[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas5 páginas

Actividad 6

El documento presenta una guía temática sobre las funciones de la comunicación y la conversación. Explica las dos funciones básicas de la comunicación (afectiva y reguladora), enumera siete funciones de la comunicación (informativa, instructiva, persuasiva, motivadora, de expresión emocional, de control e interacción social) y proporciona ejemplos de cada una. También define las seis funciones del lenguaje según Román Jakobson (expresiva, apelativa, poética, fática, metalingüística y representativa)

Cargado por

dinandi p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas5 páginas

Actividad 6

El documento presenta una guía temática sobre las funciones de la comunicación y la conversación. Explica las dos funciones básicas de la comunicación (afectiva y reguladora), enumera siete funciones de la comunicación (informativa, instructiva, persuasiva, motivadora, de expresión emocional, de control e interacción social) y proporciona ejemplos de cada una. También define las seis funciones del lenguaje según Román Jakobson (expresiva, apelativa, poética, fática, metalingüística y representativa)

Cargado por

dinandi p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Actividad 6.

Funciones de la comunicación y conversación


Desarrolla la siguiente guía temática sobre el tema (valor 3 puntos). Al hacerlo, debes
cuidar tu ortografía.

1. ¿Cuáles son las dos funciones básicas de la comunicación?

Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los demás,


expresando nuestros sentimientos y afectos.
Reguladora. La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los demás y
facilitar su adaptación a la sociedad.

2. Pon ejemplo de cada una de las funciones de la comunicación mencionadas.

1. Función informativa: ejemplo, en los noticieros se transmiten mensajes sustentados con datos
verificables para que las audiencias se enteren de lo que está sucediendo en su localidad, su país
o el mundo. En una organización, los motivos para convocar a una junta, el asunto de un
memorándum o el contenido de un informe, suelen ser de carácter informativo.
2. Función instructiva: ejemplo, dentro de las empresas existen programas de capacitación para
los nuevos empleados, en los que se les instruye en los procesos necesarios para realizar de
manera eficiente su trabajo. En las escuelas, el tipo de comunicación que se transmite de
docentes a alumnos durante las clases también es instructivo.
3. Función persuasiva: ejemplo, en un anuncio publicitario se habla de las ventajas de un
producto, de los motivos por los que el consumidor debería comprarlo y de cómo puede ayudarle
a resolver ciertas necesidades. Esta información puede persuadirlo para que elija esa marca la
próxima vez que vaya al supermercado.
4. Función motivadora: ejemplo, la comunicación efectiva en una organización hace que sus
empleados se sientan en confianza y respetados, lo que mejora la motivación, la productividad y
la retención de talento.
5. Función de expresión emocional: ejemplo, un psicólogo sabe que los resultados positivos en
terapia dependen en gran medida de la comunicación efectiva y la relación de confianza que se
logre con el paciente.
6.Función de control: ejemplo, los padres usan la comunicación para inculcar valores, disciplinar
y guiar el comportamiento de sus hijos. Los maestros o gerentes de una empresa usan la
comunicación para mostrar nuevas habilidades, desarrollar competencias e inculcar buenas
prácticas en el estudio o el trabajo.
7. Función de interacción social: ejemplo, en un trabajo se suele recibir a un nuevo integrante del
equipo con presentaciones, saludos y comentarios de apoyo. Por otra parte, se puede dar el caso
en que el lenguaje no verbal deje en claro que no se desea interactuar con una persona.

3. Menciona y define las funciones de la lengua identificadas por Román Jakobson


y las normas de uso de la lengua.

• Función expresiva o emotiva: Esta es la función que se centra en el emisor. En el


mensaje, la información de los hechos objetivos pasa a un segundo plano y se enfatiza la
actitud, los sentimientos y la opinión del hablante con respecto a lo que está diciendo. La
expresiva es, por lo tanto, la función más presente en el registro coloquial.
• Función apelativa o conativa: Esta es la función que se centra en el receptor. El
hablante busca influir sobre la conducta del oyente, provocar una respuesta. La función
apelativa está presente cuando llamamos a alguien, cuando preguntamos algo, cuando
pedimos algo, cuando prohibimos u ordenamos algo y cuando damos un consejo. Está
muy presente en el lenguaje publicitario, así como en la lengua coloquial.
• Función poética: Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un
propósito estético. Es la función propia de la literatura, sobre todo de la poesía.
• Función fática o de contacto: Esta es la función que se centra en el canal. Cuando
tienen esta función, los mensajes buscan establecer, prolongar o cerrar un canal de
comunicación entre el emisor y el receptor. La función fática es muy habitual en las
expresiones de cortesía (convencionalismos, saludos, expresiones para establecer
contacto telefónico) y en la charla que ocurre exclusivamente para mantener una relación
social.
• Función metalingüística: Esta es la función que se centra en el código. En este caso, el
código funciona también como referente, es decir, hablamos sobre la lengua haciendo
uso de ella. Esta capacidad que tiene el lenguaje verbal de hablar sobre sí mismo se
conoce como reflexividad. Esta función está muy presente en ambientes académicos,
gramáticas y diccionarios.
• Función representativa o referencial: Esta es la función que se centra en el contexto o
referente. El mensaje contiene información lo más objetiva posible sobre la realidad
extralingüística. Se considera una función no marcada, ya que no tiene muchos de los
recursos lingüísticos que sí poseen las otras funciones. Es la función propia del lenguaje
científico y técnico.
4. ¿Cómo se define la conversación?

Actividad de comunicación oral en la que dos o más hablantes alternan los roles de emisor y
receptor y negocian el significado de los enunciados.

Enumera las cualidades de un buen conversador.

Conexión
Escucha activa
Empatía
Preguntas abiertas
Lenguaje verbal y no verbal
Saberes y aprendizajes

5. ¿Cuáles son las actitudes y comportamientos que un buen conversador debe


evitar?

1.No escuchar
2. No demostrar que se escucha
3. No demostrar empatía
4. Dejar pudrirse el silencio
5. Hablar rápido o atropelladamente
6. Hablar en voz altísima
7. Hablar con monotonía
8. Hacer demasiadas preguntas rayando la impertinencia
9. Interrumpir o anticipar el final de la historia del que le habla
10. Pretender ser el más sabio del corral
11. Adoptar posturas y gestos de hastío o indiferencia
12. Hablar de temas de mal gusto, delicados o de los que solo usted conoce
13. No dejar libre el territorio y espacio del interlocutor
14. Perder los estribos
15. No darse cuenta de cuando ha finalizado la conversación

1. Elabora un esquema con las funciones de la comunicación. Incluye todos los


tipos mencionados.
Funciones de la comunicacion
Poetica Pretende Crear belleza

Sirve para

Compartir
ideas Representativa Expone Conocimiento

Estado,
Pormedio de
Expresiva de cuenta de fisico o
animico
Signos y
simbolos
Provocar
Apelativa Busca reaccion en
el oyente

Si la
Comprueba comunicacion es
Fatica fisicamente posible

El uso de la
lengua para
Comprueba
Metalinguistica hablar de la
misma lengua

Dinandi P.
Cabrera
Santana

También podría gustarte