[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Keynesianismo

El documento describe las teorías keynesiana y monetarista. La teoría keynesiana se basa en que los movimientos de la demanda agregada, no la oferta, causan recesiones a corto plazo. Propone la intervención del Estado para estimular la demanda a través de políticas fiscales y monetarias. La teoría monetarista sostiene que la oferta monetaria determina el nivel de precios a largo plazo y que los mercados son estables por naturaleza sin intervención del gobierno.

Cargado por

Willian Vinicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas8 páginas

Keynesianismo

El documento describe las teorías keynesiana y monetarista. La teoría keynesiana se basa en que los movimientos de la demanda agregada, no la oferta, causan recesiones a corto plazo. Propone la intervención del Estado para estimular la demanda a través de políticas fiscales y monetarias. La teoría monetarista sostiene que la oferta monetaria determina el nivel de precios a largo plazo y que los mercados son estables por naturaleza sin intervención del gobierno.

Cargado por

Willian Vinicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Keynesianismo

John Maynard Keynes (1883-1946) no fue consciente de la gran revolución que

supusieron muchas de sus ideas expuestas durante los años treinta del siglo XX. Fue tal

la transcendencia y aceptación de sus recetas económicas que su desarrollo y

fundamentación empírica supuso la configuración de la macroeconomía como la

disciplina que actualmente conocemos.

La obsesión de Keynes por el bajo crecimiento de la economía británica durante

la primera década de los años veinte del siglo anterior y la necesidad de sacar al Reino

Unido de la situación permanente de desempleo le llevó a romper con el carácter

dogmático de las ideas clásicas (las únicas existentes hasta su época). Para él las

creencias en el largo plazo de la teoría clásica son ingenuas porque tanto los

empresarios como los trabajadores se guían por el corto plazo y ello hace prolongar las

recesiones. La crisis del 29 fue el entorno perfecto para difundir su modelo económico.

En el modelo que lleva su nombre se argumentaba el carácter indispensable de la

intervención del Estado para sustituir la apatía y agotamiento de la iniciativa privada en

las decisiones de compra e inversión. Sólo la visión de los políticos y funcionarios,

actuando con honradez y acierto, conseguiría sacar a la economía de las recesiones.

Para los keynesianos el sistema de precios no funciona siempre de la forma ideal

que sugieren los clásicos. Cuando los precios no transmiten rápidamente las señales

correctas a los productores y los consumidores, la coordinación entre ambos puede

fallar y el mercado puede no alcanzar el equilibrio de pleno empleo tan alabado por los

clásicos

Definición keynesiana
Comenzaremos explicando brevemente qué decía Keynes sobre la economía y

qué es el keynesianismo. Hay que tener en cuenta que sus tesis se plasman en el

libro Teoría General del empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936, una etapa

todavía marcada por la Gran Depresión que asolaba la economía desde 1929.

En este contexto, Keynes se preguntó cómo se podía estimular la demanda

para reactivar la economía, descubriendo el papel que podía jugar el Estado a

través de la política económica. El modelo keynesiano se plasma en una «teoría

general» que engloba diversos aspectos de la economía como el consumo, el ahorro, la

inversión y el empleo, dando lugar al keynesianismo o escuela keynesiana, con muchos

seguidores 

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de

las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como

mecanismo para estimular la demanda y regular la economía en momentos de

depresión. Keynes estudió los problemas agregados de la economía, como el paro, la

inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un país. Sus argumentos

construyeron la base de la Macroeconomía.

Resumen

La economía keynesiana se basa en dos ideas fundamentales. La primera, que es

más probable que sean los movimientos de la demanda agregada, y no la oferta

agregada, la causa principal de un suceso económico a corto plazo como una recesión.

La segunda, que los salarios y los precios pueden ser rígidos y, por lo tanto, ocasionar

desempleo en una crisis económica.


El argumento de coordinación establece que la flexibilidad de los precios y los

salarios requiere una información perfecta acerca del nivel de remuneración más baja

aceptable para otros trabajadores y participantes del mercado.

El multiplicador del gasto es un concepto keynesiano que afirma que un cambio

en el gasto autónomo provoca un cambio más que proporcional en el PIB real.

Se produce una externalidad macroeconómica cuando lo que ocurre a nivel

macroeconómico es distinto e inferior a lo que sucede a nivel microeconómico.

Los costos de menú son costos a los que se enfrentan las empresas cuando

cambian los precios.

Los precios y salarios rígidos son aquellos que no disminuyen como respuesta a

una disminución de la demanda ni aumentan como respuesta a un incremento de la

demanda.

El Monetarismo

A partir de 1970, y durante las décadas de 1980 y 1990, surgieron dos

tendencias en la macroeconomía. Los economistas que siguieron las teorías clásica y

neoclásica a partir de la década de 1970 se denominan monetaristas. Al igual que sus

predecesores, creen que los mercados funcionan mejor si no se interviene en ellos; sus

principales exponentes son Milton Fridman y sus discípulos de la escuela de Chicago.

Teoría Monetaria, es la rama de la economía que estudia el comportamiento del

dinero y su relación con el sistema económico. Para los Clásicos la Teoría Monetaria se

reducía a explicar cómo se determina el valor del dinero. Creían que la gran magnitud

de las manifestaciones económicas estaban en una mayor parte definidas por fenómenos

no monetarios; establecieron que bajo una condición de competencia perfecta cabría


afirmar que toda una cantidad constante en la oferta de bienes y servicios, el poder

adquisitivo del dinero variará en relación inversa con la cantidad de dinero en

circulación.

Concepto básico

El fundamento del monetarismo radica en la teoría cuantitativa del dinero. Esta

teoría constituye una identidad contable; es decir, tiene que ser verdadera. Postula que la

oferta monetaria multiplicada por la velocidad (el ritmo al cual el dinero circula

equivale a los gastos nominales de la economía (la cantidad de bienes y servicios

vendidos multiplicada por el precio promedio pagado).

Como toda identidad contable, la ecuación no se discute. Lo que sí se debate es

la velocidad. La teoría monetarista considera que la velocidad generalmente es estable,

lo que implica que el ingreso nominal es en gran medida una función de la oferta

monetaria. Las variaciones del ingreso nominal reflejan cambios de la actividad

económica real (la cantidad de bienes y servicios vendidos) y la inflación (el precio

promedio pagado). La teoría cuantitativa constituye la base de varios principios y

postulados esenciales del monetarismo:

Cantidad de dinero estaría seguido de un incremento del nivel general de precios

a largo plazo, sin afectar a factores reales tales como la producción o el consumo.

Falta de neutralidad monetaria a corto plazo: El incremento de la cantidad de

dinero afecta temporalmente al empleo y al producto real (PIB) a corto plazo porque los

sueldos y los precios tardan en ajustarse (son “rígidos”, según la jerga económica).

Regla de crecimiento constante del dinero: Friedman, que falleció en 2006,

propuso una regla monetaria fija, según la cual la Reserva Federal debería estar obligada

a hacer coincidir la tasa de crecimiento del dinero con la tasa de crecimiento del PIB
real, sin hacer variar el nivel de precios. Si se espera que la economía en un año crezca

2%, la Reserva Federal debería permitir que la oferta monetaria aumente 2%. La

Reserva Federal debería estar sujeta a reglas fijas en la conducción de la política

monetaria porque la discrecionalidad puede desestabilizar la economía.

Flexibilidad de las tasas de interés: Con la regla de crecimiento del dinero se

pretendía que las tasas de interés, que afectan al costo del crédito, fueran flexibles y

permitieran a los prestatarios y prestamistas tener en cuenta la inflación esperada,

además de las variaciones de las tasas de interés reales.

Muchos monetaristas también creen que los mercados son estables por

naturaleza ante la ausencia de fluctuaciones inesperadas importantes de la oferta

monetaria. Postulan además que es frecuente que la intervención del gobierno

desestabilice la economía, en lugar de contribuir a su bienestar.

Los monetaristas asimismo sostienen que no se pueden conciliar a largo plazo el

desempleo y la inflación porque la economía encuentra equilibrio a largo plazo en un

nivel de producción con pleno empleo (véase “¿Qué es la brecha de producto?”, F&D,

septiembre de 2013).

Luis Enrique Cayatopa Rivera


https://www.academia.edu/8779041/Finanzas_y_Desarrollo_Marzo_2014

OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente

Ramos

Resumen diapositivas
El keynesianismo

El keynesianismo es la teoría económica que fomenta la intervención

del Estado a través de la política económica, para estimular la demanda y fomentar

el consumo.

La teoría fue planteada por John Maynard Keynes en su obra Teoría general

del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936, a raíz de la Gran Depresión, y en

ésta  estudió todos los factores de producción que integran la economía de un país, tales

como la inversión, el consumo, la demanda, el ahorro y el gasto público.

 Bajar los impuestos: impulsando así el consumo de los individuos.


 Bajar los tipos de interés: fomentando los préstamos.
 Aumentar el gasto público: creando trabajos por parte del estado
aumentando el gasto público, pero a su vez bajando los niveles de
desempleo.

Características del keynesianismo


Las principales características del keynesianismo son las siguientes:

 Sostiene que la política económica es la principal herramienta para sacar a


un país de una crisis.
 Propone que los gobiernos se encarguen de la estimulación de la
demanda ya el Estado es el encargado de invertir recursos a las empresas.
 La utilización de la política fiscal como regulador de la economía.
 Considera que el principal peligro para la economía es el desempleo.
 Es opuesta a la economía liberal y tiene su base en la intervención del Estado
como agente económico.

El Monetarismo
El monetarismo nació de la crítica a la economía keynesiana. Fue nombrado así

por su enfoque en el papel del dinero en la economía. Su auge se produjo a partir de la

reformulación de la teoría cuantitativa del dinero por parte de Milton Friedman en 1956.

Década de 1970

El monetarismo cobró importancia en la década de 1970, especialmente en

Estados Unidos. Durante este período, tanto la inflación como el desempleo aumentaron

y la economía no crecía.

Características

Neutralidad monetaria a largo plazo

Un aumento en la cantidad de dinero existente causa a largo plazo un aumento

en el nivel general de precios, sin efectos reales en factores como el consumo o la

producción.

No neutralidad monetaria a corto plazo

Un aumento en la cantidad de dinero existente tiene efectos a corto plazo en la

producción y el empleo, porque los salarios y precios tardan en ajustarse.

Regla del crecimiento monetario constante

Friedman propuso que el banco central debe fijar una tasa de crecimiento del

dinero que iguale la tasa de crecimiento del PIB, para no cambiar el nivel de precios.

Flexibilidad de las tasas de interés

La política monetaria es utilizada para realizar ajustes en las tasas de interés,

controlando así la oferta monetaria.


Cuando las tasas de interés aumentan, la gente tiene más incentivos para el

ahorro que para gastar, contrayendo la oferta monetaria de esta manera.

Por otra parte, cuando se reducen las tasas de interés, las personas pueden pedir

prestado y gastar más, estimulando la economía.

Ventajas

La mayoría de los cambios en el pensamiento keynesiano que propusieron los

primeros monetaristas se aceptan hoy como parte del análisis estándar macro monetario.

Los principales cambios propuestos fueron distinguir cuidadosamente entre las

variables reales y nominales, distinguir entre las tasas de interés real y nominal, y negar

la existencia de una compensación a largo plazo entre la inflación y el desempleo.

Los monetaristas observan las tasas de interés reales en lugar de las tasas

nominales. La mayoría de las tasas publicadas son tasas nominales. Las tasas reales

eliminan los efectos de la inflación. Dan una imagen más verdadera del costo del dinero.

El control de la oferta monetaria es clave para establecer las expectativas de los

negocios y combatir los efectos de la inflación. Un cambio en la oferta de dinero

establecerá directamente la producción, los precios y el empleo.

Además, la mayoría de los economistas de investigación de hoy aceptan la

proposición que la política monetaria es más potente y útil que la política fiscal para

estabilizar la economía.

También podría gustarte