CUADERNILLO LENGUAJES HACEDORES 1ra Parte
CUADERNILLO LENGUAJES HACEDORES 1ra Parte
LENGUAJES
HACEDORES 1
BACHILLER EN ARTE
PUNTO DE PARTIDA: COMUNICACIÓN, SIGNOS Y
REPRESENTACIÓN.
Lo interesante de ser humanos
Vamos a comenzar con el análisis de la siguiente idea. Es una idea inspiradora que habla
de nosotros, seres humanos, de lo que nos distingue y nos proyecta.
Tal vez, en alguna oportunidad te detuviste a pensar esto. Si no lo hiciste es el momento.
El ser humano tiene la posibilidad de dejar testimonio, huellas de sí mismo a través de sus
creaciones y producciones.
Pero lo que potencia su naturaleza y lo distingue de otros seres es la posibilidad de que
sus producciones generen en la mente algo más, una idea distinta que aquello que se
percibe con los sentidos, algo más de lo que su existencia material (concreta/real)
muestra.
1
van al teatro el sábado por la noche ni son los
actores y actrices de un espectáculo teatral. Para
desempeñarse en el mundo no requieren asistir a la
escuela y participar en clases desarrolladas para el
aprendizaje de distintas áreas del conocimiento, de
habilidades, de valores, de destrezas psicomotrices.
Entonces, es evidente que hay algo que distingue al ser humano de otros seres vivos, algo
más importante que nuestro cuerpo y aspecto exterior.
La clave de esa diferencia está en que podemos ir más allá de lo que nuestros sentidos
captan en la inmediatez de la realidad presente y en forma directa, con la colaboración de
lo que tenemos programado en nuestro ADN y algunas conductas instintivas.
Estas últimas características y la percepción sensorial no son las únicas puertas con las
que contamos para acceder al mundo y actuar en él. Por esto no somos horneros ;-)
¿Cómo?
Sí. Nuestra capacidad de crear sistemas de signos, a partir de los cuales podemos
comprender la realidad e interpretarla, explicarla desde la ciencia, la mitología, la filosofía,
la fe; revelarla artísticamente; dar testimonio de ella a los que nacerán siglos después y
aproximarnos a tiempos remotos y contextos desconocidos.
2
Hace aproximadamente 3500 años a. de C., la necesidad de
administrar las transacciones comerciales que llevaban a cabo
con otras regiones hizo que los sumerios generaran un modo de
comunicarse a través de signos. Se identifica como la primera
grafía y se la denomina cuneiforme.
¿Qué relación existe entre los signos y la capacidad de representarnos el mundo, idea a la
que hicimos referencia arriba?
3
Lo que representa en ese contexto comunicativo el signo anterior no es la misma
representatividad o sentido que tiene en otros contextos. Por ejemplo, si camino al
colegio percibo aroma a café, simplemente interpretaré que estoy pasando cerca de un
bar.
El hombre camina días entre los árboles y las piedras. Raramente el ojo se detiene en una cosa,
y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un
pantano anuncia una veta de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo e
intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son. Finalmente el viaje conduce a la ciudad de
Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve
cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro
la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza la verdulería.
4
La descripción anterior parece ilustrar el punto de vista de otro autor Roland Barthes,
filósofo y semiólogo francés, también del siglo XX, cuando afirma “la ciudad habla a sus
habitantes”.
ACTIVIDADES
1.- Estamos de acuerdo, la ciudad nos habla. Por lo que solicitamos que hagas un
listado de los signos visuales y sonoros (por ahora, no vale incluir palabras -ni
escritas ni orales-) de lo que la ciudad te “dice” en tu camino de regreso a casa,
después de la jornada en el colegio.
Hacé un registro fotográfico y auditivo de lo que se te va revelando en ese trayecto. Luego anotá el
significado de cada uno de los signos que hayas descubierto.
2.- Reunidos en grupo, desarrollen un trabajo donde se pongan en relación lo que los participantes
hayan obtenido.
3.- Como indica el epígrafe, la imagen que antecede al texto de Calvino es un grabado de Giovanni
Battista Piranesi. El expuesto es un grabado que se ha utilizado para ilustrar el cuento de Borges, “El
inmortal”. Observalo detenidamente y anotá todo lo que puedas descubrir en esa representación. Como
el mejor investigador, disponé de los recursos que te hagan falta para averiguarlo.
4.- Crea una ciudad imaginaria aplicando la técnica de collage con soporte digital. Este sitio te da algunas
alternativas para trabajar http://www.nga.gov/content/ngaweb/education/kids.html
Cuando alguien escucha o lee la palabra “huella”, su mente evoca la imagen mental de una
huella. En los espacios geográficos, donde la lengua utilizada es inglés se dice
“footprints”.
5
La palabra huella entonces también es un signo porque está en lugar de algo a lo que
representa. Que la palabra huella tenga esa representatividad obedece a una convención, a
un acuerdo social.
La relación que hay entre el significante (en este caso, la materia sonora: el conjunto de
sonidos que dan existencia física al signo) y el significado (el concepto, la imagen mental
de la huella) no es natural, es arbitraria.
Otra vez: cada signo de nuestra lengua forma una unidad a partir de la relación de ambos
planos: significado y significante. Esa relación no es natural sino arbitraria porque está
determinada por acuerdo social y tenemos que aprender esa relación para comunicarnos.
ACTIVIDADES
(http://youtu.be/GK-1zT1gBXk)
6
Los signos y la comprensión de lo que representan
Planteábamos antes que la interpretación de los signos que se lleva a cabo por el receptor
depende, en gran medida, del conocimiento del contexto en el que ese signo se presenta.
Podemos interpretar mejor cuando tenemos una perspectiva más amplia y abarcativa de
lo que estamos analizando.
Sigamos este razonamiento. Imaginemos que estás hablando por teléfono con una
compañera de tu curso y ella afirma:
¿Qué te imaginás? ¿Qué relación puede haber entre “cortar” y que suene el timbre?
¿Dónde puede estar tu compañera? Compartí con tus compañeros las conclusiones.
Claro que sí. La interpretación de cualquier clase de signos y las acciones que pueda
provocar esa interpretación depende del contexto. El signo “sonido del timbre” en el
contexto del colegio es el anuncio de que la clase empieza o termina y generará la entrada
o salida del aula. El signo “sonido del timbre” en el contexto de tu hogar puede significar
que alguien ha llegado a tu casa y no estaría bien que te lo chocaras creyendo que tenías
que salir a un recreo.
ACTIVIDADES
a) Reconocé a la luna en cada uno de los ejemplos que a continuación se presentan. Remarcala.
7
b) Hacé un listado de las características, los elementos a través de los cuales los distintos
autores/emisores han representado a la luna. Por ejemplo, una circunferencia, tiene color o
no, parece…, es plana… Bueno, todos los detalles que puedas observar.
c) Por último, explicá con qué sentido creés que se incluye el signo luna en cada una de las
imágenes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Luna#mediaviewer/File:Afiche_de_la_luna.svg
8
2.- Leé detenidamente el siguiente texto que contiene fragmentos de una conferencia “La
Luna en el arte y en la literatura” dictada por Carmen González Huguet, una escritora
nacida en El Salvador en 1958.
Cuando los primeros especímenes de Homo sapiens, ya con el embrión de lo que hoy
llamamos conciencia, se asomaron a la entrada de las cuevas donde se protegían de los elementos y
de los mil terrores nocturnos, contemplaron el cielo estrellado y un cuerpo circular y brillante: a ese
cuerpo hoy lo llamamos Luna. Debió de parecerles algo en verdad extraordinario. Sobre todo
porque aquel astro periódicamente cambiaba de forma, a diferencia del otro, más grande y brillante,
que siempre era el mismo. Con el paso del tiempo de seguro notaron que, a semejanza de la Luna, el
cuerpo de la mujer cambiaba en ciclos de veintiocho días, aproximadamente. De ahí a considerar
que la Luna tenía mucho de divina y algo de mujer, no hubo más que un paso. Porque resulta que
para la Humanidad al principio las entidades más poderosas eran femeninas.
[…] La Luna tuvo naturaleza divina (femenina) para sumerios, acadios, babilonios y caldeos.
A la diosa lunar la llamaron Nanna los sumerios y Sin, los acadios. La región mesopotámica tiene la
forma de una luna creciente, el creciente fértil, regado por los ríos Tigris y Éufrates, la cual
constituye una zona productiva en medio del árido territorio circundante. El símbolo de la luna
creciente y el color verde fueron heredados como símbolos por los creyentes del Islam.
Los egipcios, en cambio, no tuvieron a una diosa lunar, sino a un dios: Tot, al que en
ocasiones se representa con cabeza de perro, o como un babuino que lleva sobre la cabeza la Luna
creciente. Para los egipcios, la Luna y el Sol se relevan entre sí, al salir y ponerse. Juntos son los ojos
del dios halcón Horus, el dios del cielo que todo lo ve. Es curioso, sin embargo, que la luna
creciente sea uno de los atributos de la diosa Isis, la más poderosa deidad femenina, quien resucitó a
su esposo Osiris cuando fue desmembrado por su hermano Seth. Con Osiris, Isis procreó a Horus.
Para los griegos, la diosa de la luna era Artemisa, hermana de Febo, dios del sol. Estos dioses
gemelos habían nacido de Zeus y de Leto. La esposa de Zeus, Hera, al saber que su rival esperaba
un hijo de su marido, prohibió que Leto alumbrara en ningún lugar donde diera el sol, y además,
envió a la serpiente Pitón a perseguirla. Por fin, en la pequeña isla de Delos, y protegida por
Poseidón, Leto pudo parir a Artemisa, quien nada más nacer ayudó a su madre a alumbrar a Febo.
Desde entonces, además de otros atributos, se consideró a Artemisa protectora de las embarazadas y
de las parturientas […]
Artemisa era además la diosa de la caza y se la representaba con arco, flechas y acompañada
de perros de presa. Su vestido, a diferencia de Atenea que usaba un peplo largo hasta los tobillos, era
una túnica corta que por lo general dejaba un hombro al descubierto. Fue venerada en toda Grecia
desde una época remota, y su protección a los partos y a las tierras salvajes la identifican como una
diosa de la fertilidad […]
9
a.- Valiéndote de las referencias que hace la autora del texto, mencioná los significados y
representaciones que ha tenido la luna para las mujeres y hombres de la Prehistoria y de la
Antigüedad.
c.- Buscá la diferencia entre el concepto de mito y de rito. Buscá un ejemplo de mitos y rituales
procedentes de la cultura maya, inca o azteca.
10
La imagen que ves arriba es una pintura rupestre de aproximadamente 20.000 años a.C.,
encontrada junto a otras en la Cueva de Altamira en España. ¿Qué es lo que se
representa? ¿Lográs identificar a un animal allí? Seguramente. No es casual que se llame a
esta pintura: Bisonte herido. Fijate cuánto realismo tiene la imagen. Evidentemente, las
personas de la época tenían un agudo poder observador y conocían muy bien la
naturaleza animal. También son producto de la era prehistórica las
pequeñas esculturas en roca que representaban figuras femeninas en
las que el vientre, los pechos y la cadera resaltaban por su volumen, es
decir aquellas partes del cuerpo asociadas a la fertilidad de la mujer. En
la ilustración vemos Venus de Willendorf, una estatuilla de caliza pintada
(20.000 a.C.).
ACTIVIDADES
1.- Te proponemos que ingreses a esta cueva, declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, orientándote con el mapa e investigando en Internet. Vas a descubrir pinturas rupestres del
7350 a.C. de una increíble belleza…
2.- Si no pudiste identificar la cueva para saber qué tiene de particular, podés
conocerla mediante el próximo link:
http://www.cuevadelasmanos.org/fotos.html.
11
a.- Realizá un reporte de las expresiones artísticas que se descubrieron en el
interior de la cueva teniendo en cuenta la información del sitio.
b.- Explicá la relación que existe entre la afirmación: El arte es una fuente de
información sobre distintos aspectos sociales y culturales y las creaciones artísticas
descubiertas en la cueva.
c.- En la sección “Investigación” vas a encontrar datos acerca de los
siguientes aspectos: colores, técnicas empleadas, recursos materiales para hacerlo,
superficie o soporte sobre el que se producía. Desarrollá un cuadro a través del
cual presentes en forma concisa estos datos.
12
PRÁCTICA 1.- EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO.
¿Qué es analizar?
¿En qué consiste analizar? Seguramente podrás responder a esta pregunta después de las
siguientes propuestas. Observá atentamente la siguiente imagen1:
f.- La persona ¿Es un hombre o una mujer? ¿Qué hace? ¿Cuál es su actitud: parece asustada,
sorprendida, segura, triste…?
g.- En un enunciado breve planteá tu conclusión final acerca de lo que en la imagen se está
representando.
13
Observá detenidamente esta próxima imagen2:
d.-¿Considerás que la imagen anterior y esta última tratan la misma temática? No es necesario que
justifiques tu respuesta por ahora.
Analizar supone, además, comprender las relaciones entre los componentes para
descubrir cómo esa unidad se ha construido, de qué modo se ha logrado que
14
funcione como un todo.
Digamos que lo dicho correspondería a una primera etapa de análisis porque después de
“desarmar” para ver los elementos constitutivos y estudiar las relaciones de las partes, el
proceso de análisis debe orientarse a reconstruir ese todo descubriendo el significado, es
decir, lo que esa unidad está expresando (su sentido comunicativo).
Para esto es probable que el receptor (espectador - lector) requiera mayor información.
Un relato mitológico griego narra que Zeus, dios del Olimpo, conocido tanto por sus
impresionantes poderes como por su aspecto de incansable conquistador de diosas, ninfas o
mortales, se sintió en una ocasión profundamente atraído por la bella Europa, una princesa de
origen fenicio que junto con otras jóvenes mujeres paseaba, recolectaba flores y se divertía.
Tal fue el encantamiento que el dios experimentó mientras la observaba desde las alturas
que, con el propósito de conquistarla decidió transformarse en un dócil toro blanco con cuernos
parecidos a una luna creciente y mezclarse con las reses que tenía el padre de la joven. Zeus pidió
ayuda a su hijo Hermes para que condujera el rebaño desde los altos prados hasta la playa cercana
donde las muchachas se recreaban.
La princesa Europa no tardó en acercarse al bello toro que se había apartado del rebaño, lo
acarició, notó que era manso y apacible. Fascinada por tan especial animal, sintió el impulso de
subirse a su lomo.
Entonces, Zeus aprovechó la circunstancia y fue acercándose hacia el mar hasta que se
lanzó a correr, nadando con ella a su espalda por las aguas del Mediterráneo. A pesar de los gritos
de la joven raptada, quien se sostenía con fuerza de los cuernos del toro, llegaron a la isla de Creta.
15
a.- Analizá la estructura interna de la narración leída, definiendo mediante enunciados breves las acciones
principales que la componen. Podés comenzar de este modo:
b.- ¿Qué conocimiento nuevo te aporta este relato para comprender las imágenes que analizamos
descriptivamente en las actividades anteriores? ¿Qué acción de las anotadas en “a” se representan en esas
imágenes? Explicá.
c.- Ingresá al siguiente link para ver cómo esta historia mitológica ha resultado motivo de inspiración
para muchos otros creadores:
https://www.youtube.com/watch?v=BHcmbGZei8U
d.- Volvé a analizar las obras incluidas en páginas anteriores, tanto la correspondiente al 300 a.C como
la de 1637. Luego de intercambiar ideas con tus compañeros, escribí una conclusión final sobre lo que
las imágenes representan y cómo lo hacen en cada caso.
La descripción.
16
El arte clásico
Aproximarnos al estudio del arte clásico significa ponernos en contacto con un conjunto
de obras que tienen origen en la antigüedad en Grecia y Roma. Conocer las
manifestaciones estéticas grecorromanas es importante porque en gran medida se
convierten en modelo y orientan la producción cultural del mundo occidental.
Recordemos que el período clásico del arte romano se extiende hasta el siglo IV y absorbe
aspectos de la cultura griega, la desarrolla y la recrea. Los romanos se han destacado
además por las construcciones de carreteras, sólidos puentes y acueductos, buscaban lo
grandioso, lo monumental como símbolo de fuerza. El espíritu práctico motivó a menudo
la producción.
Características generales:
La obra de arte se piensa como algo bello, es creada para su contemplación y para la
experimentación de placer en quien la observa.
Es un arte ajeno a los miedos y preocupaciones sobrenaturales. Exalta la belleza del
mundo.
17
El artista busca reproducir la realidad, lo visible, pero al mismo tiempo se vale de la
razón para mejorarla a través de su obra de arte.
La armonía entre las partes que constituyen la obra creada se logra mediante el uso del
sistema matemático. En consecuencia, la creación artística expresa los valores de
equilibrio, orden, proporción, medida.
El arte griego pone su atención en el ser humano como objeto artístico.
En las esculturas se representaba la figura humana considerada la expresión del ideal
de belleza. Se busca representar un modelo idealizado de hombre, sin defectos,
perfecto. Para esto los griegos fijan un canon, un sistema numérico que establece
proporciones y medidas exactas para calcular la relación entre todas las partes del
cuerpo.
ACTIVIDADES
Doríforo de Policleto.
18
características arcaicas: está tallado con cierta rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y
de la cadera están muy marcadas. Introduce la técnica de la gravitación sobre una pierna. Es la
encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas.
Sosegado, avanza seguro de sí mismo. Una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el
suelo con la punta del pie, y flexiona la rodilla tirándola hacia atrás. La tensión que genera esta
descompensación se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros.
El Doríforo sostenía la lanza en la mano izquierda (a nuestra derecha), tensando por consiguiente el
hombro izquierdo y levantándolo ligeramente. La pierna izquierda no soporta ningún peso y la cadera
cae; el torso se expande. El brazo derecho del Doríforo cuelga relajado, el hombro está caído. La pierna
derecha soporta su peso, la cadera está levantada. El torso entre la cadera y la axila se halla contraído. El
contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de
dinámico equilibrio. La alternancia de miembros tensos y relajados combinada con un torso amoldable
se denomina “contrapposto”. La inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo da el toque final a
la estatua; describe una suave curva en forma de "S" invertida, utilizado para conferir armonía. Dicha
inclinación mejora el perfil de la estatua. Ambos lados de la estatua presentan cualidades muy distintas,
pero cada uno por separado es armonioso y bello. El lado derecho ofrece una sensación de reposo
gracias a la continuidad de la línea vertical que va desde la pierna derecha que soporta el peso hasta el
brazo en posición relajada. El lado izquierdo, por el contrario, es angular, y la posición del codo se
corresponde con la curva cerrada de la pierna izquierda relajada. La cabeza es la séptima parte del
cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón; el
pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al centro del abdomen,
seis palmos; el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo. La belleza se traduce
en armonía y proporción.
19
3.- Escribí con un grupo de compañeros/as un texto que contenga el análisis descriptivo de la
siguiente escultura, El Discóbolo de Mirón (aprox.455 a.C.) realizada en bronce. Para guiarte
contás con el análisis anterior.
4.- Observá en detalle esta bellísima obra escultórica. Data del período helenístico y se
llama Laocconte y sus hijos. Sus autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
20
a.- ¿Cómo es posible identificar a Lacoonte y a sus hijos?
b.- ¿Qué emociones y sentimientos se representan en los rostros de esos personajes?
¿Cómo se representan? Describí minuciosamente la gestualidad.
c.- ¿Cuál es la causa del estado que padecen? ¿Están en verdadero peligro? Explicá.
d.- Describí brevemente la actitud corporal de cada uno.
e.- Si comparás con las obras trabajadas anteriormente, ¿creés que en esta escultura
predomina el equilibrio y la armonía que caracterizaba a esas representaciones
humanas?
f.- Leé lo que a continuación se expone y respondé: ¿considerás que la narración
mitológica leída funciona como contexto a partir del cual se puede comprender más
claramente el sentido de la escultura? Justificá.
Según refiere el mito, Laocoonte era un sacerdote troyano dedicado al servicio de Apolo, casado con
Antiopa y padre de dos hijos. Aparece relacionado con la historia del caballo de Troya, el ardid ideado
por el astuto Ulises u Odiseo para penetrar dentro de las murallas de la ciudad.
Los aqueos simularon retirarse y dejaron el caballo de madera a las puertas de la ciudad como una
ofrenda para la diosa Atenea. El caballo escondía a un grupo de aguerridos soldados en su interior.
Laocoonte se opuso con vehemencia a la entrada del artefacto de madera, porque estaba convencido
de que era una trampa: ningún regalo de los griegos podía ser favorable a los troyanos y hasta hundió
su lanza en el costado del caballo con el propósito de demostrar que estaba hueco. Sin embargo, su
consejo no fue atendido por sus conciudadanos quienes terminaron por aceptar el caballo como una
ofrenda cuando fueron testigos de una trágica situación.
El hecho fue que Apolo quien se había sentido ofendido por una conducta del sacerdote, envió dos
serpientes marinas, las que salieron del mar, atacaron a los hijos de Laocconte. Porce y Caribea, así se
llamaban las serpientes, enroscadas en ambos cuerpos, atenazaban sus movimientos. El sacerdote
intentó desesperadamente socorrerlos, pero también lo atacaron a él. Los tres murieron ahogados por
la fuerza de los temibles reptiles. Concluida su misión, las serpientes se retiraron hacia el santuario y
rodearon los pies de una estatua de Atenea que se encontraba en este lugar.
Los troyanos interpretaron esas horribles muertes como un signo divino para que se permitieran
recibir al caballo. Esta decisión tendría como consecuencia la derrota definitiva de los troyanos frente
21
a los griegos.
Una curiosidad:
En el Tomo 18 de Astérix el Galo, " Los
laureles de César” de 1972 (autores: Uderzo,
dibujante, y Goscinny, guionista), Albert Uderzo
recrea la estatua de Laocconte y sus hijos. Aquí
Laocoonte está representado por un esclavo de la
casa de Tifus, que era un mercader de esclavos.
Algunos creen ver en la figura de este esclavo un
parecido notable con el conocido actor, Silvester
Stallone. Las serpientes, como puede verse, están
sustituidas por cuerdas.
Si te interesa saber más sobre este cómic, el siguiente es el link al sitio oficial en español:
http://www.asterix.com/index.php.es
Las obras arquitectónicas de la época son una manifestación clara del valor que los
griegos dan a la armonía y a la perfección técnica. El sistema que facilita la búsqueda
del ideal de belleza es la matemática.
En consecuencia, las características de la arquitectura griega en lo que respecta a la
estructura y decoración están claramente formalizadas. Ejemplo de esto es la
definición de tres órdenes específicos, es decir, pautas de estilo y características
precisas establecidas previamente. Los artistas conocían estas reglas y las
implementaban en su proceso de creación para asegurar la proporción y belleza de la
obra.
22
construcciones de pequeño tamaño, durante los períodos arcaico y clásico. Aparece en
edificios más grandes y otorgan a la obra elegancia, delicadeza. A diferencia de la
austeridad y sobriedad del dórico, el orden jónico permite mayor riqueza decorativa.
En el período helenístico, el gusto se orienta hacia el orden corintio que agrega a las
formas jónicas más detalles ornamentales y esbeltez en las columnas.
Estas normas de composición alcanzan su mayor grado de desarrollo a partir del siglo
V a. C.
En la arquitectura griega antigua se destacan los templos, el teatro al aire libre, el ágora
(plaza pública), el mausoleo y el estadio entre otros.
Desde el siglo VI a. C., se utilizan como materiales para las construcciones la piedra
caliza y el mármol, fundamentalmente. La terracota (arcilla endurecida al horno) y el
bronce, principalmente, se utilizan para decorar.
El relieve y la pintura se utilizan específicamente como elementos decorativos. La
estructura queda claramente visible.
La columna es una de las piezas más importantes en sus construcciones. La
proporción entre el diámetro y la altura de la columna, proporción denominada por
los griegos “módulo”, rige todo el edificio.
La columna, en esta arquitectura que no recurre al arco ni a la bóveda, tiene la función
de apoyo. También los muros. Ambos son elementos sustentantes de lo que se
denomina entablamentos (elementos sustentados cuya posición es horizontal). Por
encima de los entablamentos aparece la cubierta del edificio.
En la forma de la columna y en el capitel se ponen de manifiesto los tres órdenes que
más arriba se mencionan.
ACTIVIDADES.
23
3
24
2) Observá detenidamente las reproducciones que a continuación se presentan y la breve información
que ofrecemos como indicios o pistas. Luego, continuá con la lectura de la actividad.
Imágenes de la película norteamericana The Core 2003 (El núcleo), este lugar es destruido por una devastadora tormenta
eléctrica:
Imágenes de la película Jumper (2008). En el film una construcción arquitectónica es escenario de batalla entre el
protagonista (“un jumper”, una persona que tiene capacidad de teletransportarse) y parte de sus enemigos:
25
Reproducción de una pintura al óleo del artista inglés,
a.- Habrás notado que, en los enunciados que funcionan como epígrafes, hay un dato que aparece
silenciado (no está dicho). Aun así se explicita en dos de ellos que es una obra arquitectónica. ¿De qué
obra se trata?
d.- Desarrollá un análisis descriptivo de este edificio teniendo en cuenta: estructura, fachada, los pisos y
las gradas, la superficie y los túneles, funcionalidad/uso del edificio.
e.- Elegí dos de las reproducciones expuestas arriba (las que más curiosidad te generen) y expandí la
información dada.
26
Hacia una exploración del arte medieval.
El contexto de producción.
Esta relación es dinámica. ¿Por qué? Porque los modos de percepción de la belleza, las
formas como nos representamos el mundo a lo largo de la historia, nuestro acontecer
histórico, social y cultural, entre otros aspectos, no son estables, cambian dinámicamente.
Esto es sólo un anticipo de lo que trataremos en próximas unidades, pero un buen modo
de empezar a hablar del arte en la Edad Media.
En principio, diremos que la Edad Media se define como un largo período histórico que
abarca desde aproximadamente el siglo V de nuestra era (con la caída del Imperio
Romano de Occidente bajo la presión de los bárbaros) hasta el siglo XV (Caída de
27
Constantinopla en poder de los turcos, el descubrimiento de América y la invención de la
Imprenta como hitos fundamentales). En lo que respecta a la producción de arte, tanto
los contenidos como los procedimientos y formas son en gran medida efecto de un
entrecruzamiento de influencias culturales y de la orientación espiritual y el pensamiento
del hombre de occidente.
La Edad Media marca un muy extenso tiempo de la historia y cubre, además, un enorme
espacio para el estudio de las manifestaciones artísticas. Esas tres importantes
aportaciones culturales y religiosas que más arriba mencionamos inciden, interactúan y
generan movimientos artísticos, diferentes etapas, estilos, géneros, técnicas y temas de
interés, entre otros efectos, que distinguen a la creación artística. Mencionaremos
entonces los movimientos artísticos más importantes de la Edad Media:
28
Arte paleocristiano (siglo II hasta fines del V) La religión Cristiana al principio no es
admitida. A partir del siglo IV se oficializa y el arte se vuelve un canal de expresión de sus
principios.
http://angelaraujoarq.blogspot.com.ar/2011/06/mejores-
29
Arte bizantino (a partir del siglo VI) Su desarrollo se corresponde con el Imperio
Romano de Oriente -Imperio Bizantino- y tiene su centro en Constantinopla hasta 1453.
Ícono Mosaico
Arquitectura
30
Arte de los pueblos bárbaros Los pueblos bárbaros eran nómades. Durante los siglos
V y VI transitaban extensos trayectos desde Asia hasta el Imperio Romano y dejan su
legado artístico.
31
Por arte islámico se conoce el estilo artístico que identifica
a la cultura árabe. El Islam es el movimiento religioso que
predomina a partir del siglo VII como consecuencia de la
predicación de Mahoma. Los árabes van a fundar un gran
imperio dejando huellas de su arte característico, sobre
todo en la Península Ibérica (España) donde permanecen
durante ocho siglos.
Mezquita de Córdoba
ACTIVIDADES.
De acuerdo con los componentes del que el autor considere, la descripción puede ser….
Exhaustiva: manifiesta las características del objeto que representa con gran detalle y, en
ocasiones, presentándolo desde distintos puntos de vista.
Selectiva: se detiene en los aspectos esenciales, las más representativas, las que mejor definen al
objeto.
De acuerdo al propósito o la intención que guíe al autor al momento de describir, la descripción puede
ser…
Objetiva: el autor no deja entrever sus opiniones ni sus sentimientos o emociones cuando
describe. Se ocupa de describir la realidad tal como es, con finalidad informativa.
Subjetiva: el autor manifiesta el efecto que el objeto que describe produce en su ánimo, y las
emociones que le genera. La descripción no se caracterizará por reflejar con exactitud y
precisión la realidad, por el contrario predominarán las valoraciones personales.
32
Ahora sí, a trabajar…
1. Seleccioná una de las obras artísticas que más te guste, de cualquiera de las manifestaciones del
arte de la Edad Media que presentamos hasta el momento y desarrollá una descripción
exhaustiva. Seguramente, deberás ampliar tu información para hacerlo.
2. Elegí entre las imágenes anteriores otra creación artística. Esta vez, la que más te impacte, la que
te resulte más atractiva.
Vas a narrar una breve historia introductoria, por ejemplo, un/a adolescente llega
a un destino después de un viaje que transcurre no sólo en el espacio sino
también en el tiempo, puntualmente hacia el pasado.
Arte románico (surge a mediados del siglo XI y se desarrolla durante el siglo XII)
Estamos ya en plena Edad Media y el arte denominado “Románico” refleja los valores de
la época y las características sociales y culturales que la definen. En efecto, Iglesias,
monasterios y castillos son las construcciones arquitectónicas más destacadas y
representativas, son signos que nos dicen algo de la sociedad y cultura de la época. Las
siguientes son algunas ideas clave para que recrees con tu imaginación el contexto
medieval: sociedad estamental, feudalismo, guerreros, conquista de territorios,
poder de la iglesia, teocentrismo, expansión de los monasterios.
33
Fuente: https://miblog56.wordpress.com/2014/02/14/la-sociedad-estamental-de-la-edad-media/
34
+
ACTIVIDADES.
1.- Leé el siguiente texto escrito por el autor Vicente Herbosa a través del cual hace
referencia a la Iglesia San Martín de Tours que ves arriba.
Su descripción minuciosa, aun siendo esmerada y rica, sólo conseguiría exponer un pálido reflejo de
la belleza real, pues en monumentos como éste apenas importa el tema representado para gozar del
incomparable placer estético de su contemplación directa. Además, a la opulencia escultórica se une la
serenidad y el equilibrio de la arquitectura sublime en su cabecera y cúpula.
35
a.- ¿Considerás que la anterior es una descripción objetiva o subjetiva? Subrayá las
palabras o expresiones que te permitieron dar tu respuesta.
b.- ¿Es una descripción objetiva o subjetiva? Marcá el vocabulario específico (preciso)
que orientó tu respuesta.
d..- ¿Cómo dirías que se organiza la información que se desarrolla en esta descripción?
Resaltá la opción que corresponda:
3.- Te proponemos mirar este breve video que permite tener una mejor vista panorámica
del castillo románico.
36
https://www.youtube.com/watch?v=l_AE2d_GZYI
4.- Imaginemos una situación: estás convocado para musicalizar escenas de una película
que se desarrollan en los siguientes espacios:
Un monasterio medieval
Un castillo medieval
a.- Decidí cuál de los dos espacios musicalizarías con un canto gregoriano?
Ingresá a través de este link. https://www.youtube.com/watch?v=Aoj2kGBddRA para escucharlo.
c.- Buscá información básica sobre los juglares y trovadores, haciendo hincapié
en las características como artistas medievales.
37
ÍNDICE
¿Qué es analizar?............................................................... 13
La descripción…………………………………………… 16
El arte clásico……………………………………………. 17
El contexto de producción……………………………… 27
__________________________________
El contenido de este Cuadernillo es material didáctico elaborado para el uso interno y exclusivo
del Instituto Industrial Luis A. Huergo.
38