[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas4 páginas

Mariano Melgar para CUARTO Grado de Secundaria Copiar

El documento resume la vida y obra del poeta peruano Mariano Melgar durante la época de la Emancipación. Explica que Melgar nació en Arequipa en 1790 y realizó sus primeros estudios en un convento. Más tarde se enroló en el ejército patriota y fue fusilado en 1815. Su obra más destacada fueron los yaravíes, poemas cortos de amor y dolor en los que incorporó elementos de la lírica quechua.

Cargado por

fsjkfjkkjfs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
375 vistas4 páginas

Mariano Melgar para CUARTO Grado de Secundaria Copiar

El documento resume la vida y obra del poeta peruano Mariano Melgar durante la época de la Emancipación. Explica que Melgar nació en Arequipa en 1790 y realizó sus primeros estudios en un convento. Más tarde se enroló en el ejército patriota y fue fusilado en 1815. Su obra más destacada fueron los yaravíes, poemas cortos de amor y dolor en los que incorporó elementos de la lírica quechua.

Cargado por

fsjkfjkkjfs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

IEP "JEAN PIAGET"

ÁREA: COMUNICACIÓN
CURSO: LITERATURA
AÑO: 4° DE SECUNDARIA
TEMA: MARIANO MELGAR

MARIANO MELGAR
La época de la Emancipación en el Perú se extiende desde la rebelión de Túpac Amaru II (1780) y la
reacción que operó en nuestra patria en contra de la dictadura de Bolívar (1872).
El Perú transitaba una época de profunda inquietud política y social, de la lucha por la Independencia,
motivo por la cual, la literatura sirve para fomentar el patriotismo y para propagar los principios políticos y
sociales que se profesaban. En este periodo se cultivaron las odas clásicas, la canción popular, los discursos
y la sátira.

Literatura de la emancipación Características


Es un periodo corto que, estilística e ideológicamente, ZZ Su producción literaria pasó por las siguientes
forma parte de la etapa de afrancesamiento del siglo etapas:
XVIII. YY Etapa clásica
YY Etapa prerromántica.
Mariano Melgar ZZ Gran parte de su producción fue resultado de sus
ZZ N ació en Arequipa en 1790. más profundas vivencias.
ZZ Sus primeros estudios los realizó en el Convento ZZ Afirmó valores nacionales e indígenas.
de San Francisco y después ingresó al Seminario ZZ Recogió la emoción indígena, pero la revistió de
de San Jerónimo. nuevas formas gracias a su formación humanística.
ZZ Su primer amor fue Manuela Paredes.
ZZ El gran amor de su vida fue María Santos Corra-
les (Silvia).
ZZ Fue enviado a Lima a estudiar leyes y, tiempo des-
pués, regresó a su tierra natal, en la que sufre una
gran decepción amorosa.
ZZ Con el corazón destrozado se retiró al Valle del
Majes donde aprendió quechua.
ZZ El escuchar harawis nace el escribir sus quejum-
brosos yaravíes.
ZZ Se enroló en el ejercicio de Pumacahua y fue to-
mado prisionero en la batalla de Umachiri.
ZZ Fue fusilado en 1815. Obras
a) Etapa clásica
YY Traducciones: YY Poemas
●● Biblia ●● « A la libertad»
●● Virgilio ●● «Al conde de la
●● Ovidio vista florida»
●● «A Silvia»
●● «La mujer»
b) Etapa prerromántica
YY Yaraví
YY Poemas con métrica de arte menor y rima
asonante.
YY Expresa amor inconstante y el dolor por la
ausencia de la amada.
YARAVÍ I YARAVÍ IV

Todo mi afecto puse en una ingrata; Vuelve que ya no puedo


Y ella inconstante me llegó á olvidar. Vivir sin tus cariños:
Si así, si así se trata Vuelve mi palomita,
Un afecto sincero, Vuelve a tu dulce nido.
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar. Mira que hay cazadores
Que con afán maligno
Juramos ser yo suyo y ella mía: Te pondrán en sus redes
Yo cumplí, y ella no se acordó más. Mortales atractivos;
Mayor, mayor falsía Y cuando te hayan preso
Jamás hallar espero, Te darán cruel martirio:
Amor, amor no quiero, No sea que te cacen,
No quiero más amar.
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

Retroalimentación

1. ¿Qué es la literatura de la Emancipación?


_____________________________________________________________________________

2. Escribe dos temas de la literatura de la Emancipación.


_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el aporte literario del arequipeño Mariano Melgar?


_____________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las características de los yaravíes?


_____________________________________________________________________________
Trabajando en clase
1. Coloca dentro del cuadro las obras del Melgar según corresponda:

La Biblia – Virgilio – Ovidio – «A la libertad» – «Al conde de la vista florida» – «La mujer»

TRADUCCIONES POEMAS


2. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda

a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán es autor de Cartas del Solitario de Sayán. ( )


b) Durante el periodo de Emancipación surge el periodismo como medio de difusión. ( )
c) Salmos XII es una traducción de Melgar. ( )
d) Los yaravíes son creación de Melgar. ( )
e) El yaraví proviene del antiguo harawi quechua interpretado por los haravicus. ( )

3. Completa los cuadros en blanco:

Representante

Musa

Literatura de la
Emancipación

Características
4. Juega tres en raya y marca la relación correcta

Arte de olvidar “No nació la mujer para querida” Carta a los españoles
americanos

Ollantay Mariano Melgar Carta del Solitario de Sayán

Comentarios Reales “Al conde de la vista florida” Coplas a Silvia

Verificando el aprendizaje
1. Las prácticas disgregadoras tenían un tono pan- d) Forma poética híbrida de temática hispana y
fletario, es decir, estuvieron orientadas a formar estilo quechua.
una nueva actitud frente al yugo español, un e) Poesía mestiza que temáticamente tiene su
ejemplo de ello fue: origen en el harawi quechua.
a) Elogio al virrey Jaúregui
b) “Oda a la victoria de Junín” 6. Es ajeno a la producción literaria de Melgar
c) Carta a los españoles americanos a) Inicia la tendencia amorosa en nuestra literatura.
d) Yaravíes b) Incorpora inicialmente la lírica quechua.
e) “Oda a la libertad” c) Evita la retórica, pues en sus versos los yaravíes
son cortos y de imágenes sencillas.
2. Desarrollaron el género epistolar. d) Con los Yaravíes se inicia la tradición literaria
a) Mariano Melgar y Sánchez Carrión en el Perú.
b) Joaquín Olmedo y Mariano Melgar e) Los yaravíes son una creación de Melgar.
c) Sánchez Carrión y Vizcardo y Guzmán
d) Hipólito Unanue y Baquíjano y Carrillo 7. El yaraví de Melgar:
e) Sánchez Carrión y Rodríguez de Mendoza a) Exalta el amor patriótico
b) Agrega el tema del indio
3. Lo único falso en relación a Melgar. c) Inserta un tono costumbrista
a) Es considerado el precursor del romanticismo. d) Asume el tema del indio
b) Sus musas fueron Melisa y Silvia. e) Adquiere expresión culta.
c) Se inmoló en Umachiri por una decepción
amorosa. 8. Etapas de Mariano Melgar:
d) Su formación fue enciclopédica y de espíritu a) Renacentista y barroca
libertario. b) Prerrenacentista y renacentista
e) Sus ideas políticas están vertidas en sus fábulas. c) Prerromántica y romántica
d) Clasista y prerromántica
4. La poesía de Melgar se caracteriza por e) Premodernista y modernista
a) la brevedad, sencillez y alta emotividad.
b) el lenguaje enrevesado y barroco. 9. En la literatura de la Emancipación se desarrollaron:
c) el empleo de caprichosos recursos retóricos. a) El teatro y el periodismo
d) el manejo de versos alejandrinos y octavas rea- b) El periodismo y el género epistolar
les. c) La comedia y la novela
e) las alusiones a la mitología andina. d) El drama y los cuentos
e) Las crónicas y coplas
5. Alternativa correcta en torno a los Yaravíes.
a) Composición mestiza basada en el haylli que- 10. Musas de Melgar
chua. a) Melisa y Rosa
b) Poesía perteneciente exclusivamente a la lírica b) Elvira y Beatriz
prehispánica. c) Aldonza y María
c) Manifestación poética, melancólica, tierna y d) Manuela y María
básicamente de versos de arte menor. e) Vania y Manuela

También podría gustarte