[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas8 páginas

Lengua Tema 2

Este documento trata sobre el lenguaje y las lenguas. Describe las diferencias entre lengua y dialecto, y analiza varias lenguas oficiales de España como el castellano, catalán, gallego y vasco. También cubre temas como el bilingüismo, la formación de palabras, y géneros literarios.

Cargado por

Vanesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas8 páginas

Lengua Tema 2

Este documento trata sobre el lenguaje y las lenguas. Describe las diferencias entre lengua y dialecto, y analiza varias lenguas oficiales de España como el castellano, catalán, gallego y vasco. También cubre temas como el bilingüismo, la formación de palabras, y géneros literarios.

Cargado por

Vanesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LENGUA TEMA 2

EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS


• El lenguaje: es el conjunto de capacidades y procedimientos que tenemos los seres humanos para
comunicarnos.
• La lengua: es la utilización práctica de estos procedimientos. Se trata, de un código lingüístico con
unas reglas o normas. (español, alemán, chino, francés…)
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
• Bilingüismo: es la capacidad de un hablante para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier
situación con la misma eficacia comunicativa.
• Diglosia: es la convivencia de dos lenguas en el mismo territorio, pero de manera que una de ellas
tiene un mayor estatus y prestigio como lengua de cultura, mientras que la otra queda relegada al
ámbito familiar, informal y oral.
LAS LENGUAS DE ESPAÑA
En España aparte además del castellano, se hablan otras tres lenguas oficiales (catalán, gallego y vaso o
euskera) junto a otras lenguas no oficiales y varios dialectos. Excepto el vaso, el resto de lenguas proceden
del latín.

EL CASTELLANO O ESPAÑOL
Se trata de la lengua oficial de todo el territorio español y también la más hablada como lengua habitual y
materna de la mayoría de la población. Es una lengua romance que nace como dialecto del latín vulgar.
Los primeros textos escritos en castellano datan del siglo X y son las llamadas glosas, anotaciones que
se hacían en lengua romance en los márgenes de manuscritos en latín.
EL CATALÁN
El catalán es, junto con el castellano, la lengua oficial en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad
Valenciana. Los textos más antiguos del catalán datan del siglo XII.
EL GALLEGO
El gallego es, junto al castellano, lengua cooficial en Galicia. Es una lengua romance. Está muy
emparentada con el portugués. Se habla en Galicia, en algunas zonas limítrofes del norte de León, Zamora
y Asturias.
EL VASO O EUSKERA
El vasco o euskera es cooficial junto con el castellano en el País Vasco y en las zonas vascoparlantes del
norte de Navarra. También se habla en Francia. No pertenece a las lenguas romances y no proviene del
latín. Su origen es incierto. Sus textos más antiguos datan del siglo X.
EL ASTURIANO Y EL ARAGONÉS
Han sido considerados dialectos históricos del latín, pero actualmente muchos las consideran lenguas.
• El asturiano se habla en el Principado de Asturias, en parte de León y Zamora y en zonas reducidas
de Santander, Salamanca y Extremadura.
• El aragonés se ha reducido a ciertas zonas de los valles pirenaicos.
Cierre de las vocales finales o y e en u y en i. Mediu, otru, esti
Mantenimiento de la f- inicial latina. Farina por harina.
Conversión de la l- inicial latina en ll-. Lluna por luna.
Posposición de pronombres con verbos conjugados. Caseme en vez de me casé.
Uso de la -ín, -ina para la formación de diminutivos. Nenín, mocina.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y DIALECTO


DEFINICIÓN REQUISITOS EJEMPLOS
Sistema lingüístico
- Ser claramente diferente de otras, de • Castellano
con una estructura manera que para entenderla sea • Catalán
propia empleado por necesario aprenderla. • Euskera
LENGUA una colectividad. - Poseer una amplia tradición literaria • Gallego
escrita. • Asturiano
- Ajustarse a una norma común a todos • Aragonés
los hablantes.
Variante geográfica de - Estar subordinado a otra lengua de la • Andaluz
una lengua, es decir, que depende, sin tener una fuerte • Extremeño
se habla diferenciación con respecto a esta. • Murciano
exclusivamente en - No tener una tradición literaria escrita • Canario
DIALECTO
zonas determinadas. muy desarrollada, ya que suele ser oral.
- No ajustarse a una norma común propia,
sino tomar como referencia la de la
lengua de la que depende.

LOS DIALECTOS MERIDIONALES


• El andaluz: es el dialecto con mayor número de hablantes y se divide en andaluz oriental y
occidental.
• El extremeño: se extiende por las provincias de Cáceres y Badajoz.
• El murciano
• El canario.
EL LÉXICO ESPAÑOL
La mayor parte del léxico español proviene del latín, pero también ha recibido palabras de otras lenguas.
Helenismos (Grecia), germanismos, arabismos, americanismos, galicismos, italianismos y anglicismos)
Estos términos se denominan préstamos lingüísticos.
FORMACIÓN DE PALABRAS
• Derivación: es un procedimiento de formación de palabras que consiste en añadir a la raíz un
afijo derivativo (prefijo o sufijo).
• Composición: es un procedimiento que consisten en formar palabras uniendo dos raíces.
Según como esté formada una palabra, pueden ser:
• Simples: está formada por una sola raíz, a la que se pueden añadir afijos flexivos de género y
número.
• Derivada: está formada por una raíz y uno o varios afijos derivativos (prefijos o sufijos).
• Compuesta: está formada por más de una raíz (pinta-labios, mata-moscas).
DIPTONGOS:
Es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
• Vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa: pierna, aire.
• Dos vocales cerradas diferentes (i, u): ciudad, buitre
Se acentúan según las reglas de acentuación, pero debemos tener en cuenta:
• Diptongo formado por una vocal abierta y una cerrada, la tilde se pone siempre en la vocal abierta.
• Diptongo formado por dos vocales cerradas, la tilde (si la palabra debe llevarla) se sitúan siempre en la
segunda vocal: cuídate.

HIATOS
Dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes.
• Dos vocales abiertas (a, e, o): ateo, caos, teatro.
• Una vocal cerrada tónica (i, u) y una vocal abierta átona (a, e, o) o viceversa: María, púa,
país.
Reglas de acentuación:
• Si el hiato está formado por dos vocales abiertas, se acentúa siguiendo las normales
generales de acentuación: aéreo.
• Si está formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona o viceversa, siempre
lleva tilde sobre la cerrada, aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación. Se
pone para deshacer el diptongo: secretaría, sitúe, río.

TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales en la misma sílaba.
La vocal intermedia siempre es abierta (a, e, o) y las otras dos son cerradas (i, u).
Siguen las reglas de acentuación y la tilde siempre se sitúa sobre la vocal abierta (estudiáis).

GÉNEROS LITERARIOS
• Género narrativo es aquel en el que un narrador cuenta a una historia, protagonizada por unos
personajes, a los que les suceden cosas en un tiempo y espacio determinado. Las novelas y los
cantares de gesta (poemas que narran las hazañas de los héroes).

• Género teatral o dramático es aquel en el que no hay un narrador, sino que los personajes se
presentan directamente a través de sus diálogos. Acotaciones son las anotaciones sobre la
escenografía, el vestuario, los movimientos, el tono de voz de los personajes, etc. Las comedias,
las tragedias o los dramas.

• Género lírico es aquel en el que un yo poético expresa sus emociones, sentimientos o


sensaciones a través de un texto, generalmente un poema.
Son breves y estas escritos en verso. Suelen hacer un uso del lenguaje figurado.

EL LENGUAJE FIGURADO
Los escritores para crear belleza con sus textos, conseguir sorprender al lector y provocar un
placer estético, utilizan el lenguaje de una manera diferente. Aunque el lenguaje común
también lo usamos a menudo, por ejemplo, con exageraciones (hoy no he pegado ojo)
comparaciones (estás como una cabra) o las metáforas (Alberto es un águila, eres una
máquina).
RECURSO
DEFINICIÓN EJEMPLO
LITERARIO
Metáfora Consiste en identificar un término real con uno Tus manos son palomas
imaginario. blancas.
Símil o Se compara un término real con otro imaginario. Su piel es como la seda.
comparación
Hipérbole Es una exageración desmesurada. Tiene un corazón que no le
cabe en el pecho.
Personificación Consiste en atribuir a las cosas o animales cualidades El viento susurraba.
humanas.
Metonimia Se nombra una realidad con la palabra de otra con la Nos bebimos un rioja.
que guarda una relación (autor y obra, causa y efecto,
recipiente y contenido…)

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
A partir del descubrimiento de América el español se difundió por aquellos territorios. Casi toda
Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. La mayoría de las lenguas de allí se perdieron cuando se
implantó el castellano.
El español se habla de forma minoritaria en Filipinas, Guinea Ecuatorial y en el Sahara Occidental.
Casi 493 millones de persona tienen el español como lengua materna.
El español es la segunda lengua materna por número de hablantes, después del chino mandarín.
SIMILITUDES DE LOS DIALECTOS

El seseo (cambian la -z por la -s) Sapato por zapato


El ceceo (cambian la -s por la -z) Zábado por sábado
El yeísmo ((confusión en /ll/ y /y/ Seviya por Sevilla
Intercambio de la -r y -l Cuelpo por cuerpo, arma por alma
Aspiración de la -s final Loh perroh por los perros
Pérdida de la -d intervocálica Graná por Granada

También podría gustarte