FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ACTIVIDAD:
Orientación Pedagógica asíncrona N°14: Investigación Formativa
TEMA:
CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE POZOS TUBULARES
CURSO:
HIDROLOGIA
DOCENTE
Mgtr. Bada Alayo, Delva Flor
INTEGRANTES:
Lázaro Genebroso, Vladimir Justino
HUARAZ – PERÚ
2023
DISEÑO FISICO DE POZOS
El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el conocimiento de las
características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se construirá un pozo que permita
prever de agua en términos económicamente rentables.
Por consiguiente, la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los resultados obtenido
en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las características del material
encontrado durante la perforación, análisis de la calidad de agua y finalmente el caudal
máximo permisible a explotarse mediante el pozo sin que altere las condiciones
medioambientales del acuífero y de su entorno. Los factores a tomarse en cuenta para el
diseño de pozo son:
• Diámetro y longitud de la entubación ciega
• Diámetro y profundidad de la perforación
• Necesidad o no de prefiltro de grava. Diseño del mismo
• Diseño de la rejilla o filtro.
1. Diámetro del Pozo:
El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojará a la bomba y el
sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de bombeo o debajo de la
máxima longitud de la bomba.
Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad específica más un cierto margen
de seguridad por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o bombeo
continuo, definen la máxima profundidad de la bomba a instalar. Si se conoce el tiempo
y características de la bomba a instalar puede entonces conocerse el diámetro exterior del
cuerpo de bomba o tazones. Luego, el diámetro mínimo interior de la entubación pasa a
dos pulgadas (2") adicionales y el diámetro máximo económico de cuatro pulgadas (4")
más que el diámetro exterior de los tazones. Cuando no se ha definido previamente la
marca de la bomba, debe operarse dentro de ciertos límites ya conocidos para distintas
bombas, a fin de permitir su instalación y funcionamiento sin problemas.
En la Cuadro N°.8.1, se muestra las relaciones entre diámetro de pozos y diámetros para
bombas de turbina vertical o de motor sumergido. (Se emplean medidas de diámetros en
pulgadas por ser las de uso más común en pozos y bombas).
Cuadro N°.8.1 DIAMETROS DE POZOS RECOMENDADOS (Según E. E. Johnson, 1966)
DI = Diámetro Interno; DE = Diámetro Externo
En el sector de entubación por debajo del nivel dinámico máximo estimado puede
reducirse el diámetro, tanto de la entubación como del filtro (rejilla), pero teniendo en
cuenta que ello trae aparejado una cierta reducción de caudal para la misma depresión, lo
que significa mayor depresión para el mismo caudal.
a) Diámetro del pozo a perforar
Para revestimiento con lodo de cemento en el sector superior, se acostumbra
incrementar como mínimo 50 mm (2") respecto del diámetro exterior de la
entubación. Para pozos que se utilizarán en el abastecimiento poblacional e
industrial el incremento es de 100 mm (4").
b) Diseño de la Rejilla
La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus características
guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos del acuífero. En los
pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se requiere un filtro de
características variables a determinar que satisfaga los requerimientos de: i) sirva
como estructura soporte de la formación acuífera; ii) impida el paso de arena; iii)
permita la circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la máxima
capacidad específica. En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado
deja caras libres a las grietas, por donde fluye el agua; no se requiere estructura
filtrante.
Características de la rejilla
Un filtro o rejilla se define por las siguientes características técnicas:
• material de fabricación del tubo;
• dimensiones del tubo:
- diámetro
- longitud
• abertura de la rejilla
- área libre
- tipo de abertura
- tamaño de abertura
• prefiltro de grava
Cuadro No.8-2 MATERIAL DE FILTROS INDICES DE COSTOS Y USOS
El metal de la Rejilla esencialmente depende de:
• Composición química del agua
• Presencia de limos bacterianos
• Necesidades de resistencia a la compresión por las paredes del acuífero al
bombear o por el peso de la otra tubería y esfuerzos de tracción al colocarlo
o extraerlo para mantenimiento.
El metal ha de ser resistente a agentes incrustantes, bacterias que atacan el hierro
y ácidos usados para limpieza y desinfección. Además, se debe tener en cuenta
aspectos relacionados al desarrollo del pozo, prefiriendo siempre un desarrollo
natural a un artificial aspecto de protección sanitaria del pozo, en cuanto a evitar
su contaminación y considerar la desinfección del mismo y aspectos relacionados
al control y vigilancia o supervisión de la obra de modo de cumplir una eficiente
captación.
c) Ubicación y longitud del filtro (rejilla)
La ubicación y longitud óptima del filtro o rejilla se decide en relación con el
espesor del acuífero, abatimiento estimado y estratificación del acuífero. En
Cuadro N°.8-4 y Fig N°. 8-1, se esquematizan las reglas aconsejables.
En un acuífero libre se obtiene el mayor rendimiento y la instalación más
económica de un filtro para el tercio inferior del acuífero.
En acuíferos heterogéneos, confinados o libres, cuando el estrato menos
permeable está superpuesto al más permeable, conviene prolongar el filtro de
menor abertura dentro del acuífero más permeable para evitar producción de arena
por corrimiento del estrato de menor granulometría.
En acuíferos confinados homogéneos de poco espesor se puede ubicar un filtro en
forma centrada que cubra el 50 al 80 % del espesor del acuífero para este caso se
obtiene el mayor rendimiento hidráulico y económico.
d) Diámetro y longitud de la entubación ciega
Se llama también tubería forro, tiene como propósito el de servir de soporte a las
paredes del pozo. Generalmente en este tramo va colocada la bomba, otra función
que cumplir es el sellado de capas acuíferas. Para determinar el diámetro de la
tubería ciega existen Cuadros en función del gasto esperado.
La longitud de la tubería ciega, viene dado por el tipo de acuífero y la profundidad
de los estratos permeables. En el diseño de la tubería forro se deberá tener en
cuenta la resistencia del material a la compresión, que puede originar las paredes
del hueco por derrumbes y otras causas.
e) Diámetro y profundidad de la perforación
Este viene dado por el diámetro de la tubería ciega que se piensa instalar, así
mismo influye el método de perforación utilizado y el destino o uso que se le va a
dar al agua extraída del pozo. Se considera un incremento de 5 cm. como
incremento de radio si se trata de pozos para riego, para el caso de abastecimiento
poblacional el incremento de radio es de 10 cm.
El diámetro puede ser variable o igual para toda la profundidad cuando el diámetro
es variable en los estratos superiores es mayor o menor hacia el fondo.
f) Necesidad o No de Prefiltro
El diseño del prefiltro de grava se establece sobre la base de la información
granulométrica de los materiales recopilados durante la perforación.
Existen siete tipos de construcción de pozos:
Pozos excavados (anulares)
Pozos perforados
Pozos hincados / pilotados
Pozos de disolución
Perforación por percusión
Método de rotación hidráulica
Método de rotación neumática
Los primeros cuatro métodos son limitados a pocas profundidades y son
empleados en la construcción de pozos domésticos. El método de rotación
hidráulica es usualmente empleado en la construcción de pozos municipales e
industriales en acuíferos de roca consolidada.
➢ Pozos Excavados (Anulares):
Un pozo anular se construye con palas y picos en zonas rurales. Tienen una
efectividad razonable en materiales granulares finos.
➢ Pozos Perforados:
Son construidos con barrenos o “augers” de forma manual o con maquinaria. Estos
pozos son relativamente efectivos en materiales de baja conductividad hidráulica
y en áreas con capas finas de limo y arcilla.
➢ Pozos Hincados / Pilotados:
Los pozos pilotados son construidos por el hincado de una tubería en un punto con
una rejilla acoplada al extremo en la rejilla. Generalmente son instalados en
terrenos arenosos. Debido a sus limitaciones respecto de la profundidad solo
sirven para áreas con napa freática somera.
➢ Pozos de disolución:
Los pozos de disolución consisten de pozos excavados con agua a altas presiones.
En áreas con arcillas densas, y capas parcialmente cementadas quizá sea necesario
el uso de una broca que baje y suba por la tubería para cortar el hueco.
➢ Perforación por percusión:
También conocido como perforación de martillo – cable. El método consiste en
elevar y dejar caer una carga pesada con una cuña en su extremo. Al impacto la
roca se destroza, y junto con el agua es removida. En material no consolidado, un
encamisetado es introducido a unos metros de la superficie antes de la perforación.
➢ Perforación por percusión:
Cuando se alcanza la profundidad requerida, una rejilla es introducida dentro del
encamisetado y colocada mientras que se retira el encamisetado. El tope de la
rejilla es sellado con un material expansivo (bentonita). En roca consolidada una
práctica normal es sentar el encamisetado hasta el tope de la roca y perforar hasta
la profundidad necesaria que asegure el rendimiento especificado.
➢ Método de rotación hidráulica:
El método de rotación excava un agujero mediante la rotación de uno de los
muchos tipos de cabezales. En el “método normal” se inyecta agua con arcilla
(bentonita) dentro de la tubería de perforación. El agua sirve para refrigerar la
broca y remover los detritos. En “el método reverso”, el fluido es circulado por el
espacio anular y subido por la tubería. La arcilla en el fluido se adhiere a las
paredes y previene la formación de cavernas.
El método no está diseñado para poner un encamisetado permanente durante la
perforación. Cuando se alcanza la profundidad requerida, se “introduce” el
encamisetado junto con las rejillas. Este método es el más común para perforación
de pozos de alto rendimiento.
Cuando los acuíferos consisten de capas de arena y arcilla se emplea un filtro de
grava alrededor de la rejilla. La combinación del filtro y la rejilla tienen distintos
objetivos relacionados con la producción y calidad del agua a ser explotada.
➢ Método de rotación neumática:
Es similar al método de rotación hidráulica. Solo es recomendable para la
perforación de sedimentos consolidados. Dependiendo del estrato (roca no
consolidada) puede intercalarse con rotación hidráulica. Este método es el más
indicado para la construcción
2. DESARROLLO DE POZOS
Cuando se termina la fase de construcción es necesario desarrollar el pozo. El desarrollo
tiene el objetivo remover la arcilla, limo y arena fina del área cercana a la rejilla. De esta
manera mejora la calidad del agua a extraer. El método más fácil de desarrollo es el
bombeo de agua. En caso de obstrucciones se puede inyectar agua a grandes presiones,
es especial en pozos perforados con circulación hidráulica. También se pueden usar
químicos que dispersen la arcilla.
BIBLIOGRAFIA
1. Best Management Practices: Water Wells (Ontario Ministry of Agriculture, Food
and Rural Affairs/Agriculture and Agri-Food Canada)
2. http://www.envirocoregr.com
3. Water Manual for Refugee Situations
4. FAO IRRIGATION AND DRAINAGE PAPER
5. Lone Star Mechanical Drills
6. Fraste Drilling Rigs
7. Hansin International Pty, Co. Korea
8. Basic Ground – Water Hydrology – USGS
9. North Carolina Division of Water Resources (DWR) de pozos en roca fracturada.