Modulo Matematica Cepu
Modulo Matematica Cepu
INDICE
ALGEBRA
Ecuaciones Exponenciales…..………………………………………………………… 4
Productos Notables……………………………………………………………………….5
Factorización ............................................................................................................ 15
Logaritmo…………………………………………………………………………………17
Ecuaciones ............................................................................................................... 20
GEOMETRIA
TRIGONOMETRIA
2
CPU 2023-I
1. TEORIA DE EXPONENTES NOTA.- 00 es indeterminado
a
m n
am.n ; m, n m
an mk
(an )
K
; m, n, k, /mk 0
n n
m m n
NOTA: am am.n ó a (a )
EJERCICIOS RESUELTOS
1 Solución:
NOTA: a - m = Como, (a m) n = a mn
am
24 1 8
a . a
VII. EXPONENTE CERO (A 0) E= 8
a0 = 1 a
De las fórmulas (I) y (II):
3
CPU 2023-I
EJERCICIO Nº 2. Efectuar:
Solución:
Transformando a un solo radical y a un solo exponente:
3
ab
3 2
2
ab3 (b2 1)b3 (b2 1) (b3 b)(b 4 b2 )
S=
K a
2
ab2 3
ab expresando convenientemente
(b2 1)b3 (b2 1) b(b2 1)b2 (b2 1)
Solución: K a
Teniendo en cuenta la fórmula siendo el exponente igual al índice del radical K
= a (Rpta)
( ( ( am ) n ap ) q ar ) s = a ( ( mn+ p ) q+r)s
obtenemos:
2. ECUACIONES EXPONENCIALES
d) 3 27
3
E = x1 6 3 x1 6........radicales Los criterios de solución respecto a la
Solución: solución de ecuaciones exponenciales son:
Escribiendo un radical más, se tendría
1º A bases iguales, los exponentes deben ser
3 16 3 16
E= x x ........radicales iguales, es decir
E
16 am = an m = n ; a 0 a 1
E= 3
x E
2º En toda ecuación exponencial si las
Elevando el cubo, los dos miembros de la estructuras algebraicas en ambos miembros
igualdad: son iguales, entonces el valor de la incógnitas
3
16
3
E3 = x E E3 = x16 E
se obtiene por comparación.
Ejemplo:
Simplificando x 2 5 2
x
E3 a) Si: x 55 x 5
x1 6 E2 = x16 E = x8 (Rpta) b) 3x
x x4
6 x6 36 64
E
En este tipo de ecuaciones exponenciales, el
problema consiste en hacer transformaciones en
4
CPU 2023-I
uno de sus miembros (ó en ambos) de forma que Igualando los exponentes:
se halle una equivalencia estructural; el valor de -5x = -15x+6
la incógnita se obtiene por comparación. 10x = 6
3
EJERCICIOS RESUELTOS x= (Rpta)
5
01. Calcular “x”, sí: 05. Que valor de “x” resuelve la ecuación:
27 x 2 = 9 x 1 a 4 2x 3
Solución: 1259 52 7
Expresando en base “3”; tendríamos Solución:
Expresando en base “5”
5
x 4 2x 3
3 9
(33) –x - 2 = (3 2) x+1 527
3 -3x - 6 = 3 2 x + 2 x4 2x 3
igualando los exponentes 53.9 52 7
-3x-6 = 2x+2 Igualando los exponentes
-5x = 8 3.9-x+4=272x-3
8 Colocando en base “3”
x= (Rpta)
5 X 4 2X 3
3.(32) = (33)
-2x+8
02. Hallar el valor de “x” en la ecuación 3.3 =36x-9
3-2x+9=36x-9
x 1
7x 2 x 3
7x 2
Solución: Igualando los exponentes; obtenemos:
Transformando los radicales en exponentes
fraccionarios, se obtiene: -2x+9=6x-9
x 2 x 2 -8x=-18
7 x 1 7 x 3
9
x (Rpta)
igualando los exponentes: 4
x2 x2 3. PRODUCTOS NOTABLES
x 1 x 3
Los productos notables son fórmulas que
(x+2)(x-3) = (x-1)(x-2) permiten efectuar multiplicaciones indicadas, sin
operando: aplicar los criterios generales de la multiplicación
x2-x-6=x2-3x+2 algebraica, y deben satisfacer las siguientes
2x=3 propiedades:
x=4 (Rpta).
04. Resolver: PROPIEDAD Nº 1. El grado del producto es
x 2 3x 1 5x 2 igual a la suma de los grados de los factores, en
2 9 8
efecto:
3 4 27
Gºproducto = Gºfactores
Solución:
2
Expresando en la base ; se tendría Ejemplo Nº 1: Hallar el grado de P(x)
3 Si: P(x)=(x4+ 3) (x6–2x–3) (x3 – 4)
3x 1 5x 2
2
x 2
2 2 2 3
. Solución:
3 3 3
Observemos que el grado en cada paréntesis es:
x 2 6 x 2 15 x 6 P(x) = (x4 + 3) (x6 – 2x – 3) (x3 – 4)
2 2 2
. Gº = 4 Gº = 6 Gº = 3
3 3 3
Gº [P (x)] = 4 + 6 + 3 = 13
5
CPU 2023-I
4) 3 2 )2 = 32 2 2 = 9 (2) = 18
Ejemplo Nº 2: Hallar el grado de R(x)
5) ( 2 )3 = 2 2 2= 4 2 =2 2
Si: R(x) = (x2 + 5)3 (x4 – 1)6 3 3 3
6) (2 2 ) = 2 . 2 = 8(2 2 ) = 16 2
Solución: 7) ( 3 )3 = 3 3 3 =3 3
Para este caso, el grado correspondiente en 3
cada paréntesis es: 8) (3 3 )3 = 33. 3 = 27 (3 3 ) = 81 3
R(x) = (x2 + 5) 3 (x4 – 1) 6 Para un entendimiento coherente respecto a los
productos notables y las identidades, los
6 24 observaremos por grupos:
Gº [R (x)] = 6 + 24 = 30
GRUPO: I
PROPIEDAD Nº 2.
El término independiente del producto es igual al I. Cuadrado del Binomio
producto de los términos independientesde los (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
factores, es decir: (a - b)2 = a2 - 2ab + b2
T.I.producto = (T.I.factores)
II. Cubo del Binomio
(a + b)3 = a3 + 3a2 b +3 ab2 + b3
(a - b)3 = a3 - 3a2 b +3 ab2 - b3
Ejemplo N° 1: Hallar el término independiente Estas mismas fórmulas se pueden expresar bajo
de P(x) en: las formas:
P(x) = (x3 – x + 2) (x4 – x – 6) (x7 – 3) (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab (a + b)
(a - b)3 = a3 - b3 - 3ab (a - b)
Solución
El término independiente en cada paréntesis es: III. Diferencia de cuadrados (suma por
P(x) = (x3 – x + 2) (x4 – x –6) (x7 – 3) diferencia)
T.I = 2 T.I = -6 T.I = -3 (a + b) (a – b) = a2 – b2
n ab
n a. n b Forma 1:
a0b0
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3 (a + b) (a+
c) (b + c)
S = n ( 2 3 ) ( 2 3 ) 22 - 3
n 2
Forma 2:
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3a2b + 3a2c +
S n 4-3 Sn 1 = 1 Rpta. 3b2a + 3 b2c + 3c2a + 3c2b + 6 abc
7
CPU 2023-I
+ (bz - cy)2 =(a2+b2+ c2) (x2 + y2 +z2)
03. Sabiendo que:
X. Identidades de Gauss:
F= (x - 5) (x 6) (x - 1) (x 2) 196
1º) (a + b + c) (a2+ b2 + c2-ab-ac-bc) =
Hallar : G = F 16, 25 = a3 + b3 + c3 – 3abc
1
2º) (a + b + c) [(a-b)2 + (a-c)2 + (b-c)2] =
Solución: 2
Observemos que: = a3 + b3+ c3 – 3abc
F= (x - 5) (x 6) (x - 1) (x 2) 196
XI. Identidades de Argand
Se transforma en: 1º) (x2 + xy +y2) (x2 – xy + y2) = x4 + x2 y2 + y4
F= (x2 x - 30) (x2 x - 2) 196
2º) (x2 + x + 1 ) (x2 – x + 1) = x4 + x2 + 1
Haciendo : x2 + x = a
F = (a 30 ) (a 2) 196 IGUALDADES CONDICIONALES
9
CPU 2023-I
Qº = Dº - dº = 4 – 2 = 2
= + =-
Rºmax = dº - 1 = 2 – 1 = 1
= + =- Como los polinomios son completos y
ordenados; de acuerdo al esquema de Horner se
ii) Se dividen los coeficientes disponen los términos de la siguiente forma:
iii) Se dividen las letras aplicando las leyes de
exponentes
4 12 - 17 + 20 - 8 + 7
m
a m
am a
a) am n b) 3
a n
b m b
2
10
CPU 2023-I
Ejemplo: Efectuar por Horner pueden escribir en sentido contrario y al efectuar
la división esta sigue siendo exacta.
12a 4 23a 3 b 51a 2b 2 30ab 3 20b 4 Ejemplo 1.- Calcular “a” y “b” en la división
4a 2 5ab 7b 2 exacta:
Solución 2x 4 x 3 ax b
De acuerdo a las propiedades x2 x 2
observamos (respecto a la letra “a”) Solución:
Por Horner tendríamos:
Qº = Dº - dº = 4 – 2 = 2
Rºmax = dº - 1 = 2 – 1 = 1 2 1 5
Además:
1 2 - 1 + 0 + a - b
G.A. (Dº) = G.A. (Rº) = 4
1 + 2
12 -8 20 2 5 + 10
4 12 - 23 + 51 - 30 + 20 2 + 1 + 5 0 + 0
25 - 35 ii) –b + 10 = 0 b = 10 Rpta.
-7
-2 1 -4 x+2=0
2+ 0– 1+ 3 -2
-1 -2 - 1 - 1 - b + a
1 2 - 2 x = -2 - 4 + 8 – 14 + 22
2 - 4 + 7 - 11
-1 + 1 +20
x3 x2 x T.I.
-1 4 - 4
Con lo cual:
x= b
II.- Segundo caso : P(x) ax b
COCIENTE RESTO
Dividendo : P (x)
Divisor : axb
12
CPU 2023-I
14
CPU 2023-I
Recordemos que: si al dividendo y al divisor se
Ejemplo N° 2: multiplican por una misma cantidad, el cociente
no se altera pero el resto queda afectado por la
Si el resto de la división: cantidad que se está multiplicando; en
consecuencia:
ax 7 3 x 5 bx 2 5
x2 1 Por el Teorema del resto:
es: x – 6. Hallar (a + b) 1º.- x3 – 1 = 0 x3 = 1
2º.- Con lo cual:
Solución (x - 1) R(x) = 2(1)8 – 2(1)7 x2 – (1)2 + (1) x2 + 3x – 3
Expresando el dividendo en función de x2, se (x - 1) R (x) = - x2 + 3 x – 2
2 2 2 2 R (x) = -x2 + 3 x – 2
a( x )x 3( x ) x b( x ) 5 x - 1
tendría: Por la regla de Ruffini:
x2 1
Del teorema del resto:
-1 +3 - 2
1º.- x2 + 1 = 0 x2 = -1
2º.- R(x) = a (-1)3 x + 3 (-1)2 x + b (-1) – 5
x=1 - 1 + 2
R (x) = (-a + 3) x – b – 5
-1 +2 0
Como: R(x) x - 6
Se cumple que: Obtenemos:
(-a + 3) x – b – 5 x – 6
Comparando los coeficientes: Resto: R(x) = -x + 2 Rpta
i) -a + 3 = 1 a=2
5. FACTORIZACIÓN
ii) –b – 5 = - 6 b=1
a + b = 3 Rpta. 5.1. FACTORIZACIÓN POR DOBLE ASPA
c1 x2 c2 x2 tal que : c1 + c2 = c
5x2 3 -12
-2
Dado que está verificado el cuarto término,
FORMA DE FACTORIZAR
descomponemos en factores el “tercer término”
f = 20x4 + 13x2y3 – 21y6 – 2x2 + 23y3 – 6 1. Se descompone en factores los coeficientes
4x 2
-3 y 3
2 10 de los términos extremos del polinomio de
cuarto grado, de forma que :
28 9 a = a 1 . a2 y e = e1 . e2
5x2 -15 7 y3 14 - 3 -12
13 -2 23
multiplicando en aspa y sumando los
Como se han verificado todos los términos, los
productos respectivos, obtenemos “c 1”, es
factores son:
decir:
f = (4x2 – 3y2 + 2) (5x2 + 7y3 – 3)
16
CPU 2023-I
f = ax4 + bx3 + cx2 + dx + e 2. Si el polinomio de 4to. Grado es factorizable
c2 c1 por doble aspa, debe observarse si cada
a1 e1 = a 2 e1 factor cuadrático es factorizable.
3. El trinomio: ax2 + bx + c = 0 se puede
a2 e2 = a 1 e 2 factorizar, si su discriminante ( = b2 –4ac)
c1
Nota: “c2” se obtiene por diferencia es un cuadrado perfecto.
c2 = c – c1
log A
Co logb A logb A logb A
Luego: A b
b
log B
B b b
Antilogaritmo
A log A logb B
b b
B Es el número que da origen al
logaritmo así:
Luego: A
logb logb A logb B anti logb A b A N
B
Propiedad
Nota : anti logb (logb A) A
18
CPU 2023-I
Ejercicios
log 2 a
Ejercicio 1: Calcular el valor de: Ejercicio 5: Si:
log 3 b
E log 5 125 log x
x 3 log 3 5 10 log 4 Hallar: log6 60
a b 1 a b 1
Resolución: A) B) C) a + b + 1
La expresión dada, se puede escribir ab ab
como: D) a b 1 E) N.A.
ab
2
E log5 53 log x
x 3log3 5 10log10 4 Resolución:
log A
E = 3 + 2 + 5 + 4 --> .. E = 6 Rpta. Por Propiedad: logB A
log B
Ejercicio 2: Calcular “b” en: 3 logb 16 12
Donde:
Resolución:
log 60 log( 2x3 x10)
La expresión dada se puede escribir como: log 6 60
12 log 6 log( 2x3)
logb 16 logb 16 4
Donde: 3 log 2 log 3 log10
log6 60
16 b 4 24 b 4 b 2 Rpta.
log 2 log 3
Pero: log 10 1 reemplazando valores
Ejercicio 3: Calcular el valor de: Obtenemos:
P 4log 2 2 27 log 3 2 a b 1
Resolución: log6 60 Rpta. B
La expresión dada se puede escribir así: ab
P 22 log2 2 33 log3 2 Ejercicio 6: Calcular:
2 2 2
Donde: S 3log3 5 2log2 3
1
x 7 x 7
2 Rpta. S 5 2 3 2 34 Rpta. C
19
CPU 2023-I
7.- TEORÍA DE ECUACIONES a) 5 x + 3 = 0 ................... (1º)
b) 3x – 11 x- 5 = 0 ...........
2
(2º)
DEFINICIONES BÁSICAS c) 9x3 – x – 2 = 0 ………………. (3º)
Igualdad. - Es la relación que nos indica que dos B) Por el número de incógnitas, las
expresiones tienen el mismo valor en un cierto ecuaciones pueden ser, de una incógnita, de
orden de ideas. dos incógnitas, de tres incógnitas, etc.
Ejm.: Si A y B tienen el mismo valor, entonces Ejemplos:
decimos que: a) De una incógnita:
5x4 – x2 + 3 = 0
A: Primer miembro
b) De dos incógnitas
A=B donde: de la igualdad
3x – 5 y = - 2 ............. (1)
B: Segundo Miembro
de la igualdad 4x – 3 y = 7 ............. (2)
21
CPU 2023-I
Ejemplo: ao (x – x1) (x – x2) (x – x3) .... (x – xn) = 0
Dado el polinomio: P(x)= x3 + 1, una de sus cuyo desarrollo en productos notables es:
raíces es x = -1 ao [xn – (x1 + x2 + x3 + …. xn) x n – 1 +
Ya que : P (-1) = (-1)3 +1 = 0 + (x1 x2 + x1 x3 + …… xn – 1 xn) x n – 2 -
- (x1 x2 x3 + x1 x2 x4+ …… xn – 2 x n – 1
Observación: Toda ecuación xn) x n – 3 + ...... + (-1)n (x1 x2 x3 +… xn ) ] = 0
polinomial de grado “n” tiene “n” raíces
Al identificar los coeficientes, vemos las
relaciones correspondientes entre coeficientes y
7.8. TEOREMA DEL FACTOR.- Si un polinomio
raíces, así tenemos:
P(x) se anula para x = a, entonces (x – a) es un
factor de P(x) y por consiguiente “a” es una raíz
de dicho polinomio. A1.- Suma de raíces
Dicho de otra forma: a1
Dado P(x) = 0, tal que P(a) = 0 entonces (x – a) es x1 + x2 + x3 + …. + xn = -
ao
un factor de P(x).
Se cumple que P (x) (x –a) Q (x)
A2.- Suma de los productos de las raíces
7.9. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL tomadas de dos en dos o suma de productos
ÁLGEBRA. binarios.
a2
LA ECUACIÓN POLINOMIAL. x1 x2 + x1 x3 + x1 x4 +….+xn-1 xn = +
ao
P(x) = ao xn + a1 x n-1 + …. + an-1 x+ an = 0
Con coeficiente ao 0, y grado n 1 con A3.- Suma de los productos de las raíces
cualquier tipo de coeficientes numéricos tiene por
tomadas de tres en tres o suma de productos
lo menos una raíz ya sea real o compleja.
ternarios.
Ejemplo N° 1.- La ecuación: P(x)= 0 a
x1 x2 x3+ x1 x2 x4 +….+xn-1 xn = - 3
P(x) = x4 – 1; tiene una raíz igual a: ao
i = 1, ya que: Así sucesivamente:
P(i) = i – 1 = 1 – 1 = 0
4
An.- Producto de todas las raíces.
Ejemplo N° 2.- La ecuación: P(x)=0 a
x1 x2 x3 …... xn-1 xn = (-1)n n
ao
P(x) = x2 – 2; tiene una raíz igual a : - 2 , ya que
:
EJERCICIOS RESUELTOS
P (- 2 ) = (- 2 )2 - 2 = 2 – 2 = 0
Ejercicio N°1.- Dada la ecuación
5 x4 – 3 x3 + 2 x – 3 = 0
7.10. RELACIONES ENTRE LAS RAÍCES Y
COEFICIENTES DE UNA ECUACIÓN POLINOMIAL Hallar la suma de sus raíces y su producto
(TEOREMA DE CARDANO VIETA) correspondiente.
Dada la ecuación polinomial de grado “n” y Solución:
Teniendo en cuenta que la suma de las raíces de
coeficiente principal diferente de cero (ao 0)
una ecuación de grado “n” es igual al coeficiente
aoxn + a1 xn- 1 + a2 xn –2+ ... + an = 0 de xn-1 entre el coeficiente de xn, con signo
que también puede ser representada por: cambiado; se tendría:
a a a
ao [xn+ 1 xn – 1+ 2 xn – 2+ ..+ n ]= 0 Coef. de x4 = 5
a0 a0 a0
5x – 3x + 2x – 3 = 0
4 3
22
CPU 2023-I
-1 - 3 i -1 3 i
suma de raíces: x1 ; x2 ; x3 2
2 2
3 3
x1 + x2 + x3 + x4 =
5 5
8.- INECUACIONES
De otro lado el producto de todas las raíces de
8.1. DESIGUALDADES
una ecuación de grado “n” es igual a su término
independiente dividido entre el coeficiente de xn
Son relaciones de comparación entre dos o más
y multiplicado por (-1)n. Es decir para:
cantidades reales de diferente valor.
Ejemplo; si:
Coef. de x4 = 5
5x4 – 3x3 + 2x – 3 = 0 La edad de Juan es: 20 años
Ter. Indep. = -3 La edad de Pedro es :30 años
La edad de Luis es: 50 años
De donde:
Producto de raíces: Se tendrá las siguientes relaciones
3 3 1º.- La edad de Juan es menor que la edad
x1 . x2 . x3 . x4 = (-1)4 (- ) = -
5 5 de Pedro.
2º.- La edad de Luis, es mayor que la edad de
Ejercicio N° 2.- Resolver: Pedro.
x3 – x2 – x – 2 = 0
3º.- La edad de Juan es menor que la edad
Sabiendo que dos de sus raíces suman menos
uno. de Luis.
Solución: Intuitivamente estamos comparando magnitudes
Sean las raíces: x1, x2, x3 reales de una misma especie. Las
Por condición: x1 + x2 = -1 ..... (1) desigualdades solo se verifican en el campo de
Del Teorema de Cardano – Vieta los números reales que asociado a la recta real
1 podemos observar:
x1 + x2 + x3 = - = 1 ....... (2)
1 RECTA NUMÉRICA REAL
Reemplazando (1) en (2):
-1 + x3 = 1 x3 = 2
Siendo x3 = 2, una de las raíces de la ecuación, #s (-) : R- #s (-) : R+
esta contiene al factor (x – 2), obteniéndose el
otro factor, por la regla de Ruffini:
- -
x–2=0 1 – 1 –1 - 2 - -1 -3 -1 0 1 2 3 +
Si : c R+ a b a c b c
- 0 2 +
Si : c R a b b c a c
-
b) La inecuación: x2 – 25 0 se verifica para
todo x, tal que:
8.3. RELACIONES MATEMÁTICAS QUE
X -5 x 5
EXPRESAN DESIGUALDADES
Su representación gráfica en la recta real,
1.- “a” es menor que “b” (a b)
ab a–b0 seria de la siguiente forma:
x -5 x 5
2.- “a” es mayor que “b” (a b)
ab a–b0 - 0 5 +
-5
3.- “a” es mayor o igual que “b” (a b)
Más adelante analizaremos la solución explícita
ab aba =b de los diferentes tipos de inecuaciones que se
4.- “a” es menor o igual que “b” (a b) presentan.
ab aba =b
24
CPU 2023-I
El conjunto solución de una inecuación se 8.6. PROPIEDADES GENERALES DE LAS
expresa mediante intervalos. DESIGUALDADES
a x b
- a b D) Dos desigualdades de signo contrario se
0 +
pueden restar miembro a miembro y el signo
con lo cual: x [ a ; b] de la desigualdad resultante es el mismo que
hace las veces de minuendo, es decir:
Intervalos Mixtos Dado el sistema:
a) a ; b ] = x / a x b ; a b) a b ......................... ( )
a x b
a b c d ......................... ( )
0 +
Con lo cual : x a ; b ] Se cumple que:
b) [a ; b = x / a x b ; a b
a–c b–d c–ad–b
ax b
a 0 b + Dos o más desigualdades del mismo
De donde : x [a ; b sentido se pueden multiplicar o dividir
c) - ; a ] = x /- x a ; - a miembro a miembro y el sentido de la
desigualdad no se altera, siempre y
- xa cuando los miembros de las desigualdades
sean cantidades positivas.
- 0 a + a, b, c, d, R+
De donde : x - ; a ] a b ......................... (1)
d) [a ; = x / a x ; a ) Si :
c d ......................... (2)
ax Se cumple:
a 0 + a b
a c bd
De donde: x [a ; c c
25
CPU 2023-I
E) Dos desigualdades de signo contrario y 8.7. INECUACIONES DE PRIMER GRADO
miembros positivos se pueden dividir CON UNA INCÓGNITA
miembro a miembro; el signo de la
desigualdad resultante es el mismo que el Son todas aquellas inecuaciones que al
signo de la desigualdad que hace las veces reducirse adoptan las formas:
de dividendo.
X; es la incógnita y a, b R / a 0
Es decir:
a, b, c, d, R+ EJERCICIOS RESUELTOS
01. Resolver : a x + b 0; a, b R+
a b ......................... (1) Solución
Si : Resolver una inecuación de este tipo es similar a
c d ......................... (2) resolver una ecuación de primer grado, solo hay
que tener en cuenta las propiedades generales
Se cumple: de las desigualdades, en efecto:
a b c d
a Transponiendo b al segundo miembro:
c c a b
ax -b
Dado que a R+, es decir: a 0
F) Si a los dos miembros de una desigualdad se
b
eleva a una potencia impar o se extrae raíces x -
de índice impar, el sentido de la desigualdad a
no se altera. graficando en la recta real:
ax+b 0 ax+b 0
ax+b 0 ax+b 0 - - 0 +
Es decir: b
vemos que : x [ - ;
a
Si: 02. Resolver:
i) a2 n + 1 b 2n+1 ; nz+
3x-2 5x-3 x -1
a b -
2 3 12
ii) 2n1 a 2n1 b ;nz+ Solución:
Siendo el m.c.m. (2, 3, 12) = 12; un número
G) Si a los dos miembros de una desigualdad de
términos negativos se eleva a un exponente positivo, el signo de la desigualdad no se altera
par, el signo de la desigualdad se invierte, es al efectuar las operaciones indicadas.
decir: 6 (3 x – 2) – 4 (5 x – 3) x – 1
a, b R- 18 x – 12 – 20 x + 12 x – 1
i) Si a b a2n b 2n
ii) Si a b a2n b 2n -2xx–1
- 3 x -1
H) Si: a R, tal que: multiplicando por (-1) , obtenemos :
a 0 a2 0 3x1
1 1
x x ;
3 3
I) a, b R y son del mismo signo, entonces:
1 1 03. Resolver:
ab
a b (x+1)2 +(x–1)2+(x–2)2 3(x+1)(x–1)
Solución:
1 1 Efectuando las operaciones indicadas
ab
a b obtenemos:
26
CPU 2023-I
x2 + 2x + 1 + x2 – 2x + 1 + x2 – 4 x + 4 3 x2 – 3 1º.- Se toman dos inecuaciones de sentido
Simplificando: contrario despejando en cada una de ellas la
3x2 – 4x + 6 3 x2 – 3 - 4 x - 9 misma incógnita, luego esta incógnita se
multiplicando por (-1) elimina aplicando el principio de transitividad.
9 2º.- Se puede eliminar una incógnita restando
4x9x
4 dos inecuaciones de sentido contrario, habiendo
homogenizado previamente los coeficientes de la
Gráficamente: incógnita que se quiere eliminar.
27
CPU 2023-I
a x2 + bx + c 0 ax2 + bx + c 0 Solución:
Teniendo en cuenta la identidad:
Donde x, es la incógnita y ;
(x+ a) (x+ b) (x + c) = x3+ (a + b + c)x2
a, b, c R / a 0 + (a b + ac + bc) x + abc
Solución La inecuación dada, se transforma en :
Método del discriminante: X3 + 6x2 + 11 x + 6 + 12 x x3 – 6x2 + 11 x – 6
= b2 – 4 a c
Simplificando; obtenemos:
a0 12 x2 + 12 x + 12 0
Caso I Caso II
ó a=1
ax + bx + c 0
2
ax + bx + c
2 x + x + 1 0
2
b=1
0 c=1
De aquí vemos que:
= b2 – 4 ac
= (1)2 – 4 (1) (1) = - 3
28
CPU 2023-I
5º) Se llevan los puntos de corte en forma
ordenada a la recta numérica (a; b) = (c ; d) a = c b = d
6º) Cada zona determinada por dos puntos de
corte consecutivos, se señalan Ejemplo.-1.- Si los pares ordenadas (2x + 3y; 7x
alternadamente de derecha a izquierda con - 2y), (13;8) son iguales, hallar el valor de (x-y)
signos (+) (-). Se inicia siempre con el
signo más. Solución :
7º) Si la inecuación es de la forma: Ya que los pares ordenados son iguales, por
P(x) 0 P (x) 0 , con el coeficiente
definición se cumple.
principal positivo, el intervalo solución está
representado por las zonas (+). 2x + 3y = 13 ................... (1)
7x – 2y = 8 ..................... (2)
8º) Si la inecuación es de la forma: Resolviendo el sistema por determinantes.
P(x) 0 P (x) 0, con el coeficiente
principal positivo, el intervalo solución está 13 3
representado por las zonas (-). 8 2 26 24
X 2
2 3 4 21
Nota. Este método también es aplicable para 7 2
inecuaciones de segundo grado.
2 13
EJERCICIO RESUELTO
Resolver: 7 8 16 91
Y 3
x3 – 6x2 + 11 x – 6 0 2 3 4 21
Solución 7 2
Factorizando por divisores binomios. Se obtiene:
x=1 EJERCICIOS
P.C.
(x – 1) (x – 2) (x – 3) 0 x=2
1. Calcular : (x + y) si los pares ordenados.
x=3
((a + b) x – (a-b) y; 2a2 2b²) y
llevando los puntos de corte (P.C.)
(4 ab; (a-b)x + (a + b)y) son iguales.
a la recta real; tendríamos que:
Rpta. 2a.
el conjunto solución es:
x [1, 2] [ 3, 2. Si los pares ordenados
4 5 3 1
9.- RELACIONES Y FUNCIONES ;
x y 1 2x y 3 x y 1 2x y 3
9.1. DEFINICIONES BÁSICAS
5 7
PAR ORDENADO.- Es un ente matemático y ; son iguales, determine el valor
formado por dos elementos, denotado por (a ; b), 2 5
y x
donde “a” es la primera componente y “b” es la numérico de : x y Rpta. 17
segunda componente. En términos de conjunto
de el par ordenado (a ; b) se define como: 9.2. PRODUCTO CARTESIANO
2) Dado el conjunto
Dom (x,y) Rang
(R) R (R) A = 1, 2, 3, 4, 6, 8 y la relación R en A : R =
R es una relación de A en B si
(x,y) /5 es divisor de x + y, hallar la suma de
R A x B ; donde :
todos los elementos del dominio de R.
A x B = {(x,y) / x A y B) Rpta. ______
Dominio de la relación R .- Es el conjunto de
todas las primeras componentes de los pares 3) Dada la relación R definida en los números
ordenados de R, es decir: reales:
R = (x, y) / x-y 6
Dom (R) = x/ (x, y) R C. A. el valor veritativo de :
I. R es simétrica
32
CPU 2023-I
II. R es reflexiva
III. R es transitiva
IV. R no es de equivalencia 9.5.1. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
es: Rpta. V V F V
Dominio de f: Dom (f)
Se llama también pre-imagen y es el conjunto de
9.5. FUNCIONES
los primeros elementos de la correspondencia
Dado dos conjuntos no vacíos “A” y “B” y una que pertenecen al conjunto de partida A. (Dom (f)
relación f A x B, se define: A)
i) Son funciones:
a e
f2
b f
f1 A B j c g l
A B k d
h m
i
1 i
1 4 2
5
2 3 Hallar Dom (f) Rang (f)
3 5 4
Solución:
Vemos que la función está dada por:
f3 f= (a; f) , (b ; e) , (c; f) , (d;h), (i;g)
A B luego por definición:
Dom (f) = a; b; c; d; i
a d Rang (f) = f ; e; h; g
b e
c f 9.5.2. APLICACIÓN
La función f se denomina aplicación de A en B si
ii) No son funciones
y solamente si todo elemento x A sin
excepción, tiene asignado un elemento y B y
f4 f5 solamente uno, en tal caso se denota de la
A B A B siguiente forma:
8 f:A B A f B
1 4 2
2 7
3 5 3 6 33
CPU 2023-I
Para este caso
i) Don (f) R ii) Rang (f) = K
Dom (f) = A Rang (f) B
Función Identidad.- Se simboliza por I, y su
regla de correspondencia es: I (x) = f (x) = x
9.5.3. FUNCIÓN REAL DE VARIANTE REAL
y
Si los conjuntos A y B, de partida y llegada f
respectivamente de una función f son conjuntos
de números reales, entonces f es una función real
de variable real y por ello f tendrá una 45º
0 y
representación gráfica en el plano R2. Existe una
relación unívoca entre la variable independiente x
i) Dom (f) = R
y su imagen la variable dependiente y; es decir: ii) Rang (f) = R
f2
f1
x x
0 0 x
0
f1 es función f2 no es función
L corta en dos puntos Función Signo.- Se simboliza por “sgn” su
L corta en un punto
regla de correspondencia está dada por:
-1 ; x 0
y = f(x) = sgn (x) 0;x=0
9.5.4. FUNCIONES ESPECIALES 1;x 0
y
Función constante.- Se simboliza por C y su
regla de correspondencia está dada por C 1
(x) = f(x) = k
y x
0
-1
k f
h
x x
0 X1 X2
1 c
i) Dom(f) =[0; ii) Rang (f) = [0;
k
Vértice = v (h,k)
Función cúbica.- Está determinada por la regla
de correspondencia. b b2 - 4ac
V(h; k) = V ; -
y = f(x) = x3 2a 2a
y i) Dom (f) = R ii) Rang (f) = [-k;
3
f(x) = x
2. a 0
8 Vértice = V(h,k)
k
1 x1 x2
x h
0 1 2 c
I) Dom (f) = R
II) Rang (f) = R
b b2 - 4ac
V(h; k) = V ; -
2a 2a
Función Escalón Unitario.- Está denotado por
U y su regla de correspondencia es: i) Dom (f) = R ii) Rang (f) = - , k
0; x0 Función Inverso multiplicativo
y = f(x) = U (x) = 1; x1 Es aquella función cuya regla de
U(x) correspondencia es:
f(x)= U(x) 1
y = f(x) = ; donde x 0
x
1
y
x
0 f(x) =
35
CPU 2023-I
xx
i) Dom (f) = R- 0 ii) Rang (f) = R -0 2 ; x0
x
Función máximo entero.- Es aquella función
definida por: f (x)
y
1
1
x
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
-2
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el dominio y rango de la función:
x x
f (x) = ; x0
x
Solución
x; x 0
Dado que x =
-x; x 0
d(P, Q) y x
donde x 0; es :
36
CPU 2023-I
10.- GEOMETRIA PLANA
37
CPU 2023-I
38
CPU 2023-I
39
CPU 2023-I
GEOMETRIA DEL ESPACIO
40
CPU 2023-I
41
CPU 2023-I
11.- TRIGONOMETRÍA
11.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
11.1. SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES
Razones trigonométricas de un ángulo agudo
Los sistemas de medidas angulares que se
La razón trigonométrica (RT) de un ángulo agudo
estudian en trigonometría son: el sistema
en un triángulo rectángulo se define como el
sexagesimal (º), el centesimal ( g) y el sistema
cociente que se obtiene al dividir las medidas de
radial (rad). La formula de conversión de un
las longitudes de dos de los lados del triángulo
sistema a otro es:
rectángulo con respecto del ángulo agudo.
S C R a b
sen cos B
180 200 c c
a b c
Donde: S: Número de grados sexagesimales. tan cot a
b a
C: Número de grados centesimales.
R: Número de radianes. c c
sec csc A b C
b a
11.2. LONGITUD DE ARCO Y ÁREA DE UN
SECTOR CIRCULAR Razones trigonométricas de ángulos notables
S
5 5 2 3
O B csc 10 5 2 2
r 3 3 2
2 Razones trigonométricas recíprocas
r
y
1. ¨ sen csc 1 sen
d
2. ¨ tan cot 1
ÁREA DE UN TRAPECIO CIRCULAR x
3. ¨ cos sec 1 cot
C y
ab
c X( )c Razones trigonométricas de ángulos
2 complementarios
B b
X 1. ¨ sen cos(90º )
a
2. ¨ tan cot(90º )
rad.
O A c D 3. ¨ ssec c sc(90º )
42
CPU 2023-I
11.4. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS Razones trigonométricas de ángulos
RECTÁNGULOS negativos
B
B Tangente y Coseno y
cotangente secante
positivas positivas
E csc
E
x sen
x 1. ¨ ttan ; (2n 1)
P(x;y) cos 2
cos
y d 2. ¨ ccot ; n
sen
B
IDENTIDADES RECÍPROCAS
x y 1. ¨ sen.csc 1; n
cos tan
d x
2. ¨ cos .sec 1; (2n 1)
d d 2
sec csc
x y
3. ¨ tan .cot 1; (2n 1)
2
Donde: d2=x2+y2
Razones trigonométricas de ángulos
cuadrantales IDENTIDADES PITAGÓRICAS
1. ¨ sen2 2sen.cos
3. ¨ tan cot sec .csc
2. ¨ cos2 cos sen
2 2
4. ¨ sec csc sec .cos
2 2 2 2
3. ¨ ccos2 1 2sen
2
4. ¨ cos2 2cos 1
2
11.7. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE
ARCOS COMPUESTOS
2tan
5. ¨ tan2
1 tan
2
PARA LA SUMA DE DOS ARCOS
IDENTIDADES AUXILIARES
2. ¨ cos3 4cos 3cos
3
44
CPU 2023-I
IDENTIDADES DEL ÁNGULO MITAD 11.11 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUANGULOS
1 cos
1. ¨ csen LEY DE SENOS
2 2
c
NOTA: El signo del segundo miembro se
elige según el cuadrante del ángulo α/2 y de A C
la razón trigonométrica que lo afecta.
a b c
11.10. TRANSFORMACIONES
TRIGONOMÉTRICAS senA senB senC
DE SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO
LEY DE COSENOS
1. ¨ csen sen 2sen .cos B
2 2
2. ¨ sen sen 2cos .sen c a
2 2
3. ¨ cos cos 2cos .cos
2 2
A b C
4. ¨ cos cos 2sen .sen
2 2 a2 b2 c 2 2bc cos A
DE PRODUCTO A SUMA O DIFERENCIA
1
1. ¨ csen.sen cos cos
2
1
2. ¨ cos .cos cos cos
2
1
3. ¨ csen.cos sen sen
2
45