INMIGRANTES
INMIGRANTES
E-ISSN: 1694-6495
papeles@identidadcolectiva.es
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea
España
Arocena, Felipe
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
Papeles del CEIC, núm. 2, septiembre, 2009, pp. 1-42
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vizcaya, España
Felipe Arocena
Universidad de la República-Uruguay
E-mail: farocena@fcs.edu.uy
Volumen 2009/2
# 47
septiembre 2009
Resumen Abstract
La contribución de los inmigrantes en Uruguay The inmigrants contributions in Uruguay
Felipe Arocena
—1—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
1) I NTRODUCCIÓN 1
1
El autor agradece a CSIC, Uruguay, por el apoyo financiero para esta investigación; a Valeria Bri-
to por su valiosa colaboración en el análisis de las entrevistas con el programa Atlas.ti; y a Leticia
Carro por realizar un primer borrador del texto en español, que originalmente escribí en inglés. Este
artículo también se nutrió de los comentarios recibidos durante el 38th IIS World Congress en Bu-
dapest, 2008 y de dos evaluadores anónimos cuando fue presentado para su publicación en esta
revista en mayo de 2009.
Felipe Arocena
—2—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—3—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Uruguay fue una vez descrito como “la estrella más apagada del firmamento
católico de América Latina”, y aunque ha existido un proceso continuo de seculari-
zación, el 47% de la población declara ser católica, 11% son cristianos pero no ca-
tólicos, 23% cree en Dios pero no pertenece a ninguna iglesia y un 2% pertenece
a otras religiones como el judaísmo o los cultos afro. El restante 17% no cree en
Dios o se considera agnóstico (INE 2006).
2
En este trabajo no analizaré la contribución de los indígenas a la construcción del Uruguay, pero
quiero dejar sentado que ésta es mucho mayor de la que se suele reconocer y hay varias asocia-
ciones de descendientes de charrúas trabajando intensamente en este sentido.
Felipe Arocena
—4—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Existe una idea generalizada de que Uruguay fue construido por la gente
que “se bajó de los barcos”. Un censo realizado en 1860, treinta años después de
la independencia, registró 223.000 habitantes y un tercio de ellos eran extranjeros;
esta proporción seguirá más o menos sin cambios durante aproximadamente un
cuarto de siglo (Gráfico 1). Para 1889 no se cuenta con información a nivel nacio-
nal pero ese año se realizó un censo en Montevideo, la capital, y se puso de mani-
Felipe Arocena
—5—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
3.500.000 40
3.163.763
3.000.000 35 35
% Inmigrantes en el total de la
32 2.595.510
30
2.500.000
Población total
25
población
2.000.000
20
1.500.000 17
15
1.042.686
1.000.000
10
9
438.245
500.000 5
223.238
3
0 0
1860 1879 1908 1963 1996
Censos por año
3
Estoy tomando el concepto de identidad como “el proceso de construcción de sentido sobre la
base de un atributo cultural, o una configuración de atributos culturales relacionados, a los que se
les da prioridad sobre otras fuentes de sentido” (Castells, 2000:6). En el caso de las identidades
guionadas se atribuye la misma significación a dos configuraciones de atributos culturales de dos
nacionalidades diferentes: por ejemplo cuando alguien se define como armenio-uruguayo, o judío-
español. Jeffrey Lesser (1999) habla de “etnicidad guionada” (hyphenated ethnicity), como una cla-
Felipe Arocena
—8—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
proceso transformaron a los Estados Unidos con su contribución (para algunos crí-
ticos, en cambio, su contaminación), y también generaron un impacto en sus paí-
ses de origen a través de remesas económicas, los viajes, o simplemente a través
de sus frecuentes comunicaciones dentro de un espacio transnacional.
4
En su libro ¿Quiénes somos?, Huntington realiza un importante aporte analítico y teórico para
discutir el transnacionalismo y las diferencias entre migraciones anteriores y actuales en los Esta-
dos Unidos. Discrepo tajantemente, sin embargo, con el cariz negativo, discriminatorio y conserva-
dor de sus propias conclusiones sobre las consecuencias de la inmigración latinoamericana para el
país.
Felipe Arocena
—10—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—11—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Sería útil mencionar al menos un caso bien conocido para cada una de es-
tas posibilidades. Un buen ejemplo de la primera situación es el de las leyes de
Jim Crow y la política de segregación hacia los negros en Estados Unidos, antes
del movimiento por los derechos civiles de los años sesenta. Los inmigrantes mu-
sulmanes en algunos países europeos ejemplifican el segundo caso, por ejemplo,
en Suecia, donde estas personas comúnmente forman guetos o islas culturales.
Un ejemplo de la tercera situación en este marco analítico puede ser la tradicional
política francesa de asimilación hacia los musulmanes, orientada por la prioridad
de una ciudadanía universal sobre los derechos particulares de comunidades étni-
cas. Un ejemplo referido al cuarto caso es la estrategia adoptada por los italianos
en Brasil y Estados Unidos hacia finales del siglo 19 y comienzos del 20: busca-
ban convertirse en ciudadanos nacionales indiferenciados de estas poblaciones lo
más rápidamente posible. Un buen ejemplo del quinto caso es la política multicul-
tural británica hacia los pakistaníes desde los años ochenta, o mejor aún, la de
Canadá de 1985 con la Ley de Multiculturalismo. Finalmente el sexto ejemplo po-
dría ser la estrategia hispana por mantener su identidad latinoamericana, adop-
tando paralelamente el estilo norteamericano y convirtiéndose en mexicanos-
americanos. Otro ejemplo serían los miembros de la comunidad negra en Estados
Unidos, redefiniéndose como afro-americanos.
Felipe Arocena
—12—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
No todos los nuevos migrantes desarrollan el mismo tipo de vínculo con sus
países de origen y las investigaciones sobre transnacionalismo, que se han basa-
do mucho en los estudios de casos de las nuevas migraciones en Estados Unidos,
han elaborado varias hipótesis. Las razones de la inmigración, es decir si fue por
exilio político o por causas económicas, influyen en el tipo de vínculo que se desa-
rrolla con el país de origen, en el primer caso se produce una participación más
activa a través de partidos políticos o asociaciones de derechos humanos. El lugar
de origen del emigrado, si proviene de zonas rurales o comunidades pequeñas o
de medios urbanos, determina el vínculo con la familia del país de origen, por
ejemplo enviando regularmente remesas en los primeros casos cuando se trata de
5
En su ensayo “Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, Zizek sostiene
que “la problemática del multiculturalismo que se impone hoy ⎯la coexistencia híbrida de mundos
culturalmente diversos⎯…tiene absoluta correlación con el abandono silencioso del análisis del
capitalismo en tanto sistema económico global…” (Jameson y Zizek, 2005, 1997: 177 y ss). Dis-
crepamos con esta visión de las cosas. En primer lugar porque el transnacionalismo y el multicultu-
ralismo reconocen que las migraciones son una consecuencia evidente del desigual desarrollo re-
gional del capitalismo. En segundo lugar porque la lógica cultural no puede ser reducida a una lógi-
ca económica, aún cuando estén interconectadas. Las identidades culturales disputan poder y re-
conocimiento, pero ello se resuelve en buena parte en el terreno simbólico y no solamente econó-
mico.
Felipe Arocena
—13—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
familias más humildes. El género también influye en este aspecto y las mujeres
tienden a mandar más dinero que los hombres para atender las necesidades de
sus hijos cuando los hay. La inserción laboral y económica en el país de destino
también influye y cuando existe una movilidad descendente en el país de destino
los emigrados tienden a participar menos en las asociaciones de compatriotas.
Los estudios también muestran que solamente una pequeña minoría de los emi-
grados regresa a sus países de origen definitivamente aunque, quienes pueden
hacerlo, lo hacen regularmente por períodos cortos de tiempo. Cuanto más institu-
cionalizados los vínculos entre los emigrados y su país de origen involucrando a
los Estados y a otras instituciones de la sociedad civil, mayores posibilidades de
que los vínculos perduren y se sostengan en el tiempo (Vono, 2006).
6
Todas las entrevistas se encuentran disponibles en forma impresa y en formato electrónico (Aro-
cena-Aguiar-Porzecanski, 2008).
Felipe Arocena
—14—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
7
Que utilice el concepto de reconocimiento de Taylor, no quiere decir que mi punto de vista pueda
equipararse a una postura comunitarista en la que la identidad se entiende como “un descubrimien-
to”. Efectivamente tiene algo de descubrimiento, pero tiene también mucho de elección, incerti-
dumbre, fragilidad y multiplicidad. Sencillamente considero importante el proceso de reconocimien-
to asociado a una comunidad étnica como constructor de identidad, ni más ni menos.
Felipe Arocena
—15—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
busca en este trabajo, hacer visibles algunas de las contribuciones que los diez
grupos que se incluyen en este análisis han realizado para que el Uruguay sea lo
que es. Para ello he querido utilizar en primer lugar (aunque no solamente), lo que
los propios integrantes de estas comunidades creen que son esas contribuciones
fundamentales para construir lo que es Uruguay. Algunos entrevistados destaca-
ron aspectos económicos y materiales, otros, aspectos estéticos o culturales, y va-
rios, aportes políticos. En todas estas dimensiones los entrevistados desearían
que se reconozca la contribución de su comunidad para construir el país. Volveré
a tratar este concepto de contribución y su vinculación con el reconocimiento so-
bre el final del trabajo.
Una crítica válida contra este análisis podría ser que no resulta coherente
estudiar conjuntamente tan variados grupos sociales, definidos sobre muy amplias
bases como la de raza (afro-uruguayos), nacionalidad (rusos o libaneses) o reli-
gión (musulmanes o árabes, judíos). ¿Por qué tratarlos en conjunto? Un texto de
Will Kymlicka (1996: 25) podría servirnos como un buen argumento para explicar
esta decisión: “Las sociedades modernas tienen que hacer frente cada vez a más
grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y el respeto por
sus diferencias culturales, algo que se etiqueta a menudo como el reto del ‘multi-
culturalismo’”. Estos diez grupos tienen en común un conjunto significativo de tra-
diciones culturales que los vinculan en su interior, pero que a su vez los diferen-
cian de los demás. En los casos seleccionados estas tradiciones se relacionan con
el idioma, la religión, el color de la piel, una historia en común y/o un territorio de
origen. Todas estas dimensiones, o algunas de ellas, de manera simultánea, cons-
tituyen una “fuente de sentido y experiencia” que resulta clave a la hora de cons-
truir su identidad, además de tener el “poder” para influir en las decisiones y cur-
sos de la acción grupal (Castells, 2000: 6). Por lo tanto, si partimos de la base de
que cada uno de ellos puede ser considerado como un “grupo étnico”, con una his-
Felipe Arocena
—16—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
toria en común, cierta identidad y una conciencia nacida desde la llegada a Uru-
guay nos podemos plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál es su percepción del
aporte realizado a este país?8
Africanos
8
Naturalmente que existen otras colectividades que sería muy importante incluir en este estudio
comparado, como los ingleses, los valdenses, los canarios, los gallegos, los menonitas, los japone-
ses, o los brasileños, entre otras. Razones de tiempo, espacio y capacidad no nos permitieron
hacerlo en esta ocasión. También soy consciente que existe mayor heterogeneidad hacia el interior
de cada grupo, e incluso divisiones importantes entre los armenios, o entre los judíos. Sin embar-
go, surge una conciencia bastante unitaria cuando los entrevistados piensan en sus aportes históri-
cos al Uruguay.
Felipe Arocena
—17—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—18—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
de las palabras que se emplean comúnmente hoy día tienen claras raíces africa-
nas: mucama (empleada doméstica), mondongo (comida típica), quilombos (bur-
deles o desorden), bujía (lámpara eléctrica), catinga (mal olor) y muchos otros
ejemplos. Por último, la influencia afro en la religión también es significativa ya que
se asocia a los esclavos y sus cultos afro-umbandistas muy presentes en toda
América. En los orígenes, estos cultos africanos disfrazaban sus ídolos con nom-
bres de santos católicos para que no fueran ilegales. Una de las características
más sobresalientes de estos cultos es la incorporación de espíritus a través de la
figura del médium, quien entra en una situación de trance para contactarse con
ellos. En la actualidad estos rituales son muy populares y muchas personas con-
curren a los templos buscando favores relacionados con el trabajo, el amor o pro-
blemas de salud. En Uruguay, el 2 de febrero es una fiesta religiosa importante y
de concurrencia masiva en la que cientos de miles de personas asisten a las pla-
yas para celebrar el día de Iemanjá (reina de los mares en la religión Umbanda).
Por supuesto, sólo unos pocos de los que participan son creyentes de los cultos
afro, pero aún así, el resto quiere ver y participar de un ritual colorido y pintoresco.
Los datos actuales muestran claramente que los afro-uruguayos sufren problemas
estructurales de discriminación tanto a nivel socio-económico como cultural, y ello,
sumado al hecho de que siempre los han mantenido “invisibles”, se han convertido
en las principales “demandas de reconocimiento” para esta comunidad.
Vascos
Si bien es cierto que las estimaciones realizadas no son muy fiables, dentro
de la comunidad vasca se presume que aproximadamente el 10% de la población
uruguaya tiene antepasados vascos (y el 60% tiene antepasados españoles de
algún tipo). Su presencia se remonta a la fundación de la capital montevideana en
1726, y al primer gobernador, Mauricio de Zabala. Esto manifiesta un reconoci-
Felipe Arocena
—19—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—20—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
una nueva sociedad, actuando como catalizador entre los distintos pueblos. Un
vasco-uruguayo que fue entrevistado expresó lo siguiente:
“La gran contribución que hicieron los vascos es algo que no
tenían la intención de lograr, pero sucedió. Creo que fueron una
especie de ‘engrudo’. Tengo la impresión de que, sin querer, los
vascos se convirtieron en el nexo, el eslabón, el elemento de
mezcla entre las comunidades de inmigrantes.”
Italianos
guerra por este partido político. Pero la influencia política italiana fue mucho más
lejos ya que hacia finales del siglo 19 y comienzos del 20, miles de italianos que
habían sido políticamente activos en sindicatos y organizaciones anarquistas de
su país, llegaron a Uruguay provocando un enorme impacto en la política nacional
y particularmente en el movimiento obrero. Como consecuencia directa Uruguay
fue el primer país de América Latina en establecer legalmente las ocho horas de
trabajo y legalizar los sindicatos. La influencia italiana es también muy visible en la
arquitectura montevideana, donde el Palacio Legislativo y el teatro Solís, entre
muchos otros edificios importantes del siglo 19 fueron construidos por arquitectos
italianos. A raíz de la masiva inmigración proveniente de ese país, un nuevo tipo
de asociación fue desarrollado para proporcionar protección social y económica a
todos los recién llegados. Los italianos fueron los primeros en crear las institucio-
nes de salud de ayuda mutua y todavía el sistema privado de salud se organiza en
base a este modelo. Otras de las contribuciones de esta comunidad son el valor
de la familia ampliada con fuertes lazos de parentesco, el uso de palabras de ori-
gen italiano y, hasta 2006, la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua italiana
en secundaria. Por supuesto, la gastronomía local también fue influenciada: po-
demos encontrar la tradicional pizza, el faina (hecho de harina de garbanzo) y la
polenta (harina de maíz caliente o frita, cocinada al estilo italiano). Una contribu-
ción muy reciente y original son los Patronatos italianos: instituciones financiadas
directamente desde Italia, destinadas a restablecer el contacto con inmigrantes
italianos de todo el mundo. El director de una de estas instituciones explica por
qué esta iniciativa se está llevando a cabo:
“Hoy existe una nueva ofensiva italiana ⎯para darle un nombre⎯
en relación con su diáspora. Ahora que Italia ha resuelto sus
propios problemas económicos, las autoridades desean
recuperar el contacto con sus comunidades de ultramar. En
Uruguay hay 7.000 italianos nacidos en Italia, pero 100.000
italianos nacidos en Uruguay que adoptaron la nacionalidad.”
Felipe Arocena
—22—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Suizos
Rusos
dos colonias fueron similares, las razones por las cuales estas personas emigra-
ron eran completamente diferentes: los rusos no huían de problemas económicos,
sino de persecuciones religiosas. Esta población fundó una secta llamada Nueva
Israel, muy perseguida en una Rusia que para esa época ya se encontraba al bor-
de de la revolución. En 1913 unas 300 familias llegaron a Uruguay y se establecie-
ron en tierras que les fueron donadas gratuitamente. Rápidamente generaron en
la zona un impacto bastante significativo construyendo uno de los primeros moli-
nos de aceite del país, otro molino de harina y comenzando con la industria de la
miel. Pero su emblemática contribución fue la introducción del girasol, algo nunca
antes visto o conocido en el país. Una descendiente de inmigrantes rusos recuer-
da que:
“Cuando el primer girasol amarillo floreció, los vecinos estaban
completamente sorprendidos y no podían creer lo que estaban
viendo. Ellos decían ‘¡estos rusos deben estar completamente
locos, trajeron sus flores y plantaron todo un campo sólo con
flores amarillas!’”
Felipe Arocena
—25—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
celebra cada año su fundación con una gran fiesta en el teatro local llamado
Máximo Gorki, en honor al guionista ruso. Las personas de las inmediaciones asis-
ten al evento del pueblo de San Javier, junto a autoridades locales y nacionales y
diplomáticos rusos que viven en la capital. Todos ellos se sienten motivados a de-
gustar la comida típica rusa como el shaslik (hecho con cordero, cebolla y nuez
moscada) y el piroj (pan relleno con mermelada de zapallo); a beber kvas (bebida
fermentada en base a miel y agua); y admirar los bailes tradicionales realizados
por el grupo local Kalinka.
Judíos
Felipe Arocena
—26—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Armenios
Como una parte de los judíos, los armenios llegaron hacia finales del siglo
19 y comienzo del 20 huyendo de la persecución en el Imperio Otomano; primero
del Sultán Abdul Hamid, el “Sultán Rojo”, y luego del genocidio ocurrido en 1915
bajo el gobierno de los llamados “Jóvenes Turcos”. En 1965 Uruguay reconoció
públicamente que los armenios habían sido masacrados y fue el primer país del
mundo en hacer esto, aunque no se utilizara la palabra “genocidio”. Esos aconte-
cimientos fueron la principal causa de la diáspora armenia en el mundo. Esta co-
munidad se encuentra especialmente agradecida con Uruguay por su declaración
y el país es muy popular entre los armenios de todo el mundo. Seis mil armenios
llegaron a Uruguay y la comunidad cuenta hoy con más de dieciséis mil personas.
Los primeros en llegar se dedicaron por completo a trabajar para su nuevo país de
destino e hicieron todo lo posible para ayudar a desarrollar esta tierra. Un armenio-
uruguayo entrevistado afirmó que:
“Nuestra mayor contribución fue la gente que llegó a trabajar. En
1915 la ley estableció como límite 8 horas de trabajo por día y los
armenios que llegaron por esos años trabajaban exactamente el
doble de horas. El trabajo invisible y de todos los días que hici-
mos en fábricas, mataderos e industrias fue nuestra gran contri-
bución al país.”
Felipe Arocena
—28—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Libaneses
feriores” como los “amarillos” o “negros”, que era la inmigración que la ley preten-
día detener, y que a los libaneses se les había permitido entrar en Estados Uni-
dos, por ejemplo, mientras que a la comunidad china se le había prohibido. Fue tal
la presión que ejercieron, que el gobierno nacional los retiró de la lista de “inmi-
grantes no deseados” (Acerenza, 2004, Supervielle, 1989). Por supuesto, esa an-
tigua ley racista más tarde fue suprimida y ahora casi no existen restricciones a la
inmigración en Uruguay, aunque todavía resulta bastante difícil obtener la ciuda-
danía por todos los trámites burocráticos que existen. Una de las principales con-
tribuciones de los libaneses a Uruguay fue extender el comercio a las zonas rura-
les, donde era prácticamente inaccesible. Un uruguayo-libanés recuerda la historia
de su abuelo:
“El primer libanés, al igual que mi abuelo, se dedica al comercio
en el campo. Ellos extendieron el comercio en Uruguay caminan-
do con sus espaldas cargadas de mercancías para vender a los
gauchos en las estancias. También introdujeron el crédito. Nues-
tras principales carreteras llevan nombres en memoria de los
héroes nacionales pero los pequeños caminos secundarios debe-
rían llevar los nombres de los primeros libaneses que caminaron
por ellos durante tanto tiempo.”
Felipe Arocena
—30—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Árabes Musulmanes
que están obligadas a cubrir sus cuerpos y no se les permite rezar con los hom-
bres. Mantienen relaciones estrechas con Palestina y todos sus avatares políticos.
El 11 de septiembre se escucharon allí disparos y gritos de alegría. Años más tar-
de cuando Arafat murió en 2004 cerraron sus tiendas en homenaje a su líder y en
2006 cuando el Líbano fue atacado por Israel se produjo una enorme concentra-
ción en la calle pidiendo por la paz. La CIA y los servicios de inteligencia israelíes
vigilaron de cerca esta comunidad, que consideran podría ser un refugio para los
terroristas de Al Qaeda. En 1999, un cierto Mokhless Al Said Hassan fue detenido
en la ciudad de Chuy con pasaporte falso y acusado de terrorismo y de la forma-
ción de reclutas para el grupo Hezbolá. Los árabes manifiestan su descontento por
considerar que han sido estigmatizados como terroristas potenciales, a pesar de
que nunca ha existido ni un sólo episodio que demuestre algún vínculo con terro-
ristas conocidos. Este estigma ha dado a la comunidad un fuerte sentido de perte-
nencia y de paranoia. Esto último fue vivido por dos estudiantes que estaban
haciendo entrevistas como parte de nuestra investigación cuando fueron acusadas
erróneamente de trabajar para el servicio secreto israelí. Los líderes de la comuni-
dad se sienten disgustados con este estigma que se ha creado y enfatizan que su
asentamiento en la ciudad fronteriza ha sido pacífico y que se han ubicado allí por
razones de comercio, y se dedican a trabajar y a desarrollar esta actividad en la
zona. El portavoz oficial de la comunidad lo dice claramente:
“Yo llegué por casualidad, porque tenía un primo que vivía en la
zona y me pidió que trabajara con él y como las cosas no esta-
ban bien en casa, en Jerusalén, me vine… es lo mismo cuando
los uruguayos se van a Estados Unidos o Australia buscando me-
jor calidad de vida…La mayoría vino a trabajar en el comercio pe-
ro también hay propietarios de hoteles, restaurantes…Nosotros
buscamos trabajar y hacer un poco de dinero… Casi no tenemos
tiempo libre, trabajamos todo el día y sólo cerramos los domingos
de tarde.”
Felipe Arocena
—32—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Peruanos
Felipe Arocena
—33—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Existe todavía una contribución a Uruguay de carácter más general por par-
te de los inmigrantes y de los descendientes de africanos. Identificaré a este fe-
nómeno con el pasaje de la asimilación al multiculturalismo, o el giro hacia el mul-
ticulturalismo. Para explicarlo sintéticamente voy a adaptar la Tabla 1 (presentada
antes en la segunda sección del trabajo) al contexto uruguayo y además le agre-
garé una línea temporal; el resultado de ello es la siguiente Tabla 2 que ayudará a
entender las diferentes estrategias de integración que se han desarrollado durante
la historia del país.
ii) Estos grupos étnicos no contaban con una estrategia propia ya que eran
sumamente débiles y desvalidos ante el poder central del Estado. Sin embargo, un
buen ejemplo de segregación, que se desarrolló dentro de una comunidad de in-
migrantes (suizos) fue la fundación de Nueva Helvecia, que prohibía todo contacto
con la población local durante los primeros años de la colonia.
Felipe Arocena
—34—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
una lengua, está dando paso a una mayor diversidad de la identidad nacional que
se encuentra aún en construcción. La legislación contra la discriminación en Uru-
guay se ha aprobado en 2004, con la Ley 17.817: “Lucha contra el Racismo, la
Discriminación y la Xenofobia”, aunque todavía queda un largo camino por reco-
rrer en esta dirección. La ley menciona explícitamente la discriminación basada en
“la raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico” (artículo 2). También, y
más recientemente, el Parlamento uruguayo, frente a los nuevos contextos con-
temporáneos de inmigración, aprobó la “Ley de Inmigración 18.250” en enero de
2008 en la que se establece que: “El Estado respetará la identidad cultural de los
inmigrantes y sus familias y fomentará a que mantengan vínculos con su país de
origen” (artículo 14). Esta innovación en la legislación uruguaya hacia la inmigra-
ción llegó treinta años después de que fuera adoptada en otros países. A este
respecto Kymlicka (1996: 30) afirma que: “a principios de los años setenta, y bajo
presión de los grupos inmigrantes, los tres países [se refiere a Canadá, Estados
Unidos y Australia] abandonaron el modelo asimilacionista y adoptaron una políti-
ca más tolerante y pluralista que permite y, de hecho, estimula que los inmigrantes
mantengan diversos aspectos de su herencia étnica. En la actualidad se acepta
(aunque no de una manera unánime) que los inmigrantes deberían tener libertad
para mantener algunas de sus antiguas costumbres respecto de la alimentación, la
indumentaria, la religión, así como derecho a asociarse entre sí para mantener ta-
les prácticas. Tal conducta ha dejado de considerarse antipatriótica o antiamerica-
na”.
Felipe Arocena
—36—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—37—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
filo, Fauzi se convirtió en Fausto, y Mohamad pasó a ser Manuel. Un caso ilustrati-
vo fue el de un dentista en Goiás que se cambió el nombre de Abdulmajid Dáu a
Hermenegildo da Luz, porque ‘Hermenegildo sonaba como Abdulmajid, y Dáu sig-
nifica luz’” (Lesser, 1996: 52). Años más tarde, cuando esta comunidad prosperó
económicamente y se sintió más aceptada en el país, levantó un monumento de-
nominado “Amistad sirio-libanesa” cuya leyenda está escrita en los dos idiomas,
en portugués y en árabe, “realizando una clara afirmación de una identidad guio-
nada” (p.58). La adopción de la primera o de la segunda estrategia ⎯propone
Lesser⎯, tuvo un alto impacto en la construcción de la “identidad nacional brasile-
ña”.
6) C ONCLUSIONES
Felipe Arocena
—38—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
sus antepasados ayudaron a moldear este país. He intentado en este trabajo mos-
trar cómo las teorías del transnacionalismo y del multiculturalismo tienen puntos
significativos de convergencia para proponer una crítica fuerte y correcta al mode-
lo asimilacionista de integración de inmigrantes a su país de destino. En ambos
abordajes teóricos ocupa un lugar central el derecho que tienen los inmigrantes a
no perder, diluir o negar su identidad cultural, que necesariamente pasa por su re-
conocimiento. Parte de este reconocimiento es hacer visible la contribución de los
inmigrantes y su aporte en la construcción de la nación. Ese fue el objetivo de la
segunda parte del trabajo. Finalmente intenté mostrar cómo en Uruguay se está
manifestando un proceso de multiculturalismo, tardío en relación a otros países,
incluso de la región, que se pone de manifiesto en políticas adoptadas por el Esta-
do y en la construcción de identidades guionadas por los integrantes de algunos
grupos de descendientes analizados. Este proceso, bastante reciente, tendrá im-
pacto en la manera cómo se construya la identidad nacional a futuro.
7) B IBLIOGRAFÍA
Bentancur, A., Borucki, A. y Frega, A., 2004, Estudios sobre la cultura afro-
rioplatense. Historia y presente, F.H.y C., Montevideo.
Castells, M., 2000, The Power of Identity, Blackwell, Massachusetts.
Cifra 1993. El País, 10 de Octubre y 14 de Noviembre, Montevideo.
Collier, S., 2002, “The Birth of Tango”, en The Argentina Reader, Duke University
Press, Durham.
Cristiano, J., 2008, “Raíces africanas en Uruguay. Un estudio sobre la identidad
afro-uruguaya”, Monografía de Grado, FCS, UdelaR, Montevideo.
Díaz, R., 2004, El Observador, 15 de mayo, Montevideo.
Douredjián, A. y Karamanoukián, D.,1993, La inmigración armenia en Uruguay,
Montevideo.
Galli, C. (Ed.), 2006, Multiculturalismo. Ideologías y desafíos, Ediciones Nueva Vi-
sión, Buenos Aires.
Huntington, S., 2004, Who Are We: The Challenges to America’s National Identity,
Simon & Schuster, NY.
Jameson, F y Zizek, S., 1997, F. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multicul-
turalismo, Ed Paidós, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística 1998. Módulo Raza de la Encuesta Continua de
Hogares, http://www.ine.gub.uy/biblioteca/raza/MODULO_RAZA.pdf.
Kerouglian P.G., 1984, “Apuntes sobre el proceso inmigratorio armenio al Uru-
guay”, en Hoy es Historia, n. 3, Montevideo.
Kymlicka, W., 1996, Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona.
Lesser, J., 1999, Negotiating National Identity. Immigrants, Minorities and the
Struggle for Ethnicity in Brazil, Duke University Press, Durham.
Levitt, P. y Nyberg-Sorensen, N., 2004, “The transnational turn in migration stud-
ies” [on line], Global Migration Perspectives, N° 6, Global Commission on In-
ternational Migration (GCIM) http://www.transnational-
studies.org/pdfs/global_migration_persp.pdf.
Loobuyck, P., 2005, “Liberal Multiculturalism”, en Ethnicities, Londres.
Parekh, B., 2005, Repensando el multiculturalismo, ISTMO, Madrid.
Felipe Arocena
—40—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Felipe Arocena
—41—
Papeles del CEIC, 2009
Papeles del CEIC # 47, septiembre 2009 (ISSN: 1695-6494)
Felipe Arocena
La contribución de los inmigrantes en Uruguay
CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Protocolo para citar este texto: Arocena, F., 2009, “La contribución de los inmigrantes en
Uruguay”, en Papeles del CEIC, vol. 2009/2, nº 47, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identi-
dad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://www.identidadcolectiva.es/pdf/47.pdf
Fecha de recepción del texto: mayo 2009
Fecha de evaluación del texto: agosto 2009
Fecha de publicación del texto: septiembre de 2009
Felipe Arocena
—42—
Papeles del CEIC, 2009