“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”
INFORME
CURSO:
Educación Sociedad en el Siglo XXI
CARRERA:
Ciencia y Tecnología
ALUMNAS:
• Reyes Alayo, Helen Yalú
• Sandoval Bonifacio, Jocelyn Karina
ASESORA:
Judith Frisancho Atencio
CICLO:
I
PERÚ-2023
INTRODUCCIÓN
Es de suma importancia que la ciudadanía tome interés en los asuntos públicos ya que pueden
afectar para bien o para mal las vidas de las personas. Por ende, debemos prestar atención a las
decisiones, estrategias y acciones que un gobierno o institución adopte para orientar el desarrollo
de la enseñanza.
A continuación, queremos hacerles partícipe sobre los conocimientos que hemos ganado en el
transcurso de nuestra enseñanza, entre ellos tenemos: ¿Qué son políticas educativas nacionales?
que muy pocos conocen por falta de interés. Así mismo ¿Cuál es el rol del Estado Peruano en el
cumplimiento de las políticas educativas?, sobre el Marco del buen desempeño docente y por
último hablaremos sobre la Formación Inicial Docente.
Queremos resaltar las problemáticas que no se vienen tomando en cuenta ya que es de suma
importancia para la sociedad contar con profesionales con buena formación en el manejo de una
enseñanza de calidad.
En este informe buscamos captar la atención del público, con el objetivo de hacerles comprender
cual importante es la enseñanza del docente en la vida del estudiante, todos los procesos por los
cuales el docente tiene que pasar y para ello, como las Instituciones Educativas, El Estado,
Ministerio de Educación colaboran para su desarrollo, sin embargo, ¿Todo lo que proponen las
organizaciones se podrá realmente cumplir? Muchos de nuestros docentes se ven muy agobiados
por tantos objetivos a alcanzar, puesto a que a lo mejor no llevan una buena capacitación de cómo
superar, de ante mano agradecemos su tiempo por la revisión de nuestro informe, así como también
esperamos que les sirva de mucha ayuda para su comprensión de nuestros temas y la finalidad al
qué queremos llegar, muchas gracias.
DESARROLLO
Las Políticas Educativas en el Perú presenta un enfoque a la capacitación docente, que tiene que
darse como parte de esta misma que rige una institución educativa, con el objetivo de evidenciar
mejoras de calidad educativa. El gobierno debe prestar atención y asignar recursos económicos
para que sean beneficiados con programas de capacitación permanente, estás políticas educativas
deben estar direccionadas a dar soluciones haciendo un buen uso de los recursos económicos.
Capacitación docente: Asegura el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante, ya que el
maestro se identifica como ser "facilitador del aprendizaje", transmisor de cultura y conocimiento.
En las capacitaciones qué se les brinda a los docentes, ellos suelen considerar:
• Estrategias, métodos y didácticas.
• Relaciones sociales y humanas.
• Nuevas tecnologías de la información.
• Contenidos de enseñanza.
Y se preguntarán, ¿Qué esperan los docentes de las capacitaciones qué se les brinda? Ellos como
docentes buscan soluciones a problemas que viven día tras día en las aulas, por ejemplo:
• Niños imperativos.
• Captar la atención de todo el alumnado en clase.
• Mantener el orden y la disciplina.
• Enseñar a leer y escribir.
• Desarrollar u orientarlos en el manejo de una buena autoestima.
Aquellos programas de capacitación deben de tener en cuenta de que todo docente debe de contar
con una mentalidad más innovadora y presente disposición para el cambio, dispuesto a desaprender
para volver a empezar comprometiendo a aprender continuamente y aceptar que no lo saben porque
de eso se trata formar un buen docente. Así como también analizar su forma de enseñanza y
someterse a discusiones y análisis para ganar confianza en sus capacidades cognitivas.
La capacitación docente debe ser planteada con un compromiso institucional ya qué donde inicia
es desde la escuela.
EL PEN
El PEN 2036 está relacionado con la inclusión y equidad pues busca generar espacios educativos
y valoración de la diversidad del país y de quiénes lo habitan, combatiendo prejuicios y
discriminación.
Propone qué la educación construya relaciones basadas en el respeto y valoración de todas las
personas especialmente aquellas que, por sus orígenes sociales o económicos, edad, identidad
religiosa, cultural, orientación sexual, han sido marginadas a oportunidades de desarrollo personal
y logró educativo.
Contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 de la Agenda 2030 de
las Naciones Unidas, que plantea “garantizar una educación inclusiva, equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Este propósito busca
establecer que todas las personas tengan derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación
o limitación, se enlaza con otros propósitos del PEN al 2036 como Vida Ciudadana, Bienestar
Socioemocional y Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad.
EL MBDD
El Marco de Buen Desempeño Docente es una guía imprescindible para el diseño de
implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a nivel
nacional y un paso adelante en el cumplimiento del tercer objetivo estratégico del Proyecto
Educativo Nacional: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia”.
Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la escuela asuma la responsabilidad
social de tales aprendizajes, exhiba una gestión democrática y lidere la calidad de la enseñanza.
Además, es indispensable que la escuela propicie una convivencia inclusiva y acogedora, que
defina sus relaciones con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura y el rol de los padres
de familia.
El Marco de Buen Desempeño Docente constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los
docentes y la sociedad, en torno a las competencias que se espera para que dominen las profesoras
y los profesores del país.
La docencia es definida en documentos fundamentales de política educativa (Ley Nº 28044, Ley
General de Educación y la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial) como una profesión de
carácter ético, asociada a fines sociales, con autonomía para desarrollar su trabajo en el marco del
sistema de la institución educativa y con responsabilidad sobre el proceso y el logro educativo de
sus estudiantes.
EL FID
La Formación Inicial Docente (FID) en el Perú responde a una visión común e integral de las
competencias profesionales que requieren los docentes para atender las demandas del sistema
educativo, que incluyen la atención a la diversidad. Su finalidad es formar a los futuros docentes
con las competencias para asumir la formación de sus futuros estudiantes con actitud autónoma y
responsable, para que éstos puedan desempeñar un rol activo en la sociedad, en sus sistemas
democráticos y ante las nuevas exigencias sociales, científicas y tecnológicas que plantean el
cambio a la educación.
El Perfil de egreso de la FID se alinea a los dominios y competencias establecidos en el Marco de
Buen Desempeño Docente (MBDD), a la vez que considera competencias vinculadas a la
formación integral que requieren los docentes en el siglo XXI.
El Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de la FID es el documento de política educativa
que presenta tanto el Perfil de egreso y las competencias profesionales docentes, como los niveles
de desarrollo de dichas competencias. Establece un plan de estudios de diez ciclos académicos que
incluye una serie de cursos y módulos organizados en tres componentes curriculares: formación
general, formación específica y formación en la práctica e investigación.
CONCLUSIÓN
Las políticas educativas van a determinar los programas de capacitación docente, sujeta la realidad
de cada institución y además tiene que estar dirigido en buscar soluciones de manera eficiente el
buen uso de los recursos económicos, para optimizar la enseñanza por parte de los profesores.
El gobierno debe implementar políticas dirigida a la problemática del Educación Peruana,
brindando facilidades tanto en los recursos económicos como materiales que faciliten al docente
estar en una permanente capacitación para que esté más preparado en cuanto al uso de nuevos
materiales educativos, como emplearlo y así llegar al alumno de una manera didáctica, de esta
forma mejorando la calidad educativa.
La Capacitación Docente es una ayuda y una necesidad para todos los educadores, debido a que
ellos se van a proveer y beneficiarse con los nuevos métodos, técnicas, estrategias educativas, etc.
Además, todo ello favorece a los agentes de la educación más aun a los estudiantes, quienes son
los que van a percibir los nuevos métodos de enseñanza empleados por el docente.
Los agentes de la educación (padres de familia), juegan un papel importante en la formación de
los alumnos. Por lo mismo deben prestar más atención, exigir y participar una mejor calidad en la
educación de sus hijos.
Los beneficios de los programas de capacitación de los maestros sirven de apoyo a los alumnos
porque es el paso que asegura el proceso de enseñanza - aprendizaje y esta capacitación se realiza
por la influencia de las políticas educativas enfocado a la innovación tecnológica educativa en el
docente.
El Marco de Buen Desempeño, embarca a desempeños, competencias, lo cual todo rige un mismo
propósito una enseñanza de calidad para los estudiantes, mayor conocimiento para los docentes,
mejor futuro para la sociedad, un progreso para un mejor desarrollo, así como también dejar de
lado la exclusión y equidad, corporal la educación para todos sin excepción alguna, para ello es la
capacitación docente, estar dispuesto al cambio y aprendizaje continúo utilizando nuevas
tecnologías.
La formación inicial de docentes se ocupa de promover espacios para que el futuro educador
apropie los fundamentos y saberes básicos, y desarrolle las competencias profesionales necesarias
para efectuar su labor como profesional de educación. Además, la formación como educador está
dirigida a aprender a enseñar, a posibilitar el aprendizaje de diversos conocimientos, competencias,
contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, con el fin de crear posibilidades vitales
para la constitución de los sujetos sociales a través de la educación.
BIBLIOGRAFÍAS
• R. B GUERRERO, Luis: “Marco de Buen Desempeño Docente. Documento para la
discusión”. 2.° Congreso Pedagógico Nacional, 2011.
• MINEDU: “Marco de Buen Desempeño Docente: Aportes y comentarios”. Documento de
trabajo. Lima: MINEDU, 2012.
• CAPELLA RIVERA, Jorge. “POLÍTICA EDUCATIVA”. Editorial. Año (1998)
• PALOMINO THOMPSON, Eduardo. “POLÍTICA EDUCATIVA PERUANA”. Historia.
Teoría. Análisis. Propuesta. Edit. Asociación de servicio educativo católico SEDUCA con
el consorcio de centros educativos católicos Año (1993).
• ESCOLAR EN EL PERÚ”. Año 2006
http://www.educared.pe//general/publicación/12/política-educativa- escolar-en-el.peru-
eduardo-palomino-thompson/.