[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas17 páginas

Tema 18

La terapia de activación conductual se basa en los principios del conductismo radical y tiene como objetivo aumentar el contacto del cliente con fuentes diversas y significativas de refuerzo positivo a través de la programación de actividades específicas. Se explica la depresión como el resultado de una falta de emisión de conductas adaptativas que llevan a refuerzos positivos, lo que conduce a un estado de pasividad. La terapia busca incrementar los reforzadores positivos a través de la programación de actividades placenteras y el entrenamiento en habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas17 páginas

Tema 18

La terapia de activación conductual se basa en los principios del conductismo radical y tiene como objetivo aumentar el contacto del cliente con fuentes diversas y significativas de refuerzo positivo a través de la programación de actividades específicas. Se explica la depresión como el resultado de una falta de emisión de conductas adaptativas que llevan a refuerzos positivos, lo que conduce a un estado de pasividad. La terapia busca incrementar los reforzadores positivos a través de la programación de actividades placenteras y el entrenamiento en habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 18: TERAPIA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL (AC) COMO

TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN

RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL (AC):


➔ La AC tiene su origen en el enfoque del conductismo radical analítico (Ferster, 1973;
Skinner, 1953).

➔ El ANÁLISIS DE LA CONDUCTA enfatiza:


- El identificar la conducta.
- El contexto en el que ocurre.
- Las relaciones funcionales entre la conducta y su contexto.

El análisis de la conducta clínicamente relevante orienta al terapeuta a efectuar acciones


que probablemente resulten terapéuticas. Si el cambio deseado (reducir la depresión)
ocurre como consecuencia de las acciones planeadas, entonces el análisis está completo.
Si el cambio no ocurre o resulta impredecible (la conducta es variable), entonces el
análisis tiene que continuar.
➔ Las causas de la conducta tienen que ser descubiertas al analizar los eventos que
preceden a la conducta (antecedentes) y los eventos que le siguen a su ocurrencia
(consecuencias).

➔ El paradigma antiguo E→ R, “se convierte en una relación funcional” (Skinner, 1953,


p. 23).

➔ Una CAUSA es un cambio en la VI que produce un cambio en la VD.


La filosofía subyacente de la AC es el contextualismo o el contextualismo funcional (CF),
que ve al comportamiento humano como “actos en contexto” y se enfoca en el contexto
ambiental y en la utilidad funcional de la conducta.
Como una filosofía científica, el contextualismo funcional puede ser prácticamente sinónimo
del conductismo radical. Sin embargo, históricamente el conductismo radical ha sido mal
comprendido, es más contemporáneo el contextualismo funcional.
El contextualismo funcional ve cualquier evento conductual abierto o encubierto como una
interacción entre la persona y un contexto que se define por antecedentes y consecuencias
de la conducta, histórica y actuales.
LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL
Se define como la programación terapéutica de actividades específicas para que el cliente
complete en su vida diaria la función de aumentar el contacto con fuentes diversas, estables
y personalmente significativas de refuerzo positivo.
- El objetivo de AC es aumentar el contacto del cliente con un refuerzo positivo
diverso, estable y personalmente significativo, reduciendo así los síntomas
depresivos y aumentando el propósito y el significado en la vida, que él mismo valora
→ VALORES EN ACT. ".
Aborda la depresión desde una visión contextualista (Peréz-Alvárez, 2007), explicándola
como un conjunto de conductas que se dan en función de un contexto, cuyo efecto no
depende de una entidad biológica o intrapsíquica. El medio ambiente y la historia personal,
son los elementos principales de la explicación de la depresión

Acentúa la importancia central de los principios del refuerzo en el análisis y el tratamiento


clínicos.

Busca hacer cambios en el ambiente que permiten el incremento de interacciones de las


personas con este último (Hopko et al. 2003). Esto lleva a que ellas vuelvan a funcionar,
favoreciendo el acceso a nuevas y variadas fuentes de reforzamiento, que redundan en
nuevas transacciones contexto-conducta.

Según la definición de AC se incluyen:


1. El monitoreo de actividades, y el manejo de contingencias

2. Reducir las conductas de escape y evitación que se refuerzan negativamente


→ terapia constructiva.

3. Experiencias gratificantes o eventos placenteros

4. El término refuerzo positivo es modificado por el significado diverso, estable y


personalmente significativo → no es la búsqueda hedonista del placer

UNA ACLARACIÓN SOBRE LOS VALORES EN AC AL CONFUNDIRSE CON LA


COGNICIÓN:
● "Cosas que puedo hacer para comportarme de manera coherente con mis valores”.
● Los valores, funcionalmente, se consideran como reforzadores y el proceso de
identificación y expresión verbal de los valores puede verse como una orientación del
cliente hacia los reforzadores positivos definidos de manera amplia e ideográfica (Bonow
y Follette, 2009)
● Las declaraciones de valores también pueden establecer y aumentar los refuerzos
disponibles verbalmente (Plumb et al., 2009).
● En AC, estas funciones de aumento de valores se pueden usar para motivar y mantener
los comportamientos de activación cuando se espera que no ocurran inmediatamente
refuerzos para el comportamiento de activación (Kanter et al., 2009).
● Los valores pueden funcionar como un puente verbal sobre lo inmediato.
● Consecuencias aversivas a las consecuencias positivas a largo plazo.
- Esta función de los valores, para generar un comportamiento alternativo guiado por
valores en lugar de evitación experiencial, es clave para ACT (Hayes et al., 1999) y es
coherente con los procedimientos de AC (Kanter, Baruch y Gaynor, 2006)

CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE LA AC
El origen de la explicación funcional (ANÁLISIS FUNCIONAL) de la depresión y de la
activación conductual, en los trabajos realizados por Ferster (1973) y Lewinsohn (1974)
(discípulos de Skinner)
LA PROPUESTA DE FERSTER:
- sigue siendo una de las teorías vigentes en la explicación de la depresión (Kanter,
Cautilli, Busch, y Baruch, 2011).

- Desde ese análisis funcional, Ferster explicaba el estado depresivo como


consecuencia del descenso del reforzamiento positivo que se originaba por la falta
de emisión de conductas adaptativas o funcionales, es decir, de acciones que
podían llevar a obtener una gratificación por el contacto con otras personas o
directamente por las mismas actividades.

La situación se creaba progresivamente: En un principio la persona sí emitía conductas


para lograr reforzamiento pero al no obtenerlo (“extinción”) comenzaba a focalizarse sobre
su situación de deprivación y a desatender las fuentes de reforzamiento del entorno;
simultáneamente, el repertorio de operantes adaptativas se hacía menos variado, por lo
que se terminaba por caer en un estado de pasividad general.

Al percibir cada vez más consecuencias aversivas por sus acciones, la persona comenzaba
a actuar de acuerdo refuerzo negativo con un paradigma de escape/evitación:

- Prestaba más atención a su propia situación y reducía aún más su abanico de


respuestas (evitaba conductas reforzadas positivamente) → Conducta de Escape que
resulta fortalecida por lo que evita, no por lo que consigue

- Esta situación se realimentaba y conducía al estado característico de los depresivos

LA PROPUESTA DE LEWINSOHN (1974, 1975)


Para Lewinsohn una pérdida o el descenso en la tasa de reforzamiento positivo
contingente:
- Constituía la piedra angular de la situación depresiva, ese descenso guardaba
relación tanto con el número de reforzadores disponibles en el entorno como con las
operantes que el paciente era capaz de emitir para alcanzarlos.

- Los repertorios de comportamiento son insuficientemente recompensados ​y el


comportamiento se deteriora en frecuencia, intensidad y calidad.
- Existe una relación significativa entre el estado de ánimo y la participación en
actividades agradables.

- Añadía que la evitación social era la más relevante. La depresión se mantiene,


además de por que no logra los refuerzos adecuados, porque la persona realiza la
evitación social por esa rumiación.

- Como salida a esta situación, Lewinsohn para incrementar el monto de reforzadores


positivos contingentes proponía:
- La programación de actividades placenteras. Beck la utilizaba para el
tratamiento de la depresión grave.
- El entrenamiento en habilidades sociales:
1. Los pacientes monitorean su estado de ánimo y sus actividades
diarias para observar la conexión entre ellos.
2. Enseña a los pacientes cómo disminuir la frecuencia y la aversión
subjetiva de los eventos desagradables en su vida, y aumentar los
placenteros

Rehm (1977) también desarrolló una intervención para la Depresión, basada en modelos de
autocontrol (Teoría del autocontrol de la depresión): Aunque incluyó aspectos cognitivos
en su explicación y tratamiento, también mencionaban el papel del refuerzo, como un
elemento fundamental en el mantenimiento de la problemática.
Aaron Beck (1979), hizo posible la introducción de la AC en su TCC, de tal forma que en
pacientes deprimidos más graves, como primera estrategia utiliza la “programación de
actividades”.
Ferster y Lewinsohn fueron pioneros en un análisis estrictamente comportamental de los
estados depresivos y con él sentaron las bases para una intervención en que los objetivos
del tratamiento girasen en torno:
● Al incremento de actividades reforzantes.
● El bloqueo de la evitación.
● La recuperación de interacciones sociales.
A la par que se formalizaban estos abordajes, Beck (1967, 1976) presentaba su terapia
cognitiva para el tratamiento de la depresión.
El poderoso influjo de este modelo cognitivo favoreció la incorporación de las estrategias
cognitivas en los tratamientos de corte conductual. Eclipsando los trabajos de Ferster y
Lewinsohn. Algunas investigaciones ponen en cuestión que la incorporación de las técnicas
cognitivas fuera realmente un factor de cambio en las eficaces terapias combinadas.
Hacia mediados de los 90′ el equipo de Neil Jacobson realizó un análisis de
componentes (estrategia de desmantelamiento) de la TCC para la depresión (Jacobson et
al., 1996).
- Un análisis de componente es un tipo de investigación destinado a averiguar qué es
efectivo en un tratamiento dado. La estrategia de desmantelamiento se utiliza para
saber qué componente de la terapia es más efectivo (cognitivo, fisiológico o
emocional). Para lograrlo vas quitando uno de los componentes.

- La mayor parte de las terapias psicológicas incluyen distintas intervenciones, y la


pregunta es ¿cuál de esos “ingredientes” es el que mejor lleva al cambio y a la
mejoría?

- N = 152 pacientes diagnosticados con Trastorno Depresivo Mayor. La investigación


que llevó a cabo el equipo de Jacobson se realizó con 152 pacientes diagnosticados
con Trastorno Depresivo Mayor, que se asignaron aleatoriamente a una de tres
condiciones de tratamientos posibles, siguiendo el modelo de tratamiento de Beck.

CONDICIONES DE TRATAMIENTO:
1. AC: incluyó sólo el componente de “activación conductual” de la TCC de Beck para
depresión.
- Esto incluía actividades semiestructuradas dirigidas a activar a las personas en su
ambiente cotidiano.
2. AC+TCC: la detección y modificación de los pensamientos automáticos disfuncionales
(PA) o distorsiones cognitivas (reestructuración cognitiva).
3. TCC+TREC: (la identificación y modificación de los patrones estables de pensamiento:
los esquemas cognitivos o creencias centrales - que son hipotéticamente la causa de los
pensamientos negativos y la conducta depresiva).

LOS RESULTADOS FUERON SÓLIDOS E INESPERADOS:


1. TCC+TREC obtenían peores resultados. Pacientes sometidos a una terapia
exclusivamente cognitiva (en sus dos variantes, TREC Y TCC) obtenían peores
resultados

2. Los pacientes de la AC se beneficiaban de la intervención en igual medida que los que


estaban en la terapia combinada (TCC+AC).
- Además, estos resultados se mantenían en el tiempo tras dos años de seguimiento
(Gortner et al., 1998).
- AC es más eficaz que la TCC para la depresión severa (Dimidjian et al., 2006).

3. ¿Cuál sería la utilidad de agregar intervenciones cognitivas?


- Esta investigación puso en duda la premisa de Beck respecto a la causa de la
depresión sobre las creencias o esquemas centrales y los pensamientos
distorsionado

Todo esto llevó a un renovado interés en AC como tratamiento autónomo para la depresión,
ya que ofrece un buen número de VENTAJAS:
- No requiere la discusión ni la modificación de los pensamientos del paciente depresivo,
procedimiento que suele ser difícil de aprender y aplicar.

- Es un tratamiento más sencillo de llevar a cabo para el terapeuta y más parsimonioso,


pragmático y estructurado. El CF es un enfoque “práctico” y “pragmático” para cambiar
la conducta. Toda conducta, ya sea encubierta (pensamientos, sentimientos,
recuerdos) o abierta (quejarse) ocurre debido a su “funcionamiento exitoso” en su
contexto.

- Es un tratamiento más sencillo para enseñar a los pacientes

MARCO TEÓRICO DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL


En la AC el foco de atención se dirige hacia el reforzamiento negativo (R-) (la evitación de
determinadas situaciones).

Se ve al cliente como alguien preso de una situación vital en la que no hay alicientes (o solo
a muy corto plazo), lo que explicaría el bajo estado anímico.
Se considera que debe des-biologizarse y desculpabilizarse al paciente, pues las
respuestas depresivas son consideradas lógicas: quizás la mejor o única manera que la
persona tiene de enfrentarse a las circunstancias que vive (Jacobson et al., 2001; Martell et
al., 2001).

FACILITAR LA COMPRENSIÓN DEL CLIENTE DE LOS SIGUIENTE 6 PATRONES:


1. El inicio de la depresión es consecuencia de un suceso desencadenante que, de forma
súbita o progresiva, aparta de la vida del paciente reforzadores importantes.

2. El modelo enfatiza el papel de las pérdidas vitales como elicitadores, al menos, de


algunas depresiones (Dimidjian et al., 2008).

3. La perpetuación de este estado se debería al mantenimiento de unas conductas que, si


bien suponen un cierto alivio a corto plazo (R-), impiden romper la dinámica que
encadena al paciente a una vida pobre en reforzamiento positivo (R+).
- Es en este sentido en el que se afirma que las “conductas depresivas” están bajo un
paradigma de reforzamiento negativo

4. Empieza a funcionar un control aversivo: Al deprimirse el paciente se aleja o rompe


con el entorno habitual e interrumpe rutinas presentes en su vida.

5. Como consecuencia de lo anterior, surgen los “problemas conductuales secundarios”


(Dimidjian et al., 2008, p. 330): Pues al actuar así es imposible entrar de nuevo en
contacto con aspectos vitales que reportarían una mejora del estado de ánimo.

6. La perpetuación de esta situación influye, además, en una pérdida progresiva de la


capacidad para resolver problemas.

7. La AC posee un diagrama cuya función estriba en facilitar la comprensión del cliente de


estos patrones (1 a 6) de evitación que le “ENTRAMPAN” (TRAP)

TRAP (en el original inglés), palabra formada por:


- T: Trigger (precipitante de la depresión)
- R: Response (respuestas ante ese precipitante)
- AP: Avoidance Pattern (patrón de evitación ante esas respuestas)
- y que la alternativa es tomar otro “camino” , el TRAC, que sugiere que, frente al
patrón de evitación (AP), puede plantearse un Afrontamiento Alternativo (AC:
Alternative Coping). Este modelo se ilustra en la siguiente figura
Esquema del circuito depresivo:
TRAP: Precipitante (eventos negativos, ejemplo: distrés laboral) 🡪 Respuesta (estado
deprimido, tristeza, desesperanza) 🡪 Evitación (quedarse en casa) 🡪 Las conductas de
evitación incrementan la fuerza y la frecuencia de las respuestas deprimidas e impiden
abordar los eventos precipitantes y contactar con posibles reforzadores
TRAC: Precipitante (eventos negativos, ejemplo: distrés laboral) 🡪 Respuesta (estado
deprimido, tristeza, desesperanza) 🡪 Afrontamiento alternativo (activación conductual,
empezar a hacer algo) 🡪 Las conductas de afrontamiento alternativo bloquean la pauta de
evitación interrumpen el circuito depresivo y abren la posibilidad de modificar la situación
depresógena

Esquema: El modelo de activación conductual para la depresión:


1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Qué efectos tuvo? ¿De qué modo se limitaron las recompensas o aumentaron los
factores de estrés?
3. ¿Cómo te sentiste?
4. ¿Qué hiciste?
5. ¿Qué influencia tuvo tu conducta en las recompensas o en los factores de estrés en
tu vida?
Se utiliza este formulario para realizar un seguimiento de cómo los cambios en la vida (1)
influyen en el grado en que esta se vuelve gratificante o estresante (2), ¿cómo reaccionas
ante esto (3)?, ¿qué haces para afrontarlo (4)?, ¿qué influencia tienen estas conductas en
las recompensas y en los factores de estrés en tu vida (5)?
Dentro del análisis clínico conductual la AC es definida como un proceso terapéutico en el
que se busca que el consultante se comporte de forma tal que incremente la probabilidad de
entrar en contacto con contingencias medioambientales reforzantes, esperando que se
produzcan como efecto colateral, de manera paralela o secuencial, cambios en la forma en
que se piensa y siente, pero no siendo esto el aspecto central de la terapia (Hopkoet al.,
2003).
Esquema: Diagrama que perfila la lógica del tratamiento: Incremento de conductas
saludables / disminución de conductas depresivas 🡪 experiencias positivas 🡪 pensamientos
y estado de ánimo mejorados
ACTION (ACCIÓN), cuyas letras se corresponden, en el original inglés, a:
Consiste en enseñar al paciente que hay conductas que no dan un refuerzo inmediato, pero
que sí que lo dan a la larga, por ejemplo cuando llevamos a cabo las dietas. Es a largo
plazo cuando va a ser efectiva la conducta, por eso debemos enseñarles ya que
funcionamos mucho con refuerzos inmediatos.
- A: Assess. Evaluar la situación: ¿es mi conducta una evitación o un afrontamiento?
¿me hará sentir mejor o peor?
- C: Choose. Elegir la alternativa más conveniente: perseverar en la conducta,
aunque no me haga sentir bien a la larga, o probar una alternativa
- T: Try. Probar a poner en práctica la elegida
- I: Integrate. Integrar esta acción en la rutina diaria
- O: Observe. Observar el resultado y comprobar sus efectos.
- N: Never give up. No abandonar nunca ese camino pese a que los efectos a corto
plazo no sean los esperados y que se necesiten varias repeticiones.

¿Qué sucede con la cognición en la AC?


1. En AC no se niega que se produzcan alteraciones del pensamiento y que el paciente
depresivo pase horas rumiando ideas negativas, pero lo consideran producto de la
situación depresiva y no causa previa de ésta.

2. En la AC se plantea de forma directa y se aborda con el cliente por dos razones:


- Porque puede tratarse de conductas problema al ser otra forma de evitación
- Porque su presencia puede interferir en el tratamiento y hacer menos probables los
efectos reforzantes de algunas actividades. La rumia del depresivo (al menos en
algunas ocasiones) es una forma de evitación (Kanter et al., 2007).

La AC dirige su atención hacia esta rumia preguntándose no tanto si su contenido es más o


menos realista, lógico o racional, sino cuál es el papel (la función al estilo de ACT) que está
jugando en ese caso concreto, y si esa función es, justamente, una nueva forma de
evitación.
La AC enfatiza la necesidad de que el cliente esté en contacto con las actividades que
se han decidido y, por tanto, un exceso de focalización en el propio pensamiento
rumiante puede impedir apreciar las gratificaciones que suponen esas actividades

EVALUACIÓN EN LA AC
Registros y auto-registros. Para llevar a cabo esos análisis funcionales se impone la
realización de registros y auto-registros que permitan establecer las relaciones entre
situaciones estimulares, respuestas del paciente y consecuentes, haciendo especial
hincapié en los consecuentes sobre el estado de ánimo
El paciente se convierte en su propio analista: se prepara para una mayor comprensión
del modelo de intervención y se hace más consciente de los avances y mejoras de su
estado de ánimo.

La evaluación se inicia desde el primer momento y es continua para realizar los análisis
funcionales.

Inventario de Depresión II de Beck (BDI-II; Beck y Steer, 1987)

ESPECÍFICOS DE LA AC:
- Behavioral Activaton for Depression Scale (BADS). Escala de Activación Conductual
para la Depresión (Kanter, Rusch, Busch, y Sedivy (2009).
- Activación
- Afectación del trabajo o del rendimiento académico y Afectación de la vida
social
- Evitación / Rumia

- Environmental Reinforcement Observation Scale o EROS. Escala de Observación


Recompensa del Medio Ambiente (Armento y Hopko, 2007).
- Cognitive–Behavioral Avoidance Scale (Escala de Evitación
Cognitivo-Conductual (Ottenbreit y Dobson, 2004)

La Entrevista Clínica de la AC:


1. Recabar información detallada de los componentes ambientales de la historia de
aprendizaje del paciente, y de su impacto emocional.

2. Mostrar comprensión y recabar los datos de una forma no crítica o culpabilizadora.


“la depresión tiene sentido”.

3. Reunir datos sobre las reacciones de personas que le rodean a las conductas
depresivas: familiares y amigos

4. Es clave tener información, sobre las aspiraciones abandonadas, sobre el sentido de


la propia vida del paciente (valores personales)

5. Resulta básico conocer cuántos factores están siendo positivos en la actualidad y


cuántos negativos.

6. La pérdida de rutinas.

7. Durante toda la entrevista es importante esperanzar al paciente o dar esperanza →


su situación tiene luz al final del túnel

AUMENTANDO LA MOTIVACIÓN EN LA AC.


Incorporar en sus intervenciones un trabajo muy detallado sobre la motivación del cliente y
su compromiso con la terapia: ENTREVISTA DE MOTIVACIÓN.

La mejora anímica no va a venir “de dentro a fuera”, sino que sucede justo al revés: “de
fuera adentro”.
Que el cliente se comprometa a actuar en dirección a una meta → VALORES y, para
ayudarle, se le invita a que se imagine como si fuera capaz de alcanzarla y la alcanzase de
hecho (proyección temporal en el tiempo)

La relación terapéutica debe ser cuidadosamente atendida, y que la capacidad del


profesional para motivar, convencer y apoyar de forma empática sea un requisito
imprescindible

PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO
Los diez principios fundamentales de la AC:
➔ Principio 1: La clave para cambiar cómo se sienten las personas consiste en
ayudarles a cambiar lo que hacen.
➔ Principio 2: Los cambios en la vida pueden llevar a la depresión, y las estrategias de
adaptación a corto plazo pueden bloquear con el tiempo a las personas.
➔ Principio 3: Las pistas para entender lo que será antidepresivo para un cliente
concreto residen en lo que precede y lo que sigue a las conductas importantes del
cliente.
➔ Principio 4: Estructurar y programar actividades que siguen un plan, no un estado
anímico.
➔ Principio 5: El cambio será más fácil cuando se comienza por algo pequeño.
➔ Principio 6: Hacer hincapié en actividades que sean reforzadoras por naturaleza.
➔ Principio 7: Actuar como un entrenador.
➔ Principio 8: Insistir en un enfoque empírico de resolución de problemas y reconocer
que todos los resultados son útiles.
➔ Principio 9: ¡No lo digas, hazlo!
➔ Principio 10: Detectar barreras posibles y reales para la activación

PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO:
La AC es un enfoque ideográfico, basado en el análisis funcional.

La jerarquización de las tareas es básica, pues el trabajo se gradúa para hacerlo posible a
las capacidades del paciente que, al principio, ni está motivado ni libre de emociones
negativas

Concreción de objetivos de forma muy clara.

La intervención debe ser directiva y estructurada, a ser posible con limitación temporal
(20-24 sesiones).

Se enfatiza que la terapia es concebida como proceso de aprendizaje.

Psicoeducación de los principios de la AC:


- Se proporciona información sobre el modelo AC: educan a un cliente sobre
relaciones funcionales y análisis funcional
- En principio una característica del análisis clínico del comportamiento es la
modificación del comportamiento verbal de los clientes al igual que se hace con FAP
COMPORTAMIENTO VERBAL: TRADICIÓN CONDUCTUAL:
- Extinción
- Reforzamiento diferencial de la conducta incompatible
- Moldeamiento
- Desvanecimiento
- Exposición en vivo con prevención de respuestas
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Técnicas de resolución de problemas.
- Refuerzo positivo y negativo

PROCEDIMIENTOS TRADICIÓN CONDUCTUAL:


Técnica de dominio y agrado no es esencial en AC, pero si en la TCC de Beck

La monitorización a través de registros de actividades, la jerarquización de tareas y su


programación

En algunos casos, este tipo de trabajo tendrá que complementarse con ROLE-PLAYINGS,
entrenamientos en asertividad y relajación o la incorporación de familiares o amigos a la
terapia

EN RELACIÓN A LO MOLAR Y MOLECULAR el Terapeuta AC trabajo con conductas


molares en el contexto→ identifica y evalúa clases amplias de comportamiento

Al final de la intervención se reserva un tiempo para la prevención de recaídas y/o


mantenimiento de las ganancias: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS GANANCIAS
TERAPÉUTICAS

En AC todo este conjunto de procedimientos se dirige fundamentalmente a la reducción (o


extinción) de las conductas de evitación.

Al tiempo, se complementa la tarea con el reforzamiento positivo de los comportamientos


que suponen activación, aunque este refuerzo es básicamente social

OTRAS TERAPIAS DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL


Ley de igualación de Hersntein (1970) predice que la tasa relativa para una alternativa de
respuesta es igual a la tasa relativa de reforzamiento para esa alternativa:
- La ley de igualación sugiere que la tasa de respuesta de un sujeto en un entorno será
proporcional a la cantidad o duración del refuerzo positivo administrado. Así, cuanto
más refuerzo positivo se haya administrado, más alta será la tasa de respuesta (y
viceversa). Herrstein (1961) estableció esta tasa relativa de respuesta como una ley de
conducta.
LEY DE IGUALACIÓN
● Aplicada a la situación depresiva, la ley sugiere que:
- Si los beneficios (reforzadores obtenidos) por manifestar conductas características del
diagnóstico depresivo (ej.: bajas laborales, atención de las personas cercanas,
evitación de ciertas tareas ingratas del hogar) son mayores que los inconvenientes
derivados de éstas (ej.; preocupación de amigos y familiares, pérdidas económicas,
cesación de actividades gratificantes) la situación se perpetuará
● Si los beneficios de la conducta depresiva disminuyen existirán posibilidades de que
revierta la situación
● En principio, el refuerzo cada vez mayor del comportamiento sano, no depresivo,
mientras que concurrentemente disminuye o elimina el refuerzo del comportamiento
deprimido, es un ejemplo del reforzamiento diferencial de la conducta incompatible
(RDI).
● La extinción del operador también ocurre cuando `un procedimiento en el que el refuerzo
de un comportamiento previamente reforzado continúa… el proceso por el que un
comportamiento previamente docto desaparece como resultado del no reforzamiento'
Programas concurrentes:
¿Qué determina los cambios de un programa a otro?
● Teorías de la maximización molecular: el animal hace un cambio de programa para
obtener un reforzador determinado
● Teorías de la maximización molar: el animal hace los cambios precisos para obtener el
máximo de reforzadores a la larga
● Teoría del mejoramiento: el animal cambia para obtener una tasa local de
reforzamiento mejor que la actual.
- Tasa local de reforzamiento en el programa A: número de reforzadores obtenidos
durante el tiempo que se ha dedicado al programa A
- La alternativa de programas continúa hasta que las tasas locales se igualan
Autocontrol: normalmente es una decisión entre una recompensa importante demorada o
una más pequeña pero inmediata.
Programas recurrentes: mecanismo de mejoramiento:
- Programa A: IV 1 min
- Programa B: IV 3 mins
En una sesión de 30 minutos, entre los 2 programas hay un máximo de 40 reforzadores
posibles (30 + 10). Si la paloma se queda sólo en el programa A, no obtiene más que 30
reforzadores.
1. La paloma empieza con el programa A, porque ofrece la mayor tasa de reforzamiento
(30/30).
2. Prueba al azar a responder un par de veces en la tecla B, y como las respuestas están
espaciadas consigue reforzadores.
3. Eso eleva mucho la tasa local de reforzamiento en B: le ha dedicado poco tiempo y ha
obtenido muchos reforzadores. Por eso cambia a B.
4. El proceso se repito hasta que las tasas locales de A y B se igualan. Ya no hay un
programa mejor que otro. (Esto es la ley de igualación).
Autocontrol (Rachlin y Green, 1972):
- A: recompensa pequeña e inmediata
- B: recompensa grande y demorada
- Programa recurrente: la paloma prefiere el beneficio inmediato
OTRAS TERAPIAS DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.
Terapia de activación Conductual para la Depresión (TACD) (BATD-R; Lejuez et al., 2010).

Activación Conductual de Preocupación Excesiva (ACPE; BAEW, Liu, 2012).

Tratamiento de la Ansiedad Mediante la Activación Conductual (TAAC, BATA) (Turner y


Leach, 2010).

Kanter, J. W., Busch, A. M. y Rusch, L. C. (2009). Behavioral Activation: Distinctive


Features. Nueva York: Routledge. Una intervención que integra de manera coherente las
dos modalidades: AC y TACD.

➔ Terapia de Activación Conductual para la Depresión (TACD-R) (Lejuez et al.,


2010).
Es una intervención conductual, estructurada y de corta duración que se fundamenta en la
aplicación directa de principios de aprendizaje.

Su objetivo es contrarrestar los síntomas depresivos y, como consecuencia, conseguir que


los pacientes recuperen una vida productiva y emocionalmente satisfactoria.

Su metodología básica consiste en “activar” a los sujetos con depresión por medio de la
programación y realización de conductas (en principio anteriormente presentes en el
repertorio de la persona) que probabilizan el incremento de reforzamiento positivo desde el
medio

La TACD-R pone el énfasis en que no se consiga reforzamiento positivo por actuar


depresivamente, y que, en cambio, se busquen y se otorguen nuevos reforzadores al sujeto
cuando actúa de forma “sana” o no depresiva, según la terminología propia de la TACD
(Lejuez et al., 2001, p. 257).

En síntesis: la depresión se mantiene porque:


a) El reforzamiento posible para las conductas no depresivas (conductas sanas) es
bajo o inexistente, y/o
b) La conducta depresiva produce un tasa relativamente alta de reforzamiento
(Lejuez et al., 2001)

EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.


Realizado estudios con diseños experimentales de caso único (Barraca, 2010) e
investigaciones nomotéticas (Hunnicutt-Ferguson, Hoxha y Gollan, 2012)

Metaanálisis que muestran su efectividad en comparación con otras intervenciones tanto


farmacológicas (Dobson, 2008) como psicológicas (Mazzucchelli, Kane, y Rees, 2009).

Empleo en:
- Trastorno de personalidad límite
- Trastorno por estrés postraumático
- Consumo de sustancias
- Población hospitalizada con múltiples diagnósticos
- Problemas de ansiedad
- En salud:
- En oncología
- Con personas que presentaban diabetes, eran sedentarias, y además
referían algunos indicadores de depresión.
- Personas con obesidad y depresión moderada.
- Dolor crónico
- Enfermedad renal crónica

La activación conductual (AC) es un tratamiento de primera línea para la depresión (Parikh


et al., 2016) que también comienza a utilizarse como tratamiento para otros trastornos
psicológicos (Kanter et al., 2010; Ekers et al. 2014).

La eficacia de AC en el tratamiento de la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático


(Soleimani et al., 2015; Hopko et al., 2016; Mulick et al., 2011).

Es efectiva para la depresión y puede ser entregada sin la necesidad de profesionales


costosos y altamente capacitados

La nueva evidencia sugiere que AC puede ser elegido más ampliamente debido a su
potencial de estar más disponible que la TCC.

De hecho, se ha demostrado recientemente que AC es más rentable que la TCC cuando se


ofrece como un tratamiento independiente para la depresión (Richards et al., 2016).

AC es una forma de tratamiento más parsimoniosa que TCC, por lo que es:
- Potencialmente más adecuado para ser entregado a través de medios rentables, como
Internet (Ekers et al., 2011).
- Esto tiene implicaciones importantes para la práctica ya que no hay suficientes
psicólogos clínicos capacitados en TCC para satisfacer la demanda, lo que resulta en
largos tiempos de espera para ver a un especialista (Goldner et al., 2011; Hazell et al.,
2017)

La ansiedad y la depresión son debilitantes y comúnmente coincidentes en adolescentes


jóvenes, aunque pocas intervenciones están diseñadas para tratar ambas clases de
trastornos juntos.

Estudio: AC, ACT y TCC-TD en la sintomatología emocional, y analiza el papel que juegan
la evitación experiencial, función cognitiva, activación y regulación emocional en el cambio
clínico. N =125 pacientes que cumplieron con los criterios diagnósticos de ansiedad y/o
depresión. Cuatro grupos: 3 y 6 meses de seguimiento.

- La eficacia inicial se presenta de una terapia de activación conductual de grupo


transdiagnóstico (GBAT).
- Los jóvenes: N =35; edades 12 -14, 50.9% hombres) fueron asignados
aleatoriamente a GBAT (n = 21) o GCLE (n = 14)
- Resultados:
- El GBAT se asoció con mayores tasas de remisión postratamiento que el
GCLE en el diagnóstico principal (57.1% vs. 28.6% p < .003)
- Una mayor mejoría en el índice de severidad Global Clínica y Gravedad
- El GBAT produjo una mayor activación conductual postratamiento (tamaño de
efecto grande) y menos pensamientos negativos (efecto medio)
- La mayoría de los resultados mostraron una mejoría lineal desde el
pretratamiento hasta el seguimiento a los cuatro meses que no difirió según
la asignación de la condición inicial.
- El tamaño de la muestra fue pequeño, pero GBAT es una intervención
transdiagnóstico prometedora para los jóvenes (Chu et al., 2016)

EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.


En un estudio buscaba comparar:
- La activación conductual
- La terapia cognitiva
- La medicación antidepresiva en el contexto de un ensayo con un grupo al que se le
administró un placebo.
Los resultados mostraron que la AC es comparable con la eficacia de la medicación
antidepresiva, y más eficaz que la terapia cognitiva:
- Las diferencias más importantes se observaron con los participantes que presentaban
comportamientos depresivos más severos (Martell et al., 2010).
Un grupo recibió 8 sesiones de AC (n = 14), y que el otro recibió 8 sesiones TC (n = 13).
Resultado:
- El análisis de covarianza revelaron que el grupo AC tuvo una reducción
significativamente mayor en los síntomas depresivos que el grupo TC.
- Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los dos grupos en los niveles de
ansiedad, síntomas de estrés o deterioro funcional después del tratamiento.
Conclusión:
- Este estudio encontró evidencia de la eficacia de AC en la reducción de la ansiedad, la
depresión y los síntomas de estrés y el deterioro funcional en comparación con la TC.
- AC fue más eficaz que la TC en la mejora de los síntomas depresivos y fue tan eficaz
como la TC en la disminución de la ansiedad, el estrés y el deterioro funcional.
- AC es también una intervención coste-efectiva, en particular en los formatos de grupo
(Soleimani, et al., 2015)
Descubrimos que AC, un tratamiento psicológico más simple que la TCC, puede ser
administrado por trabajadores de salud mental de menor grado con un entrenamiento
menos intenso y costoso, con un efecto no menor que la TCC.
- La terapia psicológica efectiva para la depresión puede ser entregada sin la necesidad
de profesionales costosos y altamente capacitados (Richards et al., 2016, THE
LANCE, 38, 10047, 871-880).
Otro metanálisis mostró que la activación conductual es superior a los controles y
medicación.
- Por lo tanto, los resultados en este metanálisis respaldan y fortalecen la base de
evidencia que indica que la Activación Conductual es un tratamiento efectivo para la
depresión.
- Se necesita más investigación de alta calidad con un seguimiento a más largo plazo
para fortalecer la base de evidencia (Ekers et al., 2014)

SESION AC TC
ES
1 Las emociones negativas: Los síntomas El modelo de tres sistemas de la emoción
de ansiedad y depresivos humana y el modelo ABC
2 AC modelo de ansiedad y depresión (el La teoría cognitiva de la ansiedad y la
papel de los eventos negativos de la depresión (creencias fundamentales, los
vida, la evitación de situaciones y otros, y pensamientos automáticos, tríada cognitiva
la rumia en el mantenimiento de las negativa, y los errores lógicos)
emociones negativas)
3 Valoración de las actividades de placer y El pensamiento y procedimiento flecha
realización de actividades de placer Descendente
4 La habilidad de acción flecha descendente avanzada y categorizar las
creencias
5 Habilidades TRAP TRAC Mutabilidad de las creencias, análisis objetivo
y análisis de la utilidad
6 Estrés, Ansiedad y Depresión El análisis lógico
7 Asertividad Contrarrestar (pensamiento irracionales)
8 Revisión del plan de programar y Revisión del plan de programa y
mantenimiento. mantenimiento

Diferencias entre AC y TACD


A diferencia de otros modelos conductuales, (Lewinsohn, Beck y AC) no se trata de que el
sujeto lleve a cabo actividades consideradas gratificantes a priori, sino que se seleccionan
aquellas que, de acuerdo con el análisis funcional, probabilizan en cada caso el
reforzamiento positivo
Existen diferencias respecto al formato y duración de la intervención (sensiblemente más
breve en el caso del TACD), las técnicas empleadas, el énfasis en el tipo de reforzamiento
(positivo o negativo) y las temáticas que se abordan en las sesiones (por ejemplo,
intervención directa o no sobre las cogniciones depresivas).
MANUALES DE TRATAMIENTO DE ACTIVACION CONDCUTUAL Y SUS TECNICAS
COMPONENTES

AUTO Monitor Valores Programa Entrenami Relajac Gestión o Procedimien Procedimie


RES eo de la y ción de ento de ión manejo tos dirigidos ntos de
activida evaluac actividade habilidade de al evitar
d ión de s s contingen comportami ataques
metas cias ento verbal selectivos
Lewins X X X X X X
on
(1976
)
Rehm X X X X X
(1997)
Beck X X X
(1979)
McLea X X X X X
n
(1976)
Gallag X X X X X
her
(1981)
Martell X X X X X X
(2001)
Lejuez X X X X
,
Hopko
y
Hopko
(2001)

También podría gustarte