[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Pablo Administrador de La Gracia de Dios Texto Básico. Ef. 3:1-13.

El documento resume un estudio bíblico sobre Efesios 3:1-13. Explica que Pablo fue llamado por Cristo para servir como ministro del evangelio para los gentiles. Aunque este conocimiento de Dios a través de Cristo era un misterio que antes no se había revelado, ahora se reveló a los apóstoles y profetas a través del Espíritu Santo. Tanto judíos como gentiles estaban separados de Dios antes, pero ahora pueden ser reunidos en Cristo. Pablo se considera el más pequeño de los santos aunque le fue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Pablo Administrador de La Gracia de Dios Texto Básico. Ef. 3:1-13.

El documento resume un estudio bíblico sobre Efesios 3:1-13. Explica que Pablo fue llamado por Cristo para servir como ministro del evangelio para los gentiles. Aunque este conocimiento de Dios a través de Cristo era un misterio que antes no se había revelado, ahora se reveló a los apóstoles y profetas a través del Espíritu Santo. Tanto judíos como gentiles estaban separados de Dios antes, pero ahora pueden ser reunidos en Cristo. Pablo se considera el más pequeño de los santos aunque le fue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Estudio IX.

PABLO ADMINISTRADOR DE LA
GRACIA DE DIOS
Texto Básico. Ef. 3:1-13.-
Introducción.-
En el cap. 2, Pablo ha contado a los creyentes procedentes de la gentilidad
el prodigioso acto de poder divino que ha sido realizado entre ellos. Ahora,
en esta pericopia, informa a sus lectores que se le ha concedido la
"administración de la gracia de Dios".

Teniendo en cuenta que esta frase puede conducir a confundir su


auténtico significado se hace necesario definirlo rigurosamente. La palabra
procede del latín "ministerium" la cual tiene los siguientes derivados:
servicio, oficio, servidor oficial… es lo que en griego se llama ????????? ?del
evangelio. Así, lo que Pablo dice es que fue llamado por Cristo para
convertirse en servidor del evangelio en pro de los gentiles. Este es su oficio
y el ejercicio dicho oficio le ha llevado a ser encarcelado en Roma desde
donde escribió esta carta, tal como dice en 1:1 La causa puntual de la que
fue acusado nos lo dice en 2:17-19 y que, al ser rechazada por los judíos
de Jerusalén, le acusaron falsamente de haber transgredido la "ley del
? ? ? ? ? ? ? ? ? ",?es decir, la ley que prohibía a los gentiles traspasar los límites
de la reja de separación que en el templo barraba el paso a todo aquel que
no fuese judío. (Hech. 21: 27-29)

Cuerpo del Estudio.-


Pablo afirma ahora que los conocimientos que imparte a los gentiles le
fueron revelados ya que hasta entonces estaban escondidos, eran secretos
y afirmando que solo leyéndolo pueden tener una idea del conocimiento
que él tiene con respecto al misterio de Cristo. Eso significa que Pablo
concebía su carta como una exposición de los conocimientos pneumáticos
(pneuma = espíritu) que le ha proporcionado la revelación del misterio de
Cristo. Este misterio no es posible exponerlo a no ser que lo sea mediante
el ? ? ? ? ? ? , es decir, mediante el Espíritu Santo. Además, dicho misterio, no
le fue revelado solo a él, sino a todos los Apóstoles y Profetas de Dios. Pero
antes nos ha afirmado que no había sido revelado a los hombres. O sea,
era algo absolutamente ignorado. Y lo era tanto para judíos como gentiles.
Estos no tenían ni un mínimo conocimiento del Dios creador del universo
(Ver. 9) y los judíos aun creyendo en este Dios estaban separados de él a
causa de la Ley que veneraban y no cumplían. Así, unos y otros sufrían
una semejante condición. Pero Pablo cita, junto a los Apóstoles, a los
Profetas y por ello cabe preguntarse a que Profetas se refiere. No pueden
ser los del Antiguo Testamento puesto que ha afirmado que hasta entonces
no había sido revelado a los hombres. A fin de entender a quienes se
refiere Pablo con el substantivo "profetas". El vocablo derivó del griego
? ? ? ? ?????s, derivado a su vez de próphemi 'yo predigo, pronostico' (deriv. de
phemi 'yo digo'. Así, pues, se trata de alguien que "dice" algo que fue
inspirado por el Espíritu de Dios. En una palabra, el significado es
predicador. Esta frase de Pablo se puede traducir: "…revelado a sus santos
apóstoles y predicadores por el Espíritu". La diferencia entre apóstol y
profeta o predicador está en que el primero vio con sus propios ojos a
Cristo resucitado y de entre los que le vieron escogió a los "testigos
oficiales" de dicha resurrección. También fueron los que comprobaron, sin
lugar a dudas, la realidad de dicha resurrección (por ejemplo, es caso de
Tomas en Juan 20:27-29, o los discípulos de Emaús Luc. 24:30-31; y
También en Juan 21:12-14) Veamos, además, lo que dijo Jesús respecto a
los antiguos profetas en Mat. 11:11-13 y la interpretación que Pedro nos
da en 1ª. Pedro 1:10-12. Como vemos es el mismo pensamiento que Pablo
muestra en esta carta.

Consecuentemente, si aquellos que estaban sin Dios y los que aún


teniendo un conocimiento del Dios Creador del Universo, estaban
separados de él a causa de su pecado no es de extrañar que, venido el
auténtico y completo conocimiento de Dios mediante Cristo Jesús (Jn.
1:17-18), sean reunidos en un solo cuerpo, reunidos en la Iglesia que
Cristo está edificando como símbolo de su cuerpo. Sin duda tanto a los
judíos como a los gentiles creyentes esto sería un motivo de confianza.

Además, Pablo sale al paso ante cualquier tipo de vanidad de unos u otros.
La de los gentiles la podría motivar su superior cultura y por el
conocimiento de la lengua griega que era la común en las iglesias de
aquellas comarcas; en cuanto a los de procedencia judía se podría
fundamentar en que ellos tenían una mejor cultura bíblica y sus
conocimientos de la Ley, no en vano formaban parte del pueblo escogido
por Dios para ser testigos del Dios del Universo. Frente a todo eso Pablo
les dice que él se siente como el más pequeño entre los santos, es decir, de
todos aquellos que fueron separados del resto del mundo a fin de formar la
ciudadanía del Reino de Dios, y añade que, aún siendo el más pequeño, le
ha sido concedida la gracia de anunciar a los gentiles la riqueza
incalculable de Cristo. Posiblemente Pablo piensa en las palabras que
pronunció Cristo Jesús en Mat. 11:11: "De cierto os dijo: Entre los que
nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero
el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él". Con esto, de
nuevo nos encontramos con los conceptos de signo jerárquico, ya sea por
nacimiento (judíos) o por cultura (gentiles); "grandes o pequeños",
"primeros o últimos". Estos conceptos no forman parte del Reino de Dios
en donde predomina una igualdad absoluta puesto que nadie puede alegar
unos méritos que le den una determinada categoría tal como Pablo ha
mostrado en 2:8-9. Observemos, además, lo que se nos enseña en Mat.
20:1-16. Centremos la mirada en lo que se dice en el verso 16: "Así, los
primeros serán postreros, y los postreros primeros; porque muchos son
llamados, mas pocos escogidos". A los llamados ¿qué les puede importar
ser primeros o últimos? Lo verdaderamente importante es estar en el
Reino. Por ello es que primeros y últimos reciben el mismo salario.

Así, pues, en el cristianismo no hay ni principados ni dignidades. Lo que si


hay son diaconados y por ello Pablo dice de si mismo que ha llegado a ser
? ? ? ? ? ? ? ? ?del evangelio (3:6-7). Al extender el concepto a los Apóstoles y
Profetas vemos que Apóstol = testigo y Profeta = predicador, no son
jerarquías, sino funciones. (Aquel que testifica ante un tribunal no lo hace
en función de tener alguna autoridad, sino en función de lo que ha visto
respecto del asunto que se está juzgando) Lo mismo ocurre con el
predicador cristiano que no habla en función de conocimientos adquiridos
mediante su propia ciencia, sino que lo hace, si es auténtico, sujeto al
testimonio de las sagradas Escritura y pidiendo la asistencia del Espíritu
del Señor. Por esta causa siempre dudo de aquellos que fundamentan sus
creencias en los llamados "Padres de la Iglesia", puesto que puedo ir a las
fuentes en las cuales ellos se nutrieron. Así, que, estaré de acuerdo en
todo lo que emane de dichas fuentes puesto que en ellas está la autoridad
del Espíritu que las inspiró. Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Pedro,
Santiago y demás fueron las plumas usadas por el Espíritu a fin de que
transmitiesen el misterio del Amor de Dios para con nosotros.

Pablo en los versos 11 y 12 afirma que todo eso no forma parte de una
casualidad evolutiva de nuestro mundo, toda vez que fue preparado por
Dios desde la eternidad y que ha sido realizado por el mismo Cristo Jesús.
O sea, por una acción directa de Dios y cuyo resultado permite a los
cristianos el tener un acceso directo y con plena libertad al trono de la
gracia y justicia de Dios.

Pablo sabía que su detención y deportación a Roma causó una fuerte


conmoción en todas las iglesias de aquella región. Tenían temor, como si
intuyeran las futuras persecuciones que desencadenaría el Imperio contra
el cristianismo. Por ello es que el Apóstol les dice que no tienen que dejarse
dominar por el desánimo a causa de sus tribulaciones, y les asegura que
redundarán a "gloria de ellos". Cierto porque, cuando el Senado Romano,
presidido por Nerón, le absolvió, se acabaron las persecuciones del
Sanedrín judío. No olvidemos que una decisión senatorial era comunicada
a todos los gobernadores romanos de los lugares donde ocurrieron los
hechos juzgados. Además, Pablo tenía la máxima Ciudadanía Romana, el
"Ius Imperium" (cosa que le permitió perseguir a los cristianos más allá de
Jerusalén hasta su conversión). Nadie más en el Sanedrín tenia aquella
categoría.

Como conclusión invita a todos los lectores que se hagan la siguiente


pregunta:

¿por qué a gloria de ellos?

Estudio X.-

CONOCER EL AMOR DE CRISTO


Texto Básico. Efe. 3:14-21
Introducción.-
Pablo continua su pericopia referente a su ministerio entre los gentiles con
una oración en pro de dos cuestiones fundamentales para los cristianos.
En primer lugar que sea fortalecido lo que él llama el "hombre interior"
mediante el Espíritu. Una fuerza que no tiene que ver con lo físico; y en
segundo lugar que dicha fuerza esté fundamentada en el amor de Cristo.
Hay que observar que estas dos peticiones del Apóstol son: conocimiento y
fortaleza y que ambas cosas nada tienen que ver con el desbordamiento de
las emociones que están en boga entre algunos grupos cristianos. El
conocimiento tiene que ver con la reflexión y profundización de las
doctrinas que el mismo Pablo, junto a todo el Nuevo Testamento, imparten
y la fortaleza es el fruto de la mencionada reflexión. Así, la cuestión es
clara. Para ser fuertes es necesario saber en que hemos creído y tener muy
claro en quien hemos depositado nuestra fe y creencias.

Vamos, pues, a considerar los contenidos de esta oración y la consecuente


reflexión del Apóstol.

Cuerpo del Estudio.-


Pablo inicia su oración con estas palabras: "Por esta causa doblo mis
rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre
toda la familia en los cielos y en la tierra". El vocablo ? ? ?????de quien Pablo
dice que toma nombre (o existencia) toda la familia en los cielos y la tierra
tiene el significado también de ?????? (patria) celestial y terrenal. Eso,
como comúnmente ocurre con el griego, tiene varios significados toda vez
que designar tanto la familia como el linaje (Ex. 12:3; Núm. 32:28) y
también, por extensión, la unión de varias familias (1ª. Crón. 23:11) o una
gran familia o clan (Luc. 2:4) En este texto y en el original griego reza así
"? ? ???????????????????????????Es evidente que Pablo está hablando de una
manera "rabínica" y seguramente los judíos miembros de la iglesia de
Efeso sabrían interpretarlo para aclararlo a los creyentes de procedencia
gentil, toda vez que en el "mundo rabínico" el concepto de familia de arriba
tenía que ver con el mundo de los ángeles a quienes calificaban de "familia
de lo alto", como contraposición de la "familia de abajo" que era la de
Israel.

De hecho lo que Pablo hace es un juego de palabras a fin de presentar con


el máximo de claridad que, el mismo Dios creador del universo (3:9) es
también el Dios Padre de todas las criaturas de dicha creación. Ahora
bien, ¿cuál es el propósito de dicho juego de palabras? El motivo es que ya
habían aparecido las doctrinas de los gnósticos que afirmaban que la
creación la había realizado el que ellos nombraban el "demiurgo" que era
distinto de Dios Padre. Bien, no vamos a entrar en esta temática puesto
que nos apartaría del pensamiento que Pablo pretende dar a sus lectores.
Dicho pensamiento tiene una serie de enunciados que conviene considerar
con detalle. Pablo los cita apelando a la Gloria de Dios. Es decir, esta gloria
les será transmitida y provocará en ellos el tener dichos enunciados
I.- Primer enunciado: Ser fortalecidos con poder en el hombre interior por
su Espíritu.

A.- Claramente se deduce que si nos habla de un hombre interior es


porque también hay el exterior del cual nos habla en Rom. 7:22. Como
vemos en esta lectura el hombre interior esta en constante conflicto con el
exterior. El primero quiere, desea y tiende a cumplir la ley natural de su
Creador, mientras que el exterior busca lo contrario, es decir, pretende
regirse por instintos primarios y de aquí la exclamación de Pablo en Rom.
7:24ss.

B.- En consecuencia una vigorosa fortaleza del hombre


interior quiere decir que mientras el exterior se desgasta por el
inexorable paso del tiempo se debe procurar que aquello que
debilita al exterior fortalezca al interior. Además, hay que
tener en cuenta que la "nueva creación en Cristo" (2. Cor.
5:17) es precisamente el citado hombre interior cuya vida está
marcada por la eternidad, mientras que el exterior está
marcado o sujeto por la temporalidad

C.- Lo que hace posible el fortalecimiento del


hombre interior es el Espíritu y entonces viene a
ser lo que en el original griego se llama
"pneumatikos", es decir, poderoso
espiritualmente.
II.- Segundo enunciado: Que Cristo habite mediante la fe en nuestros
corazones, a fin que seamos arraigados y cimentados en el amor.

A.- Desde la perspectiva bíblica se simboliza al


corazón como el núcleo de los sentimientos y
Cristo es la manifestación del sentimiento del
amor de Dios. Pues bien, este amor ha de ser
entronizado en nuestros corazones, o sea, en
nuestros sentimientos.

B.- La petición de Pablo al Señor es que, mediante la plenitud de su poder


y esplendor, haga que el hombre interior, que fue engendrado mediante la
fe, se fortalezca vigorosamente mediante el Espíritu de tal manera que, por
medio de dicha fe, abra su corazón a Cristo, el cual desea tener en él su
propio hogar.

C.- Así, pues, vemos que fe y amor forman un conjunto indivisible,


exactamente igual que en Gál. 5:6; por lo tanto el hecho de estar el
creyente enraizado en el amor es por un don de Dios y como todo don se
recibe a voluntad de aquel que lo pide al Señor. El Señor a petición del
creyente deposita en nuestro corazón la semilla del amor, pero su
desarrollo depende de dicho creyente, es una tarea que debe ve ncer los
egoísmos e inseguridades del "hombre exterior" y que nadie crea que esta
es una tarea fácil. Aquel

que confunda el amor "ágape" por el amor "eros"


fracasará, en cambio quienes no caen en
semejante confusión obtendrán como resultado el
fortalecimiento en el Pneuma (Espíritu). Si la
voluntad del creyente está a la par con la de Dios
no será la propia fortaleza la que lo hará posible
puesto que recibirá la de su Señor.

Como vemos se trata de un conjunto de dones de


parte de Dios. El primero, la fe, fe que no
generamos nosotros puesto que es un don. Si no
fuese un don de Dios tampoco tendría la
capacidad de engendrar este "hombre nuevo". El
segundo, el amor "ágape" que tampoco lo
generamos nosotros sino Dios, aunque se hace
necesario que lo cultivemos esmeradamente a fin
de que se pueda manifestar libre e intensamente.
Seguidamente, ambas cosas se convierten en una
tremenda fuerza para el hombre interior que crece
a la par que mengua el exterior.
III.- Tercer enunciado (3:18-19) La capacidad de comprender con todos
los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de
conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis
llenos de toda la plenitud de Dios"

Parece ser que Pablo le da a este punto un énfasis superior a


lo que, hasta aquí ha enseñado a los creyentes de Efeso. Ahora
enfatiza la "gnosis" (conocimiento). En este pasaje se repite lo
que ha enseñado en 1:15-18. Ahora en esta súplica respecto a
conocimiento, encontramos dos partes o aspectos:

A.- En primer lugar, en 3:18-19 Pablo ruega a


Dios que los creyentes sean plenamente capaces
de conocer la totalidad del amor de Cristo a fin de
que sean llenos de la plenitud de Dios.
Evidentemente estas cosas no son fáciles de
captar en la profundidad a que se refiere Pablo,
pero ahí se nos señala cual debe ser la labor de la
Escuela Dominical puesto que se organiza según
los niveles de comprensión de los alumnos. Es lo
que menciona en 4:13 "Hasta que todos lleguemos
a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo
de Dios…"

B.- En segundo lugar (3:19) Pablo dice que es


preciso conocer el amor de Cristo, que excede todo
conocimiento y para definirlo usa una palabra
griega ????????que aquí tiene el significado de
"experimentar"; o sea, se trata de un conocimiento
activo, es decir, saber mediante la experiencia.
Así, pues, se trata de dos niveles de conocimiento,
el saber y el sentir y en lenguaje bíblico lo
podemos definir de esta manera: con la mente y el
corazón.

Ahora bien ¿a qué faceta del amor de Cristo se refiere Pablo?


Evidentemente a la que se manifestó en la cruz, puesto que, ¿cómo es
posible entender que el Creador del Universo, el Creador de la vida y del
hombre de su vida para una humanidad que, al caer en el pecado, se ha
constituido en enemigo de su Creador? (Rom. 5:10; Col. 1:21) Esta es la
razón de que Pablo ruegue a Dios que revele este misterio a quienes dirigió
su carta. Una revelación dirigida tanto a la mente como al corazón.

Conclusión.-
Pablo nos advierte que no es suficiente una alabanza a Dios en la que se
suprima el "conocer" doctrinalmente aquello que motiva la alabanza.
Actualmente han aparecido muchas iglesias de signo carismático cuyo
énfasis está precisamente en la alabanza a Dios. Sin duda eso es positivo
puesto que se enfatiza la gratitud a Dios. Se trata de una "expresión" de fe
loable, pero cuidado, dicha expresión de fe no debe en ninguna manera
eliminar contenidos doctrinales. Todo creyente tiene que "saber" en que
cree y en como lo cree. No olvidemos tampoco que la fe de cada creyente en
un momento dado será probada y si dicha fe solo está en el corazón y no
también en la mente, será lo mismo que caminar con una sola pierna y
solo podrá, a duras penas, sostener su equilibrio a fin de no "caer". Una
iglesia que tenga esta característica se convertirá en ciclotímica, es decir,
con altos y bajos, con muchos que entran en ella y otros tantos que se van
de la misma.

Pablo sabía eso a causa de la iglesia de Corinto, la primera de signo


carismático que encontramos en el Nuevo Testamento, y a la que tuvo que
amonestar con respecto a los "dones" del Espíritu que no siempre son
dones del tal, sino imaginaciones de personas dominadas por emociones
dudosamente cristianas.

La otra cara de la moneda, está en las iglesias donde todo es cerebral, y en


las que no hay el mas pequeño asomo de sentimientos cristianos. Estas,
evidentemente, no son ciclotímicas, son bloques de hielo donde el amor
brilla por su ausencia.

Cristianos de mente y corazón son los que caminan a paso firma hacia la
plenitud del hombre interior, del hombre espiritual, recreado de nuevo a
imagen del Jesús el Cristo.

Estudio XI
VIDA DIGNA Y VOCACIÓN CRISTIANA
Texto Básico: Ef. 4:1-7
Introducción
En el verso 1 de este capítulo cuatro, se inicia la segunda parte de la Carta
que estamos comentando. Es una parte que tiene que ver de una manera
directa con la exhortación; es decir, se trata de una exhortación que está
relacionada íntimamente con la parte que desarrolla con la que desarrolla
las verdades respecto a la salvación. Mediante el idioma original en que fue
escrita la carta lo que realmente pretende Pablo es hacer una "paraclesis
apostólica". Bien quizá sea conveniente definir los significados del vocablo
griego ? ? ? ? ? ? ? ??? o ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ? ? ?que definen variadamente los conceptos
de petición, ruego, exhortación y consolación. Tenemos referencias de ellos
en Juan 14:16-17 i 26; 15:26; 16:7-8; 1ª. Jn. 2:3. Se deja ver con claridad
que eso está unido a la obra del Espíritu Santo y en las palabras finales
del verso primero Pablo se refiere a "la vocación con que fuisteis llamados"
y, precisamente, esta vocación es el resultado de atender y aceptar
libremente la llamada del Espíritu (Gál. 5:13) Este pasaje muestra
claramente su paralelismo con Efe. 4:1. Encontramos el mismo
pensamiento en la carta a los Romanos, que en el cap. 12 inicia una
paraclesis que sigue hasta 15:13. La única diferencia entre ambas cartas
está en que en Romanos se habla de unas circunstancias especiales que se
daban en Roma (Rom. 12:1-2) Por el contrario en Efesios no se da ninguna
circunstancia especial sino que tiene en cuenta la situación general de los
creyentes.

Cuerpo del Estudio.-


En esta pericopia, Pablo exhorta a los miembros de las pequeñas, lejanas y
desconocidas comunidades cristianas de Oriente, en Asia, que perseveren
en la unidad de la fe. Si Pablo creyó necesaria esta exhortación es porque
sabía que existía el peligro de escisión. Un peligro de escisión que estaba
latente a causa de la cultura en que habían sido educados los creyentes y
que formaba parte de su "inconsciente colectivo". Se refiere a las
tendencias gnósticas de las que hace una referencia en la carta a los
Colosenses ya también aquí, en la de los Efesios. De hecho eso aun no
suce de, cosa que se hace evidente por la diferencia del lenguaje usado por
el Apóstol cuando se trata de un peligro real. Para constatarlo solo hay que
ver el que emplea en la carta a los Corintios o en la dirigida a los Gálatas.
Pablo usa en estas un lenguaje duro y directo cuando se trata de la verdad
evangélica y doctrinal. (A los gálatas les llama insensatos)

Esta exhortación es también una advertencia toda vez que, si se rompe la


unidad de la fe y doctrina, también se rompe la de la iglesia.

Las falsas doctrinas que ponían en peligro dicha unidad eran tres:
1 Las doctrinas de los llamados judaizantes que lo trata en la carta a
los Gálatas

2 Las de los falsos carismáticos que lo trata en la de los Corintios.

3 La de los gnósticos que es tratada en Corintios, Colosenses y Efesios.

Esta última era la más peligrosa puesto que, como dije anteriormente,
formaba parte de la mentalidad griega en la que habían sido educados los
creyentes gentiles. Además, lenta, pero inexorablemente, también estaba
penetrando en los judíos de la diáspora. ? Actualmente eso es bastante
común (por no decir absolutamente común) en el judaísmo actual aunque
más entre los llamados " azkenazis" ? originarios del norte y este de
Europa? que entre los "sefarditas" ? de origen hispano y norte de Africa? )..
Por ejemplo en conceptos de cuerpo y alma, que son muy distintos de la
que nos muestran los Libros de la Torah, ? pero no vamos a entrar en esta
temática puesto que escapa a la de nuestra Carta? . Una de las cosas que
negaban era la resurrección de los muertos. Afirmaban que no había
resurrección toda vez que el alma es inmortal. También negaban que
Cristo tuviera un cuerpo carnal puesto que carne es mala e irremisible y
que su cuerpo era una emanación que se hacia visible a los ojos humanos.
Consecuentemente no podía morir y menos aun resucitar.

La de los falsos carismáticos es una doctrina que solo procura la


exaltación de las emociones y sin la mínima reflexión. En realidad son
personas que lo que realmente desean es la exaltación de su propia
persona, ser la "admiración crédula" del pueblo de Dios. Pretenden realizar
milagros y en muchos casos falsean dichos milagros con la complicidad de
alguien que dice estar enfermo. Dicha exaltación de su personalidad tiene
también otro objetivo: la obtención de fuertes cantidades de dinero. De
aquí que Pablo en 1. Cor 13 habla define aquello que es en verdad el amor.
"Que no busca lo suyo". Esta falsedad puede causar divisiones en las
iglesias (y las ha causado) Además, es una falsificación del auténtico
carismatismo, aquel que busca la Gloria del Espíritu Santo y la adoración
a Dios.

El de los judaizantes se caracterizaba por enseñar a los gentiles que


debían circuncidarse y guardar la ley de Moisés. Las consecuencias de
seme jante doctrina (de haber triunfado) habrían sido dos: La primera
hacer del cristianismo en una secta del judaísmo. La segunda, hacer del
cristianismo una religión mas de las muchas que existen en el mundo. No
olvidemos que Cristo es el vencedor de todas las religiones. Vuelvo a
reiterar que el cristianismo no es una religión. Cristo cambió "religión" por
"comunión" con Dios. No en balde cuando Jesús pronunció la frase en el
calvario "consumado es" el velo del templo, aquel velo que impedía el paso
a la presencia de Dios, se rasgó totalmente. A partir de aquel momento ya
no es necesario un Sumo Sacerdote que haga de intermediario entre el
hombre y su Dios. Por Cristo, Dios se ha manifestado como un Padre
amante de sus hijos y a ningún hijo se le impide presentarse libremente
ante su padre. El autor de la Carta a los Hebreos nos hace una esmerada
descripción del significado de los sacrificios judíos (conformados a la ley de
Moisés) y también porque han periclitado mediante el sacrificio de Cristo.

Lamentablemente en una gran parte de la llamada "cristiandad" lo


religioso no ha sido eliminado convirtiéndolo en una religión pagana toda
vez que han introducido en ella conceptos y prácticas del paganismo greco
- romano. Parece ser que, allí donde fracasaron los judaizantes, triunfaron
los gnósticos.

El tema de nuestro pasado estudio Pablo mostró cual era la economía de la


salvación tanto para los creyentes procedentes del judaísmo como de los
gentiles. Unos y otros conforman una gran familia de la que Dios es el
Padre y el Apóstol le ruega que les dé fortaleza a fin que conozcan el gran
misterio del amor de Dios manifestado por y en Jesucristo.

Ahora, en esta pericopia, les muestra de que manera es necesario vivir en


la mencionada familia. A fin de que lo tengan claro, hace los siguientes
enunciados:

I.- Vivir de una manera digna de la vocación a la que fueron llamados

II.- Las virtudes que deben sobresalir, son: Humildad, sencillez y


paciencia.

III.- Conservar la unidad del Espíritu y consecuentemente, la paz.

IV.- La formación de un solo cuerpo, un solo espíritu y una sola


esperanza.

V.- Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo.

VI.- Un solo Dios y Padre de todos, que obra mediante todos y que está
en todos.
A.- El primer enunciado, vivir de una manera digna de la vocación a
que hemos sido llamados.

Ya en otras ocasiones hemos comentado que a


vocación es el resultado de la llamada de Dios, es
decir, se trata de la respuesta que el hombre da a
dicha llamada. Esta llamada de Dios y la
respuesta positiva a la misma tiene una serie de
aspectos. El primero es la redención, una
redención que nos sitúa en una nueva economía,
o nuevo pacto entre Dios y nosotros y su resultado
es que ya no estamos bajo la ley, sino bajo la
gracia. Otro aspecto es que hemos sido llamados a
vida eterna en el Reino de Dios, por lo que se
hacen imprescindibles las características del
Reino en sus ciudadanos, las cuales se enumeran
seguidamente, y son:

B.- Humildad y sencillez. Ambas cosas pueden


ser posibles o imposibles de conseguir. Si creemos
en nuestra propia capacidad de virtud, y en
nuestra inteligencia para alcanzar a conocer las
cosas de Dios, no tendremos ni una ni la otra
cosa. Pero si tenemos bien presente que todo nos
ha sido regalado por el Señor, obtendremos ambas
cosas. Podemos gozar de los regalos de nuestro
Dios e incluso alabar nuestra suerte frente a unos
obsequios inmerecidos, pero sin perder de vista
que estos regalos adquieren un mayor valor
cuando los compartimos. Es entonces cuando los
dones de Dios actúan de manera que se
convierten en el soporte infalible frente a
cualquier situación de prueba.

C.- Un solo cuerpo y un solo espíritu, como


también una sola esperanza. A todo eso hemos
sido llamados. Así, se hace imperativo tener
unidad en el Espíritu, que es lo que nos une en la
paz.

Ya hemos comentado que las desviaciones


doctrinales son causa de división en el seno de las
iglesias y dichas divisiones alteran profundamente
la paz.

Frente a estos enunciados se nos hace necesario


matizar su auténtico significado. Pablo en el
original griego define el substantivo ????????
(Iglesia) formada por ? ? ? ? ??cuerpo) y
? ? ? ? ? ? ?(espíritu) Para que algo tenga vida debe
existir en este algo el espíritu de vida. Los
creyentes formamos el ? ? ? ? ?

?cuerpo) y el Señor es la cabeza y el


? ? ? ? ? ? ??espíritu) de la iglesia y así la iglesia, viene
a ser un cuerpo vivo. Esta es la unidad a que se
refiere Pablo. Así, pues, no se trata de una unidad
institucional de un grupo de iglesias con un Papa,
Patriarca o cualquier otro tipo de Jerarca el cual
es el símbolo de dicha unidad. Este concepto no
es el que enseña Pablo en este pasaje. De aquí que
el próximo enunciado, es:

D.- Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo.

Las desviaciones doctrinales siempre


acostumbran a ser promovidas por alguien que
atribuye un liderato y que afirma tener una
especial "revelación" de Dios. No hay revelaciones
"especiales" puesto que, de admitirlo significaría
afirmar que la Revelación de las Sagradas
Escrituras no fue completa (Jn. 1:17-18). Con eso
ya se hace evidente la "desviación doctrinal" del
pretendido líder. Dichos líderes siempre procuran
revestirse bajo una capa de humildad, pero la
realidad es que pretenden ejercer un dominio, un
señorío, sobre sus seguidores usurpando el de
Cristo Jesús. Consecuentemente el Apóstol arguye
que es necesaria una sola fe , que no es
credulidad, en algo o en alguien, sino la fe que es
don de Dios, y que promueve el Creer en Aquel
que es el auténtico promotor de dicha fe.

Un solo bautismo, un bautismo que simboliza la


muerte y resurrección de Cristo y que,
consecuentemente, viene a ser un testimonio
público de que, aquel que se bautiza, se identifica
con dicha muerte y resurrección. Así, no se trata
de una acto mágico por el cual se "lava" el
pretendido "pecado original", ese, si acaso, será
otro bautismo y la recomendación de Pablo es un
solo bautismo. (Rom. 6:4; Col. 2:12)

E.- Un Dios y Padre de todos.

Cuando se cumplen los enunciados anteriores es


cuando Dios viene a ser Padre de todos, el cual es
sobre todos, y por todos, y en todo s. La razón está
en que todos los que han aceptado a Dios han
aceptado también las condiciones del nievo pacto,
de la nueva economía. Una aceptación voluntaria,
es decir, no impuesta. Se trata de los "partidarios"
del Reino de Dios y su justicia. Cuando Jesús
enseñó como debían orar sus discípulos,
pronunció una frase: "Venga tu Reino. Hágase tu
voluntad, como en el cielo, así también en la
tierra" (Mat. 6:10) Partidarios del Reino a fin de
que la voluntad de Dios sea acatada en la tierra
tal como es acatada en los cielos. Cuando este
anunciado forma parte de nuestra vida y
aspiraciones Dios esta en nosotros de una manera
intima y personal, pero cuando nos reunimos en
Iglesia, entonces es cuando está en todos y por
todos nosotros. Es decir, hace causa común con
nosotros en cuanto que nosotros, libremente,
hacemos causa común con él.

Joaquín Bellostas
Estudio XII
LA DIVERSIDAD DE DONES
Texto Básico: Efe. 4:7-16
Introducción
En el pasado estudio vimos como Pablo exhorta a los creyentes de la
iglesia de Efeso a llevar una vida digna, es decir, una vida adecuada a la
ética que viene de Dios. Para ello les era necesario renunciar a la moral
establecida por la sociedad donde vivían y donde, además, testificaban de
su fe en Cristo.

Actualmente los cristianos vi vimos en una sociedad que cada vez es más
permisiva con respecto a la ética. Permite y acepta usos y costumbres no
acordes con la ética que viene de Dios y contenida en el Decálogo

En esta pericópia, Pablo clarifica porque es necesaria la mentada ética y


para ello nos presenta tres afirmaciones:

1. Cada uno de nosotros ha recibido la gracia conforme a la medida del


don de Dios.

2. Subió a lo alto y llevó cautiva a la cautividad.

3. Y dio dones a los hombres.

El recibo de la gracia junto a los dones mencionados impone una


responsabilidad. La de administrar dichos bienes y para que nos demos
cuenta de ello solo es necesario hacernos una pregunta: ¿cuál seria el
sentido de dar testimonio de la verdad viviendo en la mentira, o ser
maestro sin creer en aquello que se enseña?

Los bienes que cita Pablo los llama en el original ? ? ? ?? ?y de ello se deriva
de ? ? ? ?? ? ? ? ??Precisamente estos son los auténticos "carismas" y no lo que
pretenden algunos que se definen como carismáticos y citados
anteriormente.

Cuerpo del Estudio.-


Lo primero que hay que considerar es la enigmática frase: "Subiendo a lo
alto, llevó cautiva la cautividad" De hecho es el mismo Pablo quien nos lo
desvela cuando enseñó que antes de subir bajó a las partes más bajas de
la tierra, es decir, al sepulcro. Así, pues, Pablo afirma que toda su
enseñanza se fundamenta en la muerte y resurrección de Cristo. La
muerte, como resultado del pecado, mantenía cautiva a la humanidad y,
consecuentemente, esta carecía de sentido en cuanto que era algo huidizo,
sin continuidad. De aquí la pregunta de muchos pensadores: ¿Qué sentido
tiene mi vida? Puede que algún erudito en campos como la medicina, la
técnica o cualquier otra especialidad del saber humano haya aportado
beneficios y disfrutes en cuanto a la "calidad" del vivir cotidiano pero, al
final ¿de qué le ha sirve a su creador? ¿Lo que deja en su pasado? Sin
Dios, no hay pasado ni futuro ni tampoco ya presente para él. ¿Y que
diremos de la gran masa de seres humanos que, en el decir popular,
pasaron por la vida "sin pena ni gloria", qué sentido tuvo la vida para
ellos? Una vida que les ha dado pocos goces y muchos sufrimientos, ¿qué
sentido podría tener? En cambio, en Cristo y mediante Cristo, la vida ha
triunfado sobre la muerte y al hombre le es posible iniciar una nueva vida
que ya no carece de sentido.

Ahora bien, toda nueva vida tiene necesidades. Un recién nacido necesita a
una familia que cuide de él. Dicha familia, además del alimento, también
debe educarlo, que no es otra cosa que enseñarle a vivir en sociedad (de
aquí que los vocablos "criar" y "educar" vienen a ser sinónimos). Esta fue la
razón de que Cristo anunciara a sus discípulos que "edificaría" su iglesia.
Cada iglesia tipifica la "familia de Dios" de la que Cristo Jesús es el Hijo
primogénito. A los demás miembros de dicha familia se les provee de unos
dones especiales a fin de que los pongan en marcha para bien de la
totalidad de la mentada familia, la cual cosa significa que no han sido
dados "para el goce personal de quien ha recibido uno, o varios, dones".

Vamos a enumerarlos:

o A unos apóstoles.

o A otros , profetas;

o A otros evangelistas;

o A otros, pastores y maestros

A.- Apóstoles:

Lo primero que es necesario considerar es el


nombre de Apóstol. Del griego ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?(enviado)
Un enviado siempre lo es en función de testificar
respecto de aquel que lo envió. Cuando Pablo
afirma que es Apóstol de Jesucristo junto al resto
de dichos apóstoles está diciendo que también es
testigo presencial y oficial de la muerte y
resurrección de Cristo. Es preciso observar que
tanto él, como los otros apóstoles, no estaba nada
predispuesto a creer en dicha resurrección. (Se le
apareció cuando procuraba destruir a los
discípulos del resucitado. Respecto a los otros se
ve claramente en Tomas y la deserción de los
discípulos de Emaus o la del mismo Pedro cuando
exclamó: "me voy a pescar" Juan 20:24-29; Luc.
24:13-31; Juan 21:3. ¿Cuál era el motivo de su
incredulidad? ¿Qué era lo inaceptable de Jesús de
Nazaret? Pues que había muerto bajo la maldición
de la ley y, consecuentemente, también bajo la
maldición de Dios. Deut. 21:23; Gál. 3:13. ¿Cómo
podría ser posible que el Mesías prometido por
Dios muriese bajo la maldición de quien hizo la
promesa? ¿Entonces, podía ser su Maestro el
Mesías y sin serlo resucitar? Creyeron, pero no
por fe, sino por una "palpable" evidencia. Y era
necesario que fuese de esta manera de lo contrario
la resurrección no habría sido una realidad
histórica, sino una "creencia" sin el fundamento
de la realidad citada. Hoy el cristiano puede
exclamar: Creo gracias a la incredulidad inicial de
sus apóstoles.) Así, pues, la función de los
Apóstoles se inició y acabó con ellos. De aquí que
sean necesarios los dones siguientes:

B.- Profetas.

Esta palabra significa predicador, alguien que anuncia un


evento que puede tener efectos saludables para aquellos a
quienes es anunciado. El profeta es el predicador en la iglesia
o fuera de ella.

C.- Evangelistas.

Estos tienen la función mas bien fuera de la


iglesia. Son aquellos que buscan la oportunidad
de anunciar que hay noticias de parte de Dios,
tanto si son o no requeridos por sus oyentes. El
Rey Sedequias (Jer. 37:17) preguntó al profeta:
¿Hay palabra de Yahveh?. Es decir: ¿Hay noticias
de parte de Dios?. El evangelista es el encargado
de dar estas noticias, la cual cosa también es
profetizar o predicar respecto de la "Buena
Nueva".

D.- Pastores y Maestros:

Ambos nombres se refieren a una parecida


función puesto que se trata de enseñar la doctrina
de apostólica. Una iglesia es "apostólica" en la
medida que tiene como fundamento doctrinal
aquello que enseñaron los apóstoles.

Seguidamente Pablo pasa a explicar cual es el propósito de dichos dones y


responsabilidad de quienes los reciben..

A.- La edificación del Cuerpo de Cristo.

El cuerpo de Cristo es la iglesia y su edificación tiene dos aspectos, ambos


de suma importancia.

1.- En primer lugar, como edificio, es algo que se está construyendo


ladrillo a ladrillo (1ª.Pedro 2:5)

2.- En segundo lugar, la edificación personal mediante lo que el mismo


Pedro en 2:2 llama "leche espiritual" a fin de crecer interiormente (Efe.
3:16)

B.- Consecuencias prácticas.

1.- Evita el convertirse en "niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo


viento de doctrina" Eso se produce cuando se desbordan las emociones y
apetencias caprichosas sin la mínima reflexión.

2.- Esta forma de vivir el evangelio arrastra a


quien lo practica a doctrinas que no son las
apostólicas como bien Pablo denuncia en 1ª. Cor.
12, 13 y 14.

C.- Resultados de la madurez espiritual.

1.- Un amor sincero, sin hipocresías, lo cual estimula una perfecta unión
en el cuerpo de Cristo.

2.- La capacidad necesaria para el crecimiento que nos estimula a mirar a


aquellos que entran a formar parte

de la igle sia no con una mirada crítica respecto a su cualidad humana,


sino como quienes han sido llamados con la misma misericordia con que
fuimos llamados nosotros.

3.- Dicho crecimiento ha de ser común dentro de la individualidad.


Crecimiento común, si, pero no uniformidad. Cada una de las piedras que
van formando el edificio en construcción están fuertemente unidas por el
vínculo del amor, pero mantienen su individualidad.

Conclusión.
Mediante lo expuesto Pablo nos indica claramente que hay muchas y muy
variadas maneras de "vivir la fe", pero que todas ellas deben tener la
capacidad de promover el crecimiento en el amor,

Cuando el amor crece entre los hermanos, crece el conocimiento doctrinal,


con él la madurez espiritual y todo junto estimula el crecimiento de la
iglesia en Cristo.

Joaquín Bellostas

También podría gustarte