Área Pedagógica
Tema No. 4 – Pedagógica de la Diversidad
Mgtr. Luis Antonio Chinchilla
Jorge Eduardo Molina López (000013756)
Guatemala, 2023
Introducción
La pedagogía de la diversidad surge como un cambio de paradigma con el propósito de
responder a las necesidades sociales, dentro de la diversas pedagógica se contextualizan las
diferentes formas de aprender que hay. Para que la educación sea diversa se toma en cuenta
a la persona y el contexto en el que vive, es decir, la promoción de un modelo educativo
inclusivo, permitiendo caracterizarse por el contexto del estudiante en alguno de los
factores diversos que tenga. El contexto de la pedagogía en la diversidad del estudiante se
ve desde sus habilidades particulares, discapacidades físicas o la superdotación de
aprendizaje vinculados al sistema educativo.
En Guatemala la situación actual relacionado a la pedagogía de la diversidad está vinculada
a una serie de políticas, leyes, reglamentos y manuales relacionados a la educación especial
o educación inclusiva, esto con el fin de favorecer a la sociedad vulnerable de acuerdo con
su contexto. La UNESCO (2012) en la Guía de Evaluación de los Sistemas Educativos
rumbo a sociedades más inclusivas y justas 2007, explica que: En primer lugar, una de las
tendencias es, determinar qué personas experimentan exclusión en mayor grado.
Información que se obtiene mediante datos desagregados de los escenarios educativos
investigados.
La pedagogía de la diversidad es una realidad que se vive en las escuelas del país, es por
eso que los docentes deben estar formados y capacitados para ser agentes de transformación
en una educación diversificada con tal razón de alcanzar habilidades diversas para
fortalecer el sistema educativo de las diferentes comunidades educativas. Los temas
integrados en la presente investigación son: conceptualización de la pedagogía de la
diversidad, los contextos educativos y la pedagogía de la diversidad, la situación actual de
la diversidad pedagógica en la educación guatemalteca, tendencias mundiales sobre la
educación de la diversidad y los docentes como agentes de la diversidad.
Pedagogía de la diversidad
La pedagogía de la diversidad surge como un cambio de paradigma con el propósito de
responder a las necesidades de la sociedad actual, mediante la transformación del modelo
tradicional selectivo a un modelo educativo inclusivo. En este contexto, la paz el respeto y
tolerancia, son fundamentos claves para fomentar un ambiente de armonía y convivencia
entre los estudiantes.
José & Eglis, (2008) afirman que la pedagogía de la diversidad:
toma en cuenta las características de cada persona y su contexto sociocultural.
Identificar los conceptos en esta área permite una mejor intervención educativa,
fundamentada en la comprensión, colaboración, integración, participación y
orientan de forma positiva a una educación en la diversidad. (p. 123)
Los contextos educativos y la pedagogía de la diversidad
La diversidad en los contextos educativos se refiere a la inclusión de estudiantes de
diferentes orígenes, habilidades y necesidades en el sistema educativo. Los estudios
muestran que en clases heterogéneas todos los alumnos aprenden más y mejor. Desarrollar
la escuela para manejar la riqueza de la diversidad supone no sólo aceptación; también
significa utilizarla para apoyar al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Situación actual de la diversidad pedagógica en la educación guatemalteca
En Guatemala se han implementado acciones para garantizar el derecho a la educación, con
el fin de evitar que grupos vulnerables sean excluidos de las oportunidades educativas. La
niñez con necesidades especiales, vinculadas o no con discapacidades, constituye uno de
estos grupos.
Dentro de estas acciones se tiene la emisión del Acuerdo Gubernativo 118 -2015, Política
de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales, con y sin
discapacidad. Tiene como propósito facilitar mejor atención a la niñez con necesidades
educativas especiales.
Entre las sugerencias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad incluyendo la superdotación en Guatemala, en el Acuerdo
Gubernativo 52-2015 “Reglamento para la autorización y funcionamiento de Centros
Educativos Privados” en el Capítulo II “Aseguramiento de la Calidad”, artículo 2, establece
lineamientos para la “inclusión educativa para estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad incluyendo la superdotación”, por lo que el
Ministerio de Educación pone a la disposición de los centros educativos privados una serie
de recursos digitales que orientan a la comunidad educativa sobre la atención a esta
población
Tendencias mundiales sobre la educación en la diversidad
En la actualidad, reorientar los sistemas educativos para lograr una educación en la
diversidad constituye un desafío grande. Por ello las tendencias a nivel mundial
recomiendan una serie de acciones para alcanzarlo. La UNESCO en la Guía de Evaluación
de los Sistemas Educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas 2007, explica que:
En primer lugar, una de las tendencias es, determinar qué personas experimentan
exclusión en mayor grado. Información que se obtiene mediante datos desagregados
de los escenarios educativos investigados. Esta situación permitirá identificar las
variables y categorías que promueven la inclusión en el ámbito escolar a fin de
implementar programas, políticas o estrategias que brindan una educación inclusiva
de calidad en la diversidad. (UNESCO, 2012).
Los Docentes como Agentes de la Diversidad
En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la idea de una educación potenciadora de la
diversidad; espacio multicultural, abierto y dinámico que requiere la participación de
equipos interdisciplinarios de docentes comprometidos con su hacer y responsabilizados
colectivamente a apoyar una práctica pedagógica orientada a lo diverso. Esto implica
atender la heterogeneidad de necesidades e intereses de los estudiantes, la diversidad de
razas, las distintas culturas y opciones ideológicas que conviven en la escuela. Todo ello
otorga al profesorado una nueva función: el trabajo colaborativo.
Precisamente, la labor cooperativa permite el intercambio de experiencias, conocimientos,
recursos y, sobre todo, aumenta la motivación de los miembros del equipo y ofrece mayores
opciones y alternativas a los niños y niñas. Asimismo, es vital para apoyar la enseñanza y el
aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales, integrados a las aulas regulares.
En consecuencia, el rol tanto de directivos, docentes de aulas y especia- listas (orientadores,
psicólogos, sociólogos, logopedas) debe ser redefinido si se quiere ampliar el
aprendizaje de los estudiantes. Al compartir con especialistas, los docentes cuentan con el
apoyo de un grupo de compañeros cohesionados que tiene una comprensión plena del
currículo y del plan de enseñanza.
García y López (1997), sostienen que trabajar con equipos de apoyo al docente permite:
asumir una postura práctica, llegar a ser más competente, y auténtico en su quehacer y, por
supuesto, tener mayor capacidad para transformar el ambiente de aprendizaje.
Es importante destacar que “los equipos de apoyo entre colegas funcionan como una
alternativa a los modelos tradicionales de apoyo educativo, pero tomando en cuenta que el
objetivo de los mismos es complementar los programas educativos generales y especiales y
no suplantarlos, ni eliminar otros servicios educativos existentes en las escuelas.
Trabajar con equipos de apoyo propicia las condiciones formales para encontrar soluciones
viables, a la vez genera un clima de compromiso y respeto mutuo en el que los docentes,
como personas y como equipos, pueden poner en práctica sus conclusiones, así como
observar y considerar la evolución de las distintas situaciones problemáticas. (Sánchez
Carreño, José Ortega de Pérez, Eglis)
Educación Inclusiva
La UNESCO (s.f.) considera que la educación inclusiva es una cuestión de derechos
humanos y de actitud. La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el
derecho a la educación. El artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad establece que los Estados Parte asegurarán un
sistema de educación inclusivo. La filosofía de la educación inclusiva defiende una
transformación del sistema educativo en su conjunto y establece como necesidad la
personalización de la educación.
La respuesta positiva a la heterogeneidad de los alumnos y la concepción de las diferencias
individuales no como problemas, sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje,
implican un acceso a las posibilidades de aprendizaje en condiciones de igualdad. La
inclusión en materia educativa se basa en el principio de que cada niño tiene características,
capacidades y necesidades de aprendizajes distintos. La cultura de la inclusión permite una
sociedad mejor, en donde como seres humanos nos podamos visualizar como personas con
aprendizajes diferentes, pero sobre todo recordar que todos somos iguales ante la ley y
merecemos respeto
La educación inclusiva se interesa por identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes, para lograr mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reducir la exclusión en la educación.
Implica cambios en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias educativas, con
una visión común que incluye a toda la niñez, con la convicción de que es responsabilidad
del sistema regular, educarle.
Como cada niña y cada niño tienen características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje distintos, los sistemas educativos deben diseñarse para poder atender la amplia
diversidad de dichas características con respuestas pertinentes para las diversas
necesidades. Cada estudiante debe recibir los apoyos necesarios para que pueda aprender
con éxito en aulas regulares, junto a niñas y niños de su misma edad.
(Dyson, 2001) Propone cuatro modalidades de inclusión y señala que en las políticas
educativas debe de precisarse con claridad la variedad de inclusión que se quiere promover
y conocer sus puntos fuertes y débiles. Estas son:
1. Inclusión como colocación: Este es un modelo utilizado ampliamente en Europa,
por el movimiento de Integración Escolar y su principal objetivo es concretar el
lugar donde serán escolarizados los alumnos con necesidades educativas especiales.
2. Inclusión como educación para todos: Proviene de la concepción de la UNESCO, en
el año 1994 con la Declaración de Salamanca, y proclama que los sistemas
educativos deben diseñar programas que respondan a la amplia variedad de
características y necesidades de la diversidad de los estudiantes.
3. Inclusión como participación: En este enfoque la escuela es una comunidad de
acogida en la que participan todos los niños, se ocupa de conocer dónde son
educados los niños, cómo participan en los procesos, etc.
4. Inclusión social: Con esto se pretende que la inclusión no se concentre únicamente
en el ámbito educativo, sino de fomentar la creación de sociedades más justas y
llevar a los estudiantes a mercados laborales competitivos
Propuesta
Nombre de la Promoción de la inclusión educativa en las aulas a través de un
propuesta manual informativo a las comunidades educativas de Escuelas y
Colegios del Caserío Lagunitas, La Libertad, Petén
Lugar de realización Escuela Oficial Rural Mixta Lagunitas, Núcleo Familiar para el
Desarrollo NUFED, Centro Educativo San Pedro Fe y Alegría No.
41
Problemática Poco interés de los docentes en la implementación de
adecuaciones curriculares en estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales -NEE-
Objetivos General
1. Recopilar documentos como políticas, leyes, reglamentos,
manuales y materiales de apoyo que contengan los
requerimientos para el acompañamiento sobre la inclusión
educativa en las escuelas y colegios de la comunidad.
Especifico
1. Leer, analizar y redactar de forma específica cada una de
las leyes en el manual informativo de las Necesidades
Educativas Especiales.
2. Determinar los artículos complementarios de las leyes y
reglamentos para la implementación de la inclusión
educativa para niños y jóvenes de la comunidad educativa.
3. Estructurar un orden cronológico de las secciones del
manual informativo de las Necesidades Educativas
Especiales para aplicarlas de forma clara y precisa dentro
de los procesos de enseñanza aprendizaje y proceso de
diversidad en la comunidad.
Resultados a obtener 1. Conocimiento básico sobre la importancia de la inclusión
educativa en el aula.
2. Uso de las adecuaciones curriculares dentro del aula y el
centro educativo.
3. Conocimiento y manejo de las leyes, reglamentos,
políticas y manuales sobre la educación inclusiva en los
establecimientos.
4. Manual con información sobre educación inclusiva con
lecturas complejas e ilustradas para una mayor
comprensión.
Actividades Compilación de leyes, reglamentos, políticas y manuales
sobre la educación inclusiva en el centro educativo.
Interpretar y redactar cada uno de los artículos de forma
concisa en el manual informativo para que los docentes
tengan una fácil comprensión lectora.
Revisión y aprobación del manual información por parte
de las autoridades educativas.
Impresión de los manuales informativos sobre la
educación inclusiva y su forma de acompañarlo.
Capacitación sobre el uso del manual informativo sobre la
educación inclusiva dentro de la pedagogía de la
diversidad.
Entrega de los manuales informativos a cada integrante de
las comunidades educativas. (Docentes y directivos).
¿Quiénes intervienen Coordinadores distritales, directivos, coordinadores pedagógicos y
en la propuesta? educadores.
Presupuesto Internet Q300.00
Impresión de manuales informativos Q1500.00
Total Q1800.00
Evaluación de la Con la implementación del manual informativo acerca de la
propuesta inclusión educativa la coordinación distrital y directores podrán
recopilar el avance de atención de los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales así año con año presentar el avance de
mejora de los estudiantes y las formas de atención según sea el
caso.
Principios filosóficos Individualidad, carácter y sembrar y cosechar.
Conclusión
1. La pedagogía de la diversidad ha sido una transformación de ideología que ha
llevado como resultado el apoyo a estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales, esto con el fin de garantizar un espacio de escuela moderna dejando
atrás la escuela tradicional. Ya que la escuela del siglo XXI es incluyente, aportando
a la educación una transformación plena para estudiantes con discapacidades físicas,
visuales, mentales (memoria corto plazo) en las aulas regulares.
2. A través del trabajo de la pedagogía de la diversidad ha habido aumento de
acompañamiento en la educación inclusiva a través de las políticas, leyes y
reglamentos los cuales garantizan la igualdad de derechos para los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, permitiendo el uso de manuales para el
acompañamiento en las aulas.
3. Los educadores son promotores de la pedagogía de la diversidad, por lo tanto juegan
un papel importante en el aprendizaje en la educación inclusiva, a través de
manuales de conocimiento y acompañamiento los educadores implementan
actividades que contribuyen a la inclusión dentro de los ambientes y espacios
continuos de la escuela.
Recomendaciones
1. A las autoridades educativas departamentales y distritales promover la pedagogía de
la diversidad en cada uno de los centros educativos, aplicando supervisiones de
trabajo en el acompañamiento de la implementación de manuales y actividades
inclusivas.
2. Se reconoce que ha habido avance significativo a través de las políticas, leyes y
reglamentos para la educación especial, sin embargo, se necesita reforzar en las
escuelas de las áreas rurales el acompañamiento para la aplicación del
acompañamiento a estudiantes con alguna Necesidad Educativa Especial.
3. Los directores dentro del marco formativo en los centros educativos deben
promover la pedagogía de la diversidad dentro del ámbito de la comunidad
educativa, esto con el fin de garantizar una mejor aceptación de los padres y madres
hacia los estudiantes con proceso inclusivo, además de eso hacer ver que la
inclusión no solo son NEE sino también el ser superdotado.
Referencias bibliográficas
Ariel, C. y J.. López (1997) Asesoramiento Curricular y Organizativo en Educación.
Barcelona (España):
Sánchez Carreño, J. (2002) Una nueva conceptualización de la calidad educativa y la
gestión escolar. Segundo Congreso Mundial de Educación Inicial. Caracas: Memoria de
AELAC.
Avenu (2022) ¿Qué es la pedagogía de la diversidad? Recuperado de:
https://www.avenuglobal.com/noticias/que-es-la-diversidad-educativa
ECURED (s.f.) Diversidad en el contexto educativo. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Diversidad_en_el_contexto_educativo
Dyson. (2001) Políticas de inclusión educativas. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/
politicas_de_educacion/documents/
Politica_de_educacion_inclusiva_para_poblacion_con_necesidades_educativas_especiales.
pdf
José, S., & Eglis, O. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 1, 123.
Ministerio de Educación (2009). Guatemala un país con Diversidad Étnica, Cultural y
Lingüística. Guatemala: Mineduc. Disponible en:
https://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapaLinguistico.html
UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los
sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. París: Unesco.
UNESCO (s.f.) Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad.
Recuperado de: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-
aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con