Autopsia Psicológica
Autopsia Psicológica
Universidad Nacional
 Hermilio Valdizán
            Facultad de
 Psicología
"AUTOPSIA PSICOLÓGICA"
                        
                ESTUDIANTES:
                        
           Castillo Orihuela
                         
     Melissa
            Dámaso Palacios
                          
     Lucia
            Dominguez Bao  
   Majhuri
             Durand Valerio 
  Kevin
           Orihuela Arellano 
 Cristina
             Sánchez Martel Arlet
                         
En este caso el autor original recalca que estos pasos pueden ser completados
entre 20 y 30 horas; sin embargo, la alta demanda de investigaciones por
supuestos crímines o suicidios en la actualidad causa su prolongación, siempre
y cuando no se sobrepase el tiempo límite de 6 luego del suceso para ejecutar
las entrevistas pertinentes.
PROTOCOLO LATINOAMERICANO
     PARA FEMINICIDIOS
                         CAP. IV
                                                     CAP. V
CAP. III                 DISEÑO DE LA                                             CAP. VIII
                                                     LA ACTUACIÓN
ANÁLISIS DE GÉNERO E     INVESTIGACIÓN PENAL DE                                   RECOMENDACIONES
                                                     MÉDICOFORENSE Y EL
INTERSECCIONALIDAD       FEMINICIDIOS
                                                     ANÁLISIS CRIMINAL
                                               MODELO DE AUTOPSIA
Este modelo apunta al desarrollo de bases de      PSICOLÓGICA
datos que puedan estudiarse desde la
estadística, permitiendo así delimitar                 PROTOCOLO DE SOCIOMETRÍA CONDUCTUAL APLICADA
objetivamente las probabilidades de que un               A LA REALIZACIÓN DE AUTOPSIAS PSICOLÓGICAS
sujeto haya realizado determinadas acciones.                              (PSCAAP)
                                                  Todos nos encontramos inmersos en redes de interacción social que
                                                  pueden ser analizadas. Así, su estudio permitiría inferir el rol del
                                                  elemento faltante (a saber, los rasgos de personalidad y conducta
                                                  del occiso).
CONTROVERSIAS
 Pese a sus limitaciones, este puede jugar un papel muy destacado a la hora de
 resolver determinadas investigaciones o facilitar información relevante en
 procesos judiciales.
       Aplicación en el contexto nacional
                                PASOS DEL MAPI
1. Lugar del hecho: huellas psicológicas que quedan impresas en los espacios que
habitó la víctima y en las personas que con ella interactuaron. Evaluar las notas,
diarios, cartas, documentos, obras de arte de donde generará hipótesis frente a sus
conflictos y características de personalidad.
2. Entrevista por lo menos a tres familiares pareja o allegados de la persona fallecida,
en forma independiente y privada, a solas, explicando previamente el carácter
confidencial de la investigación y aclarando que sus objetivos
puramente científicos. Ante la duda o contradicciones en la información recolectada en
las entrevistas utilizar tantas fuentes como se estime conveniente siempre que hayan
conocido de forma cercana o íntima al occiso y no simplemente el parentesco o
convivencia. Excluir a los sospechosos de estar involucrados en la muerte de la víctima,
pues el riesgo de sesgo es muy elevado.
3. Una vez recogidos todos los elementos necesarios para conformar una
caracterización del occiso se realiza una discusión del Equipo en la cual
participan los peritos y los investigadores policiales y se ofrece un informe
pericial en términos probabilísticos pues se trata de una evaluación indirecta y
de conclusiones inferenciales que cobran valor solo al sumarse al resto de los
elementos:
   Criminalísticos
   Policiales
   Médico legales.
El intercambiar hipótesis con otros profesionales aumenta la eficacia de la
técnica de Necropsia Psicológica al enriquecer el análisis científico de la
víctima y de las circunstancias que rodearon su muerte.
CASO FORENSE
    ANÁLISIS DE UN CASO DE SUICIDIO A TRAVÉS
                       DE
              AUTOPSIA PSICOLÓGICA
                            
    OBJETIVO PRINCIPAL:
    Analizar un caso atípico de suicidio a través del
    uso de la autopsia psicológica.
    OBJETIVO ESPECÍFICO:
    Se estableció el analizar las variables: motivantes,
    antecedentes, circunstancias, contexto, letalidad,
    intencionalidad e indicadores; con la
    finalidad de establecer la relación entre dichos
    elementos para la consumación de la muerte por
    suicidio del sujeto estudiado.
                                
El       implicado        no    No     se    encontraron
presentaba características      indicios de ideación del      Dentro       de      los
correspondientes a los          suicidio. Sin embargo,        antecedentes          se
                                                                                         El suicidio de “H” se
factores    predisponentes      se detectó en cuanto a        detectó     una   única
asociados     al   suicidio,                                                             puede clasificar como
                                las            conductas      amenaza de suicidio
incluso manifestaba una                                                                  impulsivo por la falta
                                autolesivas, el abuso         previa,      la    cual
posición contraria y de                                                                  de     planeación      e
                                del alcohol, el cual en       coincidió con un acto
rechazo a la realización                                                                 ideación y evidenció
                                función de la cantidad y      violento e impulsivo
del suicidio. La esposa no                                                               una             ceguera
                                frecuencia podría ser         hacia su pareja. Dicho
reportó que se presentara                                                                emocional      en    las
                                catalogado dentro de          acto, en la cual existió
indicadores de depresión,                                                                personas cercanas al
contaba con varias redes
                                los            trastornos     una ingesta de alcohol,
                                                                                         suicida para identificar
de apoyo, indicó, sin           relacionados          con     constó de una pelea
                                                                                         o prevenir el hecho.
embargo,       estos      no    sustancias y trastornos       verbal y amenazas de
probaron     ser    factores    adictivos;           esto,    quitarse la vida con un
protectores      para      el   relacionado      con     la   arma blanca.
suicidio del occiso.            violencia intrafamiliar.
                      CONCLUSIÓN
La autopsia psicológica es una herramienta valiosa utilizada en el campo de la
psicología y la investigación criminal para obtener una comprensión más
profunda de los factores psicológicos y emocionales que rodean la muerte de
una persona. A través de un análisis meticuloso y multidisciplinario de la
información disponible,   se busca revelar las circunstancias que rodearon el
fallecimiento y su contexto psicosocial. Este enfoque integral puede ser útil en
casos de suicidio, homicidio, muerte sospechosa o incluso para identificar
patrones y factores de riesgo que puedan ayudar a prevenir futuros incidentes
similares.
Al mismo tiempo, su validez y utilidad dependen en gran medida de la calidad
y la cantidad de información disponible, así como de la experiencia y
habilidades del profesional que la lleva a cabo.
                                              BIBLIOGRAFÍA
Carreón-Márquez, C. J., Valdés-García, K. P. y Monroy-Velasco, I. R. (2022). Análisis de un caso de suicidio a través de
autopsia psicológica. [Especial]. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4 (E), 67-77.
García Pérez, Teresita. (1998). Espectro de aplicación de la autopsia psicológica. Medicina Legal de Costa Rica, 15(1-2), 17-
18.
García Pérez, T. (1995) La Autopsia Psicológica como método de estudio de las víctimas de homicidio. Encuentro
Internacional de Técnicas Criminalísticas.
Litman R. 500 Psychological Autopsies. Journal of Forensic Sciences, 1989; 34 (3): 638-646.
García P, Teresita. La Autopsia Psicológica como método de estudio del suicida. Congreso internacional de Ciencias
Forenses. La Habana 1993
Gómez, J. (2016). El uso de la autopsia psicológica para la comprensión y el esclarecimiento de muertes violentas.
Cuadernos de Crisis y Emergencias. Revista Semestral de la Psicología de las Emergencias y la Intervención en Crisis, vol. 1.
Herrera, J.; Vega, J.; Ruvalcaba, F. (2019). Autopsia psicológica: revisión y propuesta de aplicación en casos de suicidio y
feminicidio en México. Periódicos Electrónicos en Psicología [PEPSIC]. Psicol. Am. Lat. no.32 México nov.
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
[OACNUDH]; Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres [ONU Mujeres]. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación
de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Panamá.
       ESTUDIO
       SHONOS
¡GRACIAS POR TU
   ATENCIÓN!