[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
622 vistas7 páginas

3 Ficha de Aprendizaje CCSS 1° Grado Iii Ea

El documento describe las principales culturas del Horizonte Temprano en Perú, incluyendo la cultura Chavín y Paracas. La cultura Chavín se desarrolló entre 1500 a.C. y 500 a.C., dominando el centro de los Andes. El Templo de Chavín fue el centro religioso más importante, dedicado a deidades como felinos. La cultura Paracas floreció entre 700 a.C. y 200 d.C. en los valles de la costa sur, desarrollando la agricultura, pesca y tejidos finos.

Cargado por

MAGUITA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
622 vistas7 páginas

3 Ficha de Aprendizaje CCSS 1° Grado Iii Ea

El documento describe las principales culturas del Horizonte Temprano en Perú, incluyendo la cultura Chavín y Paracas. La cultura Chavín se desarrolló entre 1500 a.C. y 500 a.C., dominando el centro de los Andes. El Templo de Chavín fue el centro religioso más importante, dedicado a deidades como felinos. La cultura Paracas floreció entre 700 a.C. y 200 d.C. en los valles de la costa sur, desarrollando la agricultura, pesca y tejidos finos.

Cargado por

MAGUITA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMANA 16

FICHA DE APRENDIZAJE N°3


“HORIZONTE TEMPRANO: CULTURA CHAVIN Y
PARACAS”

1. PROBLEMATIZACIÓN:
 A continuación, analizamos la siguiente situación y respondemos las preguntas:

El Horizonte Temprano, es un período histórico de las civilizaciones


andinas caracterizado por el desarrollo histórico de la cultura Chavín.
La primera parte de esta fase corresponde al periodo Formativo
Medio o Síntesis con pleno dominio chavín y la segunda parte
corresponde al listado Formativo Superior o de Transición donde es
evidente al surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y
políticas de las culturas locales como paracas y vicús a la vez la
descomposición del Formativo Andino identificado con la cultura
chavín para dar paso al siguiente periodo denominado Intermedio
Temprano.

 ¿Cuáles son las principales organizaciones y manifestaciones


culturales de Chavín y Paracas?

2. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Ahora conoceremos el propósito de la actividad


 En esta sesión aprenderán a utilizar fuentes históricas para obtener información sobre las culturas
Chavín y Paracas. También ubicaran en el tiempo las etapas de desarrollo del Horizonte
Temprano.
3. ANALISIS DE INFORMACIÓN:

LECTURA EL PRIMER HORIZONTE CULTURAL


01
Durante este periodo, las ideas religiosas
elaboradas por la élite sacerdotal de Chavín se
difundieron por amplias zonas del Perú. Este
fenómeno originó a primera integración
regional, es decir; posibilitó el intercambio de
productos, experiencias e ideas entre las
diversas poblaciones que habitaban parte
importante del espacio andino. En esta época se
dieron por primera vez signos claros de
diferenciación social. Dos sectores de la
población alcanzaron mayor importancia: los
artesanos, que adquirieron ciertos privilegios; y
los sacerdotes, que concentraron el poder .A su
vez. el arte estuvo muy vinculado con la
religión: los artesanos fabricaban pequeños
objetos
Las relacionadosarqueológicas
investigaciones con el culto. recientes han delimitado
la expansión de Chavín a un espacio más específico: Áncash.
Huánuco y Lima, con influencia marginal en lca, Ayacucho
y Junín. En el norte dominaron otras corrientes religiosas,
más conectadas con el espacio cultural ubicado al norte del
río Amazonas. Chavín adquirió importancia debido a la
expansión del culto al felino, el cual congregaba
periódicamente a la población en tomo a grandes centros
ceremoniales a os que se llevaban ofrendas. Durante el
Horizonte Temprano, el Templo de Chavín (Áncash) fue el
más importante de los grandes centros ceremoniales
SEMANA 16

LECTURA LOS ORÍGENES DE CHAVÍN


02
Julio C. Tello, quien fue el primero en excavar el Templo de Chavín, afirmaba que las
imágenes de serpientes, jaguares y caimanes utilizadas en la iconograffa chavín
evidenciaban su procedencia amazónica. Para Tello, Chavín fue la matriz de todas las
demás culturas andinas.

Rafael Larco Hoyle proponía que su origen provenía de la costa norcentral, pues
encontró cerámica muy similar a la de Chavín en Cupisnique (La Libertad). Además,
señalaba que el Templo de Chavín tuvo como referente arquitectónico al recinto
ceremonial de Sechín.

Richard Burger señala que la influencia religiosa vino de la costa y fue llevada
a la sierra. Allí, unida a tradiciones amazónicas, fue madurando hasta crear un
nuevo culto que, reelaborado y fortalecido por otras tradiciones regionales. se
extendió por el Perú.

Investigaciones arqueológicas contemporáneas señalan que el culto chavín comenzó durante el Periodo
Inicial, hacia el año 1500 a.C, fecha probable del inicio de la construcción del templo. Su época de mayor
esplendor se data alrededor del año 750 a. C. Al parecer; el templo fue abandonado hacia el año 500 a C.

LECTURA EL TEMPLO DE CHAVÍN


03
El Templo Chavín fue el centro administrativo y religioso de los Chavín y sus construcciones eran
pirámides truncas de piedra con argamasa de barro. Los Chavín asombran al mundo por sus
avanzados conocimientos de arquitectura, ingeniería, escultura y por la profunda creencia en
divinidades a quienes trataban de asemejarse. Se desarrolló en el distrito de Chavín de Huántar,
provincia de Huari, departamento de Ancash.
 El Lanzón Monolítico que está hecho de granito y es la única
pieza ídolo o imagen principal que representa una deidad mayor
ubicada en su lugar original en el nuevo mundo.
 El Obelisco Tello representa a dos entidades semejantes a
dragones, probablemente masculino y femenino. Esta escultura
midecabezas
2,58 metros de alturahumana
y fue encontrado cercaFueron
de la Plaza
 Las Cabezas Clavas representan de transición a seres míticos.
halladas empotradas en una filaMayor, por loy que se creeequidistante
que estuvo en
en los
el centro
murosdeeneste espacio.
horizontal en forma lo alto
del Templo de Chavín de Huántar. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica
tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para
fijarla en las cavidades de las paredes, a manera de clavos. En su mayoría tienen rasgos
humanos en diferentes mezclas con animales feroces tales como felinos y aves de rapiña.
En la actualidad, el Museo Nacional de Chavín guarda unas 100 cabezas clavas completas
o casi completas.
SEMANA 16
LECTURA IDEOLOGÍA CHAVÍN
04
LA RELIGIÓN CHAVÍN
Al parecer, Chavín nunca fue un imperio que sojuzgó a los pueblos vecinos. Los arqueólogos coinciden en
que Chavín constituyó un fenómeno religioso· asociado a una casta sacerdotal dedicada a la observación de
la naturaleza y las variaciones climáticas con fines rituales y productivos.

LOS DIOSES CHAVÍN


Los chavines imaginaron dioses feroces; por eso, crearon figuras humanas mezcladas con rasgos animales
que forman seres aterradores. Se cree que estos dioses fueron representaciones de Viracocha, tal como se
aprecia en sus esculturas:

La difusión del culto chavín


El prestigio del Templo de Chavín se extendió rápidamente por la
zona norcentral del territorio andino. Su éxito radicó en el
conocimiento exhaustivo de los fenómenos naturales que alcanzaron
los sacerdotes chavines, lo cual les permitió controlar de mejor
manera los ciclos agrícolas. De esta manera, la influencia del culto
chavín llegó por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el
sur hasta Ayacucho e lea. Prueba de ello son los motivos artísticos e
iconografía religiosa chavín presentes en Cupisnique (Lambayeque).
los sitios de Ancón y Garagay (Lima) y Campanayuq Rumi
(Ayacucho), el sitio arqueológico con influencia chavín más alejado
al sur, y Paracas, aunque la conexión entre Chavín y esta última
cultura aún es materia de ::; debate. El fenómeno religioso chavín se
caracterizó por su tolerancia, pues no excluyó : a otras divinidades;
al contrario, coexistió con ellas. Por eso, los dioses chavines se
representaron a menudo con rasgos ajenos, propios de algunas
divinidades locales.
SEMANA 16
LECTURA CULTURA PARACAS
05

EL DOMINIO DEL ENTORNO


La cultura Paracas se desarrolló en los valles de San Juan,
Ica y Río Grande, entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Si
bien fue contemporánea con Chavín, Paracas tuvo una
evolución cultural independiente. Debido a que los
pequeños valles que habitaban los paracas estaban
rodeados por el desierto, tuvieron que diversificar su
producción dedicándose a la pesca, a la caza y a la
recolección de frutos y mariscos. No obstante, su principal
actividad fue la agricultura. Para ampliar sus zonas de
cultivo. los paracas usaron principalmente dos técnicas: los
canales de irrigación, sistema que consistía en cortar la
roca de los cerros y levantar muros para canalizar el agua:
y las hoyas ~ campos hundidos, sistema que consistía en
cavar en el suelo hasta alcanzar la tierra húmeda para
cultivar.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Los paracas no conformaban una unidad política. sino que se organizaban en diversas jefaturas
lideradas por élites que controlaban sectores específicos de los valles y que basaban su poder en el
culto .Los paracas, a diferencia de otras culturas del Periodo Inicial y del Horizonte Temprano,
construyeron pocos recintos ceremoniales monumentales. Los vestigios que dejaron de su
jerarquización social fueron sus rituales funerarios. Así, algunos muertos estaban envueltos en
mantos bellamente decorados y eran enterrados con suntuosos ajuares, lo cual lleva a pensar a los
arqueólogos que estos enterramientos corresponden a individuos que pertenecían a las élites que
gobernaban los valles, pues otros, en cambio, se hallaban casi desnudos.

JULIO C. TELLO, quien fue el primero en estudiar la sociedad paracas, identificó dos fases
de su historia a partir de dos estilos de enterramientos:

 LA PREOCUPACIÓN POR EL MÁS ALLÁ


Los paracas enterraban a los miembros de su élite siguiendo un patrón similar, pues eran
puestos de cuclillas, en posición fetal, dentro de una canastilla. La idea era que cuando un
hombre morfa, nacía a una nueva vida. Para "nacer" de nuevo, tenía que estar en la misma
posición en la que estuvo en el vientre de su madre. Sin embargo, luego de este "nuevo
nacimiento", los muertos se convertían en miembros sacralizados del grupo social y. por lo
tanto, se les rendía culto y se les dejaba ofrendas.

PARACAS CAVERNAS PARACAS NECROPOLIS


Las tumbas de esta fase eran cámaras subterráneas en Las tumbas de esta fase tenían una forma
las que los fardos funerarios estaban agrupados junto
rectangular y eran semisubterráneas.
con las ofrendas.
SEMANA 16

LECTURA EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE LA CULTURA PARACAS


06
La arquitectura. Los centros ceremoniales estaban compuestos por
enormes templos piramidales rodeados de plazas y de otras estructuras
más pequeñas, como los complejos de Soto y San Pablo, situados en el
valle de Chincha. Las aldeas se ubicaban en las laderas de las montañas
y en las elevaciones que bordean los valles del interior: Las viviendas
tenían cimientos de piedra y paredes de quincha.

La cerámica. Era polícroma y tenía pintura poscocción, o que quiere


decir que os colores eran aplicados después de que el ceramio salía del
horno. En su etapa final, la cerámica paracas se volvió monocroma y
con pintura precocción.
Los tejidos. Los paracas tejieron hermosos y coloridos mantos con lana
de vicuña y algodón, en los que combinaron 190 matices derivados de
siete colores. Los mantos tenían un gran tamaño y estaban decorados
con imágenes de seres fantásticos y figuras geométricas . Al parecer.
los textiles paracas fueron elaborados con la única finalidad de formar
parte del envoltorio de un fardo funerario. La casi totalidad de textiles
proviene de tumbas de la época Paracas necrópolis.

LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA Y LA DEFORMACIÓN CRANEANA


Los arqueólogos descubrieron en los cráneos de las momias paracas evidencias de una práctica muy
singular: la trepanación craneana. Esta intervención quirúrgica consistía en perforar el cráneo del paciente
para extraer algún pedazo de hueso dañado. Para ello, los paracas utilizaban instrumentos hechos de
obsidiana. una piedra dura y vidriosa. Se tiene conocimiento de que muchos de los pacientes
sobrevivieron al tratamiento, pues los cráneos muestran reconstitución ósea en las zonas trepanadas. A
partir de estos indicios, los arqueólogos dedujeron que existían enfrentamientos bélicos frecuentes entre
los diversos grupos paracas.

TAREA 01 EL ESPACIO CHAVÍN

Observa el mapa histórico del espacio Chavín de la lectura 1 de esta ficha o la página 130 del texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica y responde
SEMANA 16

TAREA 03 LOS RITUALES FUNERARIOS PARACAS

Observa la imagen y responde las preguntas.

¿A qué se debe que


los paracas enterraran a los muertos de la élite con ofrendas de primera necesidad y objetos
rituales? ¿Por qué crees que los paracas envolvían a sus muertos con mantos tan finos?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

4. TOMA DE DECISIONES

Elaboran un mapa mental sobre las principales organizaciones y manifestaciones


EVIDENCIA
Sistema Contable: Para ello usaron un instrumento llamado
culturales de las culturas Chavín y Paracas.
quipu, que consistía en una cuerda principal al que eran
atadas un conjunto de hilos con nudos de diversos colores.
ElAUTOEVALUAMOS
5. NOS mismo era usado para realizar operaciones de contables o
estadísticas.
SEMANA 16
¿Qué puedo hacer
Estoy en proceso
Criterios de evaluación Lo logré para mejorar mis
de lograrlo
aprendizajes?
 Interprete fuentes históricas sobre las
principales organizaciones y
manifestaciones culturales de las
culturas Chavín y Paracas.
 Ubiqué en el tiempo las etapas de
desarrollo del horizonte temprano

También podría gustarte