[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas24 páginas

La Apreciacion de Imagenes. Berdichevsky

Cargado por

Candela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas24 páginas

La Apreciacion de Imagenes. Berdichevsky

Cargado por

Candela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24
de imagenes Su articulacion con la produccion plastica Patricia BERDIcnevsxy Este articulo se propone contribuir a la re- flexién acerca de la importancia de la lectu- ra de imagenes y sobre los problemas que enfrenta el docente de Nivel Inicial en sus intentos por acercar a los nifios al arte. También realiza aportes a partir de analizar estas problematicas y de la biisqueda de las formas de soltcionarlas. urante muchos afios, la Pero desde hace relativamente educacién plastica, en Poco tiempo, distintos documentos el jardin de infantes, se cupé6 solamente de la Produccién de image- nes plasticas por parte de los nifios, curriculares e importantes tedricos de la educacién empezaron a in Cluir, como eje esencial de la edu: Cacién artistica, la apreciacion dé imagenes, Escaneado con CamScanner para las maestras jardineras, este nuevo enfoque en la didéctica de la gisciplina presenta algunas dificulta. des, ya que, tradicionalmente, su formacion estaba orientada casi ex. clusivamente hacia el aspecto pro- ductivo- Conceptos como lectura de ima- gen, el nifio como espectador, edu- car el juicio critico, preocupan al docente que, muchas veces, no se siente capacitado para abordarlos, La educacién plastica involucra tres ejes que se dan en forma integrada enlas situaciones de aprendizaje. * La educacién plastica involucra tres ejes © La produccién de imagenes, a través de aprender a usar distin- tos materiales y herramientas y de la apropiacién de técnicas y procedimientos para que cada nifio construya sus imagenes de manera personal. ¢ Laapreciacién de imagenes de la naturaleza, sus propias produc- ciones y las de la cultura del presente y el pasado. Entendien- do como cultura no sélo a obras de arte y museos sino a todo tipo de imagenes producidas por el hombre, desde un graffiti o un afiche publicitario hasta la Venus de Milo o una vasija de barro. © La contextualizaci6n de image- hes, que permite situar a la produccién artistica en una realidad y un entorno social determinado: Co “El aprendizaje artistico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artisticas, el desarrollo de capaci- dades para la percepcién estética y la capacidad de comprender el arte como fenémeno cultural. De ahi que la comprensién del apren- dizaje artistico requiera que atendamos a cémo se aprende a crear formas visuales que tienen naturaleza artistica estética y expresiva, a cémo se aprende a ver formas visuales en el arte y en a naturaleza y a cémo se produce Ia comprensién del arte.” éQué es la lectura de imagenes? Un campo sembrado de girasoles desde la ventanilla de un tren, una puesta de sol, las ilustraciones de un libro 0 una revista, las fotos fa- miliares, una obra de arte, el l- bum de figuritas, la estatua de la plaza, el estampado de una tela o de un papel de envolver..., variadas imagenes visuales atraen nuestra atencién, nos informan, nos comu- nican, nos acompaiian, decoran, entretienen, nos identifican Las imagenes visuales tienen un lugar importante en la vida del hombre. Algunas nos hablan de otros tiempos y otras culturas, nos transmiten emociones e ideas. Escaneado con CamScanner ai sauaipuy 2p ugia0;zasdo 01 22 Lo Educacin en los primeres afios N°12 Pero aprender a percibir los ele- mentos presentes en una imagen y las relaciones que se establecen entre estos elementos requiere de un entrenamiento. La lectura de imagen implica la participacién activa del especta- dor, intencionalidad y una re- flexién critica, Es un acto en el que el observador interactiia con la imagen. Al hablar de la lectura de un texto se piensa en un lector que interpre. ta, imagina, relaciona, se pregunta, etcétera. Lo mismo sucede con la lectura de imagenes. La apreciacién de obras de arte Cuando las imagenes son obras de arte nos estamos enfrentando a un lenguaje diferente, donde formas y colores transmiten la emocién de una manera poética. Una obra de arte permite multiples lecturas. Su lenguaje tiene cédigos particulares que podemos conocer para ayudar a su comprensi6n. Para los nifios pequefios no es diff- cil acceder a este tipo de lenguaje, Se acercan a la imagen tal como €S, SiN preconceptos acerca de lo que debiera ser, de lo que esta mal 0 de lo que esta bien, simplemente S€ dejan conmover por las sensa- clones que les transmite. No es usual, en el medio familiar, poner en contacto a los nifios con las obras de arte. Es raro ver re: producciones de pinturas decoran- do cuartos infantiles, salones esco- lares, etcétera. Tampoco es facil conseguir pro- ductos de consumo masivo, como remeras 0 Utiles escolares, deco- rados con imagenes de obras fa mosas 0 guardas precolombinas, Los accesorios que acompafian la vida cotidiana de los chicos estan plagados de imagenes que se consideran apropiadas para ellos: personajes de dibujos animados, nubes y soles con cara, entre otras, muchas veces, estereo- tipadas. Es asi como se constituyen en una opcién Gnica, los chicos no tienen la posibilidad de confrontar ni ele- gir libremente, La escuela, entonces, debe Propor- cionar alternativas. Mas atin si se acuerda en que esas otras image- nes, encerradas en museos y libros de arte, son valiosas o por lo me- nos valoradas por una importante cantidad de individuos: los que han tenido la posibilidad de acceder a ellas. El acercamiento a estas imagenes especiales, las obras de arte, para apreciarlas, disfrutarlas, conocer. las, compartirlas, criticarlas, etc., permitiré alimentar la imaginacién, Escaneado con CamScanner reflexionar, crear, interrogarse, i vestigar... Son objetos particulares y Gnicos. Creados por personas que necesi- taron expresar a través de formas, lineas y colores sus emociones, sus ideas sus sentimientos. Ademés de reflejar lo individual son expresién de una época. Por eso, con el tiempo, son patrimonio de todos y nos pertenecen para siempre, Conocer una obra de arte es como conocer a una persona, una expe- riencia Gnica e irrepetible. El jardin, como institucién educati- va, debe replantearse qué mensaje 23 La emocién que provoca la obra esta condicionada por os elementos objetivos presentes cen ella, y por la propia expe riencia del espectador. Jardin de Infantes N°3 D.E. 18 fen el Museo Eduardo Sivor. visual esta transmitiendo. Cuando se trata de la masica, es posible, a través de la radio y de la televisién, que los chicos tengan oportunidad de ampliar su marco de referencia. Escuchan folclore, rock, tango u otros tipos de misica popular, y hasta sinfonias clasicas 0 fragmentos de piezas barrocas como miisica de fondo de alguna pelicula. Y a la hora de elegir no todos eligen “una vaca se compré una flor". Pero respecto de las imagenes vi- suales existe cierto tipo de discri- minacién que establece “esto es para chicos y esto no”. Se desapro. & vechan afios valiosos en la forma) = &. cién del gusto y sobre todo nose Escaneado con CamScanner Le Educacién en los primeros afios N°IZ 24 extience el campo de referencia respecto de las imagenes, Sabemos que las experiencias, en esta primera etapa de ta vicla do los individuos, cimentaran su futu: ro. Muchos posiblemente Hleguen a adultos sin transitar ni valorar el contacto con el arte de la humani- dad. El lenguaje plastico-visual en la escuela Las imagenes comunican, a través de su propio lenguaje, el lenguaje visual. Este lenguaje se empieza a aprender desde que se abren los ojos al mundo, sin embargo, con el tiempo, la mayoria de las personas deja de profundizar en su aprendi zaje porque otros modos de comu- nicacién prevalecen, como es el caso de la palabra. El lenguaje plastic no reemplaza la palabra, ambos pueden comple- mentarse, cada uno cumple distin- tas funciones, cada uno comunica, llega y conmueve de diferente ma- nera. Dentro del ambito particular de la escuela, el lenguaje visual es parte constitutiva del aprendizaje. Basta con observar cuadernos, carpetas y libros de texto para comprobar la enorme cantidad de imagenes que incluyen. Sin embargo, para mu: chos, el lenguaje plastico sélo ne- cosita ser aprendido por los espe- clalistas: dibujantes, arquitectos, disefiadores, pintores, fotégrafos, etcétora, Generalmente la escuela le asigna una funcién complementaria: ilus- trar y adornar. Pero el escaso desarrollo de este lenguaje hace que muchas perso nas tengan dificultades en la com- prensién de situaciones en las que se hace necesario un cédigo visual, pensar en imagenes. Comprender que es un némero entero o una fraccién tiene que ver con la capa- cidad de representarlos; entender un mapa, resolver problemas espa- ciales y, sobre todo, decodificar los mensajes visuales que permanen: temente se estén emitiendo. En un mundo donde los medios masivos de comunicacién nos bom- bardean indiscriminadamente con imagenes, el desarrollo del juicio critico es esencial para no ser do: minados. El uso del color, la distribucién de las formas, el lugar que se le daa cada objeto, expresa y comunica més alld de lo que la imagen des- cribe. Percibir esos detalles y po: der analizarlos desde una mirada reflexiva posibilita descubrir aque- lo que aparentemente no se mani- fiesta de manera directa. La capacidad de comprender el Escaneado con CamScanner lenguaje visual es definida por mu- chos autores como alfabetizacién visual. La apropiacion de los bienes culturales Esta alfabetizaci6n visual posibili- ta, ademés, conocer y comprender el patrimonio artistico de la huma- nidad, Como actos comunicativos, las imagenes del pasado nos trans miten los mensajes de otros hom- bres y otros tiempos. Nos hablan de nuestra historia como seres hu- manos. iAcaso no ha sido a través de las pinturas rupestres, de los fragmen- tos de vasijas de terracota y de piedras talladas, que pudimos co- nocer algunas costumbres e intere- ses de los primeros hombres que habitaron nuestro planeta? La apropiacién de los bienes cultu- rales que la humanidad va gene- rando dia tras dia es un derecho Que la escuela, como institucién democrética, tiene que garantizar. “Los contenidos de este cap/tulo buscan, ademés de la valoracién de las producciones propias y el trabajo conjunto, el rescate y reconocimiento de la cultura artistica especitica de cada grupo de pertenencia, de la region y de Ja Nacién, como huellas que constituyen a identidad.” C.B.C. en la escuela, Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacién, Repiblica Argentina, 1996. Contextualizacién Preguntarse acerca de quién reali- 26 una obra, dénde vivia o vive su autor, indagar los acontecimientos © las circunstancias que se relacio- 25 Escaneado con CamScanner 26 La Educacién en los primeros afios N12 nan con su creacién permiten una mayor comprensién de la obra en sly de los procesos histéricos. La contextualizacién se enfrenta, en el nivel inicial, con las limitacio- nes propias de la edad respecto de la construccién del tiempo y el es pacio. Esto no es un obstéculo para que, a través de personajes de historie- tas y dibujos animados, los chicos conozcan a los faraones egipcios, a héroes mitolégicos, al rey Arturo, a Cleopatra, y tantos otros personajes de la historia. No poder ubicarlos cronolégicamente no impide que conozcan mucho de ellos. Luego cada capitulo de la historia se orde- nard, pero es més facil hacerlo si ya se tiene un conocimiento previo. Al profundizar el trabajo con obras de arte y recibir la informacién que solicitan, 0 que el docente conside. ra pertinente, los chicos van incre. mentando su capacidad de re. flexion: + En esa época no habia fotos, los retratos eran pintados y las per. sonas se tenian que quedar quie- tas para que las copiaran. + Algunos pintores eligen pintar con los colores que a ellos le gus. tan, por eso le hizo la cara verde. + Ese pintor pintaba los barcos que vefa, porque vivia en el puerto, en La Boca. Saber que el autor de un cuadro que se est mirando vive cerca de la escuela, o que el escultor que Escaneado con CamScanner hizo la estatua de la plaza del pue. plo lo visit hace muchos aftos y dejé su obra como obsequio, carga de significado a la imagen, Amedida que los chicos conocen lo producido por la cultura del pre- sente y el pasado amplian su cam. po de referencia. Y cuanto més se conoce mas se puede comprender y disfrutar. Es necesario tener en cuenta que Ia imagen es una entidad compleja en la que pueden leerse e inter- pretarse diversos elementos en forma simultanea: 1. Los aspectos objetivos: Al contemplar un dibujo, una pintu- ra, la cipula de un edificio pode- mos describir lo que estamos vien do: su forma, su color, su tamaiio, las relaciones que se establecen entre sus elementos. Cuando se trata de imagenes figu: rativas se puede reconocer lo que la imagen describe. También es posible observar el ma terial que el autor eligié para reall- zarla Todos estos elementos estan pre- sentes en la imagen y son indepen: dientes de todo juicio personal, Subjetivo 0 valorativo por parte del espectador. A 27 Stos aspectos suelen denominar- Se, también, estructurales 0 de- notativos, y dependen del objeto ensi. 2, Los aspectos subjetivos: La imagen, y sobre todo las obras de arte, despiertan en quien las. mira emociones, sensaciones; ex- presan al autor y también al espec- tador. Son objetos particulares y Gnicos. Fueron realizados por alguien que necesité expresar, a través de for- mas, Iineas y colores, sus emocio- nes, sus ideas, sus sentimientos. Estas obras, ademds de reflejar lo individual, son expresién de una época Al observarla, cada persona esta- blece una relacién distinta y nica. Los sentimientos que provoca la obra estan condicionados por los elementos objetivos presentes en la obra y por la experiencia del espec- tador. Esta emocién que despierta puede variar, No siempre sentimos lo mis: | mo ante una obra, el estado de dni- I 5 | mo, las experiencias y circunstan- = ¢ cias personales del espectador mo- t i difican permanentemente lo que se & il siente frente a ella. & I & | Estos aspectos pueden denominar- | Escaneado con CamScanner 28 ° mbién factores funcionales sete ademas, connotativos y dependen. dol observador. Hace alin tiempo tenia colnada. ‘en una de las paredes de! taller de ja escuela en donde trabajaba, ona reproduccién del Guernica ge Picasso. En el receso escolar de 1994 se produjo el atentado terrorista a la A.M.1.A. (Asocia- cién Mutual Israelita de la Argentina). Al recomenzar las clases, un alumno de segundo grado (siete ahios) alzé la vista hacia la pared, miré un rato el Guernica, como si fuera la primera vez que Jo veia y, luego de un rato, prepunté: gfsa es la bomba de la Amia, no? Este ejemplo refleja claramente como Is experiencia vivida cargé de sentido una imagen que hasta ese momento, aparentemente, no ha- bia llamado la atencién de ese nifio, Demuestra, ademas cémo los elementos estructurales afectan la subjetividad del espectador. 4A medida que se desarrolla la ca. pacidad de analisis y compren si6n se establecen relaciones en. tre los elementos estructurates y Ibs funcionales. S¢ amplia la po sibilidad de reflexionar, de unagi Nat, de inferir y se construye ef Juicio critico, La lectura de imagen comprendg, Lo que la imagen describe, Lo que la imagen expresa + Los elementos plasticos: Ij. neas formas, colores y su or. ganizacidn dentro de ese espa, cio. Los materiales con que ha sido realizada. + La manera en que ha sido reali. zada. El contexto en que ha sido realizada. + Lo que sugiere al espectador. Todos estos aspectos son impor- tantes y deben ser tomados en cuenta porque, por tratarse de rea- lizaciones voluntarias del autor, la eleccién de la tematica, los mate- fiales, la técnica, asi también como las circunstancias que moti: varon su creacién, son elementos esenciales que ayudan a la com prension e interpretacién. Hasta aqui hemos visto que la lee tura de imagenes tavorece: * La alfabetizacién visual * El acceso al patrimonio cultural En este proceso de apropiacién Escaneado con CamScanner Jardin de,Infantes «Dy, D.E. 15, en el taller del artista plistico J cultural, los chicos amplian su marco de referencia, modifican sus propias imagenes, enriquecen sus ideas, y también construyen su ca- pacidad de disfrutar de la imagen. Pero sobre todo la lectura de ima- genes puede favorecer el enrique- cimiento de la propia imagen. “El lenguaje de las representaciones plésticas de Jos nifios se enriqueceré 3 través de la lectura de su propia produccién y la de los otros.” C.B.C. para el Nivel Inicial, Ministerio de Cultura y Educacién, Repiblica Ar gentina. Aprender haciendo, aprender mirando Mucho antes de a asistir al jardin, los nifios han comenzado a utilizar el lenguaje plastico. En estos afios la imagen visual ocupa un lugar Preponderante. Sus limitaciones en 29 Barragén, cuanto a la lengua escrita -y mu- chas veces también a la oral-, hacen que los nifios ejerciten mas la per- cepcién visual de formas y colores. También en estos afios comienzan a producir imagenes. Pintan, dibu: jan en papeles, paredes y vidrios empafiados, modelan con barro, masa 0 arena. En el hacer los nifios van incorpo- rando conceptos. En un medio en el que se observa a otros usar un I4piz, el acto de | garabatear surge espontdneamen- te. El entorno proporciona el esti- mulo para que los chicos, por imi- tacién del gesto, comiencen a i tentar sus primeros trazos. Luego vendrd el descubrimiento de la huella que estos trazos han dejado sobre la superficie. Y més tarde el entrenamiento: volver una y otra vez a repetir el gesto para conse guir un resultado. 5 3 ¢ 4 | ' Escaneado con CamScanner La Educacién en los primeros aiios N°12 Chicos del Jardin de iq. fantes N°5, D.E.9, enung exposicién de artistes goométricos, comprender hay que actuar pensar y transformar”. * Asi van pintando, dibujando, mode- lando y también mirando sus pro- pias producciones, su entorno, y lo que otros hacen, lo van incorporan- do en el lenguaje plastico. El nifio que ha mezclado colores y pintado con ellos podra reconocer los matices en un cuadro. Quien ha Estas primeras experiencias son _experimentado la textura de dife espontaneas y asistemdticas. rentes materiales, probado la hue lla de diversas herramientas, ten- Enel jardin, este desarrollo espon- dra un repertorio rico de experien- tdneo comienza a organizarse. A cias al situarse frente a la imagen. través de la reflexién y la concep- tualizacién y de las diversas y va- riadas propuestas orientadas por Durante una visita a una exposi- | el docente, los chicos podran dis- cién de trabajos infantiles, la poner de sus saberes segtin lo maestra de un grupo de nifios de necesiten para expresarse con li- tres afios les interrogé acerca de bertad. una pieza de cerémica. - ¢Con qué habrén hecho esas El aprendizaje del lenguaje plas- méscaras?- y uno de los pequefios tico va desarrollandose tanto en respondié: lo referido a la produccién plasti- ca cémo en la apreciacién de imagenes. - Ami me parece que usaron algo como masa... y después se puso duro, El tipo de pensamiento del nifio hace necesario que estos ejes sean abordados articuladamente, “para Lo interesante de este ejemplo es que el nifio no conocia la ceramica, Pero pudo sacar conclusiones 4 = Escaneado con CamScanner artir de sus propias experien- Poe productivas con un material parecido- Los nfios de jardin son un piblico especial. Ademds de disfrutar de la contemplacin de las obras plasti- cas, como son productores de ima. genes, frente a un cuadro pueden preguntarse cosas que posiblemen te otra persona no se preguntaria. “A diferencia de otro tipo de piblico, los escolares guardan una relaci6n activa y contempord- nea con la imagen visual: los nifios son (estén siendo), ala vez que espectadores, autores de imagenes; no estamos diciendo artistas plasticos, sino producto- res de imdgenes."8 En una ocasién tuve oportunidad de acompafiar a un grupo de nifios auna muestra de cuatro artistas argentinos geométricos. Uno de ellos, Ary Brizzi, se hallaba en la galerfa cuando llegé el grupo de cuatro afios. Los chicos se acer- caron a él con su maestra, quien les propuso hacerle preguntas. 4C6mo hacés para pintar tan prolijite? -arremetié uno de los pe quefios. A lo que el artista respon: did explicando su técnica y las he rramientas que usaba. Unos meses mas tarde, el jardin realizé una muestra de trabajos de los nifios, a la que fueron invitados 31 los artistas que los chicos habjan Conocido, y alli estaba Ary Brizzi. En un momento lo veo poniéndose . Sus anteojos para mirar de cerca un trabajo de los chicos, muy im- Pactante, realizado en cartén co: rrugado e hilo sisal y pintado de dorado. Pude escuchar que pre- guntaba - zCémo lo hicieron? Este breve relato sirve para ejem- plificar cémo los nifios comparten algunas preocupaciones con los creadores adultos, sobre todo las que tienen que ver con lo formal y lo procedimental. jificultades con que se enfrenta el docente al abordar la lectura de imagenes 1 iA buscar imégenes! ¢D6nde obtener material? Una de las primeras dificultades - que surge es la carencia de mate- rial - En mi zona no hay museos. No tenemos posibilidad de adquitir libros 0 fasciculos de arte. Pero cuando se sale en su bisque: da, las imagenes aparecen. Algunas sugerencias: sua6uy ap upiz0;zaudo 0] Averiguar si hay artistas o artesa- Escaneado con CamScanner Pr La Educacién en los primeros afios N*%: 32 aun nos en ta regidn. (La visita a" taller no sélo permite apreciar imagenes, sino también relaclo narlas con la producci6n.) on todo - Buscar en enciclopedias, en toe tipo de revistas (suelen aparece! reproducciones de obras de arte). Luego se sacan fotocopias amp! das en un buen papel . Informar a los padres para que se sumen a la bisqueda Indagar si en edificios publicos, bancos, etc., de la zona hay mura les 0 cuadros. Recorter las plazas buscando es- culturas. Solicitar a galerias de arte y mu- seos la donacién de catélogos. Es posible que aparezcan imagenes Que siempre tuvieron ante sus ojos yen las que no habian reparado. En las grandes ciudades -como puenos Aires: hay librertas 0 feriag donde se COnsigUen, a precios myy 15, libros y fasciculos de arte, Recorrerlas y revisar el materia} que ofrecen es una actividad pla centera y un ejercicio para apren. der a mirar, 2, La selecci6n de imagenes Uno de los interrogates que ha. cen los docentes con frecuencia tiene que ver con la seleccién de imAgenes. Dentro del material del que se dis- pone, la seleccién esta condiciona. da por las necesidades e intereses de los nifios y por la intencionali- dad del docente. Diferentes imagenes pueden ser apropiadas segun el caso. Su utili zacién esta relacionada con lo que se esta trabajando, Esta relacién puede estar en: + Los elementos plasticos. Si se esta experimentando, por ejem: plo, con mezclas de colores, es posible seleccionar obras en las Escaneado con CamScanner que se vea el uso de variados ma- tices de cada color. Si se estan explorando las posibilidades del uso de la linea, observando dibu- jos de Miguel Angel, Hermenegildo Sabat, o cualquier otro dibujante se podré descubrir todo lo que pueden hacer s6lo con Iineas. La tematica (si es figurativa). Cuando se va a trabajar una te- mética especial en alguna area como, por ejemplo, las ciencias sociales, es interesante acopiar material para descubrir la visi6n que de ese tema se ha tenido y se tiene a través del tiempo: Re- tratos de familia, escenas histéri cas, imagenes de edificaciones, etcétera. Recurrir a las obras de arte en lugar de las ilustraciones de revistas infantiles es ir “a las fuentes”. Gran cantidad de ilus- tradores se basa en cuadros de la 6poca. Es asombroso lo que se puede descubrir observando una obra de arte. Las técnicas, materiales y herra- mientas. Si se est4 pintando, por ejemplo, con pinceles y espatulas, buscar imagenes reali- zadas con esas herramientas para comparar los resultados de su uso. Si se van a hacer graba- dos, se pueden observar xilografias de Berni, o buscar en las enciclopedias imagenes de grabados antiguos. La forma de trabajar. Comparan- do distintas obras pertenecientes a diferentes escuelas pict6ricas 0 escultéricas se pueden aprender distintas formas de trabajo. Pin- tar con colores planos como Mondrian, con pinceladas marca- das como Van Gogh. Hacer cua- dros con formas geométricas, 0 a Escaneado con CamScanner ssava6gty! ap upio0}zeudo 07 34 La Educacién en los primeros aiios N°12 partir de la observacion del en- torno, etcétera. + El género de la obra. Si se van a hacer paisajes, seleccionar gr) lad de ellos, para saber qué observar c6mo se cantidi es un paisaj : pintan los cielos, el pasto. Como ubican el soporte. Si se van a hacer autorretratos, se puede és- seleccionar una variedad de tos de diferentes épocas y esti los. Asi cada uno elegira de qué forma hacer el suyo. Distorsio- nando como los expresionistas, con colores arbitrarios y fuer- tes, como los fauves, combinan: do la realidad y la fantasia como los surrealistas. Para la seleccién es importante buscar imagenes en las que los. contenidos que se van a trabajar prevalezcan entre los otros elemen- tos y su percepcién sea clara. Si se quieren observar lineas, elegir di- bujos con nada o con poco color. Buscarlas en un cuadro de Miré, donde la forma y el color son rele- vantes, muchas veces es un esfuer- 20 intitil. El docente debe analizar qué es lo que prevalece en la ima- gen. Si quiere trabajar aspectos importantes del uso del color no basta con seleccionar imagenes que tengan color, sino imagenes dénde se observe un uso particu. lar del mismo. De otro modo se caeria en el aburrimiento. 3, Lectura de imagen vy copia de cuadros Algunos docentes interpretan err. neamente el concepto lectura de imagenes, creyendo que se trata solamente de la copia de obras, A veces, una imagen resulta un es. timulo tan fuerte que los chicos, que tienen tendencia a la imitacién (aprenden a hablar, a caminar, y tomar un lépiz por imitacién), se ven inclinados a intentar copiarla Esta practica trae implicita la des. valorizacién de la imagen infantil, impidiendo la expresi6n personal de cada nifo, y no aporta aprendi zajes significativos. Muy por el con- trario, en lugar de aprender de los grandes maestros, s6lo se desarro- Ilan habilidades para copiarlos. Por eso es muy importante que el docente establezca, en primer lu- gar, la valorizacién de la imagen personal y la diferencia, como lo hace en el caso de la lecto-escritu- ra, entre lo que significa aprender de los otros y tomar algo de lo que ven y recrearlo, y lo que es repetir una imagen creada por otro. éCémo pueden los chicos enrique- cer su propia imagen a partir de la lectura de las imagenes de otros? a Escaneado con CamScanner El contacto con producciones realizadas por artistas del presen- te y del pasado aporta grandes posibilidades a la sensibilidad y al conocimiento de los niffos. La forma en que otros resolvieron un problema formal o de factura también puede ser trabajado por los grupos."* La reflexin orientada por el docen- te, mediante la elaboracién de pre- guntas u otro tipo de recurso, pue- de favorecer que los nifios, como lo hace el artista, puedan incorporar soluciones, recursos e ideas a par- tir de lo que observan. Por ejemplo, observar el pasto en todos estos paisajes, pensar cémo les parece que los pintores los hi- cieron, ¢qué colores usaron y cémo han usado el pincel? Mirar el fondo en varios retratos, isl color es igual en todas partes? {Cuando cambia? Observar las formas en cuadros de Picasso, Braque y Pettoruti. iY si hacemos figuras con algunos bor. des rectos como ellos? Asi como a hablar se aprende escu chando y experimentando, el len guaje plastico se aprende mirando y-balbuceando imagenes. Para los chicos, la comprensién de este len: guaje es mas clara cuando se arti- culan la produccién y la aprecia- cién. Se trata de un ida y vuelta entre las imagenes exteriores y las inte- riores. La apreciacién de obras de arte Nios visitando una exposicién de trabajos intantiles. ‘lardia de Infantes N®2, D.E. 21 Escaneado con CamScanner 35 ssavabigu 9p uproorzaudo 09 36 Lo Educacién en los primeros aos N°12 puede ser el origen de una pro- puesta o puede surgir posterior: mente como enriquecimiento de las producciones. Cuando proponemos a los chicos que inventen cuentos, estamos dando por sentado que saben qué es un cuento, porque los han escu- chado, saben qué es un personaje, que hay un conflicto, etcétera. Cuando proponemos que pinten 0 modelen también estan nutriéndo- se de experiencias e imagenes. Eliot Eisner dice: “el acto de la creacién no surge del vacio, Esta influido por las experiencias que se han acumula- do durante el proceso vital”. De esta manera,los chicos podran, descubrir (y animarse a hacerlo) las diferentes maneras de pintar yy pasto. Permitirse pintar una cara azul, si asf se lo desea; la impor. tancia de pintar el fondo, que e| color liso de éste puede variar sy luminosidad para hacer resaltar Ig figura. Que puede ser divertido ha. cer personas con formas geométri. cas, etcétera. Tomar recursos e ideas del artista que se observa, pero recordando siempre la importancia de producir cada uno su propia imagen Gnica, personal y original. 4. Visitar un Museo de Arte “Nadie esperaria que los nifios aprendieran computacién simple- mente examinando un impreso o una terminal de computadora. ¥, sin embargo, ésta es la forma en que esperamos que se vuelvan sensibles a la danza, al teatro ya las artes visuales, Las escuelas organizan paseos en los que los llevan a visitar museos; Leonard Bernstein ofrece conciertos para jdvenes por televisién; y se supone que esto daré lugar a la compren- si6n artistica,” 5 La accién docente es fundamental Para ayudar a los nifios a empezar @ conectarse y entender qué son 808 objetos alli expuestos y com- Escaneado con CamScanner prender por qué la sociedad les asigna determinados valores, Preparando la visita El trabajo previo se comenzara in- dagando acerca de los saberes pre- vios de los chicos. Es posible que nunca hayan visitado un museo de arte con sus padres, Durante este intercambio, se los introduciré a esta nueva experien- cia que estan por compartir. Un museo es un lugar destinado a recolectar, coleccionar y exhibir objetos que se consideran signifi- cativos Es importante compartir con los chicos cierta infor- macién antes de visitarlo: + Que alberga colecciones de objetos valiosos para nuestra cultura. Autorretratos realizados por nifos de 5 afos. Jardin de Infantes Nu- cleado who, DE. 15. 37 + Que este patrimonio nos pertene- ce a todos. + Que, generalmente, la prohibicién de tocar lo exhibido responde s6lo a la necesidad de conservarlo. Antes de ir al museo + Indagar entre los nifios sus posi- bles experiencias y/o visitas pre- vias a museos. + Investigar creencias e hipdtesis de los chicos sobre qué es un museo. Escaneado con CamScanner La Educacién en les primeros afios N°I2 38 + Compartir la informaci6n que S° posea del museo escogido a tra: vés de folletos, catélogos, pianos; visitas previas del docente y arti- culos periodisticos, fotos, repro- ducciones de pinturas, grabados, dibujos, videos, eteétera. + Realizar (el docente), por lo me- nos, una visita previa, para selec: cionar qué van a ver, organizar el recorrido, hablar con el personal que los atendera, etcétera. Es indispensable que el docente recorra el museo previamente. Dentro del material expuesto debe r organizar un recorrido didactico haciendo un recorte de un namero limitado de obras en funcién de lo que se propone observar. Después de esta primera mirada y en relacién con lo que se esta tra- bajando en la sala, 0 lo que se quiere abordar, el docente elabora- réel recorrido. Esto no significa que luego ignore las inquietudes de los chicos. Los recortes Querer “devorar” todo el patrimo. nio del museo en una visita es im. posible para cualquier espectador, Yen este caso més atin: traténdose de nifios pequefios es necesario focalizar la percepcién hacia as- pectos que les permitan asimilar lo que observan. La seleccién de imagenes en las que lo que se observa es relevante, las comparaciones entre opuestos, el descubrimiento de diferencias entre lo parecido, ayudan al descu- brimiento. Si se quiere indagar sobre el uso del color, se seleccionaran obras en las que se observen distintas maneras de emplearlo. Para ellos Se seleccionarén obras donde las Escaneado con CamScanner diferencias sean claramente per- ceptibles, se elegira, también, considerando la distancia entre una obra y otra, para que los chi- cos puedan establecer relaciones y comparaciones. Una vez encontré a un grupo de nifios de aproximadamente 4 afios con su maestra y dos mamés recorriendo el Museo de Bellas Artes (en la ciudad de Buenos Aires, este museo cuenta con dos plantas y varias salas). Me llamaron la atencién dos hechos. En primer lugar, en la planta baja, se exponian unas inmensas esculturas de Niki de Saint Phalle. Las mismas eran de colores vivos y brillantes, general- mente con formas femeninas. Escuché que la maestra decia, ante una imponente obra de mas de tres metros de altura - Chicos, miren los materiales. Por supuesto, los nenes no podfan siquiera escuchar lo que su maestra les decia, apenas salian de su asombro con la mirada alld arriba en la gigantes- ca mufieca multicolor con alas doradas. Media hora més tarde reencontré al grupo, arrastrando los pies en el piso superior. La maestra los alentaba: “Ya falta poquito, chicos, dos salas més y nos vamo Conelusione: a. Que el recuerdo de la visita al museo no sea un dolor de pies. b, Mas alld de lo que se tenga planificado, es importante dejarse conmover y asombrar por los objetos que, a veces inesperadamente, podemos encontrar en el museo. Escaneado con CamScanner 40 eros afios N12 La Educacién en los pi En el museo Es necesario planificar lo que se va a observar y las estrategias que se usardn para propiciar el descubri- miento: + Guias de preguntas. - Basquedas del tesoro. + Juegos con consignas que inci- tena: . Descubrir. . Comparar. . Buscar las diferencias. . Buscar las coincidencias. Una propuesta como ejemplo Encontrar tres retratos bien dife- rentes, investigar los datos signifi cativos de cada uno de ellos. Expli car cudles son sus diferencias fun- damentales. Reflexionar acerca de cudles son las causas posibles de esas diferencias (estilo, uso del co lor, tratamiento, materiales, etc.). Elegir una de ellas y describir las sensaciones que les provoca. Imi- tar las posiciones del personaje. Observar los fondos. Observar los objetos que acompafian a la figura. {Qué cosas tienen en comin? ,Qué caracteriza a cada imagen? ¢Cual parece mas antigua? gPor qué? Qué elementos tiene la imagen que permiten reconocer si es ac. tual o no? Averiguar cémo se pintaba en esa época y por qué, qué materiales se usaban, eteétera. En el jardin Hacer retratos, pensar en la ubica. cién de la figura. Tener en cuenta cémo se realizar el fondo en fun. cién de lo que vieron. Agregarle objetos, etcétera. La idea es ir incorporando los diferen tes aspectos que se observaron para enriquecer la produccién personal Antes o después Puede abordarse un camino inver- so: después de realizar algunas producciones, la maestra detecta diversos problemas y decide ir al museo, 0 recurrir a reproduccio- nes, para buscar las soluciones en los grandes maestros. Por ejemplo, la maestra observa que los chicos sélo usan celeste 0 azul para el cielo, marrén para las. montafias y verde para el pasto. Recurre, entonces, a las obras de arte para que observen la variedad de colores de los cielos, las mon- tafias, los campos, que pueden Escaneado con CamScanner aparecer en los cuadros. De Céndido Lopez, de Monet, de Derain, etcétera. Vuelven entonces sobre sus trabajos y eligen cémo quieren pintar sus cielos, sus montafas y sus arboles. Los recortes pueden variarse a par. tir de las diferencias o de las simi tudes. Comparar una obra figurativa con una no figurativa. Seleccionar escul turas realizadas en distintos mate- riales y procedimientos. Analizar el uso del color, los distintos trata- mientos de un mismo tema, etcéte- ra, Estos recortes estardn relaciona: dos con propuestas de produccién plastica. Puede comenzarse con la lectura de imagen y continuarse con produc: cién plastica. Puede recurrirse a la lectura una vez planteado un proble: ma de produccién plastica. Como el ejemplo, los nenes pintan; se hace lectura de imagen de sus trabajos y se observa que todos los cielos de sus trabajos son azules 0 celestes, lisitos y parejitos como una puerta. Entonces se los invita a observar los cielos en cuadros de distintos auto- res y de distintas épocas. Descubrir los colores usados, las herramien- tas, los materiales, averiguar las for- mas de usarlos. Luego podrdn volver sobre sus image: nes, enriquecidos por lo que observa- rony reflexionaron en las obras. Para producir nuevas imagenes es necesario nutrirse; la naturaleza y también las imagenes producidas por otros son el alimento que, reela- borado por la sensibilidad de cada uno, permitird el fluir de la imagen personal. Quisiera cerrar este articulo con una cita que nos ayudard a no perder de vista el sentido profundo de la ense- fianza del lenguaje pléstico. El lenguaje de las imagenes consti- tuye un modo para el desarrollo de la creatividad, en bisqueda de una escritura original para volver a escribir el mundo.” (C.B.C. para el Nivel Inicial, MCyE, Republica Argentina.) Nous 1. Elliot Elsner, Educar la Visién Artistica, Pais. 2.R. Hart, E. Pastorino y otros, Nivel Iniial:apor tes para una didéctica, Buenos Aires, El Ateneo, 1996. 3. Mariana Spravkin, Museos y escuelas, socios para educar, Buenos Aires, Paidés, 1998. 4, Anexo Curricular, Secretaria de Educacién, Ci dad de Buenos Aires. 5. Howard Gardner, Arte, Mente y Cerebro, Barce: lona, Paidés, 1993. Patricia Berdichevsky es profesora nacional de dibujo y pintura y maestra de jardin de infantes. Es especialista en educacién plastica en el nivel inicial, formadora y capacitadora de docentes en €l Instituto de profesorado Eccleston, Normal N° 10 y en la Escuela de Capacitacién Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ‘Actualmente integra el equipo "El arte y el jardin de Infantes”, de la Direccién del Area de Educa: ‘ign Inicial, de la Secretaria de Educacién de la Ciudad de Buenos Aires. Fotografias de este articulo Patricia Berdichevshy. 41 9p ugi20y2aud0 D7 sau Escaneado con CamScanner Expresién, arte, creacién | | } LA EDU ‘Oh ENIOc | AEROS AN ANOS vd SVC NAVARA CONES Escaneado con CamScanner LA EDUCACION EN LOS NO 12 EDUCACION PLASTICA Educar el Gesto grafico Berra Nun La apreciacion de imagenes Parnicia Berdichevsky Las construcciones también son esculturas? Laura Bianchi Las carpetas Ema Brandr Mensajes entre lineas Isabel Cabanellas y Alfredo Hoyvelos Escaneado con CamScanner

También podría gustarte