[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas36 páginas

Guía PBD

La guía presenta un enfoque prestacional para los sistemas de protección contra incendios en naves industriales. Explica conceptos clave como el diseño basado en prestaciones y los objetivos de seguridad relacionados con la evacuación y la intervención de bomberos. Además, incluye tablas de control para lograr dichos objetivos mediante sistemas de detección, alarma, control de humos y calor, entre otros. El objetivo final es ayudar a definir criterios claros para proyectos que salen del diseño prescriptivo tradicional

Cargado por

garimanius
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas36 páginas

Guía PBD

La guía presenta un enfoque prestacional para los sistemas de protección contra incendios en naves industriales. Explica conceptos clave como el diseño basado en prestaciones y los objetivos de seguridad relacionados con la evacuación y la intervención de bomberos. Además, incluye tablas de control para lograr dichos objetivos mediante sistemas de detección, alarma, control de humos y calor, entre otros. El objetivo final es ayudar a definir criterios claros para proyectos que salen del diseño prescriptivo tradicional

Cargado por

garimanius
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

GUÍA DE DISEÑO

PRESTACIONAL (PBD)
Primera edición: Febrero 2021

PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


EN NAVES INDUSTRIALES

www.clusterincendis.com
2 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

GUÍA DE DISEÑO
PRESTACIONAL (PBD)
PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
EN NAVES INDUSTRIALES

© Clúster de Seguretat Contra Incendis

Coordinación técnica: Jordi Salellas


Coordinación editorial: Imma Ros
Revisión linguística: Mercè Molins
Diseño y maquetación: imesdisseny

Organización y edición:
Clúster de Seguretat Contra Incendis
C/ Santa Eulàlia, 5-9, 3a
08012 Barcelona

Primera edición: Febrero de 2021


GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 1
2 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

SUMARIO

01. INTRODUCCIÓN 4

02. CONCEPTOS PREVIOS 6

02.01 Fundamentos del diseño basado en prestaciones 6

02.02 Finalidad del diseño basado en prestaciones 7

02.03 Escenarios de incendios 7

03. ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA 9

03.01 Alcance de la Guía 9

03.02 Objetivos de la Guía 9

04. OBJETIVOS DE SEGURIDAD 12

04.01 Evacuación de ocupantes 12

04.02 Intervención de bomberos 13

04.02.01 Definición de pasos de intervención para bomberos 14

04.02.02 Factores determinantes en la capacidad de intervenció 15

05. TABLAS DE CONTROL PARA LOGRAR LOS OBJETIVO 16

05.01 Evacuación 16

05.01.01 Sistemas de evacuación, señalización e iluminación 16

05.01.02 Detección, alarma y contro 17

05.01.03 Estabilidad y resistencia al fuego 19

05.01.04 Control de humos y calor 20

05.01.05 Mitigación y extinción 21

05.01.06 Suministro eléctrico 22


GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 3

05.02 Intervención de bomberos 23

05.02.01 Visibilidad e impedimentos 24

05.02.02 Cuadro de control 24

05.02.03 Estabilidad y resistencia al fuego 24

05.02.04 Control de humos y calor 25

05.02.05 Sistemas de mitigación y extinción 25

05.02.06 Suministro eléctrico 25

06. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 26

06.01 Consideraciones para la propiedad 26

06.02 Gestión de la operación 26

06.03 Gestión del mantenimento 27

06.04 Autoprotección 27

06.04.01 Gestión de los simulacros 27

06.05 Gestión de la formación 27

06.06 Consideraciones para bomberos 27

06.07 Consideraciones para la entidad independiente especializada 27

07. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA 28 


4 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

01. INTRODUCCIÓN

Según el Informe del mercado industrial Ante esta situación, nos encontramos
y logístico de Cataluña, elaborado por con nuevas necesidades y nuevos retos:
la consultora inmobiliaria Forcadell, el alturas mayores, distancias mayores,
mercado logístico catalán alcanzó du- grandes superficies de sectores, gran-
rante el primer semestre de 2019 una des entreplantas ocupadas, etc., excep-
contratación de 341.243 m2. La cifra, a cionalidades que no se pueden resolver
pesar de ser inferior a la del año 2018 en con los planteamientos prescriptivos
un 12% (por las grandes operaciones re- tradicionales y que hay que abordar a
gistradas entonces), es un 44% superior través de planteamientos prestaciona-
al volumen registrado en 2017 y un 31% les sin mermar el grado de seguridad
superior al de 2016. necesario.

Este descenso respecto a 2018 no se Esta Guía que tiene en sus manos pre-
debe a un decrecimiento, sino que se tende, pues, ayudar a definir unos objeti-
debe a las grandes contrataciones de vos y criterios claros a la hora de traba-
finales de 2018 (es el caso, por ejemplo, jar en diseños prestacionales.
de una plataforma logística de 51.000
m2 en Barberà del Vallès y de una nave
de 48.000 m2 en La Bisbal del Penedès, Hasta ahora, para abordar un proyec-
por ejemplo). to por medio de un diseño basado en
prestaciones se tenía que hacer uso de
las guías de diseño y normas técnicas
Incluso los datos provisionales de 2020
reconocidas disponibles a nivel interna-
muestran que el mercado logístico en
cional, y utilizar parámetros de acepta-
Cataluña está soportando la crisis pro-
ción o rechazo ya contrastados, cuando
vocada por la pandemia de COVID-19 y
estos existían. La Guía que tiene en sus
el tercer trimestre del año se ha mante-
manos pretende engrosar la bibliografía
nido en unos niveles bastante similares
sobre la temática y ayudar a definir un
a las mismas fechas de 2019.
marco de actuación claro para este tipo
de proyectos que, por las características
Está claro, por tanto, que el sector in- que sean, salen del diseño prescriptivo.
dustrial-logístico continúa creciendo, y
según el mismo informe las naves de
nueva construcción han continuado li- La Guía hace un planteamiento pres-
derando el mercado logístico catalán tacional global sobre las naves y pone
(representan el 82% del total de metros de manifiesto la importancia de utilizar
cuadrados contratados). y validar referencias suficientes que re-
dunden en la seguridad de la solución
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 5

prestacional propuesta en cada caso. para conseguir agilizar y dar robustez y


El uso de los cálculos y las herramien- seguridad a los proyectos prestaciona-
tas prestacionales van mucho más allá les. Esta figura debe ser especialista en
del uso de simuladores informáticos; ingeniería del fuego y disponer de una
requieren un conocimiento profundo de visión global con conocimientos técni-
cómo se relacionan los diferentes siste- cos demostrables sobre los incendios.
mas de seguridad contra incendios para
hacerlos trabajar a favor de una mejor
seguridad en el edificio en cuestión. Por último, y volviendo a la Guía, quere-
mos poner de manifiesto que ésta nace
con la voluntad de ayudar y clarificar
En Cataluña, ya se han hecho unos
conceptos y maneras de trabajar. La
primeros pasos para ordenar los
ejecución de este trabajo no ha sido fá-
planteamientos prestacionales. Con-
cil. Dos años de trabajo y gran número
cretamente, estamos hablando de los
de reuniones para consensuar posturas
certificados PBD que Bomberos de la
nos han servido para enfocar este reto
Generalitat de Catalunya tiene publica-
desde muchos y diversos ángulos. Este
dos en su web (http://interior.gencat.
documento es el resultado de la cola-
cat/ca/arees_dactuacio/bombers/
boración, dentro del Grupo de Trabajo
prevencio_d_incendis/normativa_apli-
de Diseño Prestacional del CLÚSIC, de
cable/Disseny_basat_en_presta-
diferentes personas expertas, empre-
cions_PBD/) y que deben acompañar
sas vinculadas al mundo de la seguri-
al proyecto técnico, al proyecto parcial
dad contra incendios en los edificios,
de instalaciones y, al finalizar la obra,
universidades y colegios profesionales.
al logro final de las exigencias básicas
A todos ellos damos las gracias por el
de los proyectos basados en presta-
esfuerzo y la generosidad de compartir
ciones.
sus amplios conocimientos. Y también
queremos hacer mención especial y
Estos mismos certificados hablan de expresar nuestro agradecimiento por el
una figura que se vislumbra como clave apoyo y la confianza a Bomberos de la
y fundamental en este ámbito: el verifi- Generalitat de Catalunya, que ha ayuda-
cador o la tercera parte, que tiene que do a hacer realidad esta Guía de diseño
hacer una verificación complementaria prestacional (PBD) para los sistemas de
con relación a los parámetros utilizados protección contra incendios en naves in-
en el diseño prestacional. En este senti- dustriales.
do, Bomberos de la Generalitat ha publi-
cado el documento Criteris d’avaluació
de simulacions computacionals, que se
puede descargar en el enlace de más
arriba. Después de este primer paso, Jordi Salellas
habrá que trabajar en la definición, el Coordinador
ámbito de actuación y la consecución Grupo de Trabajo
de las competencias necesarias de esta de Diseño Prestacional
figura, bastante desconocida todavía,
pero que entendemos que será decisiva
6 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

02. CONCEPTOS PREVIOS


02.01 Fundamentos del diseño basado en prestaciones

El diseño basado en prestaciones se fundamenta en el planteamiento de


unas medidas de protección particularizadas en cada edificio, según el resul-
tado del análisis de riesgo de incendio y el conocimiento relativo al desarrollo
que tendrá el incendio en cada escenario identificado.

Tanto el Código técnico de la edificación (CTE) como el Reglamento de se-


guridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI) dan la
opción de utilizar el diseño prestacional cuando hay que hacer frente a pro-
yectos que no encajan en el modelo prescriptivo, y desde hace unos cuantos
años han aumentado mucho los proyectos basados en prestaciones.

Tal como se dice en la introducción de la Guia tècnica de disseny prestacional


(PBD). Sistemes de control de fums i calor per impuls en aparcaments, publi-
cada en la web de Bomberos de la Generalitat:

" «El diseño basado en prestaciones aplicado a la prevención y segu-


ridad en caso de incendio en los edificios es cada vez más asumido
en los sistemas de regulación de las condiciones de prevención y
seguridad en materia de incendios. Tanto a nivel europeo, como es-
pañol, como en Cataluña, las regulaciones y los sistemas de control
En definitiva, un proyecto
basado en prestaciones
consta de tres fases:

preventivo en este ámbito material ya prevén la alternativa al diseño 1. Definir objetivos.


prescriptivo, de manera que se puedan diseñar edificios e instalacio- 2. Establecer los paráme-
nes rehuyendo cumplir con parámetros preestablecidos, garantizan- tros/criterios. Esta Guía
do por parte del proyectista unas prestaciones básicas de seguridad pretende ayudar a defi-
de un nivel equivalente al que se alcanzaría mediante el cumplimien- nirlos, como se verá más
to de las prescripciones definidas en la normativa. Esto, de forma adelante.
muy resumida, significa que el proyectista debe seguir una estrategia
3. Verificar si las soluciones
en su diseño basada en alcanzar el requisito básico de seguridad, y
diseñadas son válidas a
las exigencias básicas de prevención y seguridad en caso de incen-
través de la simulación o
dio asociadas, fijando a tal efecto unos objetivos determinados de
cálculos específicos.

"
seguridad y estableciendo una serie de parámetros de aceptación o
rechazo que le ayudarán a decidir si el diseño es válido o no.»
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 7

02.02 Finalidad del diseño basado en prestaciones


Cuando estamos ante un proyecto de seguridad contra En esta Guía, sin embargo, como se verá más adelante,
incendios, lo primero que tenemos que hacer es saber cuál nos centraremos exclusivamente en los objetivos de segu-
es el objetivo que queremos conseguir: ¿queremos garan- ridad a los que obligan las normativas, y que son: garan-
tizar la seguridad de los ocupantes?, ¿de los equipos de tizar la evacuación segura de los ocupantes y garantizar
rescate?, ¿queremos limitar daños a terceros?, ¿queremos la intervención segura de los equipos de rescate. Esto no
proteger el medio ambiente?, ¿queremos asegurarnos de quiere decir que el ingeniero de proyectos prestacionales
que nuestros bienes no resultan dañados?, etc. no pueda dotar un establecimiento de medidas más ampli-
as para cumplir otro tipo de objetivos de seguridad contra
En prestacional, como en cualquier otro proyecto, esta es incendios: protección de los bienes, del propio establecimi-
la primera decisión: ¿cuánta seguridad queremos dar al es- ento, de la operativa, entre otros.
tablecimiento? A partir de aquí, tendremos que valorar los
costes de la seguridad y los de la no seguridad para tomar
las decisiones adecuadas.

02.03 Escenarios de incendios


En el método prestacional se analizan varios escenarios precisión de los métodos de cálculo mejorará a medida que
razonables del «peor de los casos». En cada escenario se la disciplina madure, pero siempre será necesario ejercer el
compara el crecimiento y la propagación probable del fuego juicio de ingeniería basado en la experiencia y el pensamien-
y el humo con la detección y el movimiento de los ocupan- to lógico, utilizando toda la información disponible. El análi-
tes, teniendo en cuenta todas las características activas y sis de los datos de los ensayos de fuego, de las catástrofes
pasivas de protección contra incendios y el comportamiento de incendios pasados y las visitas a incendios reales y los
estructural, a fin de determinar si los requisitos de prestacio- edificios dañados por incendios son excelentes formas de
nes han sido satisfechos. obtener información para identificar los posibles escenarios
de incendio que puedan ocurrir en un establecimiento.
La ingeniería de seguridad contra incendios no es una dis-
ciplina precisa, porque cualquier evaluación de la seguridad Los escenarios deberían ser definidos en función del obje-
requiere juicio sobre el comportamiento del fuego y el humo tivo de seguridad que se pretende analizar. No es lo mismo
en caso de ignición no planificada y cómo responderán los definir escenarios de incendio para evaluar la seguridad de
sistemas de protección contra incendios y los ocupantes del las personas, la seguridad de los bomberos, la protección
edificio. Para cualquier escenario es posible calcular algunas de los bienes propios, la ausencia de propagación en los
respuestas, pero el nivel de precisión sólo puede ser tan bue- establecimientos vecinos, la estabilidad estructural, etc.
no como los supuestos de diseño, los datos de entrada y los El tipo de incendio, su fase de desarrollo, la tipología de
métodos analíticos disponibles. La ingeniería de seguridad combustibles y su posición no deben ser los mismos nece-
contra incendios es una disciplina muy nueva, por lo que la sariamente en cada caso.
8 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

02.03 Escenarios de incendios

Es importante analizar y detectar los bomberos, etc.


diferentes escenarios de incendios con Para definir los escenarios de
mayor riesgo y peor consecuencias incendio se recomienda seguir la
para desarrollar las medidas de guía SFPE Engineering Guide to
protección contra incendios (PCI) Performance-Based Fire Protection,
necesarias para minimizarlos o que nos servirá también para seguir
evitarlos. Por ello hay que tener en unas pautas de diseño, reconocidas
cuenta una serie de parámetros: internacionalmente, para los
escenarios del incendio, características proyectos de seguridad contra
del edificio, características de los incendios basadas en planteamientos
ocupantes, características de los prestacionales.

Habitualmente, se representa la curva de crecimiento del fuego de un esce-


nario a partir de la potencia calorífica respecto al tiempo. A modo de ejemplo,
a continuación vemos, por un lado, la curva que puede tener en un comparti-
mento si no hay sistema de extinción y con suficiente ventilación, llegando a
un máximo donde el fuego se estabiliza porque hay una combustión generali-
zada (flashover) de todos los productos combustibles del compartimento. Por
otro lado, vemos la curva que adoptaría el incendio una vez quedara controla-
do por los rociadores automáticos.

INCIPIENTE CRECIMIENTO ESTABILIZACIÓN DISMINUCIÓN


POTENCIA CALORÍFICA

FLASHOVER

ACTIVACIÓN
ROCIADORES

INCENDIO CONTROLADO
POR ROCIADORES

TIEMPO

CURVA COMPLETA DEL INCENDIO Figura 1.


Curva completa del incendio
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 9

03. ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA


03.01 Alcance de la Guía

Este documento hace referencia a las naves logísticas, industriales y almacenes que sean naves de tipo C y aquellas
configuraciones excepcionales que permitan asimilarlas a tipo C.

03.02 Objetivos de la Guía


Como hemos visto, ante cualquier proyecto, sea prescriptivo o prestacional, el
ingeniero puede encaminar sus soluciones a garantizar un mínimo de condi-
ciones de seguridad (marcadas por la norma: evacuación de ocupantes, inter- El objetivo daños
vención de bomberos y daños a terceros) o, una vez garantizadas las primeras, a terceros está
a intentar dotar al establecimiento de unas seguridades «extras» o mayores excluido en esta Guía.
para proteger la producción, la propiedad o la continuidad del negocio. Es responsabilidad
del proyectista
El contenido que se encuentra a continuación pretende ayudar a alcanzar los
objetivos de seguridad básicos que debe garantizar cualquier proyecto de las
analizar este
características indicadas en el apartado anterior, aplicados, sin embargo, en el apartado para cada
ámbito del diseño prestacional: proyecto.

1. OBJETIVO EVACUACIÓN DE OCUPANTES


2. OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BOMBEROS

Estos objetivos generales serán desgranados también en partes para poder detectar, punto por punto, cuáles son los ob-
jetivos parciales que hay que alcanzar. En cuanto a las instalaciones y sistemas, se verá, por un lado, sobre qué objetivos
parciales o secundarios se está actuando, y, por otro, cuáles son los criterios mínimos para conseguir garantizarlos.

Los sistemas e instalaciones que tendremos en cuenta son los siguientes:


10 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

03.02 Objetivos de la Guía

1. SISTEMAS DE EVACUACIÓN, SEÑALIZACIÓN E alarma y control de los sistemas de PCI es el punto


ILUMINACIÓN inicial de lo que llamaremos «línea del tiempo del
incendio».
Se trata de todos aquellos elementos que permiten
que la evacuación de las personas se realice de
manera segura y rápida. La evacuación se llevará a 3. ESTABILIDAD Y RESISTENCIA AL FUEGO
cabo a través de pasillos, escaleras, etc., que estarán La sectorización y la resistencia al fuego de los recin-
debidamente señalizados e iluminados, por lo que en tos del edificio, la estabilidad y resistencia al fuego de
caso de incendio los ocupantes puedan identificar la estructura principal y secundaria y sus elementos
claramente las vías de evacuación para que el edifi- son de gran importancia para conocer el tiempo
cio se evacúe en condiciones seguras. disponible para evacuar y permitir una intervención
de bomberos en condiciones seguras. Las caracte-
Como se verá posteriormente y como aspecto crítico rísticas de estos elementos son uno de los aspectos
en esta tipología de naves, estos sistemas tendrán fundamentales que permitirán definir los criterios de
una importancia fundamental no sólo para garanti- evacuación de la nave industrial hasta espacios exte-
zar unas condiciones seguras de evacuación, sino riores seguros.
también para definir con total claridad los recorridos
seguros para la intervención de los bomberos. 4. CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN
DE HUMOS
2. SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y CONTROL El sistema de control de humos permite controlar la
El sistema de detección, alarma y control es de vital temperatura y realizar la evacuación de los humos al
importancia para detectar, dar el aviso del incendio, exterior. La activación del sistema con la capacidad
actuar según los protocolos establecidos (evacua- suficiente puede permitir unas condiciones más fa-
ción, intervención de primeros auxilios, intervención vorables durante la evacuación e intervención y pue-
de bomberos, etc.) y activar los sistemas de PCI de disminuir los daños en la estructura.
de forma automática. La secuencia de detección,

EVACUACIÓN,
SEÑALIZACIÓN E
ILUMINACIONES

SISTEMA DE GESTIÓN SISTEMAS DE


DE SEGURIDAD EN DETECCIÓN, ALARMA
CASO DE INCENDIOS Y CONTROL

OBJETIVO DE OBJETIVO DE
EVACUACIÓN INTERVENCIÓN
DE OCUPANTES DE BOMBEROS

SUMINISTRO ESTABILIDAD Y
ELÉCTRICO DE RESISTENCIA AL
EMERGENCIA FUEGO

SISTEMAS DE CONTROL DE
MITIGACIÓN/ TEMPERATURA Y
Figura 2. EXTINCIÓN EVACUACIÓN DE HUMOS
Objetivos de la guia
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 11

5. SISTEMAS DE MITIGACIÓN/EXTINCIÓN cendio es básico para que el protocolo o la secuencia


de respuesta diseñada en el plan de autoprotección
El sistema de mitigación prevé cualquier elemento
y emergencias funcione correctamente. Se basa en
que disminuya la intensidad del incendio o lo extinga.
tomar las medidas adecuadas para que se cumpla
Es importante diferenciar los sistemas que controlan
el protocolo en caso de incendio. Hay que incidir en
el incendio y los sistemas que lo extinguen.
aquellos puntos en los que se sabe que el sistema
puede fallar; por ejemplo, el mantenimiento de las
6. SUMINISTRO ELÉCTRICO
instalaciones, la formación de los usuarios, los si-
El sistema eléctrico alimenta la mayoría de sistemas mulacros de evacuación, la integridad de las vías de
de PCI para que funcionen correctamente en caso de evacuación durante la explotación, etc. Puntos que
caída de suministro principal. Por lo tanto, hay que son de gran importancia y que, en el caso del diseño
tener una o varias fuentes de alimentación que ase- PBD, pueden ser clave para que el sistema funcione
guren el suministro incluso en situación de incendio. correctamente. Por lo tanto, es necesario que la
propiedad del edificio asuma plenamente el diseño
7. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN CASO DE PBD aprobado a fin de que se cumplan con exactitud
INCENDIO las consideraciones de la gestión de la seguridad en
El sistema de gestión de la seguridad en caso de in- caso de incendio.

En los incendios, como en cualquier otra emergencia, con el objetivo de salvar la vida de las personas y mi-
es fundamental la gestión del tiempo y cómo todos nimizar las consecuencias del fuego. A continuación,
los sistemas y equipos mencionados trabajan para representamos esquemáticamente una posible línea
favorecer los trabajos de evacuación e intervención del tiempo en incendios.
O

S
O

RO
ND
DI

BE
CE
N
CE

IN

M
BO
IN

CI LA
DE

ÓN

ÓN
S
L

UA L A
UA D E
LO
N
DE

CI

AC E
A

AC I O
A
CC

EV IN D
O

EV IC
SO
I

AR
TE
IC

IN

F
I
AV
AL
DE
IN

Esta figura es meramente orientativa.


BE N A
O

M IÓ E L
DI

RO DE
N

BO C D

S
CE

S EN IO
LO E R V I N I C
IN

Figura 3.
L
DE

Línea del tiempo en caso de incendio.


N

T
FI

IN
12 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

04. OBJETIVOS DE SEGURIDAD


04.01 Evacuación de ocupantes

Con carácter no exhaustivo, la re- Es la suma del tiempo de detección, el


glamentación general de seguridad tiempo de alarma, el tiempo de premo-
contra incendios (R305/2011EU, vimiento, el tiempo de movimiento y
CTE DB-SI Exigencia básica SI 3 y el tiempo de evacuación, teniendo en
RD 2267/2004: RSCIEI) coincide en cuenta el paso de puertas y/o salidas
la obligatoriedad de evacuar a los hasta una zona segura. Depende de
ocupantes de los establecimientos. las condiciones internas del estableci-
En los proyectos prestacionales no miento, la ubicación de las puertas de
podemos obviarla y será el objetivo salida, los recorridos de evacuación,
principal de esta Guía. el tipo de ocupantes y el sistema de
Como hemos dicho, la tarea del detección y alarma, entre otros.
ingeniero de contra incendios es de-
terminar los objetivos que ayuden a ASET (Available Safe Escape Time):
asegurar que se puede llevar a cabo Tiempo desde la ignición hasta que
la evacuación de los ocupantes en se producen condiciones insosteni-
condiciones seguras, considerando bles por los ocupantes debido a la
la acción de incendio previsible en la falta de visibilidad, las altas tempera-
industria en diferentes hipótesis de turas, los niveles de radiación, la toxi-
emplazamiento de incendio. Es decir, cidad de los humos y/o la estabilidad
mantener el recorrido de evacuación de la estructura. Es el tiempo dispo-
en unas condiciones adecuadas de nible para una evacuación segura en
temperatura, toxicidad, libre de obs- función de las particularidades del
táculos, estabilidad estructural, etc., establecimiento y de sus ocupantes.
durante el tiempo requerido para la Depende de las características de
evacuación de este recorrido. crecimiento del fuego y producción
de humos, el tipo de materiales com-
Una de las variables más importantes bustibles, la geometría y las caracte-
que el ingeniero de contra incendios rísticas del establecimiento y el siste-
debe tener en cuenta en el momento ma de control de humos, entre otros.
de diseñar prestacionalmente solu- El tiempo requerido para la evacua-
ciones efectivas es el tiempo necesa- ción (RSET) debe ser menor que el
rio para evacuar a los ocupantes. tiempo disponible para una evacua-
ción segura (ASET) incluyendo un
El enfoque RSET/ASET es clave en
factor de seguridad.
este aspecto. Hay que estudiar, pues,
la relación entre: La reglamentación con carácter pres-
criptivo limita la longitud de los reco-
RSET (Required Safe Escape Time): rridos de evacuación y este podría ser
Tiempo requerido después de la uno de los aspectos para estudiar los
ignición para que los ocupantes pue- proyectos con carácter prestacional.
dan salir de la zona afectada por el
incendio y lleguen a un lugar seguro.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 13

1
04.02 Intervención de bomberos

Con carácter no exhaustivo, la reglamentación general de se- Estos tiempos dan las garantías mínimas suficientes para que
guridad contra incendios (R305/2011 EU, CTE DB-SI Exigencia los primeros equipos de bomberos puedan llegar a la zona del
básica SI 3 y RD 2267/2004: RSCIEI) coincide en la obligatorie- incendio, hacer una primera valoración de la situación y, si pro-
dad de posibilitar la intervención de los equipos de rescate en cede, intervenir ante el foco o valorar su retirada en condiciones
condiciones seguras. En los proyectos prestacionales no pode- seguras hasta el exterior.
mos obviarla y será el objetivo principal de esta Guía.
Como hemos apuntado anteriormente, para valorar la exigencia Así, todo lo que se describe a continuación se fundamenta en
básica de la seguridad de los equipos de intervención hay que el mantenimiento de las condiciones de seguridad durante los
considerar otros aspectos. Todo lo que se detalla a continua- primeros 60 minutos a efectos, exclusivamente, de la interven-
ción es independiente de lo que sea necesario considerar a fin ción de los bomberos.
de garantizar el cumplimiento del resto de exigencias básicas.
Se recuerda que existe la instrucción técnica SP 123 en el caso
En las naves industriales, especialmente las destinadas a alma- de que se disponga de sistemas de almacenamiento en estan-
cenes logísticos, es frecuente que el análisis de las condiciones terías metálicas para actividades industriales y almacenes.
de seguridad en caso de incendio objetivo se diseñen con pro-
yectos prestacionales. Estos analizan la idoneidad de las vías Analizando el tiempo de intervención (t2), el factor limitante para
de evacuación y el mantenimiento de las condiciones mínimas la intervención de bomberos es la autonomía del equipo de res-
de seguridad a fin de permitir su utilización por parte de los piración autónoma (ERA). Consideramos que el tiempo de auto-
ocupantes del establecimiento. nomía es de 20 minutos. Hay que dividir, pues, este tiempo total
en las correspondientes tres acciones diferenciadas, siempre al
Pero para valorar la exigencia básica de la seguridad de los lado de la seguridad de los equipos de intervención:
equipos de intervención hay que considerar otros aspectos.

Para definir el tiempo mínimo necesario que garantice la segu- 1. Desarrollo y dinamización de la línea de agua y llega-
ridad de los equipos de intervención, con el objetivo de que el da al punto de la intervención: 7 minutos, que corres-
edificio industrial mantenga las condiciones de estabilidad de ponde aproximadamente a un tercio del tiempo total
la estructura, se fija un tiempo de 60 minutos. Este tiempo se disponible.
distribuye en: 2. Acciones de intervención en el punto del incendio o
rescate: 7 minutos, que corresponde a otro tercio del
• Tiempo 1 (t1): 25 minutos, correspondiente al tiempo tiempo total disponible.
mínimo de llegada de la primera dotación de bomberos, 3. Salida de los intervinientes: 6 minutos, que es el
con identificación del escenario de incendio y del punto tiempo restante.
de acceso más adecuado, decisión de la estrategia de
Por lo tanto, el factor limitante de las distancias de intervención
intervención y preparación de las primeras maniobras en
por el interior de la nave es un tiempo de 7 minutos
el exterior de la nave.

• Tiempo 2 (t2): 20 minutos, que corresponde al tiempo de Todo lo que se detalla a continuación es independiente de lo
la intervención del primer equipo de bomberos. que sea necesario considerar a fin de garantizar el cumplimien-
to del resto de exigencias básicas.
• Tiempo 3 (t3): 15 minutos, correspondiente al margen
de seguridad para asegurar una intervención segura en
caso de cualquier imprevisto.
1 Este punto ha sido desarrollado siguiendo los requisitos
aportados por Bomberos de la Generalitat de Catalunya.
14 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

04.02 Intervención de bomberos

04.02.01 Definición de pasos de intervención para bomberos


La intervención de los bomberos se verá facilitada si el establecimiento dispone
de pasos especialmente pensados para ayudar en la orientación por el interior y
la localización inmediata de las salidas. Estos son los que se definen como pasos
de intervención para bomberos; son pasos que los bomberos utilizarán de forma
prioritaria para la intervención, que permiten un acceso seguro al interior y que deben
garantizar las características siguientes:

• Pasillos de anchura mínima de 1 metro y altura libre de 2 metros,


permanentemente libres de obstáculos, sin ningún cambio de dirección ni
de nivel.
• Comunicación por los dos extremos con entradas desde el espacio
exterior (estas entradas pueden coincidir con salidas de emergencia).
Alternativamente, uno de los extremos puede comunicar por el interior
del establecimiento con pasillos especialmente protegidos destinados
exclusivamente a la evacuación de los ocupantes y a la intervención de los
bomberos.
• Iluminación en caso de emergencia en todo el recorrido a nivel de tierra en
ambos lados del pasillo. Hay que garantizar esta iluminación en caso de corte
del suministro eléctrico. En este caso, debe ser posible la total identificación y
localización de estos pasos después de 60 minutos de la caída del suministro
eléctrico.
• Iluminación en caso de emergencia de todo el perímetro de las puertas
de salida o de acceso a los pasillos protegidos. Hay que garantizar esta
iluminación en caso de corte del suministro eléctrico. En este caso, debe ser
posible la total identificación y localización de estos pasos después de 60
minutos de la caída del suministro eléctrico.
• Se debe poder activar la iluminación de todos los pasos y todas sus salidas, de
forma simultánea, desde el exterior de cualquier punto de acceso a cualquier
paso, mediante un pulsador identificado de forma inequívoca. Además, se ha
de activar de forma automática si se aprieta un pulsador de alarma manual o
si se activa un detector de humos o la instalación de rociadores automáticos.
• El exterior de todos los accesos estará señalizado como «PASO DE
INTERVENCIÓN PARA BOMBEROS» y dispondrá de planos actualizados del
establecimiento..

04.02.02 Factores determinantes en la capacidad de intervención


La capacidad que tiene el primer binomio de bomberos de avanzar en un escenario de
incendio depende de dos factores:
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 15

1. Visibilidad. Para considerar que se mantienen las • Se garantiza una temperatura inferior o igual a
condiciones de visibilidad, hay que garantizar, como 100°C, a 1,8 metros de altura en los pasos de
mínimo, 10 metros de visibilidad a 1,8 metros de altura intervención.
en todos los puntos del establecimiento después de
En conclusión, y considerando todos estos aspectos, para
60 minutos (t1 + t2 + t3) desde el aviso de bomberos.
establecer las distancias máximas de intervención en
El sistema de gestión de la seguridad contra incendios
condiciones de seguridad se han diferenciado tres posibles
debe ser capaz de dar el aviso a bomberos en el menor
escenarios de intervención:
tiempo posible desde el inicio del incendio. Por lo tanto,
hay que tener en cuenta el tiempo de retraso entre el
inicio del incendio y el aviso a bomberos.
2. Ausencia de impedimentos u obstáculos fijos en el
recorrido de intervención en fase de explotación. ¿SE MANTIENEN LAS CONDICIONES
Se considera que no hay impedimentos para la DE VISIBILIDAD?
intervención de los bomberos si (véase pasos de
intervención del punto anterior): SÍ NO

• Para llegar a todos los puntos del interior SÍ ESCENARIO 2 ESCENARIO 3


¿HAY
del establecimiento, el 75% del recorrido,
IMPEDIMENTOS?
como mínimo, se hace a través de pasos de NO ESCENARIO 1 ESCENARIO 2
intervención (línea discontinua).

75%
del recorrido
25%
del recorrido · ESCENARIO 1: Este es el caso más favorable para la
intervención. Implica necesariamente la existencia de pasos
A de intervención y permite recorrer en 7 minutos una distancia
máxima de intervención de 90 metros.
· ESCENARIO 2: La distancia máxima de intervención no
puede ser superior a 70 metros (tiempo estimado de
7 minutos).
A A
· ESCENARIO 3: La distancia máxima de intervención prevista
se ajustará a la que el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales considera
longitudes máximas de los recorridos de evacuación.

Aspectos comunes en todos los escenarios:

• Los cuadros de mando de todos los equipos de


A las instalaciones de seguridad en caso de incendio
Figura4. deben estar ubicados en una sala única de control
Pasos de intervención para bomberos en el exterior o perímetro de la nave.
Pasos de intervención Estos puntos de centralización de instalaciones deben
estar claramente identificados en los planos del
A Entradas bomberos establecimiento que se indican en el punto 4.2.1
• Se deben garantizar la llegada y el emplazamiento de los
• Se garantiza una radiación térmica inferior o igual
vehículos de bomberos en espacios cercanos a todos los
a 3 kW/m2, a 1,8 metros de altura en los pasos de
accesos a los pasos de intervención para bomberos.
intervención.
16 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

05. TABLAS DE CONTROL PARA


LOGRAR LOS OBJETIVOS
05.01 Evacuación de ocupantes

05.01.01 Sistemas de evacuación, señalización e iluminación

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE SECUNDARIOS DE
EVACUACIÓN EVACUACIÓN

Se dispone de medios y procedimientos adecuados


1. Verificar la ocupación de para la evacuación o confinamiento (por ejemplo, planes
personas/sectores según la de autoprotección y emergencias).
estrategia de diseño y con
Está garantizada la evacuación de las personas con difi-
asignación de rutas de eva-
cultad de evacuar por sí mismas; por ejemplo, personas
cuación.
con movilidad reducida (PMR) u otras discapacidades
2. Garantizar que las personas (visuales, sensoriales, psíquicas...).
se encuentran en zona se-
Las rutas de evacuación principales y secundarias (al-
gura sin sufrir afectaciones
ternativas) están bien definidas.
debidas al incendio.
Las rutas y salidas de evacuación no tienen obstáculos.
1. Asegurar que
se puede
3. Considerar el tiempo total de
llevar a cabo la
evacuación (RSET): tiempo
evacuación de de detección, tiempo de alar-
los ocupantes ma, tiempo de premovimien- El tiempo requerido para la evacuación (RSET) es menor
en condiciones que el tiempo disponible para una evacuación segura
to, tiempo de movimiento y
(ASET).
seguras tiempo de evacuación, paso
considerando de puertas y/o salidas a
la acción zona segura.
de incendio
previsible en 4. Garantizar la visibilidad de Hay que garantizar una visibilidad de 20 m a 1,8 m de altu-
la industria los recorridos de evacua- ra de los recorridos de evacuación de los ocupantes. Y en
en diferentes ción adecuada acorde con ningún caso, de manera local, serán inferiores a los 10 m.
(Véase bibliografía)
hipótesis de el escenario de incendio y
emplazamiento ajustado a las condiciones Se cuenta con una buena iluminación de las señales de
evaluadas durante el tiempo extinción y evacuación y de las rutas de evacuación, inclu-
de incendio.
requerido para la evacuación so en caso de falta de electricidad.
de este recorrido. Se garantiza la visibilidad de los ocupantes hasta la salida.

5. Mantener el recorrido de
evacuación en unas condi- En el tiempo estimado de evacuación, la concentración de
ciones adecuadas de tempe- oxígeno no es inferior al 18% a 1,8 m de altura en los reco-
rridos de evacuación de los ocupantes y fuera de la zona
ratura (ºC) durante el tiempo
de incendio (diámetro de 10 m con origen en el foco del
requerido para la evacuación
incendio).
de este recorrido.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 17

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE SECUNDARIOS DE
EVACUACIÓN EVACUACIÓN

En el tiempo estimado de evacuación, la concentración


de oxígeno no es inferior al 18% a 1,8 m de altura en los
recorridos de evacuación de los ocupantes y fuera de
la zona de incendio (diámetro de 10 m con origen en el
foco del incendio).
6. Mantener el recorrido de eva- En el tiempo estimado de evacuación, la concentración
cuación en unas condiciones de dióxido de carbono es inferior a 0,03 mol/mol a 1,8
1. Asegurar que adecuadas de concentración m de altura en los recorridos de evacuación de los ocu-
de oxígeno y ausencia de ga- pantes y fuera de la zona de incendio (diámetro de 10 m
se puede
ses tóxicos durante el tiempo con origen en el foco del incendio).
llevar a cabo la
requerido para la evacuación En el tiempo estimado de evacuación, la concentración
evacuación de
de este recorrido. de gases tóxicos es inferior al valor límite a 1,8 m de
los ocupantes
altura en los recorridos de evacuación de los ocupantes
en condiciones y fuera de la zona de incendio (diámetro de 10 m con
seguras origen en el foco del incendio). Véase bibliografía, en
considerando función del riesgo.
la acción
de incendio
previsible en
7. Mantener el recorrido de eva-
la industria cuación con un flujo térmico
En el tiempo estimado de evacuación, la radiación tér-
mica no es superior a 1,7 kW/m2 a 1,8 m de altura en
en diferentes adecuado (kW/m2) durante el los recorridos de evacuación de los ocupantes y fuera
hipótesis de tiempo requerido para la eva- de la zona de incendio (diámetro de 10 m con origen en
emplazamiento cuación de este recorrido. el foco del incendio).
de incendio.

Se asegura que se cumple con los niveles de sectoriza-


ción correspondientes para cada sector.
8. arantizar, si procede, la sec-
G
torización y presurización de La protección frente al humo de las vías de evacuación
la vía de evacuación. se ha diseñado conforme a la UNE 12101-6, cuando así
se requiere legalmente.

05.01.02 Detección, alarma y control

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE SECUNDARIOS DE
DETECCIÓN, DETECCIÓN, ALARMA Y
ALARMA Y CONTROL
CONTROL

9. Disponer de sistemas
2. Detectar e Se dispone de sistemas de detección manual y
de detección manual y
automática
identificar un automática.
incendio en el
tiempo más
rápido posible 10. Definir el tiempo de
Se han definido los tiempos de respuesta manual y
(DETECCIÓN). respuesta manual y
automática.
automática.
18 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

05.01.02 Detección, alarma y control

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE SECUNDARIOS DE
DETECCIÓN, DETECCIÓN, ALARMA Y
ALARMA Y CONTROL
CONTROL

Se ha previsto un sistema de detección de incendios


normalizado (UNE 23007-14).
Se ha previsto un sistema de detección de incendios
prestacional de respuesta. Señálese el tipo de sistema
previsto. Como referencia, considerando un recorrido de
búsqueda de 60 m después de llegar a la zona identifica-
da, según el tiempo necesario para encontrar el incendio
en cualquier parte::

11. Localizar el incendio para estándar (Clase C) < 1 minuto


avanzada (Clase B) < 2 minutos
realizar medidas apropiadas.
precoz (Clase A) < 5 minutos

2. Detectar e Se ha previsto realizar un ensayo normalizado con la


identificar un configuración/sensibilidad normal de funcionamiento
de los equipos con el objetivo de verificar la respuesta
incendio en el
correcta del sistema una vez finalizada la instalación.
tiempo más (Siguiendo el criterio de seguridad equivalente requerido por
rápido posible el RSCIEI, no se harán pruebas que utilicen productos piro-
(DETECCIÓN). técnicos o generen temperaturas superiores a los 600ºC.)
Tipo de prueba prevista ...................

Se han previsto comprobaciones, pruebas y simulacros


para validar los objetivos propuestos en fase de diseño.

12. Llevar a cabo las compro- Se ha previsto realizar un ensayo normalizado con la
baciones, pruebas o simula- configuración/sensibilidad normal de funcionamiento
de los equipos con el objetivo de verificar la respuesta
cros necesarios para validar
correcta del sistema una vez finalizada la instalación.
los objetivos propuestos por
(Siguiendo el criterio de seguridad equivalente requerido por
el diseño. el RSCIEI, no se harán pruebas que utilicen productos piro-
técnicos o generen temperaturas superiores a los 600ºC.)
Tipo de prueba prevista ...................

El nivel sonoro de los dispositivos será suficiente para


que sean percibidos en el ámbito de cada sector de de-
tección de incendio en el que estén instalados. En todo
punto > 65 dB(A) y > 5 dB(A) por encima de cualquier otro
3. Emitir señales 13. Garantizar la percepción ruido de fondo que pueda persistir durante > 30 segundos.
acústicas acústica y visual cuando sea Se utilizan sistemas de megafonía, si procede.
requerida en todos los secto-
y/o visuales Se emiten mensajes de voz, si procede.
res de incendio.
para iniciar la
evacuación de 14. Utilizar, preferentemente, los Se han previsto dispositivos visuales de alarma que
mensajes de voz. garanticen que serán percibidos en el ámbito de cada
los ocupantes sector de detección de incendio donde estén instalados:
(ALARMA).
en todos los sectores
sólo en los sectores donde el ruido supera los 60
dB(A) o es probable que se lleve protección
auditiva o haya personas sordas
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 19

OBJETIVOS OBJETIVOS SECUNDARIOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE DE DETECCIÓN, ALARMA Y
DETECCIÓN, ALARMA Y CONTROL
CONTROL

Se ha descrito la secuencia de evacuación y de activación de los


sistemas de PCI según horarios, concurrencia y actividad.
15. Definir la secuencia de activación La secuencia de activación se realiza de tal forma que mantiene las
de los sistemas de PCI de acuerdo condiciones de seguridad para iniciar la evacuación.
con la estrategia proyectada.
La activación automática de los sistemas no interfiere en la seguri-
dad de los ocupantes y los equipos de intervención, ni a inutilizar la
efectividad de otros equipos de protección contra incendios..

4. Activar sistemas El sistema de control se encuentra en un lugar visible/audible y de


de PCI acordes fácil acceso para el personal responsable.
con la estrategia El sistema de control representa el estado (activado / no activado
implementada / no operativo) e indica la ubicación de los equipos de protección
16. Definir las maniobras de activa- activa de la instalación con el fin de facilitar las actuaciones de los
(CONTROL). ción del sistema de control de PCI equipos de intervención.
a partir de la detección. El sistema de control permite la activación/parada manual de los
equipos activos de protección contra incendios, especialmente de
aquellos vinculados a la evacuación, la gestión de humos, la secto-
rización....
El sistema de control está integrado en el sistema de detección de incendios.

17. Llevar a cabo las comprobaciones,


pruebas o simulacros necesarios Se han previsto comprobaciones, pruebas y simulacros para vali-
para validar los objetivos propues- dar los objetivos propuestos en fase de diseño.
tos por el diseño.

05.01.03 Estabilidad y resistencia al fuego

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS SECUNDARIOS DE CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


DE ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA Y RESISTENCIA
RESISTENCIA AL FUEGO AL FUEGO

El tiempo de colapso de la estructura principal ante escenarios de incen-


18. Garantizar que la resistencia y la es-
dio que consideren la curva del incendio sin tener en cuenta el efecto
tabilidad de la estructura (incluyendo
de un sistema de mitigación (rociadores u otros) durante el tiempo que
la estabilidad de todas las partes de dura la evacuación es superior al tiempo necesario para la evacuación.
5. Garantizar una la estructura: altillo, entreplantas, etc.)
resistencia al es compatible con la evacuación. Ausencia de colapso generalizado o progresivo de la estructura principal
para evitar que afecte a vías de evacuación alejadas del foco de incendio.
fuego suficiente
que permita la
evacuación de los 19. Resistencia al fuego suficiente con
Los elementos sectorizadores verticales mantienen su función/integri-
ocupantes. respecto a la sectorización de los
dad para realizar la evacuación.
elementos verticales y horizontales
en los recorridos de evacuación de Se establecen y se justifican los tiempos de cierre y apertura de puertas
los ocupantes en el tiempo previsto y ventanas, en función del riesgo y la evolución del incendio, así como
para la evacuación. sus dimensiones.

20. Garantizar la sectorización al fuego y La sectorización diseñada no dificulta ni dificultará la evacuación ni la


la integridad física y estructural de los intervención.
refugios de evacuación durante toda Los elementos compartimentadores mantienen su función/integridad
la duración del incendio, si procede. para realizar la evacuación.
20 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

05.01.04 Control de humos y calor

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE SECUNDARIOS DE
CONTROL DE HUMOS CONTROL DE HUMOS Y
Y CALOR CALOR

21. Velar por que los recorridos


de evacuación, fuera del foco
Cumplir con los objetivos secundarios 4, 5, 6 y 7 de la tabla
de incendio (diámetro 10 m),
5.1.1
garanticen las condiciones de
seguridad.

6. Garantizar unas 22. Garantizar que las velocidades


condiciones del aire no superan los límites La velocidad del aire se justifica en función de los
de evacuación establecidos para no dificultar requisitos establecidos en las normativas actuales (por
seguras. o impedir la evacuación de ejemplo, en las vías de evacuación inferior a 5 m/s) durante
los ocupantes en el uso de los el tiempo previsto de evacuación.
elementos de evacuación.

23. Controlar la evolución de No se supera la temperatura de ignición de los productos


la temperatura para evitar almacenados por contacto con la capa de humos o por
propagaciones secundarias. radiación.

24. Garantizar que las velocidades


No se desestabiliza la capa de humos.
del aire no superan los límites
establecidos para un correcto Las velocidades son <1 m/s en la zona próxima a los
funcionamiento del sistema. humos (<1m de distancia vertical de la capa de humos)

Se analizan los posibles escenarios más exigentes (por


ejemplo, fuegos de gran potencia calorífica en zonas de
almacenamiento y de menor potencia calorífica en zonas
7. Garantizar
de producción o distribución).
el correcto
funcionamiento El sistema de extracción de humos implementado permite
alcanzar los objetivos de seguridad y evacuación.
del sistema 25. Garantizar que el sistema
de control de de control de temperatura y El sistema de aportación/admisión de aire implementado
humos. extracción de humos funciona permite alcanzar los objetivos de seguridad y evacuación.
correctamente para el objetivo Los gases calientes generados por el incendio son
por el que ha sido diseñado. evacuados a través del sistema de control de humo.
La salida por aperturas no destinadas a este fin no produce
efectos adversos significativos.
Los elementos del sistema y su sistema de fijación son
resistentes al fuego (por ejemplo, cables, equipos y
conductos).
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 21

05.01.05 Sistemas de mitigación y extinción

OBJETIVOS OBJETIVOS SECUNDARIOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DE DE MITIGACIÓN Y
MITIGACIÓN Y EXTINCIÓN
EXTINCIÓN

Los criterios de diseño del sistema, sea de control o su-


presión, están dentro de las limitaciones de los certificados
de ensayos o guías de diseño de entidades de reconocido
prestigio internacional y se corresponden con el tipo de pro-
ducto, forma de almacenamiento (cajas de cartón o expues-
to, estanterías o apilado, con o sin plásticos, expandidos o
no), altura y forma del techo (correas-vigas, combustible o
no combustible), abastecimiento de agente extintor, tiempo
26. Garantizar la eficacia del de descarga, tipo de rociador, etc. (EN, FM, UL, NFPA, Vds...).
sistema para controlar o
Se prevé una curva en fases de crecimiento, estabilización
8. Garantizar que eliminar el incendio.
y disminución de la potencia del fuego debido al sistema de
el sistema de extinción que se corresponde con resultados experimen-
mitigación/ tales y/o documentos de reconocido prestigio. Habrá que
indicar referencia.
extinción es
capaz de La fase de crecimiento
controlar o La fase de estabilización
eliminar el
La fase de disminución
incendio.

Los equipos tienen certificaciones para ser utilizados en


sistemas contra incendios habiendo sido validados por
27. Garantizar la operatividad y el laboratorios reconocidos (seguridad de uso, repetibilidad,
funcionamiento correcto del enclaves...).
sistema. Se consigue una alta fiabilidad operativa del sistema > 90%
(válvulas de cierre supervisadas, pruebas de funcionamiento,
redundancias, programa de mantenimiento exhaustivo...).
22 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

05.01.06 Suministro eléctrico 2

OBJETIVOS OBJETIVOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)


GENERALES DEL SECUNDARIOS DEL
SUMINISTRO SUMINISTRO ELÉCTRICO
ELÉCTRICO

9. Garantizar unas Se ha definido adecuadamente la previsión de cargas


condiciones de la instalación de PCI (motores, actuadores, salas de
28. Dimensionar la instalación, los
bombas, etc.).
de evacuación suministros y/o los equipos
seguras y generadores en función del ¿Hay duplicidad o reserva de la alimentación?
garantizar tiempo máximo de funciona- ¿La iluminación de emergencias funciona adecuada-
el correcto miento de las instalaciones de mente en caso de fallo del suministro eléctrico?
funcionamiento PCI a fin de permitir la correcta
evacuación de la nave. Se garantiza el suministro durante todo el tiempo ne-
de los sistemas cesario para la evacuación de los ocupantes (resistencia
de PCI. al fuego del compartimento eléctrico, del cableado, etc.)

2 Habrá que definir el tipo de suministro que proporcionará la energía eléctrica de la instalación de PCI, único o comple-
mentario, la categoría (en función de los objetivos) y/o la fuente (compañía o generación autónoma):
a) Compañía
b) Socorro:
- Reserva
- Duplicado
c) Instalación con generación de baja tensión (BT):
- Aislada
- Asistida
- Interconectada
Habrá que definir el sistema de conexión del neutro para instalaciones con generadores de BT.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 23

05.02 Intervención de bomberos

05.02.01 Visibilidad e impedimentos

OBJETIVOS DE ESCENARIO 1 (90 METROS) ESCENARIO 2 (70 METROS)


INTERVENCIÓN CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No) CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (Sí o No)

Se dispone de pasos de intervención en


el interior de la nave para llevar a cabo los
trabajos de intervención y rescate de los
ocupantes en condiciones seguras.
Pasillos de anchura mínima de 1 metro y
altura libre de 2 metros, permanentemente
libres de obstáculos, sin ningún cambio de
dirección ni de nivel.
Comunicación por los dos extremos
con entradas desde el espacio exterior.
1. Garantizar Alternativamente, uno de los extremos
una vía de puede comunicar por el interior del
acceso para establecimiento con pasillos especialmente
los servicios protegidos destinados exclusivamente
a la evacuación de los ocupantes y la
de extinción de intervención de los bomberos.
incendio con
una ruta de Iluminación en caso de emergencia en
todo el recorrido a nivel de suelo en ambos
aproximación al lados del pasillo. Hay que garantizar esta
foco del incendio iluminación en caso de corte del suministro
en condiciones eléctrico.
El proyecto cumple con uno de los dos criterios
seguras. Iluminación en caso de emergencia de de aceptación (pasos de intervención o
todo el perímetro de las puertas de salida visibilidad) del escenario 1.
o de acceso a los pasillos protegidos. Hay
2. Garantizar que garantizar esta iluminación en caso de
corte del suministro eléctrico.
suficiente
visibilidad para Se puede activar la iluminación de todos
facilitar la tarea los pasos y todas sus salidas, de forma
simultánea, desde el exterior de cualquier
de los equipos punto de acceso a cualquier paso,
de intervención. mediante un pulsador identificado de forma
inequívoca. Además, se puede activar
de forma automática si se aprieta un
pulsador de alarma manual, o si se activa
un detector de humos o la instalación de
rociadores automáticos.
El exterior de todos los accesos
está señalizado como «PASO DE
INTERVENCIÓN PARA BOMBEROS»
y dispone de planos actualizados del
establecimiento.
La visibilidad es igual o superior a 10 metros a
1,8 metros de altura después de 40 minutos de
haber comenzado el incendio en toda la nave.
24 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

05.02.02 Sistema de control

OBJETIVOS SECUNDARIOS DEL CUADRO CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (SÍ O NO)


DE CONTROL

El cuadro de control:
Los cuadros de mando de todos los equipos de las instalaciones de
seguridad están ubicados en una sala única de control para bombe-
ros en el exterior o perímetro de la nave. Estos puntos de centraliza-
ción de instalaciones deben estar claramente identificados en los
3. Disponer de un cuadro de control planos del establecimiento que se indican en el punto 4.2.1.
para la intervención de bomberos de Está situado en un lugar visible/audible y de fácil acceso para el
los sistemas de PCI que se puedan personal responsable.
controlar desde un espacio seguro. Representa el estado (activado / no activado / no operativo) e indi-
Este cuadro de control debe estar ca la ubicación de los equipos de protección activa de la instalación
integrado en el sistema de detección con el fin de facilitar las actuaciones de los equipos de intervención.
de incendios según las características Permite la activación/parada manual de los equipos activos de pro-
de seguridad de sus componentes y tección contra incendios, especialmente de aquellos vinculados a la
aprovechando las maniobras previstas evacuación, la gestión de humos, la sectorización...
con otros sistemas (activación de Es capaz de cerrar o parar los sistemas de ventilación de confort en
sistemas de evacuación, supervisión el momento de la detección del incendio para que el sistema fun-
de señales técnicas...). cione correctamente.
Es capaz de activar manual o automáticamente el sistema de con-
trol de humos.
Está integrado en el sistema de detección de incendios.

05.02.03 Estabilidad y resistencia al fuego

OBJETIVOS SECUNDARIOS DE RESISTENCIA Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (SÍ O NO)


SECTORIZACIÓN

El tiempo de colapso de la estructura principal ante escenarios de incendio


que, pudiendo tener en cuenta el efecto de un sistema de mitigación, es
superior al tiempo necesario para la intervención.
4. Garantizar la resistencia al fuego de la Se ha comprobado que, en caso de colapso de la estructura principal o de
estructura suficiente para permitir la los elementos de fachada, el colapso se produce hacia el interior para evitar
intervención. que afecte a los bomberos que están en el exterior.
Ausencia de colapso generalizado o progresivo de la estructura principal
para evitar que afecte a las zonas donde sea posible la presencia de bom-
beros.

Los elementos sectorizadores mantienen su función/integridad para reali-


5. Diseñar la sectorización de manera que no zar la evacuación y la intervención.
afecte ni a la evacuación ni a la intervención. Se evita el colapso hacia el exterior (especial atención a las uniones de ele-
mentos prefabricados).
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 25

05.02.04 Control de humos y calor

OBJETIVOS SECUNDARIOS DE CONTROL CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (SÍ O NO)


DE HUMOS Y CALOR

A una altura mínima de 1,8 m durante los primeros 60 minutos no se


6. Velar por que los pasos de superan los siguientes umbrales:
intervención, fuera del foco de incendio Temperatura máxima de 100ºC
(diámetro 10 m), garanticen las
Radiación térmica no superior a 3 kW/m2
condiciones de seguridad.
Visibilidad general superior a 10 m

05.02.05 Sistemas de mitigación y extinción

OBJETIVOS SECUNDARIOS DE CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (SÍ O NO)


MITIGACIÓN Y EXTINCIÓN

Cumplir con el punto 5.1.5 de evacuación durante los primeros 60 minutos.


Se han monitorizado las señales técnicas (válvulas, presostatos, sala de
bombas, depósito, etc.).
7. Garantizar que el sistema de mitigación/
Se dispone de doble sistema de abastecimiento de agua y doble tubería
extinción es capaz de controlar o suprimir hasta los lugares de control (o red en anillo).
el incendio.
Los puestos de control y las válvulas principales de los sistemas de
extinción son accesibles durante todo el incendio para que puedan
ser cerrados a discreción por el servicio de intervención para un mejor
aprovechamiento del agua.

05.02.06 Suministro eléctrico

OBJETIVOS SECUNDARIOS DEL CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (SÍ O NO)


SUMINISTRO ELÉCTRICO

Se ha definido el sistema de conmutación entre suministro


8. Dimensionar la instalación, los suministros
principal y complementario.
y/o los equipos generadores en función
del tiempo máximo de funcionamiento Se han definido los circuitos con alimentación directa desde el
cuadro general de distribución (determinación de la tipología de la
de las instalaciones de PCI para permitir instalación: circuito exclusivo o compartido con otras instalaciones).
una intervención segura por parte de los
equipos de los servicios de prevención y Se garantiza que el suministro durante todo el tiempo necesario
para la intervención de bomberos (resistencia al fuego del
extinción de incendio y salvamento (SPEIS). compartimento eléctrico, del cableado, etc.)

9. Ubicar los principales sistemas de Ubicar correctamente el cuadro general de distribución (CGD) +
protección y mando de las instalaciones el cuadro de mando y control de PCI (CMC-PCI) + los sistemas de
de PCI en puntos de rápido acceso y activación manual de los sistemas de control de temperatura y
manipulación por parte de los SPEIS. evacuación de humos (SCTEH).
26 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

06. SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
Dada la complejidad de este tipo de instalaciones, a lo largo de su vida útil habrá que estar muy
atentos a una serie de consideraciones durante la explotación de la nave con respecto a la ges-
tión, el mantenimiento de las instalaciones de PCI, los simulacros, la formación, etc. Veámoslas.

06.01 Consideraciones para la propiedad

Es necesario que la propiedad implemente, ejecute y mantenga la nave siguiendo las recomenda-
ciones, los deberes y las obligaciones del proyecto basado en prestaciones.

06.02 Gestión
Cualquier
modificación de la operación
significativa3 a lo
largo de la vida
Es necesario que el operador implemente,
de la nave puede
ejecute y mantenga la nave siguiendo las reco-
conllevar la mendaciones, los deberes y las obligaciones
del proyecto basado en prestaciones.
modificación de
Se reitera que cualquier modificación signifi-
las condiciones
cativa a lo largo de la vida de la nave invalida
de seguridad las condiciones de seguridad recogidas en el
proyecto basado en prestaciones.
recogidas en el
Hay que mantener las condiciones de explo-
proyecto basado
tación de la nave tal y como se especifica en
en prestaciones el proyecto aprobado. Si varía el riesgo o las
condiciones de utilización, es un escenario no
y, por tanto,
previsto y, por tanto, invalida las condiciones
implicar un nuevo de seguridad recogidas en el proyecto.
estudio de estas
condiciones. 3 Véase nota del documento
TINSCI DT 17 - Modificació significativa.
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 27

06.03 Gestión del 06.05 Gestión de la


mantenimiento formación
Es necesario disponer de un sistema de gestión de El Plan de autoprotección tendrá en cuenta todo el diseño
mantenimiento adecuado y específico para este tipo de prestacional.
proyectos, que, como mínimo, tendrá en cuenta lo siguiente:
• Garantizar la formación en materia de incendios para el
• Manuales de funcionamiento y mantenimiento de los funcionamiento correcto de los sistemas de PCI.
diferentes sistemas de protección contra incendios.
• Definir y efectuar las acciones formativas que se
• Mantener los sistemas de PCI en el correcto estado de consideren (mensuales, trimestrales, anuales) para
funcionamiento. mantener a los usuarios preparados en caso de incendio.

• Cumplir con el mantenimiento que establece el Reglamento • Considerar y efectuar formación específica para usuarios
de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI). contratados en el marco de la reglamentación de
prevención de riesgos laborales vigentes.
• Para aquellos sistemas que no están incluidos en el RD
513/2017 (sistemas de protección pasiva y otros sistemas • Considerar y efectuar la formación y/o información
diseñados de manera prestacional), es necesario identificar específica para usuarios puntuales (visitas,
las necesidades de mantenimiento derivadas de las mantenedores...) en el marco de la reglamentación de
conclusiones del proyecto. prevención de riesgos laborales vigentes.

• Disponer de planos de la instalación actualizados de todos


los sistemas de protección contra incendios y evacuación
para poder realizar un correcto mantenimiento. 06.06 Consideraciones
para bomberos
06.04 Autoprotección
Integrar los bomberos en el diseño basado en prestaciones,
El Plan de autoprotección tendrá en cuenta todo el diseño desde la fase de estudio hasta la fase de intervención,
prestacional. a fin de que conozcan las condiciones de seguridad del
establecimiento.
06.04.01 Gestión de los simulacros
• Realizar simulacros o prácticas para que el personal conozca
las vías de evacuación y los medios de protección contra
incendios disponibles.
06.07 Consideraciones
• Efectuar simulacros de evacuación para cada escenario de
evacuación en función de los posibles escenarios de incendio y
para la entidad indepen-
verificar que en todos ellos se cumplen los tiempos marcados
y que estos son inferiores a los establecidos por el proyecto.
diente especializada
• Si es necesario, actualizar los protocolos de actuación en caso
En caso de que el proyecto basado en prestaciones recoja
de emergencia e incendio para comprobar que el proyecto de
algún tipo de simulación computacional, es necesario que lo
PCI continúa funcionando durante toda la vida del edificio.
verifique una entidad independiente especializada. Esta debe
• Llevar a cabo las comprobaciones, pruebas o simulacros ser conocedora de los parámetros utilizados y del proceso
necesarios para validar el objetivo de evacuación de los de simulación de incendios en edificios, al que se refieren las
ocupantes. certificaciones en el diseño basado en prestaciones (PBD-1,
PBD-2 y PBD-3), tal y como se ha comentado en la introducción
de esta Guía. Para más detalle, se pueden consultar los Criteris
4 Por ejemplo, la guía de mantenimiento de protección pasiva contra incendios d’avaluació de simulacions computacionals de Bomberos
que está desarrollando el Clúster de Seguretat Contra Incendis y pronto se podrá de la Generalitat de Catalunya.
descargar en la web https://clusterincendis.com/publicacions-i-documents/
28 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

07. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

PARÁMETROS VALOR REFERENCIAS REGLAMENTARIAS O DOCUMENTOS DE


RECONOCIDO PRESTIGIO

Generales Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales (RSCIEI)
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación (CTE)
Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI)
Instrucciones técnicas complementarias

Fire scenarios ISO 16733-1 Fire safety engineering -- Selection of design fire scenarios and
design fires -- Part 1
CIBSE: Guide E. Fire safety Engineering, 2019
Zalosh, R. G.: Industrial Fire Protection Engineering
Karlsson, B. i Quintiere, J. G.: Enclosure Fire Dinamics. Boca Raton, Florida,
CRC Press (2000)

Fire safety engineering ISO 23932 Fire safety engineering -- General principles -- Part 1: General
process
CIBSE: Guide E. Fire safety Engineering, 2019
International Fire Engineering Guidelines 2005
SFPE Engineering Guide to Performance-Based Fire Protection, 2007
BS 7974: The application of fire safety engineering principle to the design of
buildings

Temperatura 60°C Norma británica PD 7974-6:2004: «Human factors: Life safety strategies
ocupantes - Occupant evacuation, behaviour and condition». Dice que 60°C a una
saturación del 100% se puede tolerar 30 minutos
PN ISI - Proyecto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Ingeniería de
Seguridad Contra Incendios en Francia
Purser, D. A.: Toxic product yields and hazard assessment for fully enclosed
design fires, Polymer International, 49:1323-1255 (2000)
Purser, D. A.: Assessment of hazards to occupants from smoke, toxic gases,
and heat, The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 4a edición
NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Dice
que a 60°C se pueden resistir 10 minutos máximo
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 29

Temperatura 100°C Australasian Fire Authorities Council, as outlined by the Society of Fire
Safety (2014). Para bomberos, 120°C en 10 minutos
intervención
Norma británica PD 7974-6:2004: «Human factors: Life safety strategies
- Occupant evacuation, behaviour and condition». Dice que a 100°C una
saturación del 10% se puede tolerar 8 minutos
SFPE Handbook: «Assessment of Hazards to Occupants from Smoke, Toxic
Gases, and Heat» (5ª edición). 100°C y saturación del 10% en 10 minutos

Coeficiente de 0,4 m-1 Decreto (arrêté) de 25 de junio de 1980, modificado por el arrêté del 10 de
extinción (K) / diciembre de 2004: Reglamento de seguridad contra los riesgos de incendio
20 m señal
visibilidad. y pánico en establecimientos que reciben público (ERP). Obliga a señales e
iluminada;
Ocupantes (S) iluminación para evacuación cada 15 m
7,5 m señal
ISO 13571: Se considera que los ocupantes son incapaces de asegurar la
reflectante,
evacuación cuando no pueden distinguir sus propias manos delante de
puertas y
ellos (aprox. 1 m)
paredes
«Studies on Human Behaviour and Tenability in Fire Smoke», T. Jin. Fire
Safety Science, 03/1997
SFPE Handbook: «Enclosure Smoke Filling and Fire-Generated Environmental
Conditions» 5a edición). S=8/K si es iluminado y S=3/K si es reflectante
NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems».
Limita a 30 m una señal iluminada; 10 m puertas y paredes

Coeficiente de 0,8 m-1 Norma británica PD 7974-6 «Human factors: Life safety strategies -
extinción (K) / Occupant evacuation, behaviour and condition». ». Indica 10 m para grandes
10 m señal
visibilidad (S). espacios y distancias de recorrido
iluminada;
Intervención
SFPE Handbook, 5a edició: «Assessment of Hazards to Occupants from
4 m señal
Smoke, Toxic Gases, and Heat». También 10 m (D=0,08 m-1) D=K/2,3
reflectante,
puertas y
paredes

Dosis efectiva de CO 150 ppm Anexo núm. 2 a la circular interministerial núm. 2000-63, de 25 de agosto de
2000, relativa a la seguridad en los túneles carreteros de Francia. Obliga a cerrar
los túneles si 150 ppm. Tiene en cuenta el efecto acumulativo de otros gases
nocivos presentes
Purser, D. A.: Assessment of hazards to occupants from smoke, toxic gases, and
heat, The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 4ª edición
PD 7974: Table G2 125 ppm durante 30 minutos o 800 ppm durante 5 minutos
NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Habla de
una dosis de 150 ppm durante 30 minutos para el público en general

Concentración de CO2 0,03 mol/ CFPA Guideline Nº 19-2009: «Fire safety Engineering concerning evacuation
mol from buildings». Habla del IDHL (Immediately Dangerous to Life and Health),
concentraciones de exposición que puede resistir una persona sana durante
30 minutos sin efectos perjudiciales para su salud (0,04 mol/mol). También
dice que al 3% la frecuencia de respiración se incrementa el doble
30 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

Concentración d’NH3 300 ppm CFPA Guideline Nº 19-2009: «Fire safety Engineering concerning evacuation
from buildings». IDHL (Immediately Dangerous to Life and Health),
concentraciones de exposición que puede resistir una persona sana durante
30 minutos sin efectos perjudiciales para su salud

Concentración d’HCN 10 ppm SFPE Handbook, 5ª edición: «Combustion Toxicity». ERPG-2: Casi todo el
mundo puede estar expuesto durante 1 hora sin efectos serios para la salud
o síntomas que puedan impedir protegerse

Concentración d’HCL 100 ppm SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
que puedan impedir protegerse

Concentración d’HBr 100 ppm SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
que puedan impedir protegerse

Concentración d’HF 95 ppm SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
que puedan impedir protegerse

Concentración d’NO2 20 ppm SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from
Smoke, Toxic Gases, and Heat». AEGL-2: Casi todo el mundo puede estar
expuesto durante 10 minutos sin efectos serios para la salud o síntomas
que puedan impedir protegerse

Concentración d’SO2 0,75 ppm SFPE Handbook, 5a edición: «Combustion Toxicity». AEGL-2: Casi todo el
mundo puede estar expuesto durante 30 minutos sin efectos serios para la
salud o síntomas que puedan impedir protegerse

Concentración d’O2 18% NTP 223: «Trabajos en recintos confinados». Establece el 20,5% como límite
inferior para entrar en espacios confinados. Con el 18% hay problemas de
coordinación muscular y aceleración del ritmo cardíaco. Con el 17% hay
riesgo de pérdida de conocimiento
OSHA 1910.146 establece el 19,5% como el límite inferior para entrar en
espacios confinados sin equipos respiratorios
Safe Work Australia: «Confined Spaces. Code of practice». Limita a 19,5%
IACS Confined Space Safe Practice, 2018. Limita al 20,8% el acceso seguro y
define el 19,5% como deficiente de oxígeno
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 31

Flujo térmico 1,7 kW/m2 PN ISI – Proyecto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Ingeniería de
ocupantes Seguridad contra Incendios en Francia

Purser, D. A.: Assessment of hazards to occupants from smoke, toxic gases,


and heat, The SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 4ª edición,
NFPA, 2008. NFPA 130

Norma británica PD 7974-6 «Human factors: Life safety strategies -


Occupant evacuation, behaviour and condition». Dice que por debajo de 2,5
kW/m2 se puede tolerar 5 minutos

SFPE Handbook, 5a edición: «Assessment of Hazards to Occupants from


Smoke, Toxic Gases, and Heat»

NFPA 130:2020 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems».


Limita a 1,7 kW/m2 por exposición indefinida.

Flujo térmico 3 kW/m2 Nueva Zelanda: Trabajo en grandes superficies > 1500 m2 o en distancias
intervención superiores a 75 metros. Radiación de 3 kW/m2 en un máximo de 10 minutos

Australasian Fire Authorities Council, as outlined by the Society of Fire


Safety (2014). Para bomberos, 3 kW/m2 en 10 minutoss

U.S. Fire Administration: «Minimum Standards on Structural Fire Fighting


Protective Clothing and Equipment», 1997. Limita a 2,5 kW/m2 cuando se
hacen labores de extinción

NFPA 921 «Guide for Fire and Explosion Investigations», 2020. Igualmente.
Sólo con trajes de protección

Medición de a 1,8 m Francia: Arrêté de 22 de marzo de 2004: Instrucción técnica IT246 para el
parámetros sobre control de humos en ERP. Altura libre de humos mínimo 1,8 m
el nivel del
US: NFPA 101. Altura libre de humos mínimo 6 ft = 1830 mm
suelo
Australia: The Society of Fire Safety, Engineers Australia. Análisis de los
criterios para la evacuación a 2 m

Nueva Zelanda: C/VM2. Análisis de los criterios para la evacuación a 2 m

Norma británica PD 7974-6:2004: «Human factors: Life safety strategies -


Occupant evacuation, behaviour and condition». Habla de 2,5 m para calcular
la ASET

NFPA 130:2010 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems». Habla
de 2 m, pero debido a la precisión de los modelos de un 25% lo sube a 2,5 m

Flashover 500°C «Post Flashover Design Fires» - Fire Engineering Report 99/6
20 kW/m 2
«Estimating Room Temperature and Likelihood of Flashover Using Fire Test
(a nivel del Data Corrections», Fire Technology, 17, 2 (1981)
suelo)
SFPE Handbook, 5a edición: «Estimating Temperatures in Compartment
Fires»; «Fire Scenarios»

Guidelines International Fire Engineering 2005

NFPA 921 «Guide for Fire and Explosion Investigations»

NFPA 555 «Guide on Methods for Evaluating Potential for Room Flashover»
32 <<<< GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES

Nivel sonoro máximo 92 dB(A) NFPA 130:2010 «Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems»

Sobrepresión / 60 Pa UNE-EN 12101-6 «Sistemas para el control de humo y de calor. Parte 6:


depresión máxima Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión»

Velocidad del aire 10 m/s UNE 23585-2017 «Sistemas de control de humo y calor, SCTEH»
máxima en puertas y
NFPA 130:2010 « Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems».
vías de evacuación
Parla d’11 m/s en situacions d’emergència

Pruebas Fire Industry Association (FIA): Code of Practice for Design, Installation,
prestacionales de Commissioning & Maintenance of Aspirating Smoke Detector (ASD) Systems
sistemas de detección
de incendios

Diseño de sistemas Loss Prevention Certification Board (LPCB). CoP 0001: Code of Practice for
visuales de alarma visual alarm devices used for fire warning
GUÍA DE DISEÑO PRESTACIONAL (PBD) PARA LOS SISTEMAS DE PCI EN NAVES INDUSTRIALES >>>> 33
Clúster de Seguretat Contra Incendis
C/ Santa Eulàlia, 5-9, 3a
08012 Barcelona

info@clusterincendis.com
T. 935125637
www.clusterincendis.com

También podría gustarte