[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
246 vistas3 páginas

SESION1 CCSS1ro UNIDAD 2

El resumen describe una sesión de aprendizaje de 4 horas sobre la historia de la cultura andina en el Perú. La sesión cubrió tres temas principales: 1) las teorías del origen de la cultura andina y el análisis de fuentes históricas sobre estas teorías, 2) la periodización de la historia del Perú prehispánico y el análisis de dos propuestas de periodización, y 3) la ordenación secuencial de los períodos del Perú prehispánico según la propuesta de John Rowe.

Cargado por

ADMINIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
246 vistas3 páginas

SESION1 CCSS1ro UNIDAD 2

El resumen describe una sesión de aprendizaje de 4 horas sobre la historia de la cultura andina en el Perú. La sesión cubrió tres temas principales: 1) las teorías del origen de la cultura andina y el análisis de fuentes históricas sobre estas teorías, 2) la periodización de la historia del Perú prehispánico y el análisis de dos propuestas de periodización, y 3) la ordenación secuencial de los períodos del Perú prehispánico según la propuesta de John Rowe.

Cargado por

ADMINIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUNGASUCA

Jornada Escolar Completa

UGEL 04- Carabayllo

Sesión de Aprendizaje
Número y Fecha de sesión

1/10 15-19/05

Grado: Primero de Secundaria


Área: Historia, Geografía y Economía
Profesora: Leydi S. Mayo T.
TÍTULO DE LA SESIÓN:

“INTERPRETAMOS FUENTES SOBRE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE NUESTRA CULTURA ANDINA Y SU
PERIODIZACIÓN””

1.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO

Obtuve información de cada fuente histórica sobre la propuesta y evidencias científicas de


cada teoría del origen de la cultura andina.
Interpreta fuentes
históricas diversas.
Clasifiqué el tipo de fuente histórica sobre las teorías de la cultura andina.
Construye
interpretaciones Establecí una contradicción entre las fuentes históricas sobre las teorías de la cultura
históricas andina.
Comprende el tiempo Analicé las semejanzas sobre las propuestas de la periodización del Perú Prehispánico.
histórico.
Situé en orden sucesivo los periodos del Perú Prehispánico, según la propuesta de Jhon
Rowe.

2-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Intercultural Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


identidad cultural. relaciones de pertenencia de los estudiantes.

3.MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Proceso de Aprendizaje

PRIMERA HORA (45 minutos)

Los y las estudiantes son recibidos de manera cordial por el docente que les da la bienvenida. La docente les brinda
soporte socioemocional, realizando un ejercicio de relajación. Luego, la docente felicita el cumplimiento de algunos
acuerdos de convivencia que observa y hace reflexionar a los estudiantes sobre las dificultades que han tenido la
clase pasada en relación a los acuerdos de convivencia para luego, la docente preguntar sobre la importancia y el
compromiso de mejorar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia del aula a considerar durante la clase.

Los estudiantes observan titulares de noticias e imagen sobre la problemática de la poca identidad de algunos
peruanos como el no cantar el himno nacional, discriminar a las diversas culturas del Perú o destruir patrimonio
cultural y responde: Como estudiante ¿cómo podrías fortalecer tu identidad nacional desde el área de CC.SS.?
Participan con sus opiniones de manera voluntaria. La docente anota sus ideas y presenta la situación significativa
de la UNIDAD II y se les indica las competencias, producto de la unidad.

Motivación y saberes previos :

La docente presenta una imagen sobre una posible ruta del poblamiento americano y pregunta:
a. ¿De qué crees que vivían los primeros hombres que llegaron al territorio que hoy se llama Perú?

b. ¿Qué entienden por cultura andina?

La docente anota en la pizarra sus ideas previas y felicita su participación activa.

Problematización:

La docente comenta que participa con lluvias de ideas en la pregunta problematizadora: ¿Qué teoría del origen de la
cultura andina estará más cerca a la verdad científica? ¿Por qué?

Lee el título, propósito, las competencias y los criterios de evaluación de la clase.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Nueva información / Reelaboración cognitiva / Conceptualización.

El estudiante lee y subraya información histórica (autor, tipo de fuente, propuesta, evidencia) de las fuentes históricas
dadas sobre las teorías del origen de la cultura andina para analizarlas en un cuadro comparativo de doble entrada,
en forma individual.

Luego, compara 2 fuentes sobre las contradicciones que presentan ambas fuentes completando su cuadro de doble
entrada, con apoyo de su cuadro anterior.

La docente absuelve dudas sobre vocabulario nuevo, monitorea y retroalimenta, en forma individual.

Asimismo, la docente utiliza su instrumento de lista de cotejo en el monitoreo.

La docente solicita participación oral, en relación, a las preguntas del cuadro comparativo dado. Felicitando la
participación.

Procesamiento y transferencia de lo aprendido:

Los estudiantes exponen sus conclusiones encontradas del análisis de las fuentes dadas en relación al problema
histórico planteado. La docente retroalimenta su participación.

¿De qué manera debemos sentirnos por descubrir que la cultura peruana se originó en nuestro territorio y no fuera?

¿Cómo podemos valorar esas evidencias (fuentes) dejados por las culturas del Perú Antiguo?

La docente felicita su participación activa y solicita su autoevaluación con los criterios de evaluación dada en su
ficha.

La docente realiza la metacognición en forma oral: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué lo aprendí?

TERCERA HORA (45 minutos)

Los y las estudiantes son recibidos de manera cordial por el docente que les da la bienvenida. La docente les brinda soporte
socioemocional, realizando un ejercicio de relajación. Luego, la docente felicita el cumplimiento de algunos acuerdos de
convivencia que observa y hace reflexionar a los estudiantes sobre las dificultades que han tenido la clase pasada en relación a
los acuerdos de convivencia para luego, la docente pregunta sobre su importancia y el compromiso de mejorar el cumplimiento de
los acuerdos de convivencia del aula a considerar durante la clase.

Motivación y saberes previos :

La docente presenta una imagen sobre la periodización del Perú Prehispánico y pregunta:
a. ¿Qué entienden por periodización o periodificación histórica?

b. ¿Por qué creen que los historiadores habrán realizado este tipo de periodificación de la historia de la cultura andina?

c. ¿Qué significado podría tener un horizonte e intermedio cultural que menciona un autor en su periodización?

La docente anota en un papelógrafo sus ideas previas y felicita su participación activa.

Problematización: Los y las estudiantes participan en forma oral la pregunta problematizadora: ¿De qué manera los
historiadores dividen el periodo del Perú Antiguo o Prehispánico?
Repasan el título, propósito, las competencias y los criterios de evaluación de la clase.

Nueva información / Reelaboración cognitiva / Conceptualización.

En forma individual, leen el texto escolar del MINEDU sobre


“Periodificación del Perú Prehispánico” de la pág. 123 del texto
escolar y completan un organizador de cuadro comparativo
sobre las 2 propuestas de la periodización del Perú Antiguo. La
docente otorga un tiempo para la actividad.

La docente absuelve dudas sobre vocabulario o indicaciones, monitorea y retroalimenta con su lista de cotejo.

Los estudiantes exponen sus conclusiones del cuadro de doble entrada mediante participación oral. La docente
retroalimenta en forma grupal.

CUARTA HORA (45 minutos)

Procesamiento y transferencia de lo aprendido:

Se organizan en grupo, ordenan secuencialmente los periodos del Perú Prehispánico, según la propuesta de John
Rowe, en una línea de tiempo graficada, con apoyo del texto escolar MINEDU (PÁG. 123). La docente otorga un
tiempo para el trabajo grupal.

Los estudiantes responden en forma oral: ¿En qué nos ayuda dividir la historia del Perú Antiguo?, ¿De igual manera
podemos dividir la historia del colegio, o del distrito? Menciona algunos ejemplos. ¿Por qué será importante para
todos los ciudadanos actuales conocer el proceso de evolución del Perú Antiguo? Explica.

La docente felicita su participación activa y solicita su autoevaluación con los criterios de evaluación dada en su
ficha.

La docente realiza la metacognición en forma oral: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué lo aprendí?

4.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


Lista de cotejo

Ficha de trabajo

Papelógrafos

Multimedia

Prof. Leydi S. Mayo T. ______________________________

Docente Subdirector

También podría gustarte