Módulo Matemática Aplicada
Módulo Matemática Aplicada
UNIVERSITARIO ESPAÑA
Matemática Aplicada
Año
Código: SGC-nnnn-
0000
2022
MATEMÁTICA APLICADA
ADMINISTRACIÓN
Código del módulo
Resultado de aprendizaje………………………………………… 3
Metodología de aprendizaje………………………………………4
La formade evaluación…………………………………………5
Introducción…………………………………………………….. 6
Página de presentación de la unidad ………………..…………. 7
Ecuaciones y Factorización…………………………………….7
Funciones ………………………………………………………..21
Matrices………………………………………………..……………..49
CARTA BIENVENIDA DEL RECTOR “ISTE”
MISIÓN
Ampliar la oferta académica acorde a las necesidades del plan nacional de desarrollo, sustentada en una planta docente y
administrativa capacitada y actualizada en su área de conocimiento.
Incentivar al desarrollo de actividades y proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, con la participación de
profesores, estudiantes y empresas públicas y privadas.
Bibliógrafa Básica
Fundamentos De Matemáticas Básicas. Gladys Aponte. Addison Wesley Longman. Primera Edición. México. (1998).
Geometría Analítica. Segunda Edición. Pearson Education. México. (2005).
Algebra Arthur Goodman: Universidad Nacional Autónoma de México.
Algebra de Baldor. Operaciones con números reales. Términos semejantes. Factorización.
Apol (1998), Matemáticas-Libro-Rojo.
Bibliógrafa Complementaria
ACERO, I.; LÓPEZ, M. Ecuaciones Diferenciales. Teoría y Problemas. Ed. Tebar Flores, Madrid, (1997).
ANTON, H.; RORRES, C. Elementary Linear Algebra. Applications versión, Ed. John Wiley and Sons, Inc. New York,
(2000).
BEGON, M.; MORTIMER, M.; THOMPSON, D.J. Population Ecology, A unified study of animals and plants. 3a Ed. Blackwell
Science, (2000).
G BERMUDEZ, L.; POCIELLO, E.; RUÍZ, M.E.; VAREA, J. Ecuaciones diferenciales y en diferencias finitas, Ediciones
Media, Sant Cugat del Valles, (1995).
Señor estudiante, con la finalidad de que Ud. Pueda tener un conocimiento efectivo, se recomienda:
Programa un horario de estudio y dedica el tiempo necesario para el estudio de esta asignatura para mejorar el proceso de
aprendizaje.
En caso de no comprenderlo solicita a tu tutor la ayuda necesaria para los temas de mayor complejidad.
Mantén la estética en la presentación de tus trabajos. Elabóralos de manera responsable y evita el plagio.
Resultado de aprendizaje
Al finalizar este módulo usted estará en capacidad de:
Metodología
Mapas conceptuales
Aprendizaje cooperativo
Foros en línea
Aula virtual
Plataforma virtual: Comunicación virtual utilización de información y recursos para realizar ejercicios puntuales de comprensión, aplicación y ejemplificada
Sesiones no presenciales de trabajo independiente para profundizar contenidos.
Trabajo individual y grupal Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, memorias. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de
lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc.
Proyectos Integradores: Se evidenciará lo aprendido mediante aplicación de habilidades y destrezas al final de cada unidad
La forma de evaluación
La forma de evaluación se realizará de la siguiente manera:
PESO EN FINAL EN
PUNTOS PUNTOS
COMPONENTE ACTIVIDADES RECURSOS PESO
Actividades
asincrónicas
Foros, Wiki,etc.
Recuperación
10% 1.0pts 2
Pedagógica
Gestión
Docencia
Formativa
Actividades
sincrónicas:
Video colaboración,
chat, video 10% 1.0pts
conferencia
Recuperación
Pedagógica
Evaluación
Parciales en línea
Gestión y
Autónomo Aprendizaje Recuperación
20 2.0pts 2
Autónomo Pedagógica
%
Talleres Trabajos
Microensayos
Proceso de Resúmenes
experimentación Proceso de Cuadros
comparativos
30 3.0pts 3
de los aprendizaje %
aprendizajes Recuperación
Pedagógica
ESCALA
Aprobación del Módulo Mayor o igual 7.0
(siete puntos)
Es una disciplina teórica y, por lo tanto, en sí misma no es más que un instrumento que potencialmente puede aplicarse a todo tipo de
esferas y ámbitos. Ya en la antigüedad, los matemáticos egipcios encontraron varias aplicaciones concretas al saber matemático (por
ejemplo, a la geometría o al álgebra). Al saber medir ya podían calcular una correcta distribución de las tierras después de las
inundaciones periódicas del río Nilo. También podían hacer cálculos para construir las pirámides.
El resultado del aprendizaje que se pretende alcanzar con esta asignatura es que el estudiante tenga un conocimiento de los conceptos
fundamentales del cálculo en una variable. Se empieza con una revisión de algebra necesaria para entender los conceptos. A causa de
su crecienteimportancia, los pagos parciales y compras a plazo se estudian detalladamente, por tanto, es un texto flexible y útil como
obra de consulta y para estimular el interés por los temas expuestos.
Este conocimiento llegó a los griegos, quienes utilizaron las matemáticas en la arquitectura, en el conocimiento de la posición de los
astros o en relación con el urbanismo o la geografía. Esta asignatura contribuye a desarrollar en el estudiante habilidades básicas sobre
las matemáticas parareforzar conocimientos previos y optimizar su resolución, a partir de conceptos básicos de conjuntos y números
reales de naturaleza teórica-práctica.Para ello, se toma como referencia los conocimientos fundamentales acerca de algebra con sus
respectivas aplicaciones.
¡Éxitos y Adelante!
6
Ecuaciones
INTRODUCCIÓN
Es una disciplina teórica y, por lo tanto, en sí misma no es más que un instrumento que potencialmente puede
aplicarse a todo tipo de esferas y ámbitos. Ya en la antigüedad, los matemáticos egipcios encontraron varias
aplicaciones concretas al saber matemático (por ejemplo, a la geometría o al álgebra). Al saber medir ya podían
calcular una correcta distribución de las tierras después de las inundaciones periódicas del río Nilo. También podían
hacer cálculos para construir las pirámides.
El resultado del aprendizaje que se pretende alcanzar con esta asignatura es que el estudiante tenga un
conocimiento de los conceptos fundamentales del cálculo en una variable. Se empieza con una revisión de algebra
necesaria para entender los conceptos. A causa de su creciente importancia, los pagos parciales y compras a plazo
se estudian detalladamente, por tanto, es un texto flexible y útil como obra de consulta y para estimular el interés
por los temas expuestos.
Este conocimiento llegó a los griegos, quienes utilizaron las matemáticas en la arquitectura, en el conocimiento de
la posición de los astros o en relación con el urbanismo o la geografía. Esta asignatura contribuye a desarrollar en
el estudiante habilidades básicas sobre las matemáticas para reforzar conocimientos previos y optimizar su
resolución, a partir de conceptos básicos de conjuntos y números reales de naturaleza teórica-práctica. Para ello,
se toma como referencia los conocimientos fundamentales acerca de algebra con sus respectivas aplicaciones.
Objetivo de la Unidad
El objetivo fundamental de este bloque es la identificación, procesamiento y resolución de problemas matemáticos,
relacionados con los temas que integran el bloque temático.
Resultado de Aprendizaje
• Plantea y resuelve ecuaciones de primer grado.
• Aplica métodos aritméticos para la resolución de sistemas de ecuaciones.
ECUACION DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA
Una ecuación de primer grado con una incógnita es una igualdad en la que figura una letra sin exponente y que es
cierta para un solo valor de la letra, a este valor se le llama solución de la ecuación.
La solución de la ecuación no es x = 3 ya que 2·3+5 = 11 y 3·3+1 = 10 En una ecuación se pueden distinguir varios
elementos:
• Incógnita – Es la letra que aparece en la ecuación.
Incógnita x
Coeficientes 3y7
Términos independientes 2/3 y 8
Primer miembro 3x+ 2/3
Segundo miembro 7x+ 8
ACTIVIDADES
.
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES SENCILLAS
Para resolver ecuaciones de primer grado sencillas, es decir para encontrar la solución, se realizan los siguientes
pasos:
1º Se colocan todos los términos que llevan incógnita en el primer miembro y todos los términos independientes
en el segundo miembro, teniendo en cuenta que cuando un término cambia de miembro también cambia de signo.
2º Se agrupan los términos semejantes, es decir se agrupan todos los términos con incógnita del primer miembro
por un lado y todos los términos independientes del segundo miembro por otro lado.
3º Si la incógnita lleva coeficiente, se pasa al segundo miembro dividiendo, si la división no sale exacta se puede
dejar el resultado en forma de fracción.
Ejemplo:
Resolver la ecuación 5x + 6 – 4x = - 4 + 3x - 8
1º 5x – 4x - 3x= - 6 – 4 - 8
2º - 2x = - 18
3º x =18/2
x=9
ACTIVIDADES
a) 2x+10 = 16 b) 10x-8 = 8x c) 45x = 180+40x d) 9x-1 = 107-3x e) 2x+3 = x-9 f) 4x-2 = x+10
Para resolver ecuaciones de primer grado con paréntesis, es decir para encontrar la solución, se realizan los
siguientes pasos:
2º Se colocan todos los términos que llevan incógnita en el primer miembro y todos los términos independientes
en el segundo miembro, teniendo en cuenta que cuando un término cambia de miembro también cambia de signo.
3º Se agrupan los términos semejantes, es decir se agrupan todos los términos con incógnita del primer miembro
por un lado y todos los términos independientes del segundo miembro por otro lado.
4º Si la incógnita lleva coeficiente, se pasa al segundo miembro dividiendo, si la división no sale exacta se puede
dejar el resultado en forma de fracción.
Ejemplo:
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DIDACTICAS:
1.- resolver la siguiente ecuación con la formula general:
2𝑥2 + 9𝑥 + 10 = 0
AUTOEVALUACION:
1.- Escoja verdadero o falso:
a) Resolver una ecuación es calcular sus soluciones. ( )
b) Un sistema triangular de dos ecuaciones con dos incógnitas son dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas que han de verificarse a la vez. ( )
2.- Complete la siguiente oración:
Una _ es una igualdad entre dos expresiones algebraicas en la que se quiere calcular los
valores de la variable para los que se verifica la igualdad.
3.- Unir con líneas como corresponda:
Si ∆ < 0 la ecuación tiene una solución real.
Si ∆ = 0 la ecuación tiene dos soluciones reales.
Si ∆ > 0 la ecuación no tiene soluciones reales.
2º Si hay un denominador se quita multiplicando todos los términos de la ecuación por ese denominador y
después se efectúan las divisiones indicadas.
3ºSi hay varios denominadores se quitan multiplicando todos los términos de la ecuación por el mínimo común
múltiplo de los denominadores y después se efectúan las divisiones indicadas.
4º Se colocan todos los términos que llevan incógnita en el primer miembro y todos los términos independientes
en el segundo miembro, teniendo en cuenta que cuando un término cambia de miembro también cambia de signo.
5º Se agrupan los términos semejantes, es decir se agrupan todos los términos con incógnita del primer miembro
por un lado y todos los términos independientes del segundo miembro por otro lado.
6º Si la incógnita lleva coeficiente, se pasa al segundo miembro dividiendo, si la división no sale exacta se puede
dejar el resultado en forma de fracción.
1º 5x+10 = 1+ x/2
2º 10x+20 = 2+ x
3º 10x-x = 2-20
4º 9x = -18
5º x = -2
Método De Sustitución
2. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación. Obtenemos así una ecuación con una sola
incógnita.
x+y=1
x–y=5
a. X = 1 – y Despejamos x en la primera
1–y–y=5
1 − 2y = 5
1 – 5 = 2y
−4 = 2y
4
=y
2
−2 = y
X = 1 – (−2)
X=1+2
X=3
e. Ahora comprobamos:
2. Aquí puede verse que siempre hay que buscar cuál es la incógnita más fácil de despejar.
2x + y = −7
4x − 2y = −10
a. Y = −7 − 2x Despejamos y en la primera
b. 4x – 2(−7 − 2x) =−10 Sustituimos en la segunda
c. Ahora despejamos x:
4x + 14 + 4x = −10
8x = −10 −14
8x = −24
24
x
8
x=−3
Y = −7 – 2(−3) =−7 + 6 = −1
e. Ahora comprobamos:
3. Si es igual de difícil despejar una incógnita u otra, la elección es libre. Además, nada impide que las soluciones no
sean números enteros.
4x − 3y = 3
2x + 6y = −1
a. x 1 6 y Despejamos x en la primera
2
1 6y
b. 4 3y 3 Sustituimos en la segunda
2
c. Ahora despejamos y:
2(−1−6y) − 3y = 3
−2 − 12y − 3y = 3
−2 − 15y = 3
−2 – 3 = 15y
−5 = 15y
5
y
15
1
y
3
d. Sustituimos en 1 para hallar x:
1
1 6
x 3
2
1 2 1
x
2 2
e. Ahora comprobamos:
1 1
4 3 2 1 3 Se cumple la primera.
2 3
1 1
4 6 1 2 1 Se cumple la segunda.
2 3
ACTIVIDADES DIDACTICAS:
AUTOEVALUACION:
1.- Escoger verdadero o falso:
a) los métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales son: método de sustitución, método de igualación y
método de reducción. ( )
b) El método de sustitución consiste en despejar una de las ecuaciones y reemplazarlas en la otra ecuación. ( )
2.- Completar la siguiente oración (CONSUTAR):
El método de _ _Consiste en multiplicar una o las dos ecuaciones por algún número de modo
que obtengamos un sistema en que los coeficientes de x o de y sean iguales y de signo contrario, para eliminar
dicha incógnita al sumar las dos ecuaciones.
Método Gráfico
El método gráfico para la solución de un sistema de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas se realiza
trazando las dos rectas en un mismo plano, con esto se determina la intersección (punto donde se cruzan las
rectas) que es la solución del sistema de ecuaciones.
Como bien dice el principio de Euclides: “Por dos puntos pasa una y sólo una recta”, se puede trazar una recta
determinando dos puntos que pertenezcan a la misma trazando su unión y continuación.
Pasos a seguir para graficar una recta.
1) De la ecuación original despejar “y”.
2) Dar a “x” dos valores distintos y sustituirlos en la ecuación anterior.
3) El valor asignado a “x” y el obtenido en “y” en la sustitución de x formarán las coordenadas de los dos puntos de
cada recta.
4) La coordenada del punto donde se cruzan las rectas es la solución al sistema de ecuaciones.
Ejemplos
1. Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones lineales por el método gráfico.
i. X + 2y = 8
ii. 2x + y = 7
Solución.
Ecuación 1:
8 x
y
2
Si x = 2, Y = 3 Coordenada (2,3)
Si x = 4, y = 2 Coordenada (4,2)
Ecuación 2:
Y = 7 -2x
Si x= 3, y = 1 Coordenada (3,1)
Rectas Secantes
Descripción Imagen: Plano cartesiano en el cual se encuentran graficadas las rectas X + 2y = 8, 2x + y = 7 las
cuales son secantes. Dado que las rectas son secantes, esto muestra que el sistema tiene solución y es el punto
donde se cortan que es (2, 3).
Este par de rectas tiene intersección en (2,3) y está es la solución del sistema
Conclusión. L a s r y c t a s s e i n t e r s e c a n en un solo punto; es decir, esta es la única solución x=2 y=3
2. Hallar la solución del siguiente sistema de ecuaciones lineales por el método gráfico.
i. 2x – y = –7
ii. 4x – 2y = 5
Solución.
Ecuación 1
y = 7 + 2x
Si x= –2, y = 3
Coordenada (–2,3)
Si x=0, y = 7
Coordenada (0,7)
Ecuación 2
4x 5
y
2
Si x = 0, y = –2,5
Si x = 3, y = 3,5
Descripción Imagen: Plano cartesiano en el cual se encuentran graficadas las rectas 2x – y = –7, 4x – 2y = 5 las
cuales son paralelas. Dado que las rectas son paralelas, esto muestra que el sistema no tiene solución.
Conclusión: Este par de rectas son paralelas, por tanto, ningún punto satisfice las ecuaciones. El sistema no tiene
solución.
ACTIVIDADES DIDACTICAS:
1.- Realizar un plano cartesiano, como ejemplo con todas sus partes:
AUTOEVALUACION:
1.- Escoja verdadero o falso según corresponda:
a) El plano cartesiano está determinado por dos rectas llamadas ejes de coordenadas: El eje horizontal recibe el
nombre de eje x o de abscisas, El eje vertical recibe el nombre de eje y o de ordenadas, En ambos ejes se pueden
representar los números enteros y se cruzan en el cero. ( )
2.- Determinar la posición de los signos en el siguiente cuadro:
a) (+,+)
b) (+,-)
c) (-,-)
d) (-,+)
3.- Complete la siguiente oración:
Los dividen al plano cartesiano en cuatro regiones llamadas cuadrantes.
Factorización
Introducción
Factorizar un polinomio significa expresarlo como un producto de polinomios irreductibles. Un polinomio con
coeficientes en algún conjunto de números es primo o irreducible sobre ese conjunto, si no puede escribirse como
producto de dos polinomios con coeficientes en el conjunto de números indicado.
Objetivo de la Unidad
El objetivo fundamental de este bloque es la identificación, procesamiento y resolución de problemas matemáticos,
relacionados con los temas que integran el bloque temático.
Resultado de Aprendizaje
Desarrollo del pensamiento lógico matemático y creativo.
Identificar y emplear los métodos de factorización en la simplificación de expresiones algebraicas.
Sub Tema 2: Trinomio Cuadrado perfecto, Trinomio de la forma
Trinomio Cuadrado Perfecto
Un trinomio es Cuadrado Perfecto si se tienen dos términos cuadrados y un tercer término como el doble producto
de sus raíces.
Para factorizarlo se extrae la raíz cuadrada al primero y tercer término del trinomio y se
separan estas raíces por el signo del segundo término. El binomio formado se eleva al cuadrado.
1. Multiplicamos el coeficiente “a” del factor “a ” por cada término del trinomio, dejando esta multiplicación indicada
en el término “bx” de la manera “b(ax)”, y en el término “a ” de la manera .
2. Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz cuadrada del término la
que sería “ax”.
3. al producto resultante lo dividimos entre el factor “a”, con el fin de no variar el valor del polinomio.
4. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el signo del segundo binomio será igual
a la multiplicación de los signos de “bx” y de “c”.
5. Se buscarán los segundos términos de los binomios según los pasos tres y cuatro del caso del trinomio anterior.
Ejemplo:
Trinomio de la forma x2 + bx + c
Este tipo de trinomio tiene las siguientes características:
Posee un término que tiene la misma letra que el termino anterior pero elevada a 1 (bx) (puede ser negativo o
positivo).
Tienen un término independiente de la letra que aparece en los otros dos (+ o -).
1. Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz cuadrada del término .
2. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el signo del segundo binomio será igual
a la multiplicación de los signos de “bx” y de “c”.
3. Si los dos factores tienen signos iguales entonces se buscan dos números cuya suma sea igual que el valor absoluto del
factor “b” de “bx”, y cuyo producto sea igual al valor absoluto del factor “c”, estos números son los segundos términos
de los factores binomios.
4. Si los dos factores tienen signos diferentes entonces se buscan dos números cuya diferencia sea igual que el valor
absoluto del factor “b” de “bx”, y cuyo producto sea igual al valor absoluto del factor “c”, el mayor de estos números
será el segundo término del primer factor binomio, y el menor de estos números será el segundo término del segundo
factor binomio.
Ejemplo:
ACTIVIDADES DIDACTICAS:
1.- Resolver la siguiente suma y diferencia de cubos:
(3x^3+8) 27𝑚6 + 8𝑛9
AUTOEVALUACION:
1.- Escoja verdadero o falso:
a) La suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores: El primer factor es la suma de sus raíces
cúbicas y el segundo factor se obtiene elevando al cuadrado la primera raíz, menos el producto de las dos raíces,
más el cuadrado de la segunda raíz. ( )
b) Al resolver la suma de cubos a3 + b3 el resultado es (a – b) ( a2 + ab + b2 ). ( )
2.- Unir con líneas lo siguiente:
Suma de cubos ax^2+bx+c
Diferencia de cubos a3 + b3
Trinomio de la forma a3 – b3
3.- Complete la siguiente oración:
PAREJAS ORDENADAS
Una pareja ordenada se compone de dos elementos “x” y “y”, escribiéndose (x, y) donde “x” es el primer elemento
y “y” el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas ordenadas (x, y) y (z, w) serán iguales si
x = z y y=w.
PRODUCTO CARTESIANO
Definición
El producto cartesiano de dos conjuntos A y B (se simboliza AxB) es el conjunto de todas las parejas
ordenadas x, y, tales que “x” pertenece al primer conjunto A y “y” pertenece al segundo conjunto B, es decir:
AxB x, y x A, y B
Nota: Se da por hecho, que el estudiante recuerda el conjunto de los números reales ℝ ysu representación
sobre una línea recta, así como los intervalos de números reales:
EJEMPLOS
1) Con los conjuntos A= {1,2,3} y B={a,b}, obtener los productos cartesianos AxB y BxA
Solución
2) Sean los intervalos abiertos A = (1,3) y B = (2,4) subconjuntos de ℝ, obtener los productos cartesianos AxB y
BxA.
Solución
En este caso el conjunto A = (1,3), corresponde al intervalo abierto de todos los números
reales comprendidos entre 1 y 3, y el conjunto B = (2,4), corresponde también al intervalo abierto de todos los
números reales entre 2 y 4, por consiguiente, AxB y BxA tendrán un número infinito de elementos (parejas
ordenadas) y sólo los representaremos gráficamente como se muestra a continuación, representando los
elementos del primer conjunto sobre el eje horizontal y los del segundo sobre el eje vertical.
Obsérvese que las líneas punteadas indican que no se incluye la frontera de la región que representa AxB y BxA,
por ser intervalos abiertos de números reales, que no incluyen los extremos del intervalo tanto el conjunto A como
el B.
3) Sean A = [-2,3) y B = [2,4] subconjuntos de ℝ, obtener el producto cartesiano AxB y BxA
Solución
En los intervalos A = [-2,3) y B = [2,4], el corchete indica que se debe incluir el extremo de dicho intervalo, por lo
que en las gráficas que indican este producto cartesiano, si se incluye la frontera donde es cerrado dicho intervalo,
como se muestra a continuación:
Solución
Solución:
EJERCICIOS
1) Sea A 2,0,3,7 y B 1, 2, 3, obtener el producto cartesiano AxB y BxA y dibujar su gráfica.
2) Sea T 1, 2,3, 4, 5 y S 1, 2, obtener el producto cartesiano TxS y SxT y graficarlos.
3) Con A 1,2 y B 3,2 subconjuntos de ℝ, obtener el producto cartesiano AxB y BxA y graficarlos.
RELACIONES
Variable es costumbre representarla mediante alguna de las últimas letras del alfabeto, con la característica de
que puede sustituirse en su lugar cualquier número real.
Constante es un valor real que permanece fijo en cualquier problema de aplicación matemática.
Definición:
Una relación en los reales es una regla de correspondencia que asocia a cada número real “x” de un conjunto
de partida A ℝ (llamado Dominio de la relación) uno o más números reales “y” de un conjunto de llegada B
ℝ (llamado Contradominio).
El papel que juegan las representaciones en la construcción del conocimiento es fundamental, de ahí que una
relación puede tener varias representaciones, en forma verbal, algebraica, numérica o de tabla y gráfica. Para ilustrar esto,
se utiliza el mismo ejemplo en cada representación:
1) En forma verbal:
Se describe la relación en lenguaje materno lo más precisa posible para poderla escribir, como, por ejemplo, “un
número real “y” es igual al cuadrado de otro número “x” más una unidad”.
Es un arreglo que puede ser en forma horizontal o vertical y en donde en el primer renglón o primera columna, se
ubican algunos valores reales del primer número “x” y en el segundo renglón o columna se ubican los valores del
número “y” (que con la ayuda del inciso 2) se puede obtener).
4) En forma gráfica:
En esta representación, puede aplicarse el método que consiste en aprovechar los resultados de los incisos 2) y 3)
anteriores, localizando sobre el plano cartesiano los puntos obtenidos en la tabla del inciso 3) y uniéndolos con línea
continua como se muestra, se obtiene un bosquejo de la relación, que sólo es una parte de la gráfica ya que entre
mayor sea el número de puntos calculados en la tabla, el trazo de la gráfica será mejor. Algunas veces este método
del punto puede conducir a errores si no son elegidos correctamente los valores que son asignados a la variable “x”.
Nota: Se usa con mayor frecuencia cualquiera de las últimas tres representaciones y eventualmente la primera
cuando se trata de resolver problemas.
EJERCICIOS
Con la representación dada, obtenga la representación solicitada en cada uno de los siguientes ejercicios:
4) Con la escritura de la siguiente representación verbal: “El cuadrado de un número “y” es igual a 4 menos el cuadrado
5) Con la representación gráfica que se muestra, obtenga una tabla de valores para cuando
6) Con la escritura de la siguiente representación verbal, “el cuadrado de un número “y” es igual a otro número “x” más
Solución
EJERCICIOS
FUNCIONES
Las funciones pertenecen a las relaciones, por lo que cualquier función es relación, pero no cualquier relación es
función, por lo siguiente:
Definición:
Una función real de variable real, es una regla de correspondencia que asocia a cada número real “x” de un
conjunto de partida A ℝ un único número real “f x” de un conjunto de llegada B ℝ.
Una regla de correspondencia de una función real de variable real generalmente se da por medio de una o más
fórmulas matemáticas y se representa con f x.
En el orden, la simbología anterior se lee: “y es igual a efe de x”, “el conjunto de pares ordenados x, efe de x”,
“efe es una función de A en B”, “p es función de q”.
EJEMPLOS
Con las siguientes expresiones determine cuál es función y cuando lo sea exprésela en diferente notación.
Esta última expresión nos indica que para cada valor que se pueda asignar a la variable “x”, se obtienen dos valores para la
variable “y”, lo cual se contrapone con la definición de función y por lo tanto es una relación.
Esta última expresión es una función, ya que para cada valor asignado a la v.i. “x” se obtiene uno solo para la
variable “y” (v.d.), otras representaciones son:
Esta última expresión es una función, ya que para cada valor asignado a “x” se obtiene uno solo para la variable
“y”, otras representaciones son:
EJERCICIOS
Con las siguientes expresiones determine cuál es función y cuando lo sea exprésela en diferente notación.
DOMINIO Y RANGO
En las funciones reales de una variable real, con frecuencia solo se da la regla de correspondencia en forma
de ecuación algebraica y f x, sin especificar cuál es su Dominio, dando lugar esto a obtener lo que se conoce
como Dominio natural de una función.
Definición:
Dominio natural de una función real de variable real, son todos los valores reales que puede asignársele a la “x”
(v.i.), de tal modo que la “y” (v.d.) resulte un único número real.
Rango o Imagen de una función real de variable real, son todos los valores reales que se obtuvieron para “y”
(v.d.) a través de su regla de correspondencia f x.
Notación: El dominio se representará con la letra “D” y el rango o imagen con la letra “R”.
EJEMPLOS
Obtener el Dominio natural y el Rango de las siguientes funciones reales de variable real dadas por su regla de
correspondencia.
Observe que, en este ejemplo, la función es un polinomio de primer grado, donde la variable” puede tomar
cualquier número real sin problema para que la variable “y” resulte también
un número real, por lo que el dominio y el rango son respectivamente todos los reales, o sea:
Obtener el Dominio natural y el Rango de las siguientes funciones reales de variable real dadas por su regla
de correspondencia.
Nota: Entre más puntos se calculen, más idea se tendrá de la gráfica y más adelante se aprenderán formas
más eficientes de trazar gráficas de funciones.
EJEMPLOS
AUTOEVALUACIÓN
Ejercicio nº 1.-
a) x 3 0 x 3
2
Dominio
b) x 2 0 x 2 Dominio 2,
Ejercicio nº 2.-
A partir de la gráfica de las siguientes funciones, indica cuál es su dominio de definición y su recorrido:
a) b)
Solución:
Tenemos una hoja de papel de base 18,84 cm y altura 30 cm. Si recortamos por una línea paralela a la
base, a diferentes alturas, y enrollamos el papel, podemos formar cilindros de radio 3 cm y altura x:
V π 32 x 28,26 x
Solución:
Ejercicio nº 4.-
a) y 3x 5
b) y x 2 2
5
c) y x
3
d) y 4x 2
I) II)
III) IV)
Solución:
a) IV
b) I
c) III
d) II
Ejercicio nº 5.-
d) y x 1
I) II)
III) IV)
Solución:
a) IV
b) III
c) I
d) II
Ejercicio nº 6.-
a) y 3 x2
b) y 3 x 2
c) y log3 x 2
d) y log3 x
I) II)
III) IV)
Solución:
a II
b IV
c I
d III
Ejercicio nº 7.-
b) y arccos 2
2
Solución:
a) y 300 o y 240
b) y 135 o y 225
Ejercicio nº 8.-
Representa gráficamente la siguiente función:
1x
y
4
Solución:
x 2 1 0 1 2
y 16 4 1 0,25 0,0625
La gráfica es:
Ejercicio nº 9.-
Representa gráficamente la siguiente función:
x 2 1 si x 2
y
3 si x 2
Solución:
Si x 2, es un trozo de parábola.
La gráfica es:
Ejercicio nº 10.-
función y f x :
Solución:
Ejercicio nº 11.-
Define como función "a trozos":
y 3x 2
Solución:
2
3x 2 sí x
3
y
3x 2 2
sí x
3
Ejercicio nº 12.-
x2
Las funciones f y g están definidas por f x y g x x 1. Calcula:
3
a) f ∘ gx
b) g ∘ g ∘ f x
Solución:
x 1
2
x 2 2x 1
a) f ∘ g x f g x f x 1
3 3
x
2
x2 x2 x2
b) g ∘ g ∘ f x ggf x g g g 1 1 1 2
3
3 3 3
Ejercicio nº 13.-
Explica cómo se pueden obtener por composición las funciones p(x) y q(x) a partir de
f(x) y g(x), siendo:
f x 2x 3 , gx x 2 , px 2 x 2 3 y qx 2x 5
Solución:
px f ∘ gx qx g ∘ f x
Ejercicio nº 14.-
Esta es la gráfica de la función y = f (x):
a) Calcula f 1 0 y f 1 2 .
Solución:
a) f 1 0 1 porque f 1 0
f 1 2 5 porque f 5 2
b)
Ejercicio nº 15.-
Solución:
Por tanto:
5x 1
f 1x
2
Ejercicio nº 16.-
Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:
1
a) y
x2 9
b) y
Solución:
a) x2 9 0 x2 9 x 3 Dominio 3, 3
b) x 2 0 x 2 x 2 Dominio ,2
Ejercicio nº 17.-
a) b)
Solución:
a) Dominio 1; Recorrido
A una hoja de papel de 30 cm 20 cm le cortamos cuatro cuadrados (uno en cada esquina) y, plegando
convenientemente, formamos una caja cuyo volumen es:
V x20 2x 30 2x
¿Cuál es el dominio de definición de esta función?
Solución:
Ejercicio nº 19.-
Asocia cada ecuación con la gráfica correspondiente:
a) y 2x 2
b) y 2x 2
c) y 0,25 x
d) y 0,25x 2
I) II)
III) IV)
Solución:
a) II
b) I
c) IV
d) III
Ejercicio nº 20.-
I) II)
III) IV)
Solución:
a) II
b) III
c) IV
d) I
Ejercicio nº21.-
c) y log2 x
d) y log1 2 x
I) II)
III) IV)
Solución:
a I
b IV
c II
d III
Ejercicio nº 22.-
Solución:
a) y 30 o y 150
b) y 45 o y 315
Ejercicio nº 23.-
Solución:
x 2 1 0 1 2
y 9 3 1 13 19
La gráfica es:
Ejercicio nº 24.-
Solución:
La gráfica es:
Ejercicio nº 25.-
Solución:
Ejercicio nº 26.-
Obtén la expresión analítica en intervalos de la función y x 3 .
Solución:
x 3 sí x3
y
x 3 sí x3
Ejercicio nº 27.-
a) g ∘ f x
b) g ∘ gx
Solución:
Sabiendo que:
1
f x 3x 2 y gx
x 2
Explica cómo se pueden obtener por composición, a partir de ellas, las siguientes funciones:
px
3
qx
1
x 2 2
3x 2
2
Solución:
Solución:
a) f 1 1 0 porque f 0 1
b)
Ejercicio nº 30.-
Solución:
Cambiamos x por y y despejamos la y:
2 3y 2 4x
x 4x 2 3y 3y 2 4x y
4 3
Por tanto:
2 4x
f 1x
3
MATRICES
INTRODUCCIÓN
Se denomina matriz a todo conjunto de números o expresiones que aparecen distribuidos ordenadamente en forma
rectangular, formando filas y columnas. De modo general, estas filas y columnas se identifican con las letras m y n.
La m para las filas y la n para las columnas. Una matriz se define como un conjunto de números o expresiones
numéricas que se ordenan como una tabla de filas y columnas. Cada una de las intersecciones de filas o columnas
se denomina elemento de la matriz, y contiene un número o una expresión. ELEMENTOS Una matriz es una tabla
rectangular de datos ordenados en filas y columnas, donde las filas son las líneas horizontales y las columnas las
líneas verticales. Si una matriz tiene m filas y n columnas, decimos que la matriz es de orden m x n (se lee orden m
por n). Los elementos de las matrices se denotan con subíndices a ij , el valor de i representa la fila y el valor de j
la columna. Los valores de i van de 1 a m y los valores de j van de 1 a n. a ij denota el elemento de la fila i y la
columna j.
ALGEBRA DE MATRICES
Explicaciones generales
matriz 3 x 4
fila columna
El primer número nos indica el número de filas que tiene la matriz.
El segundo indica la cantidad de columnas que tiene la matriz.
Ejemplo:
1 2 3 4
5 6 7 8
3 filas
La matriz es 3 x 4
9 10 11 12
4 columnas
Ejemplos:
a11 a12 a13 b11 b12 b13
A a a a B b b b
21 22 23 21 22 23
1 2 3 4 2
5 6 7
A
7 8
9
9 10 11 12
14
13 14 15 16
Suma de matrices
Para poder sumar matrices deben de tener el mismo orden, ambas matrices deben
tener el mismo número de filas y columnas.
Definición de suma:
Si A = (ai j) mxn y B = (bi j) mxn entonces su suma es A + B = (ai j + bi j) mxn.
Ejemplo:
Suma las matrices A + B 1+5=6
1 3 5 7 3 5 Suma a1 1 b1 1
A B 7 6
+
5 7 4 8 7 4
3 + 7 = 10
1 3 5 7 6 10 Suma a1 2 b1 2
+
5 7 4 8
1 3 5 7 6 10
5 7 4 8 9 Suma a2 1 + b2 1
5+4=9
1 3 5 7 6 10
Suma a2 2 + b2 2
5 7 4 8 9 15
7 + 8 = 15
Propiedades:
Elemento neutro
0 0 1 2 1 2
0 0 3 4 3 4
Producto de un escalar
Definición:
Si kA = k(ai j) mxn
Debes multiplicar cada número de la matriz por el escalar.
Ejemplo:
Opera 2A
1 5 1 5
A 2A 2
2 10
3 4 3 4 6 8
Inverso aditivo (resta)
2 3 4 5
A B
4 1 1 2
Opera A – B
2 3 4 5 6 8
A B El orden es igual que en la suma, pero debes
4 1 1 2 5 3
fijarte muy bien en los signos.
HOJA DE TRABAJO
En cada ejercicio realiza: a) A + B b) B – A c) 2 A + 3 B d) 5 A - 4 B
1 2 1 3
1) A 3 4 B 2 6
1 0 0 4
6 3
2) A 5 2 B
3 8 4 9
2 5 6 5 2 7
3) A 4 7 1 B 3 4 8
3 4 2 2 9 7
3 0 1 0 2 1
4) A B
2 1 2 1 2 3
5) A 1 0 B 0 1
1 2 3 4 5 7 9 4
2 3 4 5 B 0 3 1 1
6) A
0 3 2 1 4 6 8 7
1 2 2 0 5 0 3 4
7) A 0 B 1
8) A 2 5 B 5 7 9
5 3 2 1
9) A B
2 8 7 3
Multiplicación de matrices:
Matriz A Matriz B
El tamaño de la
respuesta es 3 x 2 Si los números centrales son
3 x 5 5 x 2
iguales entonces se puede
multiplicar y el tamaño de la
respuesta son los números de los
Debe ser igual entonces extremos 3 x 2
sí se puede multiplicar
Resuelve el siguiente ejercicio e indica si se puede multiplicar las matrices o no, y cuál es el tamaño
de la matriz de la respuesta.
3x4 4x5
5x6 6x2
5x3 4x6
7x8 8x2
4x2 3x4
5x7 7x2
3x1 1x4
4x3 4x3
2x5 5x4
Ejemplo:
6 7 8 1) Reviso el tamaño de la matriz
0 1 2 33 A=2x3 B=3x3
9 10 11 Como son iguales se puede
3 4 5
multiplicar.
12 13 14 El tamaño de la matriz de la
respuesta es 2 x 3
Se opera así:
6 7 8
0 1 2
33 36 39
10 11 114
9
3 4 5
12 13 14
3 6 4 9 5 12
18 36 60 114
6 7 8
0 1 2 33 36 39
9 10 11 114 126
3 4 5
12 13 14
6 7 8
33 36 39
10 11 114 126 138
0 1 2
9
3 4 5
12 13 14
Respuesta:
6 7 8
0 1 2 33 36 39
9 10 11
3 4 5 114 126 138
12 13 14
EJERCICIOS
Encuentra AB y BA, si es posible.
3 5 5 2
A B
1 7
1)
2 6
4 3 2 1
2) A B
2
1 4 2
3 0 1 1 5 0
B 4 1 2
3) A 0
4 2
5 3 1 0 1 3
5 0 0 3 0 0
4) A 0 3 0 B 0 4 0
0 0 2 0 0 2
2 1
4 3 1
5) A B 0 1
5 2 2 4 7
1 2 0 2
6) A 3 4
B 1 2
5 6 3 4
1
7) A 1 1 B 2
3
1 2 3 1 5 7
8) A B
4 5 0 2 3 0
Resuelve el siguiente problema:
1) Tres ebanistas: José, Pedro y Arturo trabajan a destajo para una compañía de muebles. Por cada
juego de alcoba en caoba les pagan $500; si es de cedro les pagan $400 y si es de pino tratado les
pagan $100. A continuación, están las matrices A y B que representas sus producciones en eneroy
febrero. La matriz X es la matriz pago/unidad.
Pedro
2 0 3
1
2 3
Cedro 400
1 1 4 2 0 3
3 3 7 - 9 5 - 8
A 2 6 2 y B 3 - 7 1
4 2 5 -1 2 6
Evalúa:
a) A2 B2 b) 3A BA c) A2 5B d) A A2 B B2