[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas18 páginas

Informe Técnico: Minería de Sílice en Santa Rosa

El informe presenta los resultados de una visita técnica a la mina Santa Rosa en Perú. Se identificaron varios minerales como arena de sílice, cuarzo, puras y arenas no consolidadas. El análisis determinó que la mina contiene 16,203 metros cúbicos de reservas probadas de grava y arena, así como 87,900 metros cúbicos de reservas probables. La investigación permitió conocer la geología regional y local, así como determinar que la mina tendrá vida útil por casi 400 años más. Finalmente, el in
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas18 páginas

Informe Técnico: Minería de Sílice en Santa Rosa

El informe presenta los resultados de una visita técnica a la mina Santa Rosa en Perú. Se identificaron varios minerales como arena de sílice, cuarzo, puras y arenas no consolidadas. El análisis determinó que la mina contiene 16,203 metros cúbicos de reservas probadas de grava y arena, así como 87,900 metros cúbicos de reservas probables. La investigación permitió conocer la geología regional y local, así como determinar que la mina tendrá vida útil por casi 400 años más. Finalmente, el in
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERIA METALÚRGICA Y
DE MATERIALES

INFORME

VISITA TÉCNICA A LA EMPRESA


COMERCIALIZADORA DE MINERALES NO
METÁLICOS UNIDAD MINERA SANTA ROSA

ESTUDIANTES:

 BLANCAS SANTIAGO EVELYN YESSBEL


 CASALLO CARHUAMACA LUZ VANESSA
 HINOJOSA RIVERA GAD AARON
 INGA ASPARRIN INES
 RODRIGUEZ PAUCAR JEAN PIERE
 ROJAS ZAMUDIO ACSEL ALDAIR

DOCENTE: ING. ZENTENO CUBA CIRO BLADEMIRO

CURSO CORRESPONDIENTE AL TEMA : INGENIERÍA DE MATERIALES I

SEMESTRE: OCTAVO

HUANCAYO – PERÚ

1
2023 – I
ÍNDICE

Contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................4
1. GEOLOGÍA................................................................................................................................................5
1.1. GEOLOGÍA REGIONAL............................................................................................................................5
1.2. GEOLOGÍA LOCAL..................................................................................................................................6
1.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL.......................................................................................................6
2. VARIEDADES DE MINERALES QUE SE ENCONTRARON EN LA MINA SANTA ROSA....................................7
2.1. ARENAS DE SÍLICE..................................................................................................................................7
2.2. CUARZO.................................................................................................................................................8
2.3. PURAS....................................................................................................................................................8
2.4. ARENAS NO CONSOLIDADAS.................................................................................................................8
2.5. ROCAS CONSOLIDADAS.........................................................................................................................9
3 MATERIALES UTILIZADOS EN LAS ARENAS DE SÍLICE.................................................................................9
3.1 MUESTREO PARA LAS ARENAS DE SILICE..............................................................................................11
4. ANALISIS DE LA SILICA............................................................................................................................12
4.1 ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE LA ARENA DE SÍLICE..................................................................12
4.2 ANÁLISIS QUÍMICO...........................................................................................................................12
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO...................................................................................................12
ANALISIS GRANULOMETRICO.....................................................................................................................13
6. DIAGRAMA PICTOGRÁFICO DE LA OPERACIÓN ACTUAL.........................................................................16
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS.....................................................................................................................18

2
RESUMEN
La presente informe se realizó con la finalidad de responder al problema, ¿Qué minerales
podemos hallar aparte del mineral de sílica?,¿En qué medida incrementará la producción de arena
de Sílice en la cantera “Santa Rosa 94-1”?, ¿Qué porcentaje de humedad presenta?, la misma que
tuvo como fin Incrementar la producción de arena de Sílice, estableciendo un método de minado
optimo, dando las especificaciones técnicas de la implementación de una planta de tratamiento
integral, y determinando la inversión de esta. En cuanto a la optimización se investiga en el
presente informe que tanto se reduce los costos de operación, además de aumentar el
rendimiento, la productividad y el Ratio Beneficio-Costo; y que tan viable es la inversión
económicamente dado que la recuperación está dentro del tiempo establecido. En las
especificaciones técnicas de la implementación de una planta de tratamiento integral se revisó y
analizó aplicaciones similares para adecuarlas a las condiciones que se presentan en la cantera
estudiada. Como consecuencia, dado que la evaluación económica resulta muy favorable para la
concesión minera “Santa Rosa 94-1” es factible realizar el nuevo método de minado optimo y
modernizar el proceso a través de la implementación de una planta de tratamiento integral
obteniendo de esta manera el incremento de la producción, reducción de costos y acortar el
tiempo de explotación.

Finalmente, se obtuvo como resultado que existe un total de 16,203.14 m3 de reservas probadas
entre grava y arena, así mismo 87,900.44 m3 de reservas probables del mismo material, todos
estos resultados se presentan por medio de tablas e imágenes enumeradas, también se determinará
la vida útil del Punto Uno de la cantera Tres Tomas – Ferreñafe, también como resultado tenemos
que porcentaje de humedad tiene y que minerales se halló en la mina santa rosa. Todo este trabajo
permitió conocer todo sobre la mina santa, la investigación y la vista técnica nos permitió
reconocer las unidades estratigráficas presentes, resaltando los depósitos existentes como eólicos
y aluviales, siendo estos descritos litológicamente como presencia de arena, grava y limos. El
cual es predominante en la costa norte del Perú. concluyendo que la mina Santa Rosa tiene casi
400 años más de vida útil.

3
INTRODUCCIÓN
La comunidad campesina de Lloclla pampa, “Santa Rosa 94-I”, forma parte de la U.E.A. Santa
Rosa 2000, que viene siendo explotado y administrado por la misma comunidad desde hace más
de 100 años, con una producción de sílice actual de 260 TM diarios. Y haciendo la investigación
y visita técnica al lugar nos permita obtener grandes beneficios tanto como conocer la economía,
social y medioambientales que nos conduce al desarrollo del presente informe, sabemos que
proceso de obtención de arena de sílice, la cual es un importante aporte para el desarrollo de la
minería artesanal y pequeña minería concerniente al área de explotación de minerales no
metálicos en esta región que cuenta con un alto potencial de estos yacimientos. La presente
investigación se ha estructurado y lo siguiente:

Primero: conocer la geología de la mina Santa Rosa comprende, En el análisis de la geología


local y regional permitió reconocer las unidades estratigráfica

Segundo: saber que minerales podemos hallar en la Concesión Minera Santa Rosa de la
Comunidad Campesina Lloclla pampa, también comprende los antecedentes de la investigación,
bases teóricas, definición de términos;

Tercero: Situación Actual De La Cantera De Sílice “Santa Rosa 94-I” De La Unidad


Administrativa Santa Rosa 2000 se recopila la información intrínseca detallando los datos de la
geología, plan de minado y las características del producto; así como se detalla la situación
externa observando la demanda de la producción y proveedores

Cuarto: porcentaje de humedad el cómo se puede mejorar la calidad de la sílice para obtener la
granulometría requerida por el mercado

Por último tenemos conclusiones del estudio, recomendaciones y anexos

4
1. GEOLOGÍA
El lugar consistente en una secuencia de areniscas arcósicas a tufaceas, de color gris a marrón
claro, alternado con areniscas arcillosas y arcillas grises a rojizas. Es un espacio geográfico de
mantos estratiformes, cuya base se halla hacia el lado oeste a una altura de 3 365 m.s.n.m. y el
vértice en el flanco derecho del rio Mantaro con variaciones hasta los 4 200 m.s.n.m. Las
estructuras físicas obedecen a los vértices del conglomerado de las estribaciones de la Cordillera
Central que constituye una topografía accidentada, en donde se observa estratificaciones
acumuladas de rocas calcáreas, bancos de arena de sílice, conglomerados de cantos rodados. Por
la irregularidad del relieve se aprecian pequeñas planicies tanto en las partes altas, bajas y
quebradas. Los recursos minerales de rendimiento económico fueron originados por deposición
de arenas de origen marino y posteriormente de afloramientos morfológicamente en mantos
potentes originados por las fueras tectónicas, estos minerales son los siguientes: sílice, carbonatos
y mármol.

Y en el área de explotación que se encuentra en las partes más bajas o piso de la quebrada, está
constituido por materiales aluviales y Coluviales de poco transporte, los mismos que se
constituyen en el material económico o explotable (Vargas Zevallos).

1.1. GEOLOGÍA REGIONAL


El área de nuestro interés en la investigación se encuentra ubicada entre la cordillera Occidental
y Oriental de loa Andes del Perú Central, delimitado por los paralelos 11°30’ S y 12° S y por los
meridianos 75°30’ W y 76° W. Comprende el Sur-Este dentro del cuadrángulo de la Oroya. VER
PLANO 02

Estratigrafía

El marco regional que rodea al yacimiento de sílice, comprende una secuencia de rocas
sedimentarias y volcánicas con edades que oscilan entre el Triásico Superior hasta el cuaternario
reciente.

5
Formación Chambara (TrJi-ch)

Está conformada por calizas masivas de color gris a negro, carbonosas en capas medianas y con
intercalaciones de caliza con chert. El contacto con el Grupo Mitu es discordante e infra yace en
forma concordante a la Formación Arama chay. De acuerdo a evidencias

Formación Aramachay (JI-a)

Constituye un horizonte guía que facilita la diferenciación de los componentes calcáreos;


consiste de calizas arenosas negruzcas, ocasionalmente bituminosas intercaladas con areniscas
calcáreas y calizas silíceas negras que contrastan con el color más claro de las formaciones infra
y suprayacentes, su contacto es concordante y tiene un grosor aproximado de 50 m. Contiene
fósiles como: Pentacrinites sp. Arnioceras sp., etc. y se asume una edad del sinemuriano.

Formación Chúlec (Ki-chu)

Esta unidad está constituida por calizas grises en capas medianas a delgadas con intercalaciones
de calizas margosas y margas de color pardo grisáceo. El grosor de esta formación es
aproximadamente 180 m. Tiene un grosor uniforme regular de 100 m. Se le correlaciona con la
Formación Crisnejas del norte del Perú.

1.2. GEOLOGÍA LOCAL


Litología El marco local que rodea al yacimiento de sílice, comprende una secuencia de rocas
sedimentarias y volcánicas con edades que oscilan entre el Triásico Superior hasta el cuaternario
reciente. La sílice blanca a gris se encuentra interestratificadas con areniscas amarillentas a
anaranjadas oscuras debido a las diferentes facies sedimentarias en las que se depositaron.

1.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL


El área estudiada está marcada por un sistema de anticlinales y sinclinales con rumbo de sus ejes
NW-SE. El paquete de rocas sedimentarias huésped de la arenisca gris blanquecina del cretácico
inferior al jurásico inferior estuvo sometido a cargas compresivas formando una serie de

6
anticlinales y sinclinales en la zona. En la continuidad del afloramiento del paquete sedimentario
se observa fallas perpendiculares al rumbo de estas que van en aumento en la dirección sur – este.

En el análisis de la geología local y regional permitió reconocer las unidades estratigráficas


presentes, resaltando los depósitos existentes como eólicos y aluviales, siendo estos descritos
litológicamente como presencia de arena, grava y limos. El cual es predominante en la costa
norte del Perú.

2. VARIEDADES DE MINERALES QUE SE ENCONTRARON EN LA MINA SANTA


ROSA
Las arenas consisten principalmente de cuarzo que es un mineral compuesto de óxido de silicio,
duro con alto punto de fusión, transparente e incoloro cuando es puro. Debido a su alto contenido
de cuarzo, las arenas son la fuente principal de sílice para varios productos industriales como por
ejemplo cemento o vidrio. La sílice se emplea para la elaboración de los refractarios. Las arenas
cuarzosas se utilizan directamente como abrasivo o para elaborar carburo de silicio que es un
abrasivo de más alta calidad. Muy importante para muchos usos industriales de sílice, es su
pureza. De la sílice pura, se elabora el silicato de sodio que se utiliza en la industria de jabón y
química. La presencia aun pequeña de otros elementos cambia las características y usos
industriales del material silíceo.

MINERALIZACIÓN
La mineralización presente en el depósito de la cantera está formada principalmente por óxidos
de sílice, fierro, aluminio, y titanio de acuerdo al análisis químico industrial y espectrometría
efectuadas en los laboratorios

2.1. ARENAS DE SÍLICE


Es la arena natural compuesta por fragmentos de roca silicosa (mica) y varios minerales de
silicatos, pero casi exclusivamente son de SiO2 en forma de cuarzo. También la arena silícea
cementada se llama arenisca cuarzosa, y metamorfizada se llama cuarcita.

7
2.2. CUARZO
Cuya característica, es que presentan inclusiones fluidas o liquidas que les da el aspecto de
lechoso o variedad de matices, constituidas las arenas la mayor parte por cristales o granos, y las
areniscas como resultado de aglutinación cuarzosa, es constituyente de las rocas ígneas como el
granito, riolita y pegmatita.

2.3. PURAS
Bajo esta forma se localiza como cristal de roca o veta de cuarzo, en donde el mineral es obtenido
del núcleo central de pegmatitas zonales, de vetas, diques y tapones de dentro de otras rocas. Se
cree que los principales depósitos se formaron por procesos hidrotermales, algunos depósitos
aparecen como relleno de fisuras y relleno de cavidades y en menor medida en cuerpos de
reemplazamiento meta somático. La principal fuente de cuarzo puro son las intrusiones graníticas
asociadas a pegmatitas micro clínicas. Las vetas macizas de cuarzo de origen hidrotermal tienen
una estructura zonal constituida por varias generaciones de cuarzo.

2.4. ARENAS NO CONSOLIDADAS


La arena sílice con estas características comprende el material de cuarzo que ha sido segregado o
desprendido de rocas de diversos orígenes y que ha sido refinada por procesos de intemperismo y

8
erosión. Este tipo de arenas se concentran para formar yacimientos casi mono mineral de
aceptable pureza. La forma desconsolidada se presenta en forma de arena de ríos, playas y dunas.

2.5. ROCAS CONSOLIDADAS


En este tipo de rocas destaca la cuarcita, la cual es una roca metamórfica de gran dureza, derivada
de la arenisca formada por la consolidación de areniscas cuarzosas. La cuarcita presenta un
amplio rango de variación en textura, friabilidad, color y pureza química en función del material
presentado en la cementación, tamaño del grano y composición mineral de la roca de arena donde
se encuentra originalmente. La arenisca es una roca sedimentaria compuesta principalmente por
granos de cuarzo segmentados y unidos por materiales silícicos, ferruginosos, calcáreos y
arcillosos. Sus impurezas detríticas comunes son los feldespatos, micas y una amplia variedad de
minerales pesados. El grado de dureza de la arenisca varía desde extremadamente cementada
hasta mineral pobremente consolidado.

3 MATERIALES UTILIZADOS EN LAS ARENAS DE SÍLICE

Las arenas de sílice principalmente de cuarzo es un mineral compuesto de óxido de silicio, duro
con alto punto de fusión, transparente e incoloro. Debido al alto contenido de cuarzo las arenas
son principalmente para varios productos industriales. Las arenas se utilizan principalmente como
abrasivo o elaborar el carburo de sílice (abrasivo de más alta calidad).
De la sílice pura se elabora el silicato de sodio, que se utilizan en la industria, mientras que las
arenas de cuarzo puro se elabora el vidrio blanco que es más valioso. También hay algunos usos
que no es necesario tener alta pureza de cuarzo, como ejemplo en el cemento las arenas pueden
contener hierro, aluminio y álcalis. Se aprovecha la fuerza hidráulica que es abastecida por
canaletas provenientes de la quebrada, de forma que el material depositado por gravedad en la
plataforma de carguío inferior es acarreado a través de las canaletas para realiza el lavado del
material roto. Se extraen las arenas mediante:
 Dragas
 Dragalinas
 Cargadores
 Excavadores
Mientras que el transporte se realiza con:
 Cinta transportadora
 Agua a presión hasta el punto de lavado o trituración
La extracción de arenas donde se necesitan una gama amplia de tamaño de las partículas y lavado
de las impurezas como las micas, arcilla y material orgánico. Aparte del lavado y trituración se
utilizan la separación mediante medios densos una vez realizada la trituración.
En los chancados se utiliza:
 Tolva

9
 Clasificadora
 Chancadora primaria
 Chancadora secundaria
 Secado (tambor rotatorio)

Tambien se realiza una segunda limpieza y eliminar las arcillas, finos nocivos con tamaños
inferiores a 0.1 mm y también para eliminar los minerales pesados y/o ligeros. En esta etapa se
utilizan para la eliminación de arcillas y finos nocivos las celdas de atrición, los Alimentación
Preparación (Cilindro Lavador) Deslamado 0,15 mm (Hidrociclón) Clasificación 0,5 mm (hidro
clasificador + Rejilla) Filtración (Hidrociclón + Escurridor) 43 Hidrociclones y los tornillos y
norias. Para la eliminación de los minerales pesados, se si realiza por vía húmeda, se utilizan las
espirales de concentración, separadores magnéticos por vía húmeda o la flotación, mientras que si
se hace por vía seca se utilizan los separadores magnéticos y los electroestáticos.

10
3.1 MUESTREO PARA LAS ARENAS DE SILICE
Según la Dirección General de Desarrollo Minero, (2014). El cuarzo SiO2 es el principal
constituyente de las arenas de sílice y procede de rocas ricas en sílice, tanto intrusivas como
extrusivas y de sedimentarias como las areniscas. Es por causa de su estabilidad química y física
el mineral detrítico más abundante, y entre todos los minerales casi el único que constituye un
compuesto químico puro, ya que su composición suele ser 100% de SiO2 (46.7% de Si y 53.3%
de O2). Las arenas naturales, tal y como se encuentran en los depósitos sedimentarios (graveras,
etc.), o bien las arenas artificiales obtenidas mediante trituración y molienda, partiendo de rocas o
gravas, rara vez cumplen con las especificaciones establecidas para su empleo en la elaboración
de hormigón, vidrios, prefabricados, morteros, etc. A fin de adaptar las características de estas
arenas naturales o trituradas a las diferentes requisiciones del mercado consumidor, se precisa de
determinados tratamientos que modifiquen todas o algunas de estas características.

Explican que los distintos métodos de explotación empleados para la obtención de los materiales
silíceos van en función del grado de consolidación que presenten los distintos materiales poco o
nada consolidados, se extraen mediante el uso de dragas, dragalinas, cargadores y excavadoras
con equipo frontal o retro. Para la preparación de agregados de material de construcción se
empleará una planta de trituración y clasificación, los productos que se obtendrán son de acuerdo
a las especificaciones de las Normas Técnicas ASTM, que son los siguientes:

 Piedra chancada de ¾”, ½” y 1/8” (confitillo)

 Arena gruesa

 Arena fina

11
4. ANALISIS DE LA SILICA
En total se obtendrán cinco tipos de productos finales, en la planta de trituración y clasificación se

obtendrán 4 productos que son piedra chancada de ¾’’, ½’’, 1/8’’ y arena gruesa, los mismos que serán
descargados mediante sus respectivas fajas transportadoras de 15 mts. de largo las cuales depositan el
material separado en canchas especiales para su comercialización posterior. En la zaranda mecánica se
obtendrá un producto que es la arena fina.

4.1 ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE LA ARENA DE SÍLICE


Se realizaron análisis químicos para la determinación de los minerales conformantes, porcentajes que
éstas se presentan, análisis granulométricos, humedad, así como de la densidad específica para los fines
de implementación de la planta de tratamiento integral de arena de sílice y de su posterior
comercialización.

4.2 ANÁLISIS QUÍMICO

Análisis Químico Industrial de material de Cantera Análisis Químico Industrial del Producto

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Especificaciones del Producto Final

El yacimiento de Sílice (SiO2), tiene origen marino sedimentario formado como resultado de una
considerable fragmentación de restos de roca con alta cantidad de cuarzo por procesos de meteorización
como lo demuestra su pobreza en minerales incapaces de resistir la meteorización química.

12
La mineralización presente en el depósito de la cantera está formada principalmente por óxidos de sílice,
fierro, aluminio, y titanio de acuerdo al análisis químico industrial y espectrometría efectuadas en los
laboratorios.

ANALISIS GRANULOMETRICO
En el Grafico 7 se observa que el P80 del producto es de 0.98mm y en el Grafico 8 el P80 de material de
cantera es de 13.5mm; además se puede apreciar que el 55% en el material de cantera puede ser
procesado como material comercial, otro 40% necesita de un tratamiento de trituración para llegar a la
granulometría requerida y el % restante no cumple con la granulometría exigida por el mercado.

5. PRUEBA DE HUMEDAD

La arena de sílice es un compuesto resultante de la combinación de la sílice con el oxígeno. Es

decir, está formado por un átomo de sílice y dos átomos de oxígeno, convirtiéndose en una

molécula muy estable, Si02.

Para obtener una arena de sílice de calidad se somete principalmente a procesos de lavado

simples para la separación de arcillas. También se emplea el método de flotación si la arena de

sílice va acompañada de elementos flotantes, y en algunos casos también se emplean métodos de

separación magnética para eliminar los elementos metálicos que pudiera tener.

13
Con el lavado se produce también un primer clasificado, pero es necesario secar el producto para

posteriormente clasificarlo y obtener así las granulometrías adecuadas para cada uso, sirviendo

este proceso para adecuar el grado de humedad de la arena de sílice.

Después de haber pasado por las etapas de clasificación, el material queda completamente

húmedo, las arenas salían con un alto porcentaje de humedad, aproximadamente con un 40%.

La selección de la arena de sílice se realiza en una planta de alta tecnología de lavado con

atrición, cribado, clasificación hidráulica, filtrado y secado. El proceso permite un tratamiento

posterior de secado en una instalación anexa.

Este material es llevado a las canchas de gran extensión, distribuyéndolas equitativamente para

que el porcentaje de humedad baje.

El material más fino conviene que seque al 99.9% puesto que esto servirá para un siguiente

proceso de filtración, ya que especifican que ese material es comercializado para filtros de

petróleo, gasolina, etc.

Se realizaron análisis químicos para la determinación de los minerales conformantes, porcentajes

que éstas se presentan, análisis granulométricos, humedad, así como de la densidad específica

14
para los fines de implementación de la planta de tratamiento integral de arena de sílice y de su

posterior comercialización.

5.1 PORCENTAJES QUE ESTÁN PRESENTES EN LA ARENA SÍLICE.

SUSTANCIA PUREZA

SiO2 94.18

FeO2 1.6

Al2O3 3.5

TiO2 0.72

Tabla 1 - Análisis Químico Industrial de material de Cantera

Fuente: Laboratorio Cantera “Santa Rosa 94-1”

SUSTANCIA PUREZA

SiO2 99.64

FeO2 0.15

Al2O3 0.05

TiO2 0.05

Tabla 2 - Análisis Químico Industrial del Producto

Fuente: Laboratorio Cantera “Santa Rosa 94-1”

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

GRANULOMETRIA Homogénea

FORMA GRABO Semi redondo

DENSIDAD 2.5

DEMANDA DE ÁCIDO 0.9%

PÉRDIDA POR CALCINACIÓN 0.01%

Tabla 3 - Especificaciones del Producto Final

Fuente: Laboratorio Cantera “Santa Rosa 94-1”

15
6. DIAGRAMA PICTOGRÁFICO DE LA OPERACIÓN ACTUAL

LEYENDA
ITEM CANTIDAD EQUIPOS
1 1 PARRILLA FIJA DE 1" DE ABERTURA
2 1 PARRILLA FIJA DE 1/2" DE ABERTURA
3 1 PARRILLA FIJA DE 1/4" DE ABERTURA
4 1 ZARANDA CON MALLA DE 1/8"
5 1 ZARANDA CON MALLA DE 1/16"
6 1 CANCHA DE ALMACENAMIENTO DE GRUESOS
7 1 POZA DE LAVADO
8 1 CANCHA DE ALMACENAMIENTO DE SILICE

16
CONCLUSIONES
 Con la visita dada a la mina Santa Rosa de minerales no metálicos, podemos decir que es
importante la sílice ya que es el mineral principal encontrado y que tiene muchos usos
valiosos en la industria.
 Los estudiantes que participamos vimos cada paso que es muy importante aprender en la
carrera las mallas adecuadas y el tamaño adecuado que debe salir para la venta de este
mineral.
 Fueron necesarios realizar diversos estudios topográficos, geológico y geomecánico que
nos brindaron información real de la situación actual de la cantera y se utilizaron para
definir el método de explotación óptimo
 En base a los antecedentes de investigaciones similares y las pruebas realizadas en la
cantera se logró determinar las especificaciones para la implementación de una planta de
tratamiento Integral que permite incrementar la producción.
 La planta de tratamiento integral se trata de una instalación especial, ya que las plantas
deben ser vivas y poder modificarse en función que existe, es decir, del producto que
recibe y los requisitos del cliente; mejora el rendimiento de los trabajadores y maquinaria
existente y eleva la productividad.

17
REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS

 GARCÍA AMAYA, Ginna Amaya, 2017 Manual práctico y didáctico para la


implementación de un Sistema Integrado de Gestión para micro, medianas y pequeñas
empresas del sector de la Construcción de Obras Civiles, bajo los lineamientos de las
normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007.
 MARIATEGUI JLT, 2016 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
 ABRIL SANCHEZ, Cristina Elena, 2010 Guía para la Integración de Sistemas de
Gestión: Calidad, Medio, Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid:
Fundación Confemetal.
 ASFAHL, C. Ray, 2010 Seguridad industrial y administración de la salud. 6ta edición.
México: Prentice-Hall.
 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, 2007
OHSAS 18001:2007: sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –
requisitos. Madrid: AENOR 2004 OHSAS 18002:2000: sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS
18001.Madrid: AENOR
 CARILLO HIDALGO, Norma E. 1996 Seguridad e higiene industrial. Lima
 https://www.scribd.com/document/240908356/Proceso-Para-Determinar-El-Porcentaje-
de-Humedad-en-Las-Arenas-de-Moldeo#from_embed
 https://www.911metallurgist.com/metalurgia/procesamiento-arena-silica/
 https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1335/b.%20CAPITULOS
%20DE%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 file:///C:/Users/HP/Downloads/IV_FIN_110_TE_Velasquez_Atencio_2018.pdf
 https://www.igme.es/panoramaminero/Historico/2011/S%C3%ADlice%202011.pdf
 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/
10803/6986/07CAPITULO3.pdf;jsessionid=91C89DE9DD86C3C3145D31B559BA8F60
?sequence=7

18

También podría gustarte