[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas

Experimento MESAP

Este documento describe un estudio sobre el manejo de plagas del pepino mediante el uso de alelopatía con hierbabuena. El pepino se cultiva principalmente para consumo fresco en Colombia y se ve afectado por enfermedades fungosas. El objetivo del estudio es registrar el desarrollo agronómico del pepino usando hierbabuena, conocida por sus propiedades repelentes de insectos, para controlar plagas y enfermedades de manera alelopática. La metodología incluye la preparación del suelo y siembra de pepinos

Cargado por

Veronica Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas2 páginas

Experimento MESAP

Este documento describe un estudio sobre el manejo de plagas del pepino mediante el uso de alelopatía con hierbabuena. El pepino se cultiva principalmente para consumo fresco en Colombia y se ve afectado por enfermedades fungosas. El objetivo del estudio es registrar el desarrollo agronómico del pepino usando hierbabuena, conocida por sus propiedades repelentes de insectos, para controlar plagas y enfermedades de manera alelopática. La metodología incluye la preparación del suelo y siembra de pepinos

Cargado por

Veronica Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Manejo fitosanitario del pepino (Cucumis sativus L.

) mediante alelopatía con hierbabuena


(Mentha spicata L.), en la finca La Esperanza del municipio de Florencia, Caquetá.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pepino (Cucumis sativus L.) se cultiva en Colombia básicamente para consumo fresco, en
menor escala para industrialización. Las principales regiones productoras de pepino en
Colombia son Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca y Antioquia (Patarroyo y Jaramillo, 1983).

Este cultivo es afectado por diversas enfermedades fungosas, las cuales se presentan cuando
las condiciones ambientales son propicias para su desarrollo, sobre todo en cambios del
estado vegetativo a floración (Arias, 2007). Por ello, el manejo de plagas y enfermedades se
debe planificar un programa que integre todas las posibilidades de control orientadas a inhibir
el desarrollo de los patógenos y dar un uso racional a los productos fitosanitarios. Ello
minimiza el impacto ambiental y económico, además, de obtener productos inofensivos en la
cosecha (FAO, 2011).

Por consiguiente, debido a que es poca la información sobre el manejo agronómico del pepino
(Cucumis sativus L.) bajo condiciones ambientales de la región, este presenta problemas
debido a las altas precipitaciones y alto porcentaje de humedad, como lo son los insectos plaga
que no se han identificado y que han causado daños significativos, afectando la calidad, la
producción y la economía de los agricultores de esta hortaliza. Con base en lo anterior, por
medio de esta investigación es necesario identificar y analizar qué insectos-plaga afectan este
cultivo, y a su vez se pueden mitigar mediante la asociación con la especie aromática Mentha
spicata.

HIPÓTESIS

La mayoría de los métodos de manejo o control integrado de plagas y enfermedades son


tradicionales, en compañía de tutores, ya que dentro de los diversos métodos de control
fitosanitario se encuentra mucha desinformación. Sin embargo, las asociaciones para el
control fitosanitario y simbiosis son comunes en muchos cultivos mediante la técnica de
cultivos trampas, como atrayentes y/o repelentes de especies fitopatógenas.

La hierbabuena (Mentha spicata L.) se usa comúnmente para repeler insectos como piojos,
pulgones, entre otros. Por ello, el objetivo en este trabajo de investigación es realizar el
registro del efecto alelopática de la hierbabuena sobre el desarrollo agronómico del pepino
(Cucumis sativus L.).

Por tal motivo esta investigación pretende llevar el registro agronómico del cultivo del
pepino (Cucumis sativus L.)bajo el manejo fitosanitario alelopático con hierbabuena (Mentha
spicata L.)

OBJETIVO GENERAL

Realizar el registro del desarrollo agronómico del pepino (Cucumis sativus L.) usando el
método alelopático como control de plagas y enfermedades con la asociación de hierbabuena
(Mentha spicata L.) en Florencia, Caquetá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las especies de insectos plaga asociadas al cultivo de pepino en Florencia, Caquetá.

METODOLOGÍA

El cultivo se implementará en el municipio de Florencia en el corregimiento de Santo Domingo,


en la finca La Esperanza la cual cuenta con 1 ha a 2 km de la cárcel las Heliconias a 1°34’39’’N y
75°38’53’’O.

Se realizará la preparación del suelo, en primera medida con un deshierbe manual de las Heras
y calles, seguido pues se hará un arado superficial con azadón a unos 7 cm de profundidad
aproximadamente,

Se tomarán 2 eras de 1,2 metros de ancho y 12 metros de largo con una distancia entre surcos
de 50 cm, en la Hera se deja un efecto de borde de 13 centímetros, en el cual se sembrara
hierbabuena y albahaca intercalada, con una distancia de 35 centímetros entre planta,
mientras que para el pepino se manejara una distancia de 20 centímetros entre planta,
colocando dos semillas por orificio.

También podría gustarte