iluminar al
sujeto. Sirve principalmente para dar color, generar texturas o iluminar lo que se tiene
en el fondo de la escena cuando el sujeto se confunde con él. Esto sucede cuando el
sujeto tiene poco contraste con el fondo o las luces clave sobre el sujeto son demasiado
fuertes y hacen que el fondo desaparezca, así que habrá que darle su propia iluminación
y esta deberá ser independiente. (SOTO, 2013)
5.4. LUZ DE RELLENO
Esta es adicional a la iluminación principal y es la segunda luz en importancia. Esta
iluminación se utiliza para disminuir las sombras de la iluminación principal y hacerlas
más suaves. Por ejemplo, en un rostro habría menos contraste. Proporciona una luz más
pareja, pero hay que controlarla de acuerdo con la luz principal ya que generalmente se
usa con menor potencia. (SOTO, 2013)
5.5. LUZ SUAVE
La luz suave tiene la característica de no proyectar sombras tan nítidas, sino todo lo
contrario, proyecta una sombra muy difusa proveniente de una fuente de luz con muy
poca intensidad. Al ser de este modo, las sombras serán casi imperceptibles y el
contraste mucho menor. Por ello que este tipo de luz es muy popular entre los
fotógrafos ya que genera una luz muy pareja en toda la escena. Esta luz te ayudará a
conseguir una iluminación más uniforme. (PEREDO, 2007)
Es la que no incide directamente sobre el personaje o elemento. Es una luz muy
difusa que apenas proyecta sombras. Está producida por una fuente de luz muy extensa
y de poca intensidad ya que se encuentra filtrada por algún material o elemento
translúcido o bien incide tras pasar por un rebote sobre una superficie no pulida. Este
tipo de luz genera un modelado más suave haciendo que los volúmenes resalten en la
composición, pero que se pierda calidad en las texturas. Por ejemplo, fotografías
tomadas en una habitación en donde haya una cortina por donde penetre la luz natural o
fotografías tomadas en un día nublado. (SOTO, 2013)
5.6. LUZ DURA
Es aquella en la que los rayos de luz inciden directamente sobre el personaje o
elemento. Se llama dura porque por lo general tiene más potencia y genera sombras
duras y definidas, creando además contrastes. Esta luz proyecta una sombra con bordes
nítidos y muy definidos y resalta las texturas, las formas y a los colores los vuelve
vivos. Un ejemplo de este tipo de iluminación es el de un día muy soleado (como a las
12 del mediodía) o cuando utilizamos un flash sin ningún tipo de difusor. (SOTO, 2013)
Contrario a la luz suave, cuando la luz es muy intensa, se formarán en la escena
sombras muy marcadas que crean intensos contrastes entre los diversos tonos; donde se
puede optar por obtener detalles en las luces o en las sombras, aunque difícilmente en
ambas. Entonces, de eso se trata la luz dura, de una luz agresiva que proyecta una
sombra con bordes muy bien definidos. Un buen ejemplo de este tipo de luz es la luz
natural que emana un sol muy potente. Puedes usar este tipo de luz si quieres que un
hombre luzca rudo. (PEREDO, 2007)
5.7. LUZ DE BORDE
La luz de borde, también conocida como contraluz, es aquella que se obtiene cuando
la luz apunta directamente hacia la cámara y es iluminado desde atrás. Este tipo de
iluminación es muy interesante ya que produce un profundo contraste entre las sombras
y las luces. Esta luz es ideal para aplicar en objetos traslucidos o en aquellos donde los
detalles no se pueden ver fácilmente; en este caso el contraluz revela la naturaleza del
objeto de una forma increíble. Por ejemplo, una hoja traslucida de un árbol fotografiada
en contraluz, muestra a plenitud toda su anatomía. (PEREDO, 2007)
5.8. ILUMINACIÓN AMPLIA
La iluminación amplia es una técnica que permite que la luz principal caiga sobre el
lado de la cara del sujeto que se encuentra frente a la cámara y la fuente de luz al
retratar al mismo; es decir, la luz principal se encuentra situada en el lado del rostro que
está frente a la cámara, y el otro lado queda en sombra, suavizado por una luz de relleno
proveniente de un reflector o de otra fuente de luz. Este tipo de iluminación logra que
los rostros delgados se vean un poco más anchos, a la vez que atenúa la textura de la
piel. (PEREDO, 2007)
5.9. ILUMINACIÓN CORTA
En un sentido opuesto, cuando se utiliza la técnica de iluminación corta, el sujeto se
plantea de modo que la luz principal vaya dirigida al lado de la cara que está más lejos
de la cámara, mientras que la luz secundaria enfoca la mejilla que está más cerca. Este
tipo de iluminación ayuda a que el sujeto se vea más delgado, en caso de tener un rostro
redondo. (PEREDO, 2007)
5.10.ILUMINACIÓN DE MARIPOSA
Este tipo de iluminación se le conoce con esta manera debido a la sombra con forma
de mariposa que se refleja debajo de la nariz. Ahora bien, en un principio se podría
pensar que para lograr este efecto se debe acudir al modo de luz frontal; sin embargo,
existen dos formas de conseguirlo: por un lado, colocando la luz por arriba de la cabeza
del sujeto, suavizándola; por el otro, suavizando la luz mediante la utilización de una
caja de luz o softbox. También se puede usar paraguas traslucidos para obtener
resultados similares. (PEREDO, 2007)
5.11.ILUMINACIÓN REMBRANDT
La iluminación Rembrandt es ideal para añadir profundidad a una toma artística. Es
denominada de esta manera en honor al pintor holandés Rembrandt, quien le daba
mucha importancia a la dirección de la luz en cada uno de sus retratos. Este tipo de
iluminación se caracteriza porque una parte de la cara se encuentra totalmente
iluminada, mientras que la otra solo se ve iluminado un pequeño sector en forma de
triángulo, justo debajo del ojo. (PEREDO, 2007)
6. TAMAÑOS DE LA FUENTE DE LUZ
La zona iluminada de un cuerpo sólido, absorbe la mayoría de la luz y refleja el
resto. Ya que la luz se propaga en línea recta, no llega a la otra cara de ese cuerpo sólido
que queda en la sombra. La zona que existe entre la luz y la sombra es lo que
denominamos zona iluminada y depende del tipo de fuente, que sea gradual o brusca.
(FOTONOSTRA, 2021)
6.1. FUENTE PEQUEÑA
Proyecta sombras de bordes nítidos y tiene mínima desaturación tanto de tono como
de color.
6.2. FUENTE MEDIANA
Proyecta sombras de bordes suaves.
6.3. FUENTE GRANDE
Proyecta sombras de bordes muy suaves y tiene la máxima desaturación posible.
7. TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS BASADAS EN LA ILUMINACIÓN
7.1. CLAVE ALTA
La clave alta se basa en obtener imágenes con el blanco como tonalidad dominante.
Las fotografías en clave alta están llenas de luz y transmiten pureza y alegría. Se asocian
a la infancia, a la frescura, etc. (PEREZ, 2010)
7.2. CLAVE BAJA
Por el contrario, la clave baja tiene en el negro como tonalidad dominante. Se asocia
a la elegancia y al misterio. (PEREZ, 2010)
7.3. FOTOGRAFÍA DE SILUETAS
Otra técnica muy interesante es aprender a fotografiar a contraluz. Jugar con las
limitaciones del rango dinámico de la escena para convertirlo en elemento creativo,
puede dar lugar a interesantísimas siluetas. (PEREZ, 2010)
7.4. FOTOGRAFÍA A CONTRALUZ
Si bien todas las siluetas son a contraluz, no todos los contraluces son siluetas. La
fotografía a contraluz realza las texturas, es fresca y natural, permite resaltar perfiles
además de crear siluetas, destacar elementos translúcidos, etc. (PEREZ, 2010)
7.5. EL BOKEH
Aquí otro elemento creativo mezcla de luz y desenfoque que es espectacular. No te
digo ahora que se acerca la Navidad mientras escribo estas líneas. El bokeh es una
técnica tan sencilla como efectiva. (PEREZ, 2010)
7.6. LARGA EXPOSICIÓN
La técnica de la larga exposición se relaciona con la velocidad de obturación, en
concreto con una velocidad de obturación lenta. Cuanto más tiempo está abierto el
obturador, más tiempo se imprime el movimiento de lo que sucede delante de la cámara
en el sensor. (PEREZ, 2010)
7.7. LIGHTPAINTING
Ahora que ya hemos hablado de la larga exposición, vamos a aplicarla de forma
creativa pintando con luz (Lightpainting) mientras nuestro obturador permanece abierto.
8. CONCLUSION
Con este trabajo llegué a la conclusión de que la luz el ingrediente esencial de la
fotografía es el primer elemento que debe considerarse para producir una imagen
fotográfica. Además, puedo decir que la luz es un factor clave para crear una imagen
exitosa, ya que la luz no solo determina el brillo y la oscuridad, sino también el tono, el
estado de ánimo y el paisaje. Por lo tanto, es necesario controlar y manipular la luz
correctamente para conseguir la mejor textura, la vitalidad del color y la luminosidad en
tus objetivos.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CLUB F2.8. (2018 de MAYO). Obtenido de CLUB F2.8:
https://www.daniabeatrizfotografiasypinturas.com/2018/05/la-luz-en-la-
fotografia.html
ELYMINERO. (MARZO de 2014). MINEROPHOTOGRAPY. Obtenido de
MINEROPHOTOGRAPY:
https://minerophotography.files.wordpress.com/2014/03/clase-5-iluminacion-
fotografica-tipos-y-fuentes.pdf
FOTONOSTRA. (ENERO de 2021). Obtenido de FOTONOSTRA:
https://www.fotonostra.com/fotografia/luzycolor.htm
MOLINARI, M. (28 de MAYO de 2008). MOLINARIPIXES. Obtenido de
MOLINARIPIXES: https://www.molinaripixel.com.ar/2008/05/28/posiciones-
de-luz/
NATES, O. C. (2004). LA LUZ COMO ELEMENTO FOTOGRÁFICO. OSCAR EN
FOTOS.
PEREDO, Á. (2007). GALERNA ESTUDIO. Obtenido de GALERNA ESTUDIO:
https://galernaestudio.com/importancia-luz-fotografia/
PEREZ, M. (2010). BLOG DEL FOTÓGRAFO SL. Obtenido de BLOG DEL
FOTÓGRAFO SL: https://www.blogdelfotografo.com/iluminacion-en-
fotografia/#Luz_natural
SHAW ACADEMY. (ABRIL de 2021). Obtenido de SHAW ACADEMY:
https://www.shawacademy.com/es/blog/luz-en-la-fotografia/
SOTO, I. (29 de OCTUBRE de 2013). SMILENEWS. Obtenido de SMILENEWS:
https://smilenews.fotosmile.com.mx/tipos-de-iluminacion-en-fotografia/
TOLDOS, A. B. (JUNIO de 2013). TALLER DE COMPOSICION E ILUMINACION
DE ESTUDIO. XALAPA. Obtenido de UNIVERSIDAD VERACRUZANA:
https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/ILUMINACION-
PROFESIONAL-EL-ESTUDIO.pdf
TOOMANYFLASH. (12 de ENERO de 2021). Obtenido de TOOMANYFLASH:
https://toomanyflash.com/iluminacion-en-fotografia/#Luz_Natural
TRANBEL. (NOVIEMBRE de 2020). Obtenido de TRANBEL:
https://tranbel.com/fotografia/