Guía PBD
Guía PBD
PRESTACIONAL (PBD)
Primera edición: Febrero 2021
                                                             www.clusterincendis.com
2            <<<<       GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
GUÍA DE DISEÑO
PRESTACIONAL (PBD)
PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
EN NAVES INDUSTRIALES
Organización y edición:
Clúster de Seguretat Contra Incendis
C/ Santa Eulàlia, 5-9, 3a
08012 Barcelona
SUMARIO
01. INTRODUCCIÓN 4
05.01 Evacuación 16
06.04 Autoprotección 27
01. INTRODUCCIÓN
Según el Informe del mercado industrial      Ante esta situación, nos encontramos
y logístico de Cataluña, elaborado por       con nuevas necesidades y nuevos retos:
la consultora inmobiliaria Forcadell, el     alturas mayores, distancias mayores,
mercado logístico catalán alcanzó du-        grandes superficies de sectores, gran-
rante el primer semestre de 2019 una         des entreplantas ocupadas, etc., excep-
contratación de 341.243 m2. La cifra, a      cionalidades que no se pueden resolver
pesar de ser inferior a la del año 2018 en   con los planteamientos prescriptivos
un 12% (por las grandes operaciones re-      tradicionales y que hay que abordar a
gistradas entonces), es un 44% superior      través de planteamientos prestaciona-
al volumen registrado en 2017 y un 31%       les sin mermar el grado de seguridad
superior al de 2016.                         necesario.
Este descenso respecto a 2018 no se          Esta Guía que tiene en sus manos pre-
debe a un decrecimiento, sino que se         tende, pues, ayudar a definir unos objeti-
debe a las grandes contrataciones de         vos y criterios claros a la hora de traba-
finales de 2018 (es el caso, por ejemplo,    jar en diseños prestacionales.
de una plataforma logística de 51.000
m2 en Barberà del Vallès y de una nave
de 48.000 m2 en La Bisbal del Penedès,       Hasta ahora, para abordar un proyec-
por ejemplo).                                to por medio de un diseño basado en
                                             prestaciones se tenía que hacer uso de
                                             las guías de diseño y normas técnicas
Incluso los datos provisionales de 2020
                                             reconocidas disponibles a nivel interna-
muestran que el mercado logístico en
                                             cional, y utilizar parámetros de acepta-
Cataluña está soportando la crisis pro-
                                             ción o rechazo ya contrastados, cuando
vocada por la pandemia de COVID-19 y
                                             estos existían. La Guía que tiene en sus
el tercer trimestre del año se ha mante-
                                             manos pretende engrosar la bibliografía
nido en unos niveles bastante similares
                                             sobre la temática y ayudar a definir un
a las mismas fechas de 2019.
                                             marco de actuación claro para este tipo
                                             de proyectos que, por las características
Está claro, por tanto, que el sector in-     que sean, salen del diseño prescriptivo.
dustrial-logístico continúa creciendo, y
según el mismo informe las naves de
nueva construcción han continuado li-        La Guía hace un planteamiento pres-
derando el mercado logístico catalán         tacional global sobre las naves y pone
(representan el 82% del total de metros      de manifiesto la importancia de utilizar
cuadrados contratados).                      y validar referencias suficientes que re-
                                             dunden en la seguridad de la solución
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                     >>>>            5
                                                                        "
        seguridad y estableciendo una serie de parámetros de aceptación o
        rechazo que le ayudarán a decidir si el diseño es válido o no.»
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                                >>>>            7
FLASHOVER
                             ACTIVACIÓN
                             ROCIADORES
                                                  INCENDIO CONTROLADO
                                                  POR ROCIADORES
TIEMPO
Este documento hace referencia a las naves logísticas, industriales y almacenes que sean naves de tipo C y aquellas
configuraciones excepcionales que permitan asimilarlas a tipo C.
Estos objetivos generales serán desgranados también en partes para poder detectar, punto por punto, cuáles son los ob-
jetivos parciales que hay que alcanzar. En cuanto a las instalaciones y sistemas, se verá, por un lado, sobre qué objetivos
parciales o secundarios se está actuando, y, por otro, cuáles son los criterios mínimos para conseguir garantizarlos.
                                                            EVACUACIÓN,
                                                          SEÑALIZACIÓN E
                                                          ILUMINACIONES
                                           OBJETIVO DE          OBJETIVO DE
                                           EVACUACIÓN           INTERVENCIÓN
                                         DE OCUPANTES           DE BOMBEROS
                        SUMINISTRO                                                   ESTABILIDAD Y
                       ELÉCTRICO DE                                                 RESISTENCIA AL
                       EMERGENCIA                                                       FUEGO
                                      SISTEMAS DE                      CONTROL DE
                                      MITIGACIÓN/                    TEMPERATURA Y
Figura 2.                              EXTINCIÓN                  EVACUACIÓN DE HUMOS
Objetivos de la guia
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                                                   >>>>       11
       En los incendios, como en cualquier otra emergencia,                            con el objetivo de salvar la vida de las personas y mi-
       es fundamental la gestión del tiempo y cómo todos                               nimizar las consecuencias del fuego. A continuación,
       los sistemas y equipos mencionados trabajan para                                representamos esquemáticamente una posible línea
       favorecer los trabajos de evacuación e intervención                             del tiempo en incendios.
                                       O
                                                                                   S
                      O
                                                                                  RO
                                    ND
                      DI
                                                                              BE
                                  CE
                     N
                CE
IN
                                                                              M
                                                                          BO
                IN
                                                                                               CI LA
                            DE
ÓN
                                                                                                                                  ÓN
                                                                          S
               L
                                                                                                                            UA L A
                                                                                            UA D E
                                                                         LO
                           N
           DE
                                                                                                                               CI
                           IÓ
                                                                                                                         AC E
                                                              A
                                                                                         AC I O
                                                                     A
                       CC
                                                                                                                       EV IN D
           O
                                                                                       EV IC
                                                                   SO
         I
                                                        AR
                      TE
      IC
IN
                                                                                                                         F
                                                                     I
                                                                  AV
                                                      AL
                     DE
      IN
                                                                                                    M IÓ E L
               DI
                                                                                                           RO DE
            N
BO C D
                                                                                                             S
           CE
                                                                                               S EN IO
                                                                                            LO E R V I N I C
       IN
                                                                                                                                         Figura 3.
      L
  DE
                                                                                               T
FI
                                                                                            IN
12           <<<<       GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
                            	1
04.02 Intervención de bomberos
Con carácter no exhaustivo, la reglamentación general de se-        Estos tiempos dan las garantías mínimas suficientes para que
guridad contra incendios (R305/2011 EU, CTE DB-SI Exigencia         los primeros equipos de bomberos puedan llegar a la zona del
básica SI 3 y RD 2267/2004: RSCIEI) coincide en la obligatorie-     incendio, hacer una primera valoración de la situación y, si pro-
dad de posibilitar la intervención de los equipos de rescate en     cede, intervenir ante el foco o valorar su retirada en condiciones
condiciones seguras. En los proyectos prestacionales no pode-       seguras hasta el exterior.
mos obviarla y será el objetivo principal de esta Guía.
Como hemos apuntado anteriormente, para valorar la exigencia        Así, todo lo que se describe a continuación se fundamenta en
básica de la seguridad de los equipos de intervención hay que       el mantenimiento de las condiciones de seguridad durante los
considerar otros aspectos. Todo lo que se detalla a continua-       primeros 60 minutos a efectos, exclusivamente, de la interven-
ción es independiente de lo que sea necesario considerar a fin      ción de los bomberos.
de garantizar el cumplimiento del resto de exigencias básicas.
                                                                    Se recuerda que existe la instrucción técnica SP 123 en el caso
En las naves industriales, especialmente las destinadas a alma-     de que se disponga de sistemas de almacenamiento en estan-
cenes logísticos, es frecuente que el análisis de las condiciones   terías metálicas para actividades industriales y almacenes.
de seguridad en caso de incendio objetivo se diseñen con pro-
yectos prestacionales. Estos analizan la idoneidad de las vías      Analizando el tiempo de intervención (t2), el factor limitante para
de evacuación y el mantenimiento de las condiciones mínimas         la intervención de bomberos es la autonomía del equipo de res-
de seguridad a fin de permitir su utilización por parte de los      piración autónoma (ERA). Consideramos que el tiempo de auto-
ocupantes del establecimiento.                                      nomía es de 20 minutos. Hay que dividir, pues, este tiempo total
                                                                    en las correspondientes tres acciones diferenciadas, siempre al
Pero para valorar la exigencia básica de la seguridad de los        lado de la seguridad de los equipos de intervención:
equipos de intervención hay que considerar otros aspectos.
Para definir el tiempo mínimo necesario que garantice la segu-          1.	    Desarrollo y dinamización de la línea de agua y llega-
ridad de los equipos de intervención, con el objetivo de que el                da al punto de la intervención: 7 minutos, que corres-
edificio industrial mantenga las condiciones de estabilidad de                 ponde aproximadamente a un tercio del tiempo total
la estructura, se fija un tiempo de 60 minutos. Este tiempo se                 disponible.
distribuye en:                                                          2.	    Acciones de intervención en el punto del incendio o
                                                                               rescate: 7 minutos, que corresponde a otro tercio del
•	    Tiempo 1 (t1): 25 minutos, correspondiente al tiempo                     tiempo total disponible.
      mínimo de llegada de la primera dotación de bomberos,             3.	    Salida de los intervinientes: 6 minutos, que es el
      con identificación del escenario de incendio y del punto                 tiempo restante.
      de acceso más adecuado, decisión de la estrategia de
                                                                    Por lo tanto, el factor limitante de las distancias de intervención
      intervención y preparación de las primeras maniobras en
                                                                    por el interior de la nave es un tiempo de 7 minutos
      el exterior de la nave.
•	    Tiempo 2 (t2): 20 minutos, que corresponde al tiempo de       Todo lo que se detalla a continuación es independiente de lo
      la intervención del primer equipo de bomberos.                que sea necesario considerar a fin de garantizar el cumplimien-
                                                                    to del resto de exigencias básicas.
•	    Tiempo 3 (t3): 15 minutos, correspondiente al margen
      de seguridad para asegurar una intervención segura en
      caso de cualquier imprevisto.
                                                                               1 Este punto ha sido desarrollado siguiendo los requisitos
                                                                               aportados por Bomberos de la Generalitat de Catalunya.
14            <<<<        GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
       1.	       Visibilidad. Para considerar que se mantienen las                       •	 Se garantiza una temperatura inferior o igual a
                 condiciones de visibilidad, hay que garantizar, como                       100°C, a 1,8 metros de altura en los pasos de
                 mínimo, 10 metros de visibilidad a 1,8 metros de altura                    intervención.
                 en todos los puntos del establecimiento después de
                                                                              En conclusión, y considerando todos estos aspectos, para
                 60 minutos (t1 + t2 + t3) desde el aviso de bomberos.
                                                                              establecer las distancias máximas de intervención en
                 El sistema de gestión de la seguridad contra incendios
                                                                              condiciones de seguridad se han diferenciado tres posibles
                 debe ser capaz de dar el aviso a bomberos en el menor
                                                                              escenarios de intervención:
                 tiempo posible desde el inicio del incendio. Por lo tanto,
                 hay que tener en cuenta el tiempo de retraso entre el
                 inicio del incendio y el aviso a bomberos.
       2. 	      Ausencia de impedimentos u obstáculos fijos en el
                 recorrido de intervención en fase de explotación.                                          ¿SE MANTIENEN LAS CONDICIONES
                 Se considera que no hay impedimentos para la                                                         DE VISIBILIDAD?
                 intervención de los bomberos si (véase pasos de
                 intervención del punto anterior):                                                                 SÍ                   NO
                     75%
                   del recorrido
                                                      25%
                                                     del recorrido            · 	ESCENARIO 1: Este es el caso más favorable para la
                                                                                 intervención. Implica necesariamente la existencia de pasos
             A                                                                   de intervención y permite recorrer en 7 minutos una distancia
                                                                                 máxima de intervención de 90 metros.
                                                                              · 	ESCENARIO 2: La distancia máxima de intervención no
                                                                                 puede ser superior a 70 metros (tiempo estimado de
                                                                                 7 minutos).
A                                                                     A
                                                                              · 	ESCENARIO 3: La distancia máxima de intervención prevista
                                                                                 se ajustará a la que el Reglamento de seguridad contra
                                                                                 incendios en los establecimientos industriales considera
                                                                                 longitudes máximas de los recorridos de evacuación.
                           5.	   Mantener el recorrido de
                                 evacuación en unas condi-        	 En el tiempo estimado de evacuación, la concentración de
                                 ciones adecuadas de tempe-         oxígeno no es inferior al 18% a 1,8 m de altura en los reco-
                                                                    rridos de evacuación de los ocupantes y fuera de la zona
                                 ratura (ºC) durante el tiempo
                                                                    de incendio (diámetro de 10 m con origen en el foco del
                                 requerido para la evacuación
                                                                    incendio).
                                 de este recorrido.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                               >>>>               17
                          9.		Disponer de sistemas
 2.	   Detectar e                                                   	Se dispone de sistemas de detección manual y
                              de detección manual y
                                                                     automática
       identificar un         automática.
       incendio en el
       tiempo más
       rápido posible     10.	 Definir el tiempo de
                                                                    	Se han definido los tiempos de respuesta manual y
       (DETECCIÓN).            respuesta manual y
                                                                     automática.
                               automática.
18          <<<<      GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
                           12.	 Llevar a cabo las compro-            	 Se ha previsto realizar un ensayo normalizado con la
                                baciones, pruebas o simula-            configuración/sensibilidad normal de funcionamiento
                                                                       de los equipos con el objetivo de verificar la respuesta
                                cros necesarios para validar
                                                                       correcta del sistema una vez finalizada la instalación.
                                los objetivos propuestos por
                                                                       (Siguiendo el criterio de seguridad equivalente requerido por
                                el diseño.                             el RSCIEI, no se harán pruebas que utilicen productos piro-
                                                                       técnicos o generen temperaturas superiores a los 600ºC.)
                                                                 	    Tipo de prueba prevista ...................
                          2 Habrá que definir el tipo de suministro que proporcionará la energía eléctrica de la instalación de PCI, único o comple-
                          mentario, la categoría (en función de los objetivos) y/o la fuente (compañía o generación autónoma):
                             a) Compañía
                             b) Socorro:
                                - Reserva
                                - Duplicado
                             c) Instalación con generación de baja tensión (BT):
                                 - Aislada
                                 - Asistida
                                 - Interconectada
                          Habrá que definir el sistema de conexión del neutro para instalaciones con generadores de BT.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                                  >>>>            23
                                                           El cuadro de control:
                                                             	 Los cuadros de mando de todos los equipos de las instalaciones de
                                                               seguridad están ubicados en una sala única de control para bombe-
                                                               ros en el exterior o perímetro de la nave. Estos puntos de centraliza-
                                                               ción de instalaciones deben estar claramente identificados en los
 3.	     Disponer de un cuadro de control                      planos del establecimiento que se indican en el punto 4.2.1.
         para la intervención de bomberos de                 	 Está situado en un lugar visible/audible y de fácil acceso para el
         los sistemas de PCI que se puedan                     personal responsable.
         controlar desde un espacio seguro.                  	 Representa el estado (activado / no activado / no operativo) e indi-
         Este cuadro de control debe estar                     ca la ubicación de los equipos de protección activa de la instalación
         integrado en el sistema de detección                  con el fin de facilitar las actuaciones de los equipos de intervención.
         de incendios según las características              	 Permite la activación/parada manual de los equipos activos de pro-
         de seguridad de sus componentes y                     tección contra incendios, especialmente de aquellos vinculados a la
         aprovechando las maniobras previstas                  evacuación, la gestión de humos, la sectorización...
         con otros sistemas (activación de                   	 Es capaz de cerrar o parar los sistemas de ventilación de confort en
         sistemas de evacuación, supervisión                   el momento de la detección del incendio para que el sistema fun-
         de señales técnicas...).                              cione correctamente.
                                                             	 Es capaz de activar manual o automáticamente el sistema de con-
                                                               trol de humos.
                                                             	 Está integrado en el sistema de detección de incendios.
 9.	   Ubicar los principales sistemas de              	 Ubicar correctamente el cuadro general de distribución (CGD) +
       protección y mando de las instalaciones           el cuadro de mando y control de PCI (CMC-PCI) + los sistemas de
       de PCI en puntos de rápido acceso y               activación manual de los sistemas de control de temperatura y
       manipulación por parte de los SPEIS.              evacuación de humos (SCTEH).
26          <<<<       GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
Es necesario que la propiedad implemente, ejecute y mantenga la nave siguiendo las recomenda-
ciones, los deberes y las obligaciones del proyecto basado en prestaciones.
                                                    06.02 Gestión
Cualquier
modificación                                        de la operación
significativa3 a lo
largo de la vida
                                                    Es necesario que el operador implemente,
de la nave puede
                                                    ejecute y mantenga la nave siguiendo las reco-
conllevar la                                        mendaciones, los deberes y las obligaciones
                                                    del proyecto basado en prestaciones.
modificación de
                                                    Se reitera que cualquier modificación signifi-
las condiciones
                                                    cativa a lo largo de la vida de la nave invalida
de seguridad                                        las condiciones de seguridad recogidas en el
                                                    proyecto basado en prestaciones.
recogidas en el
                                                    Hay que mantener las condiciones de explo-
proyecto basado
                                                    tación de la nave tal y como se especifica en
en prestaciones                                     el proyecto aprobado. Si varía el riesgo o las
                                                    condiciones de utilización, es un escenario no
y, por tanto,
                                                    previsto y, por tanto, invalida las condiciones
implicar un nuevo                                   de seguridad recogidas en el proyecto.
estudio de estas
condiciones.                                        3 Véase nota del documento
                                                    TINSCI DT 17 - Modificació significativa.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                                                  >>>>          27
•	     Cumplir con el mantenimiento que establece el Reglamento                    •	    Considerar y efectuar formación específica para usuarios
       de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI).                          contratados en el marco de la reglamentación de
                                                                                         prevención de riesgos laborales vigentes.
•	     Para aquellos sistemas que no están incluidos en el RD
       513/2017 (sistemas de protección pasiva y otros sistemas                    •	    Considerar y efectuar la formación y/o información
       diseñados de manera prestacional), es necesario identificar                       específica para usuarios puntuales (visitas,
       las necesidades de mantenimiento derivadas de las                                 mantenedores...) en el marco de la reglamentación de
       conclusiones del proyecto.                                                        prevención de riesgos laborales vigentes.
     Fire scenarios                           ISO 16733-1 Fire safety engineering -- Selection of design fire scenarios and
                                              design fires -- Part 1
                                              CIBSE: Guide E. Fire safety Engineering, 2019
                                              Zalosh, R. G.: Industrial Fire Protection Engineering
                                              Karlsson, B. i Quintiere, J. G.: Enclosure Fire Dinamics. Boca Raton, Florida,
                                              CRC Press (2000)
     Fire safety engineering                  ISO 23932 Fire safety engineering -- General principles -- Part 1: General
     process
                                              CIBSE: Guide E. Fire safety Engineering, 2019
                                              International Fire Engineering Guidelines 2005
                                              SFPE Engineering Guide to Performance-Based Fire Protection, 2007
                                              BS 7974: The application of fire safety engineering principle to the design of
                                              buildings
     Temperatura                   60°C       Norma británica PD 7974-6:2004: «Human factors: Life safety strategies
     ocupantes                                - Occupant evacuation, behaviour and condition». Dice que 60°C a una
                                              saturación del 100% se puede tolerar 30 minutos
                                              PN ISI - Proyecto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Ingeniería de
                                              Seguridad Contra Incendios en Francia
                                              Purser, D. A.: Toxic product yields and hazard assessment for fully enclosed
                                              design fires, Polymer International, 49:1323-1255 (2000)
                                              Purser, D. A.: Assessment of hazards to occupants from smoke, toxic gases,
                                              and heat, The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 4a edición
                                              NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Dice
                                              que a 60°C se pueden resistir 10 minutos máximo
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                           >>>>               29
  Temperatura              100°C        Australasian Fire Authorities Council, as outlined by the Society of Fire
                                        Safety (2014). Para bomberos, 120°C en 10 minutos
  intervención
                                        Norma británica PD 7974-6:2004: «Human factors: Life safety strategies
                                        - Occupant evacuation, behaviour and condition». Dice que a 100°C una
                                        saturación del 10% se puede tolerar 8 minutos
                                        SFPE Handbook: «Assessment of Hazards to Occupants from Smoke, Toxic
                                        Gases, and Heat» (5ª edición). 100°C y saturación del 10% en 10 minutos
  Coeficiente de           0,4 m-1      Decreto (arrêté) de 25 de junio de 1980, modificado por el arrêté del 10 de
  extinción (K) /                       diciembre de 2004: Reglamento de seguridad contra los riesgos de incendio
                         20 m señal
  visibilidad.                          y pánico en establecimientos que reciben público (ERP). Obliga a señales e
                         iluminada;
  Ocupantes (S)                         iluminación para evacuación cada 15 m
                         7,5 m señal
                                        ISO 13571: Se considera que los ocupantes son incapaces de asegurar la
                         reflectante,
                                        evacuación cuando no pueden distinguir sus propias manos delante de
                          puertas y
                                        ellos (aprox. 1 m)
                           paredes
                                        «Studies on Human Behaviour and Tenability in Fire Smoke», T. Jin. Fire
                                        Safety Science, 03/1997
                                        SFPE Handbook: «Enclosure Smoke Filling and Fire-Generated Environmental
                                        Conditions» 5a edición). S=8/K si es iluminado y S=3/K si es reflectante
                                        NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems».
                                        Limita a 30 m una señal iluminada; 10 m puertas y paredes
  Coeficiente de           0,8 m-1      Norma británica PD 7974-6 «Human factors: Life safety strategies -
  extinción (K) /                       Occupant evacuation, behaviour and condition». ». Indica 10 m para grandes
                         10 m señal
  visibilidad (S).                      espacios y distancias de recorrido
                         iluminada;
  Intervención
                                        SFPE Handbook, 5a edició: «Assessment of Hazards to Occupants from
                          4 m señal
                                        Smoke, Toxic Gases, and Heat». También 10 m (D=0,08 m-1) D=K/2,3
                         reflectante,
                          puertas y
                           paredes
  Dosis efectiva de CO    150 ppm       Anexo núm. 2 a la circular interministerial núm. 2000-63, de 25 de agosto de
                                        2000, relativa a la seguridad en los túneles carreteros de Francia. Obliga a cerrar
                                        los túneles si 150 ppm. Tiene en cuenta el efecto acumulativo de otros gases
                                        nocivos presentes
                                        Purser, D. A.: Assessment of hazards to occupants from smoke, toxic gases, and
                                        heat, The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 4ª edición
                                        PD 7974: Table G2 125 ppm durante 30 minutos o 800 ppm durante 5 minutos
                                        NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Habla de
                                        una dosis de 150 ppm durante 30 minutos para el público en general
  Concentración de CO2    0,03 mol/     CFPA Guideline Nº 19-2009: «Fire safety Engineering concerning evacuation
                             mol        from buildings». Habla del IDHL (Immediately Dangerous to Life and Health),
                                        concentraciones de exposición que puede resistir una persona sana durante
                                        30 minutos sin efectos perjudiciales para su salud (0,04 mol/mol). También
                                        dice que al 3% la frecuencia de respiración se incrementa el doble
30            <<<<         GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
     Concentración d’NH3         300 ppm      CFPA Guideline Nº 19-2009: «Fire safety Engineering concerning evacuation
                                              from buildings». IDHL (Immediately Dangerous to Life and Health),
                                              concentraciones de exposición que puede resistir una persona sana durante
                                              30 minutos sin efectos perjudiciales para su salud
     Concentración d’HCN          10 ppm      SFPE Handbook, 5ª edición: «Combustion Toxicity». ERPG-2: Casi todo el
                                              mundo puede estar expuesto durante 1 hora sin efectos serios para la salud
                                              o síntomas que puedan impedir protegerse
     Concentración d’HCL         100 ppm      SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
                                              Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
                                              expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
                                              que puedan impedir protegerse
     Concentración d’HBr         100 ppm      SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
                                              Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
                                              expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
                                              que puedan impedir protegerse
     Concentración d’HF           95 ppm      SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
                                              Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
                                              expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
                                              que puedan impedir protegerse
     Concentración d’NO2          20 ppm      SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
                                              Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
                                              expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
                                              que puedan impedir protegerse
     Concentración d’SO2         0,75 ppm     SFPE Handbook, 5a edición: «Combustion Toxicity». AEGL-2: Casi todo el
                                              mundo puede estar expuesto durante 30 minutos sin efectos serios para la
                                              salud o síntomas que puedan impedir protegerse
     Concentración d’O2            18%        NTP 223: «Trabajos en recintos confinados». Establece el 20,5% como límite
                                              inferior para entrar en espacios confinados. Con el 18% hay problemas de
                                              coordinación muscular y aceleración del ritmo cardíaco. Con el 17% hay
                                              riesgo de pérdida de conocimiento
                                              OSHA 1910.146 establece el 19,5% como el límite inferior para entrar en
                                              espacios confinados sin equipos respiratorios
                                              Safe Work Australia: «Confined Spaces. Code of practice». Limita a 19,5%
                                              IACS Confined Space Safe Practice, 2018. Limita al 20,8% el acceso seguro y
                                              define el 19,5% como deficiente de oxígeno
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES                         >>>>          31
  Flujo térmico          1,7 kW/m2      PN ISI – Proyecto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Ingeniería de
  ocupantes                             Seguridad contra Incendios en Francia
  Flujo térmico           3 kW/m2       Nueva Zelanda: Trabajo en grandes superficies > 1500 m2 o en distancias
  intervención                          superiores a 75 metros. Radiación de 3 kW/m2 en un máximo de 10 minutos
                                        NFPA 921 «Guide for Fire and Explosion Investigations», 2020. Igualmente.
                                        Sólo con trajes de protección
  Medición de              a 1,8 m      Francia: Arrêté de 22 de marzo de 2004: Instrucción técnica IT246 para el
  parámetros                sobre       control de humos en ERP. Altura libre de humos mínimo 1,8 m
                         el nivel del
                                        US: NFPA 101. Altura libre de humos mínimo 6 ft = 1830 mm
                            suelo
                                        Australia: The Society of Fire Safety, Engineers Australia. Análisis de los
                                        criterios para la evacuación a 2 m
                                        NFPA 130:2010 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Habla
                                        de 2 m, pero debido a la precisión de los modelos de un 25% lo sube a 2,5 m
  Flashover                500°C        «Post Flashover Design Fires» - Fire Engineering Report 99/6
                         20 kW/m   2
                                        «Estimating Room Temperature and Likelihood of Flashover Using Fire Test
                         (a nivel del   Data Corrections», Fire Technology, 17, 2 (1981)
                           suelo)
                                        SFPE Handbook, 5a edición: «Estimating Temperatures in Compartment
                                        Fires»; «Fire Scenarios»
                                        NFPA 555 «Guide on Methods for Evaluating Potential for Room Flashover»
32            <<<<         GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES
Nivel sonoro máximo 92 dB(A) NFPA 130:2010 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems»
     Velocidad del aire         10 m/s        UNE 23585-2017 «Sistemas de control de humo y calor, SCTEH»
     máxima en puertas y
                                              NFPA 130:2010 « Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems».
     vías de evacuación
                                              Parla d’11 m/s en situacions d’emergència
     Pruebas                                  Fire Industry Association (FIA): Code of Practice for Design, Installation,
     prestacionales de                        Commissioning & Maintenance of Aspirating Smoke Detector (ASD) Systems
     sistemas de detección
     de incendios
     Diseño de sistemas                       Loss Prevention Certification Board (LPCB). CoP 0001: Code of Practice for
     visuales de alarma                       visual alarm devices used for fire warning
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES   >>>>   33
Clúster de Seguretat Contra Incendis
             C/ Santa Eulàlia, 5-9, 3a
                    08012 Barcelona
           info@clusterincendis.com
                       T. 935125637
           www.clusterincendis.com