CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y COMPLEMENTARIAS
PROPIETARIO : INVERSIONES YURAXI S.A.C.
PROYECTO : EDIFICIO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROYECTISTA : ING. CÉSAR ALEGRE MERINO
Reg. CIP 18554
I MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. GENERALIDADES
El presente Proyecto trata sobre las Instalaciones Eléctricas interiores en baja
tensión y Sistema de Comunicaciones para el EDIFICIO DE VIVIENDA
MULTIFAMILIAR de propiedad de INVERSIONES YURAXI S.A.C.
El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos de Arquitectura,
Estructuras e Instalaciones Sanitarias, así como las disposiciones del Código
Nacional de Electricidad, Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas de
distribución de la Empresa Concesionaria de Electricidad y requerimientos del
Propietario.
El presente proyecto se ha desarrollado según lo indicado en el C.N.E. utilización
(R.M.037-2006 MEM/DM 17.01.06) y R.N.E Edic. 2006, habiéndose aplicado
entre otras las siguientes reglas: regla 070 - 1014; regla 80 - 104; regla 80 - 106,
020 - 86, 050 - 202 tablas 8, 12B, 17, 24, 29.
1.2. UBICACIÓN
Departamento : LIMA
Provincia : LIMA
Distrito : SAN ISIDRO
Ubicación : AV. DEL PARQUE SUR N° 240 - 260
Mza C-12 LOTE 17 y 18 URB. CORPAC
El proyecto a ser ejecutado considera un Edificio de 7 Pisos con Azotea,
Semisótano, 3 Sótanos en total.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
1.3. ALCANCES
Comprende el diseño de:
Instalaciones Eléctricas interiores en Baja Tensión 220 V 3Ø 60 Hz.:
- Alimentadores desde los Bancos de Medidores hasta los tableros de
Distribución.
- Circuitos de Alumbrado y Tomacorrientes.
- Circuitos de fuerza para equipos: Electrobombas, Calentadores y Lavadoras.
Sistema de Intercomunicadores y Teléfonos.
Sistema de TV por cable.
Sistema de Alarma Contra Incendios.
1.4. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
La alimentación eléctrica, banco de medidores se muestra en planos del proyecto.
1.5. CARGA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA
Ver Planos del Proyecto.
1.6. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES
El sistema diseñado es del tipo empotrado. Los cables alimentadores y sub
alimentadores se han diseñado con un factor de seguridad del 25% para la
demanda máxima considerada.
Los circuitos de tomacorrientes consideran una carga instalada máxima de 1500
W. La red de fuerza considera alimentación en circuitos independientes para cada
equipo, lo cual facilita mantenimientos y reparaciones en forma independiente sin
alterar el funcionamiento de otros equipos.
Los sistemas de Teléfonos, Intercomunicadores, TV cable, consideran las salidas
para los dispositivos, y la totalidad del entubado respectivo, sin cableado
debiendo dejarse solo alambres guía de FºGº.
Se ha considerado una Central de Alarma, Detectores de Temperatura y de
Humo.
El proyecto considera solo el entubado y las cajas de salida debiendo el
suministrador de los equipos realizar el cableado respectivo.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
1.6.1. CAJA TOMA Y BANCO DE MEDIDORES
Las ubicaciones de las 3 Cajas Tomas F1 y 1 Caja toma F2 con Banco de
Medidores han sido establecidas considerando un fácil y permanente acceso con
el fin de facilitar cualquier tipo de operación e inspección de parte de la Empresa
Concesionaria de Electricidad. Las ubicaciones es cercana a la vereda y las Cajas
Tomas están ubicadas lo más cerca posible de la red de Servicio Particular.
De acuerdo de lo establecido en las normas de distribución se ha considerado
para cada Banco de Medidores y Cajas Toma, encontrándose el borde inferior
una distancia de 0.50 m. SNPT. Las dimensiones de la Caja Toma y Cajas de
Medidores están dadas de acuerdo a la relación de materiales técnicamente
aceptados por la Empresa Concesionaria de Electricidad.
Las Cajas Tomas y los Bancos de Medidores se conectarán a 3 pozos de tierra,
los cuales están ubicados convenientemente para enterrar la varilla de cobre de
2.40 m.
También 2 Pozos de Tierra para los ascensores.
1.6.2. ALIMENTADORES DE LOS DEPARTAMENTOS
Dada las características arquitectónicas del Proyecto (utilización óptima de los
espacios), se ha proyectado alimentadores independientes a los departamentos
en tuberías independientes a fin de ocupar el espacio disponible de muros en
áreas comunes para las montantes, cumpliéndose estrictamente lo establecido en
el C.N.E. en lo referente al diseño de la capacidad de tuberías.
De la misma manera, con relación a la capacidad de corriente, secciones
mínimas y caídas de tensión se ha considerado lo establecido en el C.N.E.,
habiéndose establecido una caída de tensión máxima de 2.5 % desde el Medidor
hasta el departamento más alejado (criterio del proyectista, no incumple norma).
1.6.3. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
Se ha previsto circuitos de iluminación normal en Halls, Escaleras, Cuarto de
Bombas.
La iluminación en los departamentos, y de acuerdo a lo coordinado con el
Propietario se ha establecido salidas para artefactos expuestos. El número
máximo de salidas considerado es de 12 puntos.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
1.6.4. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
Teniendo en cuenta un futuro amueblamiento se han establecido las salidas de
tomacorrientes teniendo especial cuidado en las salidas con toma de tierra, para
la cocina, lavandería, baños. Todos los tomacorrientes serán con línea de tierra.
1.6.5. CIRCUITOS DE FUERZA
Merece especial mención las salidas de fuerza de Servicios Generales: Bombas
de Velocidad Variable. El alimentador para las Bombas de Velocidad Variable se
ha diseñado según la potencia de dichos equipos dados por el Ing. Sanitario y
cuentan con un factor de seguridad de 30 % para la capacidad de corriente de los
conductores. La caída de tensión máxima considerada es de 2.5 %.
1.7. NORMAS A APLICAR
La ejecución del Proyecto cumplirá lo dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad y Reglamento Nacional de Edificaciones.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
II ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES
CONDUCTORES
Serán de cobre electrolítico con una Conductividad de 99.9% IACS.
Las características mecánicas deberán ser aprobadas según las normas de
fabricación ASTM B3 y B8.
Los conductores de tipo TW, THW serán para una tensión de servicio de 600 V. y
una temperatura de operación de 60ºC y 75ºC (THW).
Todos los conductores de distribución, alumbrado y tomacorrientes serán de
cobre con forro de material termoplástico T.W. y se usará como mínimo el calibre
2.5 mm². Salvo indicación.
Todos los conductores de alimentación a tableros de alumbrado y tomacorrientes,
tableros de fuerza, salidas de fuerza serán de cobre con forro de material
termoplástico tipo T.H.W. de 600 V.
Los conductores de sección superior al calibre 10 mm² serán cableados.
Los conductores del sistema contra incendio serán del tipo N2XOH, libre de
halógeno retardarte al fuego y no propagador de llamas.
TUBERIAS
Se ha proyectado únicamente con tuberías PVC-P a fin de garantizar mayor
protección ante posibles contactos mecánicos, durante la etapa de construcción
de la obra civil, para estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas,
contratuercas y niples.
UNIONES O COPLAS
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión
propia de cada tubo; pero en unión de tramos en tubos sin campana se usarán
copias plásticas a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
Conexiones a caja
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará
dos piezas de PVC.
a. Una copia de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conecta a la caja.
b. Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de FºGº y se
enchufará en el otro extremo de la copla del ítem a
CURVAS
No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
estándar, de plástico.
PEGAMENTO
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para
garantizar la hermeticidad de la misma.
CAJAS
Todas las cajas para salidas de artefactos de iluminación, caja de pase,
tomacorrientes, interruptores; serán de fierro galvanizado, de espesor mínimo 1.5
m/m, con orejas de una sola pieza con la caja, no se aceptará orejas soldadas.
Las cajas mayores de 0.30 x 0.30 m. serán fabricadas con planchas galvanizadas
zin-grip de 2.4 mm. de espesor (Nº 12 U.S.S.G.). Las tapas serán del mismo
material empernadas. En las partes soldadas que ha sido afectado el galvanizado
deberá aplicarse una mano de pintura anticorrosiva o epóxica, y las cajas
mayores de 0.60 x 0.60 m. serán fabricadas con refuerzo de estructura angular de
3/32” en todos sus bordes.
INTERRUPTORES
Se utilizarán interruptores unipolares, bipolares y de conmutación (3 vías).
Tendrán una capacidad de 10 amperios a 250 voltios.
Los interruptores de la serie mágica tendrán tapa para uno, dos o tres dados y
serán del tipo balancín.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
TOMACORRIENTES
Tomacorriente bipolar doble/con linea a tierra, AM50250 15A 220V Matix Ticino,
cubierta Idrobox, a prueba de humedad, grado de protección IP55 Ticino
tomacorriente modelo universal.
Tomacorriente standar schuko, toma 2p+t 16a 250va.c. con contactos laterales y
centrales de tierra para enchufe schuko y enchufe 10A en linea-tipo P30-entre
ejes 19mm-alveólos protegidos. M: AM5440/3 NPT-IEC 60884-1
PLACAS
Para la salida de interruptores, tomacorrientes, teléfonos e intercomunicadores,
serán de aluminio anodizado.
2.2. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
Estará formado por:
2.2.1. TABLEROS EN GABINETE METÁLICO
(Cuando el Interruptor General es mayor de 63 A)
Caja.- Será del tipo empotrado en pared construida de fierro galvanizado de
1.6 mm de espesor, debiendo tener huecos ciegos de 15, 20, 25 y 35 m/m;
de acuerdo con los alimentadores.
Marco y tapa con chapa.- Serán del mismo material que la caja con su
respectiva llave y se pintará de gris oscuro.
La tapa debe llevar un relieve marcando la denominación del tablero.
Ejemplos: T.S.G.
La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior
donde se alojará el circuito del tablero.
Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el
gabinete de tal manera que éstas sean exactas con las especificaciones de
“TABLERO DE FRENTE MUERTO”. Las barras serán de cobre electrolítico,
de capacidad mínima.
Interruptor General Barras
100 Amp. 200 A.
150 - 200 Amp. 500 A.
Traerán barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la
tierra general de los alimentadores.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
Interruptores.- Serán automáticos termo magnéticos contra sobrecargas y
cortocircuitos; intercambiables, de tal forma que puedan ser removidos sin
tocar las adyacentes.
Deben tener contactos a presión accionados por tornillos para recibir los
conductores, los contactos serán de aleación de plata.
El mecanismo de disparo debe ser de “abertura libre” de tal forma que no
pueda ser forzado o conectarse mientras subsistan las condiciones de
cortocircuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.
Los tableros alojarán interruptores termo magnéticos tipo (tornillo) con
capacidad de ruptura 10 KA/240 V para intensidades menores o iguales a 100
A.
Los interruptores serán del tipo caja moldeada para intensidades mayores de
100 A y tendrán un poder de ruptura de 35 KA a 240 V.
Interruptores Diferenciales de falla a tierra.- Se instalará interruptores
diferenciales tipo HPI – (alto poder de inmunización) Indicado en catálogo
Legrand.
Detección de corrientes de fuga alterna con componente continua.
Uso: aplicaciones especiales en sector terciario e industrial.
Concebidos para proteger a las personas y garantizar la mayor continuidad en
el servicio eléctrico.
Equipados con un dispositivo que permite:
Detectar los efectos diferenciales alternos y alternos con componentes
continua (Clase A).
Evitar el el bloqueo de la detección diferencial en el caso en que haya
un componente continua en la señal de defecto o que se le superponga
un armónico o una señal de alta frecuencia.
Ecitar disparos atmosféricos extremos ( rango-25 a 40°C, Ej.:
tormentas eléctricas).
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
2.2.2. TABLEROS TERMOPLASTICOS PARA EMPOTRAR
(Cuando es el Interruptor General es menor de 63 A)
Características:
Construido en tecnopolímero de alta resistencia al calor e
indeformable.
Temperatura de trabajo de 15ºC a 60ºC.
Resistencia al fuego, según la prueba del hilo incandescente a 650ºC
Grado de protección IP40.
Caja separada del riel DIN, lo cual permite hacer la instalación
eléctrica después del pintado de las paredes.
Puerta transparente con sistema de bloqueo en posición abierta.
Accesorios:
- Bornera de conexión
Interruptores Termomagnéticos Modulares
Datos eléctricos Btdin
Tipo de Montaje: Riel din.
Versión: Bipolar, Tripolar.
Tensión Nominal: 400/230 Vc.a.
Tensión de Aislamiento: 500Vc.a.
Frecuencia: 50-60Hz.
Corriente Nominal: 6A – 63A (BTDIN 60)
Características de Intervención: Curva tipo “C”.
Poder de Interrupción: 10kA. (230v) – IEC 60898.
Mordaza de Sujeción de Cable: Calibre máx. (Flexible rígido) 25/35
mm2.
Interruptores Diferenciales de falla a tierra.- Se instalará interruptores
diferenciales tipo HPI – (alto poder de inmunización) Indicado en catálogo
Legrand.
Detección de corrientes de fuga alterna con componente continua.
Uso: aplicaciones especiales en sector terciario e industrial.
Concebidos para proteger a las personas y garantizar la mayor continuidad en
el servicio eléctrico.
Equipados con un dispositivo que permite:
Detectar los efectos diferenciales alternos y alternos con componentes
continua (Clase A).
Evitar el el bloqueo de la detección diferencial en el caso en que haya
un componente continua en la señal de defecto o que se le superponga
un armónico o una señal de alta frecuencia.
Ecitar disparos atmosféricos extremos ( rango-25 a 40°C, Ej.:
tormentas eléctricas).
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
2.3. TABLERO DE CONTROL DE BOMBAS
Serán de plancha de fierro galvanizado de 2.0 mm. de espesor, serán
conformados por caja, marco y tapa con chapa y llave. Serán a prueba de chorro
de agua del tipo semi-empotrado. IP54 Grado de Protección.
2.4. INTERRUPTOR HORARIO
El control del alumbrado de Servicios generados se efectuará mediante un
INTERRUPTOR HORARIO instalado adecuadamente en el Sub Tablero de
Alumbrado.
Características
- Tensión de alimentación: 220 V/60 Hz.
- Reserva de Marcha 100 horas
- Mando manual
- Conexión desconexión automático
- Capacidad Nominal 16 A.
- Cos Ø = 1
- Precisión de Marcha 0.5 seg /día similar tipo SUPRA QRD.
2.5. TABLERO DE BOMBA DE AGUA DE VELOCIDAD VARIABLE Y PRESIÓN
CONSTANTE.
Será para adosar, a prueba de chorro de agua. Para arranque y control de
electrobombas, con operación automática con interruptor de nivel de la cisterna.
Tendrá selector manual o automático y protección contra cortocircuito, 2
interruptores termo magnéticos. La intensidad de 15 y 25.5A y relé térmico
regulado 18 a 20A. y 31 a 33A.
Los cables de control de velocidad variable serán blindados contra interferencias.
2.6. LUMINARIAS
Los artefactos de iluminación serán según lo indicado en los planos del
proyecto.
Las lámparas fluorescentes llevaran reactor igual o similar al tipo BTS y
condensador de 4.5 µF, para compensar el factor de potencia.
Los conductores que se conecten a los artefactos serán para 105º C y de 2.5
mm².
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
2.7. LÁMPARAS DE EMERGENCIA
Potencia: 20 Watts cada faro
Tensión de Entrada: 220 VAC
Batería: 6V-4AMP. X HR.
Frecuencia: 60HZ
Autonomía: 4 Horas
Selector de Faros: 02
Cargador de Batería: Automático
Gabinete: De metal Autoventilado con Base Anticorrosivo y Pinturas
esmalte al horno
Referencia: Sección 240 C.N.E. - 2006
Disposición de las Lámparas
(1) Las luces de emergencia deben ser dispuestas de tal forma que, la falla
de alguna de las lámparas no deje en total oscuridad el área que
normalmente es iluminada por ella, tal como se indica en los planos.
(2) Ningún artefacto o lámpara, diferente a los requeridos para fines de
emergencia, debe ser alimentado por los circuitos de luces de
emergencia.
Métodos de Alambrado
(a) Instalados en conducto no metálico rígido que este empotrado en por lo
menos 50mm de mampostería o en mortero de concreto, o instalado
enterrado; o
(b) Instalado en tubería eléctrica no metálica empotrada en 50mm de
mampostería o mortero de concreto.
(c) Los conductores de sistemas de emergencia y los conductores entre un
equipo individual y las lámparas remotas, deben mantenerse
completamente independientes de todos los otros conductores y
equipos y no deben entrar en artefactos, canalizaciones, cajas o
gabinetes ocupados por otros conductores.
Alimentación
La batería recargable tendrá capacidad suficiente para alimentar y mantener, a no
menos del 91% de la tensión plena, la carga total las lámparas durante el periodo
de tiempo requerido, pero en ningún caso menos de 30 minutos, y equipado con
un cargador para mantener la batería en condición de carga automática.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
Protección Contra Sobre corrientes
(1) Ningún dispositivo capaz de interrumpir el circuito, que no sea otro que el
dispositivo de sobre corriente para la alimentación del sistema de
emergencia, debe ser colocado delante del dispositivo de sobre corriente
del circuito derivado.
(2) Los dispositivos de sobre corriente de los circuitos derivados deben ser
accesibles solo a personal autorizado.
Dispositivo Audible y Visual de Señalización de Falla
(1) Cada sistema de emergencia debe estar equipado con dispositivos audibles y
visuales, que den aviso del desperfecto de la fuente o fuentes de corriente, y
que indiquen que la carga de emergencia es alimentada desde baterías o
grupo generador.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
III ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE E INSTALACION
Las instalaciones eléctricas interiores serán del tipo empotrados, tal y conforme
muestra los planos.
3.1 CONDUCTORES
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que quedan dentro de las tuberías.
Los empalmes se ejecutarán en las cajas y debidamente aislados con
cintas aislantes plástica.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores
interiores se harán soldados o con terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se
barnizarán las cajas para facilitar el paso de los conductores, se
empleará talco o tiza en polvo.
3.2 TUBERIAS
No se permitirá más de cuatro codos de 90º entre caja y caja.
Deberá evitarse aproximaciones menores de 15 cm. a otras tuberías.
Se evitará en lo posible la formación de trampas.
3.3 PRUEBAS
Antes de la colocación de los Artefactos de alumbrado y aparatos de
utilización se efectuará una prueba de toda la instalación. Las pruebas será de
aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores, debiéndose efectuar las
pruebas en cada circuito.
Circuito de 15 y 20 Amp. o menor 1’000,000 Ohm
Circuito de 21 Amp. a 50 Amp. 250,000 Ohm
Circuito de 51 Amp. a 100 Amp. 100,000 Ohm
Circuito de 101 Amp. a 200 Amp. 50,000 Ohm
Circuito de 201 Amp. a 400 Amp. 25,000 Ohm
Circuito de 401 Amp. a 800 Amp. 12,000 Ohm
3.4 NORMAS
La ejecución del presente proyecto se regirá estrictamente según lo estipulado en
el Código Nacional de Electricidad y Reglamento Nacional de Edificaciones.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
IV SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIO
A fin de atender una eventual situación de emergencia se ha considerado un
medidor independiente para el Sistema contra Incendios, el cual comprende una
Bomba Contra Incendio de (90HP) según el plano sanitario cual será
automáticamente ante la presencia de una depresión en la línea de Agua C.I.
Así también podrá ser accionada desde el Tablero de Control T.G.C.I.
El alimentador de dicha bomba se ha diseñado de capacidad adecuada y en
forma completamente independiente de cualquier otro circuito. El electroducto
considerado es tubería Conduit de FºGº, el cual brinda adecuada seguridad al
fuego. El calibre del conductor considera la eventualidad de arranque directo de la
BCI según norma.
4.1. GENERALIDADES
Esta especificación se refiere a la provisión del sistema de los equipos
suministrados que deben ser apropiados para que su operación cumpla con todos
los requerimientos en el lugar de su instalación.
4.2. DESCRIPCIÓN
El sistema tiene dos tipos de equipos que anuncian los incendios, que son
manuales y automáticos. El sistema de alarma contra incendio será totalmente
equipado por sus fabricantes, listo para funcionar una vez instalado.
El sistema será de tipo inteligente y comprenderá:
Central automática basada en un microprocesador con capacidad para
controlar dispositivos inteligentes direccionables.
Impresora térmica incorporada en panel de control.
Dispositivos de inicio de alarma.
Estaciones manuales direccionables.
Estaciones automáticas direccionales: termos detectores y detectores de
humo.
Dispositivos de indicación de alarma direccionables.
Cargador automático y batería de acumuladores de 24 voltios.
Al accionar una estación manual o activarse una estación automática que
pertenece a una zona o circuito determinado, aparecerá una señal visual en el
display alfanumérico del panel de control, identificando exactamente la estación
activada y desde la central se iniciará la activación automática del circuito de
sirenas electrónicas.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
Cuando se ha originado una alarma y esta no es atendida, al central
automáticamente ordenará una alarma general después de un lapso prefijado
regulable de 0 a 5 minutos.
El sistema tendrá sus circuitos totalmente supervisados, por lo que cualquier falla
en dichos circuitos será detectado por medio de una señal audiovisual en la
central, independientemente según la zona a la que corresponde.
Ante cualquier falla de suministro normal, la central automáticamente alimentada
desde una batería de acumuladores de 24 voltios, anunciándose esta situación
por luces de fuente normal y emergencia.
Características del suministro eléctrico del lugar: 220V – 60HZ, trifásico. Los
diseños, materiales, fabricación y pruebas deberán ceñirse a las últimas ediciones
de normas editadas por el Código Nacional de Electricidad, Nacional FIRE
Protección Asociation (NFPA), Underwrites Laboratories (UL) y similares.
V CENTRAL AUTOMÁTICA DE ALARMA CONTRA INCENDIO (C.A.C.I)
De concepto modular y componentes de estado sólido. Alimentación de 24 VDC
por rectificador o baterías. Gabinete el tipo sobreponer, de plancha metálica,
mínima 2.5mm, con puesta con chapa y llaves idénticas; la puerta debe ser
construida con insertos donde irán colocados los módulos y en cuya parte externa
irán lámparas, interruptores, medidores, etc.
Acabado tropicalizado con esmalte al horno.
Capacidad: de acuerdo al número de dispositivos inteligentes proyectados.
Supervisión dinámica de todos los dispositivos.
Verificación de alarmas por dispositivos o por zona.
Compensación automática de los detectores para variaciones ambientales.
Lectura y ajuste automáticos de la sensibilidad de los sensores.
Fuente de poder alterna de 24 VDC con provisión de intercambio automático a
sistema de batería de acumuladores.
Cargador controlado por microprocesador para mostrar en tiempo real el voltaje
de la fuente, el voltaje AC, la corriente de carga y otros datos en el panel
alfanumérico. Incluirá todos los módulos necesarios para el cumplimiento de las
funciones que han sido descritas.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
5.1 DISPOSITIVOS DE INICIO DE ALARMA
Estación manual direccionable para adosar. De doble acción, para adosar en
pared, apta para instalarse en caja cuadrada de 100 x 100 x 50mm,
suministrados por otros.
Comprende.
Caja de fierro fundido o similar, con tapa del mismo material, con acabado
esmaltado o equivalente en color rojo brillante, borneras para conectar al
alambrado exterior, tendrá un contacto normalmente abierto (NA) para pre-señal,
un NA para anunciación, completos, con sus mecanismos de operación, aptas
para trabajar con 24 VDC. Se suministrará un juego de llaves. La caja para salida
de la campanilla de señalización y campanilla propiamente dicha será octogonal
de 100 x 55m
Estaciones Automáticas
Termodetectores direccionables
Del tipo incremento de temperatura fija, que operará al detectar incrementos de
15 F por minuto por mayores a la temperatura fija de 136 F, para adosar al techo
sobre una caja de conexiones normalizada octogonal de 100 x 55mm,
suministrada por otros.
Comprenderá:
Caja de material de alta resistencia mecánica y con acabado aprueba de
corrosión en color blanco, tendrá un dispositivo que indicará en forma evidente la
operación del elemento de temperatura fija, el elemento de detección del
incremento de temperatura será de reenganche automático al desaparecer el
incremento detectado (aún después de ser usados varias veces). Tendrá los
dispositivos de detección independientes, uno bimetálico para incremento de
temperatura y otro de resorte con soldadura o similar para temperatura fija. Con
dos contactos planeados normalmente abiertos y que activarán circuitos de pre
señal y anunciación aptas por 24 VDC, con bornera para alambrado exterior. El
área de influencia mínima será de 235 metros cuadrados.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
Detector de humo por ionización direccionable
Se instalarán adosadas a cajas de salidas octogonales de 100 x 55mm. Estarán
construidas de una cámara de ionización dual autocompensada y un amplificador
de estado sólido de alta estabilidad. Una cámara detecta la presencia de
productos en combustión mientras que la otra sirve como referencia para
estabilizar la sensibilidad del detector ante cambios del medio ambiente.
Especificaciones técnicas:
Consumo de corriente Normal – 500 A
Alarma – 550 A
Rango de voltaje 16 – 25 VDC
Temperatura de operación 0ºC a 38ºC
Humedad 0 – 93%
Velocidad del aire 0 – 300 ft/min
Sensibilidad Ajuste remotamente
Cableado A dos hilos
Supervisión Dinámica
Programación de dirección Electrónica
Dispositivos de indicación de alarma
Sirenas electrónicas con luz estroboscópica incorporada. Sonido con nivel
ajustable hasta 90 Db a 10 pies de distancia, para empotrar en cajas estándar de
100mm.
Baterías de acumuladores
Serán del tipo alcalino de placas de níquel - cadmio, para montaje interior, uno
estacionario en recipiente de acero. Tendrá capacidad para suministrar energía
durante 24 horas en posición normal y 8 horas en estado de sirenas activadas, a
una tensión de 24 VDC. Incluirá conectores interceldas, conectores terminales,
cables, tapas de ventilación herméticas al fuego y rack de perfiles de acero.
5.2 CLAUSULAS GENERALES
Las dimensiones de las cajas que serán empotradas y los diámetros de las
tuberías indicadas en el presente proyecto son referenciales y deben ser
verificados o modificados por el equipador.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
VI GRUPO ELECTRÓGENO
- Alcances:
a) Motor :
Velocidad - 1,800 rpm
Número de cilindros - 6 en línea
Tipo - Diesel enfriado por agua o aire.
Aspiración - Aspiración natural
Ciclos - 4 tiempos
Instrumentos - Horómetro
- Indicador de presión de aceite.
- Indicador de temperatura de agua.
Filtros - Entrada de aire
- Filtro de petróleo
- Filtro de aceite
Protección - Parada automática por baja presión de
aceite y alta temperatura de agua.
Regulación - Regulación de velocidad máxima ± 3%
Ventilación - Ventilación con radiador tipo soplador.
b) Generador : - 100 Kw. (Standby) a una altura de
operación de 500 m.s.n.m.
Tensión - 220 voltios
Frecuencia - 60 Hz.
Velocidad - 1,800 rpm.
Factor de potencia - 0.8
Fases - Trifásico
Regulación - Regulación automática de tensión (± 1%
entre vacío y plena carga balanceada).
CARACTERISTICAS DEL GRUPO ELECTRÓGENO
Motor Diesel Cummins enfriado por agua.
Filtro de aceite y filtro de combustible con separador de agua y valvula de
drenaje
del aceite lubricante incorporados.
Motor de arranque eléctrico y alternador 12 Vcc.
Gobernador mecánico.
Filtro de aire para ambientes normales.
Alternador con rodamiento único.
Batería montada en el chasis del grupo electrógeno.
Motor, alternador, chasis y caja de control.
Color: verde Munsell Jade.
Radiador y Protección – color negro.
Precalentador.
Incluye tanque diario: Si
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
ACCESORIOS
Filtro de aire con indicador de obturación.
Silenciador de escape tipo residencial
Tubería flexible de escape (Incluye Sombrero).
Ducto de aire caliente.
Radiador montado en estructura tipo patín.
Batería de arranque.
Cargador de baterías.
Tanque diario.
Tuberías y conexión de combustible.
TABLERO DE MEDICIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL INCORPORADO
- Regulación de tensión y acción del gobernador digital.
- Medición analógica o digital de salida.
- Sistema de monitoreo de baterías para detectar condición de baterías.
- Presentación de mensajes sobre el estado del sistema de alarmas
digitales.
- Monitoreo de grupo electrógeno: el estado de todas las funciones
críticas del generador alternador y motor.
- Interruptor de tres posiciones de arranque/parada/ parada automático.
- Interruptor de control de parada de emergencia.
- Interruptor de control de lámpara de panel.
- El interruptor de reseteo normaliza el display digital y el panel de estado
y permite al grupo electrógeno arrancar después de haber corregido las
condiciones de falla.
Las funciones generales del tablero de control son las siguientes:
- Modo de arranque remoto, modo inactivo, modo desactivación
automática, sensor de primer arranque.
- Regulador de tensión electrónico con control manual / automático.
- Pantalla digital de alta resolución.
El panel del operador deberá contar con medición digital del Grupo Electrógeno:
- Tensión de salida, línea – línea y línea-neutro
- Corriente de salida, en las tres fases
- Frecuencia de salida
- Potencia de salida (kW)
- Factor de potencia de salida
- Contador de energía kW-h
- Porcentaje de ciclo de trabajo de velocidad y tensión
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
c) EQUIPOS COMPLEMENTARIOS
El proveedor del grupo diesel eléctrico, incluirá los siguientes equipos
complementarios:
a) Bomba tipo reloj para llenado de combustible.
b) Tablero de control del grupo montado sobre el generador el cual
incluirá los siguientes equipos:
- Voltímetro con su respectivo conmutador.
- Amperímetro con su respectivo conmutador.
- Frecuencímetro.
- Interruptor de protección tipo termomagnético sin fusibles, para 250
V. y 35 KA. de poder de ruptura como mínimo.
TANQUE DIARIO
De forma rectangular de 1850mm de long. x 750mm. de ancho x 1440mm. de
altura, se fabricará con plancha de fierro de 3/16”de espesor. Tendrá un cople de
ingreso y uno de salida de combustible, un respiradero y un medidor de nivel de
vidrio de 5/8”Ø, según detalle en plano.
NOTAS
Los tanques no serán pintados interiormente.
Exteriormente serán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva epóxica
y dos manos de esmalte epóxico.
En caso requerirse el suministro de válvulas accesorios u otro material será
considerado como un adicional.
El presupuesto no incluye la instalación de los equipos.
SISTEMA DE ESCAPE
El sistema nace en el múltiple de escape, instalándose la tubería flexible. El tubo
de escape se inicia en el silenciador con tubería de 5” de diámetro hasta una
altura de 2 metros sobre el nivel del grupo, y será construido con plancha de
fierro negro de 1/20” de espesor. El ducto será aislado con colchoneta de lana
de vidrio de alta densidad de 4” de espesor y forrado con plancha de fierro
galvanizado de 1/54” de espesor.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
DUCTO DE DESCARGA DE AIRE
- Ductos
Se fabricarán e instalarán de conformidad con los tamaños y recorridos
mostrados en planos, la totalidad de los ductos metálicos para la extracción.
El Contratista deberá verificar las dimensiones y comprobar que no existirán
obstrucciones, proponiendo alteraciones en los casos necesarios y sin costo
adicional, los que estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Para la construcción de los ductos se emplearán planchas de fierro galvanizado
de la mejor calidad, ARMCO tipo zinc-grip o similar.
En general, se seguirán las normas recomendadas por la Sociedad Americana
de Ingenieros de Aire Acondicionado y Ventilación.
Para la ejecución de los ductos se seguirán las siguientes instrucciones:
Ancho del Calibre Empalmes y Refuerzos
Ducto . ______ _____________________
Hasta 12" Nº26 Correderas 1" a máx. - 2.38m entre centros.
13" hasta 30" Nº24 Correderas 1" a máx. - 2.38m entre centros.
31" hasta 45" Nº22 Correderas 1" a máx. - 2.38m entre centros.
46" hasta 60" Nº20 Correderas 1 1/2" a máx. - 2.38m entre
centros.
Más de 61" Nº20 Correderas 1 1/2" a máx. - 2.38m entre
centros
con refuerzo ángulo 1" x 1" x 1/8" entre
empalmes.
Todos los ductos se asegurarán firmemente a techos a paredes. Los
colgadores de ángulos de fierro negro de 1.1/4" x 1.1/4" x 1.1/8" con soportes
de fierro negro de 3/8"ø con rosca de 2".
Todos los colgadores y soportes se pintarán con pintura tipo galvánica en frío.
La unión entre los ductos y los equipos se efectuarán por medio de juntas
flexibles de lona de 8 onzas, de por lo menos 10 cm. de largo y asegurada con
abrazaderas y empaquetaduras para cierre hermético.
Los codos se construirán con el radio menor, igual a los 3/4" de la dimensión
del ducto en la dirección del giro, donde por limitaciones de espacio no se
pueden instalar codos curvos, se instalarán codos rectangulares con guías de
doble espesor.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
5.1 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA
Tablero de transferencia automática para grupo electrógeno de 65 KW en
gabinete fabricado con plancha de fierro de 1/16” y estructura angular de 1 ½ x 1
½ x 1/8”, debidamente apanelado, con puerta frontal, pintado con base y
acabado en esmalte martillado gris plata; con línea a tierra.
Equipado con un interruptor de transferencia conformado por dos
interruptores automáticos, con protección magnética, contactos auxiliares,
mecanismo de operación manual y eléctrica con una sola palanca de operación y
motor, dispositivo de bloqueo que impide el cierre de ambos interruptores aun en
condiciones de falla.
Capacidad nominal : 175 A. - aprobado para uso permanente al 100% de
capacidad.
Tensión máxima de operación : 600 V.
Panel inteligente para 220 V., 60 Hz. con las siguientes funciones:
- Relé de supervisión de mínima y máxima tensión trifásico de suministro normal
ajustable entre ± 30%.
- Temporizador de arranque de grupo regulable de 0 a 60 segundos (TDES).
- Temporizador de transferencia de Normal a Emergencia (TDNE) regulable de
1 a 60 segundos.
- Temporizador de transferencia de emergencia a normal (TDNE) regulable de 0
a 60 segundos.
- Pulsador de prueba con llave que permite simular una falla y efectuar todo el
proceso de arranque de grupo y transferencia de carga.
- Lámpara de señalización de posición del interruptor.
- Palanca de operación manual que permite efectuar la transferencia inclusive
desconectar ambos suministros (Esta posición solo es aceptada en operación
manual con el panel inteligente desconectado).
- Contactos de mando de operación del grupo electrógeno.
- Enchufes de aislamiento del circuito de control.
- Grado de IP del tablero de transferencia debe ser IP 65
5.2 TABLERO DE TRANSFERENCIA MANUAL
El interruptor de transferencia manual requiere de la intervención del operador por lo
que el tiempo que el sistema permanece sin tensión debe ser previsto.
Se ha considerado 2 tipos de tableros de transferencia, manual y automática, manual
para los estabilizadores de los tableros estabilizados, y automático para el grupo
electrógeno.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
VII INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
7.1 ALCANCES
Comprende el diseño de:
Sistema de Intercomunicadores y Teléfonos.
Sistema de TV por cable.
Sistema de Alarma Contra Incendios.
7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Los sistemas de Teléfonos, Intercomunicadores, TV cable, consideran las salidas
para los dispositivos, y la totalidad del entubado respectivo, sin cableado
debiendo dejarse solo alambres guía de FºGº.
Se ha considerado una Central de Alarma y Detectores de Temperatura y de
Humo.
El proyecto considera solo el entubado y las cajas de salida debiendo el
suministrador de los equipos realizar el cableado respectivo.
7.3 SISTEMA DE TELEFONOS EXTERNO, INTERCOMUNICADORES Y TV CABLE
Estos sistemas han sido diseñados mediante electroductos de PVC sin alambrar
lo cual estará a cargo del equipador. Las tuberías son de diámetro adecuado
50mm para las montantes de Teléfono y TV Cable y para la montante de
Intercomunicador es de, 25 mm para las instalaciones interiores de Teléfono e
Intercomunicador y 35 mm para y TV Cable. Las instalaciones de las montantes
de TV cable se efectúa mediante cables coaxiales habiéndose previsto tuberías y
cajas de interconexión donde se instalarán amplificadores de señal. El diseño de
las montantes y cajas ha sido efectuada según recomendaciones del Proveedor.
El cableado de las montantes de Teléfonos e Intercomunicadores se
efectuarán mediante cables multipares. El sistema Telefónico prevé un ducto
de reserva de PVC de 50 mm para el caso de mantenimiento y/o reparaciones
de las líneas sin perturbar a los otros usuarios.
7.4 NORMAS A APLICAR
La ejecución del Proyecto cumplirá lo dispuesto en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
VIII ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
8.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIAL
TUBERIAS
Se ha proyectado únicamente con tuberías PVC-P a fin de garantizar mayor
protección ante posibles contactos mecánicos, durante la etapa de construcción
de la obra civil, para estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas,
contratuercas y niples.
UNIONES O COPLAS
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión
propia de cada tubo; pero en unión de tramos en tubos sin campana se usarán
copias plásticas a presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.
Conexiones a caja
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará
dos piezas de PVC.
a) Una copia de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que
se conecta a la caja.
b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de FºGº y se
enchufará en el otro extremo de la copla del ítem a).
CURVAS
No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
estándar, de plástico.
PEGAMENTO
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para
garantizar la hermeticidad de la misma.
CAJAS
Las cajas mayores de 0.30 x 0.30 m. serán fabricadas con planchas galvanizadas
zin-grip de 2.4 mm. de espesor (Nº 12 U.S.S.G.).
Las tapas serán del mismo material empernadas. En las partes soldadas que ha
sido afectado el galvanizado deberá aplicarse una mano de pintura anticorrosiva o
epóxica, y las cajas mayores de 0.60 x 0.60 m. serán fabricadas con refuerzo de
estructura angular de 3/32” en todos sus bordes.
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
PLACAS
Para la salida de teléfonos e intercomunicadores, serán de aluminio anodizado.
IX COMUNICACIONES
Sistema Telefónico
Se suministrará un sistema de ductos y salidas para el sistema de teléfonos
externos y/o internos en la forma que se recomienda para la instalación y
conexión futura por otra compañía.
Gabinetes de Interconexión
Serán de madera de cedro cepillada de al menos ¾ de espesor, según las
medidas fijadas en los planos del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE E INSTALACIÓN
Tal y conforme muestra los planos.
9.1 TUBERIAS
No se permitirá más de cuatro codos de 90º entre caja y caja.
Deberá evitarse aproximaciones menores de 15 cm. a otras tuberías.
Se evitará en lo posible la formación de trampas.
9.2 NORMAS
La ejecución del presente proyecto se regirá estrictamente según lo estipulado en
el Reglamento Nacional de Edificaciones
Av. General Garzón 1932 A – Jesús María
Telf: 736-5576 / 462-8701
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com