[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas137 páginas

Uniones Cilindrica (2020 UdeC)

Este documento describe diferentes tipos de uniones mecánicas en madera, incluyendo clavos, pernos, barras de acero y conectores. Explica cómo se determina la capacidad de carga admisible de estos medios de unión en función de su tamaño, las propiedades del material y los modos de falla. También presenta gráficas y fórmulas para el cálculo de la resistencia de uniones sometidas a tracción, cizalle y compresión.

Cargado por

juan moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas137 páginas

Uniones Cilindrica (2020 UdeC)

Este documento describe diferentes tipos de uniones mecánicas en madera, incluyendo clavos, pernos, barras de acero y conectores. Explica cómo se determina la capacidad de carga admisible de estos medios de unión en función de su tamaño, las propiedades del material y los modos de falla. También presenta gráficas y fórmulas para el cálculo de la resistencia de uniones sometidas a tracción, cizalle y compresión.

Cargado por

juan moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

UNIONES EN MADERA ESTRUCTURAL

Medios de unión de forma cilíndrica


Tipos de sujesores mecánicos
Capacidad a momento
Uniones con sujesores
mecánicos
Elementos metálicos que, insertados en
la madera, conectan componentes
constructivas de madera, o piezas de acero
con componentes constructivas de madera.
Se distinguen dos tipos: barriformes y
de efecto superficial.
En la materialización de las uniones
y empalmes intervienen:

• las piezas de madera que convergen en la unión


• Los sujesores
• La herrajería metálica
F/2

F/2

F
clavos corrientes de vástago liso

5
designación designación largo diámetro
tradicional
normativa

2 50 2,8
2 1/2 65 3,1
3 75 3,5
3 1/2 90 3,9
4 100 4,3
5 125 5,1
6 150 5,6

6
• clavos especiales de vástago ranurado, disponibles en el
mercado, no considerados en la norma
Pernos o bulones

8
barras de acero (pasadores)
tirafondos [NCh 1198: Anexo M]
tornillos [NCh 1198: Anexo L]

11
Golillas o arandelas para uniones con pernos y tirafondos en estructuras de
madera
• Bulones
CIRSOC 601 especifica que “Debajo de la tuerca y de la cabeza de cada bulón se deberán
colocar arandelas. Su diámetro externo deberá ser igual a 3D y su espesor 0,3D”
Golillas para uniones con pernos y tirafondos en estructuras de madera

las golillas (arandelas) utilizadas en construcciones metálicas NO SIRVEN para las estructuras de
madera. Se “arrepollan” e incrustan en la madera: especifique “golillones” de acuerdo con la
normativa
conectores
anulares

FUENTE: Portland Bolt, EEUU


conectores
anulares

FUENTE: Portland Bolt, EEUU

15
conectores
anulares
herramienta de ranurado

FUENTE: Portland Bolt, EEUU


conectores
anulares
union de cizalle doble

FUENTE: Introduction to Wood Design, Canadian Wood Council


conectores dentados: tipo bilateral
conectores dentados: tipo unilateral
construcción de uniones: “a
pulso”
construcción de uniones: “a
pulso”
construcción de uniones: “a
pulso”
construcción de uniones: “a
pulso”
uso de conectores unilaterales
conector dentado
unilateral: uniones
madera - acero
conectores de precisión rectangulares
Conector de precisión de madera
dura: exigencias geométricas

28
Conectores de precisión de plancha de
acero soldada a perfil de empalme

29
placas de acero dentadas

30
31
herrajerí
as
perfiles

flanches
herrajes

3
3
herrajes a la medida

herraje integrado de columna de marco y riostra


detalle ejecutado
Estimación del comportamiento mecánico de uniones de
madera
El comportamiento estructural de las uniones solicitadas por
corte se estima interpretando las deformaciones y resistencias
registradas al cargar uniones representativas en ensayos de
laboratorio

F/2

F/2

F
SALA DE MAQUINAS
IDIEM:
ensayo de tracción
Uniones con pasadores

ensayo de carga
paralela a la fibra

Probeta después del ensayo ensayo de carga


normal a la fibra
FUENTE: Memoria de Titulación Ing.Civ. Sr. Juan C. Rodriguez DIC U. De Chile
Resistencia de anclaje placa dentada-
madera

FUENTE: Uniones con placas dentadas: Memoria de titulación Ing. Civil Sr. Spartaco Magnolfi DIC U. De Chile
Ensayo de cizalle de las placas

Antes del ensayo Después del ensayo


curvas experimentales carga - corrimiento de distintas uniones traccionadas

a: unión encolada (S = 12.500 mm2)


a b
b: conector de anillo (d = 100 mm)

c: conector dentado bilateral (d = 62 mm)


d: pasador (d = 14 mm)
f e: perno (d = 14 mm)

c f: placa dentada (S = 10.000 mm2)


d g: clavo (d = 4,4 mm)

4
FUENTE: Racher P. STEP C1. Bemessung und Baustoffe. Informationsdienst HOLZ. 1995 1
Capacidad admisible de medios de unión mecánicos
de forma cilíndrica
La NCh 1198, especifica capacidades admisibles de carga, en función de:

- Tamaño o calibre del medio de unión


- Propiedades mecánicas del acero
- Espesores de la madera
- Resistencia al aplastamiento de la madera
Capacidad admisible de medios de unión mecánicos
de forma cilíndrica
La NCh 1198 utiliza el criterio de los modos de fluencia

Comportamiento de uniones

distribución distribución distribución


tensional tensional tensional

ante cargas moderadas ante cargas normales ante cargas intensas


Capacidad admisible de medios de unión mecánicos
de forma cilíndrica
Fluencia de aplastamiento en
la madera

Rótula plástica en el perno y fluencia


de aplastamiento en la madera
Capacidad admisible de medios de unión mecánicos
de forma cilíndrica
unión de cizalle simple

unión de cizalle doble


Modos de fluencia en
uniones de madera con
elementos de fijación
metálicos
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica

modos de falla

D
D
ll ll
lc
lc
ll

D* lc * Rap,c D* lc * Rap,c
Pel,ad = Pel,ad =
FA FA
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica

modos de falla

D D
ll
ll
lc
lc
ll

D* ll * Rap,l 2  D* ll * Rap,l
Pel,ad = Pel,ad =
FA FA
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
modos de falla

D
ll
lc

k1  D* ll * Rap,l
Pel,ad =
FA
2 2 2 3
Re + 2Re  (1+ Rt + Rt ) + Rt  Re − Re  (1+ Rt )
k1 =
1+ Re
 Rap,c lc
Re = Rt =
Rap,l ll
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
modos de falla

D
ll
lc

k2  D lc  Rap,c
Pel,ad =
(1+ 2  Re )  FA
2  Fff  (1+ 2  Re )  D2
k2 = −1+ 2  (1+ Re ) +
3  Rap,c  lc 2
Rap,c
 Re =
Rap,l

capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
modos de falla

D
D
ll
ll lc
lc ll
k3  D ll  Rap,c 2  k3  D ll  Rap,c
Pel,ad = Pel,ad =
(2 + Re )  FA (2 + Re )  FA

2  (1+ Re ) 2  Fff  (2 + Re )  D
2 Rap,c
k3 = −1+ + Re =
Re 3 Rap,c  ll 2 Rap,l

capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
modos de falla

D D
ll ll
lc lc
ll
D2 2  Rap,c  Fff 2  D2 2  Rap,c  Fff
Pel,ad = Pel,ad =
FA 3  (1+ Re ) FA 3  (1+ Re )

Rap,c
Re = 
 Rap,l
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
Diámetro medio de unión Modo de fluencia FA

Ic, Il 4 * k
6,4 mm ≤ D ≤ 25 mm
II 3,6  k 
IIIc, IIIl, IV 3,2  k 
D < 6,4 mm Ic, Il, II, IIIc, IIIl, IV 1
 kd
 máx 
k =
360Þ 

kd = 2,2 para D  4,3 mm
 10  D + 12,7
k = para 4,3 mm ≤ D < 6,4 mm
d 25,4

capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
resistencia de aplastamiento nominal:
pernos, pasadores, tirafondos con D ≥ 6,4 mm

Rap,p = 77,2  ( o 1000 ) MPa


212  (o 1000)
1,45

Rap,n = MPa
D
 o : densidad anhidra media de la especie forestal, en kg/m3

D : diámetro del medio de unión

 Rap, p  Rap,n
 Rap, =
Rap,p  sen 2 + Rap,n  cos2 
 = ángulo (agudo) entre la dirección de la solicitación y la dirección de la fibra
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
resistencia de aplastamiento nominal:

clavos, tornillos, tirafondos con D < 6,4 mm

Rap = 115  (o 1000 )


1,84
MPa


capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica
resistencia de aplastamiento en tableros estructurales

Tablero estructural Densidad Resistencia al aplastamiento


anhidra media en paredes de agujeros, Rap
Ton/m3 MPa
Contrachapados
Estructural 1, Marino 0,50 30
Otros Grados 0,42 20
Tableros de Hebra 0.50 30
Orientada
Todos los Grados
capacidad admisible de carga de medios de unión
mecánicos de forma cilíndrica

tensión de fluencia de los medios de unión [MPa]

D < 6,4 mm Fff = 896 - 58*D

D = 6,4 mm Fff = 480


D = 8,0 mm Fff = 410
D ≥ 9,5 mm Fff = 310
Ejercicio

Se debe diseñar la unión de la figura con pernos de ½’’ de diámetro. La pieza vertical
corresponde a pino radiata C24 cepillado 2x10 (41x230 mm). Y la horizontal corresponde
a una doble pieza de pino radiata C24 cepillado 2x10 (41x230 mm). La humedad de
servicio es de 14%. La unión está sometida a una fuerza de tracción T= 1.500 kgf sobre la
pieza vertical, la que proviene de una combinación de carga D+Lr. La desangulación entre
los maderos es de 90°.
Diseñar la unión:

- N° de sujesores
- Distribución de los sujesores en el
nodo

𝑇
𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 =
𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 :Capacidad de diseño en


extracción lateral de un sujesor
𝑷𝒆𝒍,𝒅𝒊𝒔 = 𝑷𝒆𝒍,𝒂𝒅 𝑲𝑫 𝑲𝑼𝑯 𝑲𝑼𝑻 𝑲𝒖 Datos de entrada:

Madero central: pino radiata C24 cepillado


𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 :Capacidad admisible de un sujesor
2x10 (41x230)

𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = min(𝐼𝑐 ; 𝐼𝑙 ; 𝐼𝐼; 𝐼𝐼𝐼𝑐 ; 𝐼𝐼𝐼𝑙 ; 𝐼𝑉) Maderos laterales: pino radiata C24
cepillado 2x10 (41x230)

Densidad anhidra pino radiata: 450 𝑘𝑔Τ𝑚3


(Anexo E Tabla E.2. NCh1198:2014 página
148)

Humedad de servicio :14%

Combinación critica de carga: D+Lr, por lo


tanto 𝐾𝐷 = 1.25

Pernos trabajan en cizalle doble Medio de unión: pernos de ½”

𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = min(𝐼𝑐 ; 𝐼𝑙 ; 𝐼𝐼𝐼𝑙 ; 𝐼𝑉) (diámetro = 12.7mm)


90
𝐷 ∗ 𝑙𝐶 ∗ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 𝑘𝛼 = 1 + = 1,25
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐶 = 360º
𝐹𝐴
𝐹𝐴 = 4 ∗ 1,25 = 5,0

𝐷 = 12,7 𝑚𝑚
12,7 ∗ 41 ∗ 34,74
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐶 = = 3.617,8 𝑁
𝑙𝐶 = 41 𝑚𝑚 5,0

450
𝑅𝑎𝑝,𝑐 = 𝑅𝑎𝑝,𝑝 = 77,2 ∗ 𝜌0 Τ1000 = 77,2 ∗ = 34,74 𝑀𝑃𝑎 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = min(𝐼𝑐 ; 𝐼𝑙 ; 𝐼𝐼𝐼𝑙 ; 𝐼𝑉)
1.000

𝐹𝐴 = 4 ∗ 𝑘𝛼 2 ∗ 𝐷 ∗ 𝑙𝑙 ∗ 𝑅𝑎𝑝,𝑙
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝑙𝑙 =
𝐹𝐴

212 ∗ (𝜌0 Τ 1000)1.45


𝑅𝑎𝑝,𝑙 = 𝑅𝑎𝑝,𝑛 =
𝐷
212 ∗ (450 Τ 1000)1.45
𝑅𝑎𝑝,𝑙 = = 18,7 𝑀𝑃𝑎
12,7

2 ∗ 12,7 ∗ 41 ∗ 18,7
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝑙𝑙 = = 3.894,8 𝑁
5,0
2 ∗ 1,4 ∗ 12,7 ∗ 41 ∗ 34,74
2 ∗ 𝑘3 ∗ 𝐷 ∗ 𝑙𝑙 ∗ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐼𝐼𝑙 = = 3.280,4 𝑁
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐼𝐼𝑙 = 2 + 1,86 ∗ 4,0
2 + 𝑅𝑒 ∗ 𝐹𝐴

𝑅𝑎𝑝,𝑐 34,74
𝑅𝑒 = = = 1,86
𝑅𝑎𝑝,𝐿 18,7 2 ∗ 𝐷2 2 ∗ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∗ 𝐹𝑓𝑓
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝑉 =
𝐹𝐴 3 ∗ 1 + 𝑅𝑒
2 ∗ 1 + 𝑅𝑒 2 ∗ 𝐹𝑓𝑓 ∗ 1 + 2 ∗ 𝑅𝑒 ∗ 𝐷2
𝑘3 = −1 + +
𝑅𝑒 3 ∗ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∗ 𝑙𝑐2 2 ∗ 12,72 2 ∗ 34,74 ∗ 310
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝑉 = = 4.040,6 𝑁
4,0 3 ∗ 1 + 1,86
𝐹𝑓𝑓 = 310 𝑀𝑃𝑎

2 ∗ 1 + 1,86 2 ∗ 310 ∗ 1 + 2 ∗ 1,86 ∗ 12,72


𝑘3 = −1 + + 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = min 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐶 ; 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝑙 ; 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐼𝐼𝑙 ; 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝑉
1,86 3 ∗ 34,74 ∗ 412
𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑,𝐼𝐼𝐼𝑙 = 3.280,4 𝑁
𝑘3 = 1,4

𝐹𝐴 = 3,2 ∗ 𝑘𝛼 = 3,2 ∗ 1,25 = 4,0 𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 = 3.280,4 ∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝐾𝑈𝐻 ∗ 𝐾𝑈𝑇 ∗ 𝐾𝑢


Capacidad de diseño de medios de unión

Pdis = Pad  K D  KUH  KUT  K u


K D : factor de modificación por duración de la carga
KUH : factor de modificación por contenido de humedad
KUT : factor de modificación por trabajo temperatura
K u : factor de modificación por longitud de hilera


factores de modificación por contenido de humedad KUH
factor de modificación por temperatura KUt
factor de modificación por longitud de hilera
en uniones empernadas, con pasadores y con tirafondos Ku
factor de modificación por longitud de hilera
en uniones empernadas, con pasadores y con tirafondos Ku

______ : Fu Fuerza última unión


---------- : Fu/n Fuerza última promedio por sujesor
factor de modificación por longitud de hilera
en uniones empernadas, con pasadores y con tirafondos Ku

 m(1− m 2n ) 
Ku =     1+ REA 

 n  (1+ REA  m n )(1+ m) − 1+ m 2n   1− m 

 
 E l  Al E c  AC 
REA = mínimo  ; 
E
 c C  A E l  Al 

 m = u − u2 − 1
s 1 1 
 u = 1+ C   + 
2  E c  Ac E l  Al 
 • C = 87.500 N/mm: conectores anulares y placas de corte de diámetro 100 mm
• C = 70.000 N/mm: conectores anulares y placas de corte de diámetro 65 mm ,
 • C = 246*D N/mm: pernos, pasadores y tirafondos en uniones madera-madera y
1,5

• C = 370*D1,5 N/mm: pernos, pasadores y tirafondos en uniones madera-metal


con D : diámetro del vástago, en mm.
Ejercicio 𝑇
𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 =
𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 :Capacidad de diseño en


extracción lateral de un sujesor

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 = 3.280,4 𝑁 ∗ 1,25 ∗ 1,0 ∗ 1,0 ∗ 1,0 = 4.100 𝑁

15.000 𝑁 1′′
𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = = 3,65 − 4 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
4.100 𝑁 2

Diseñar la unión:

- N° de sujesores
- Distribución de los sujesores en el
nodo
respeto de espaciamientos
mínimos
entre sujesores
y a los bordes de los maderos
condicionantes de ductilidad

para permitir el adecuado desarrollo de


aplastamientos en las paredes de los agujeros y
deformaciones plásticas en los sujesores, antes que
la madera falle en forma frágil, se deben respetar
separaciones mínimas entre sujesores y a los bordes
de las piezas de madera
espaciamientos

el respeto de los espaciamientos mínimos constituye un aporte


para un comportamiento dúctil de la unión, ya que permiten el
desarrollo de deformaciones plásticas del sujesor y los
aplastamientos en las paredes de los agujeros de la madera en
contacto con los sucesores reduciendo a un mínimo el riesgo
de la falla frágil por concepto del desarrollo de partiduras de
los maderos.
espaciamientos
para cada tipo de sujesor la norma especifica:

- espaciamientos mínimos entre sujesores vecinos, medidos según y


normal a la dirección de la fibra

- espaciamientos mínimos a los bordes de maderos involucrados en la


unión, medidos según y normal a la dirección de la fibra

Las exigencias se expresan las mas veces en función del


diámetro, d, del vástago o del cuerpo del sujesor.
designaciones de espaciamientos

73
porqué se parten algunas madera, ya durante la construcción de la unión

espaciamiento insuficiente al borde

espaciamiento insuficiente entre sujesores

no debieran presentarse problemas si se respetan

espaciamientos adecuados

74
FUENTE: docencia Prof. Kurt Schwaner
consecuencias de
no respetar
espaciamientos
adecuados

FUENTE: docencia Prof. Kurt Schwaner


este diseño olvidó el
control del
espaciamiento al borde
extremo de los
maderos
Naturaleza de los bordes

descomposición de ladefuerza
Criterio de identificación ejercida
la naturaleza por el sujesor sobre
de un borde:
los maderos según dos direcciones ortogonales entre sí:

– Paralela a la dirección de la fibra

– Normal a la dirección de la fibra

77
Análisis de la unión

borde no comprometido:

DESCARGADO

borde comprometido

CARGADO

borde comprometido

CARGADO
78
Naturaleza de los bordes

Si una componente de fuerza apunta contra un


borde:

• é ste s e d e s i g n a co m o ca rga d o : “ b c ”

• en caso contrario se designa como descargado: “ bd ”

• Las exigencias de espaciamiento son siempre mas rigurosas


con respecto a los bordes cargados

79
Uniones con sujesores mecánicos

disposición de los sujesores en la unión


Uniones con sujesores mecánicos

los sujesores deben disponerse en la forma mas


simétrica posible con respecto al eje de las piezas
de madera.
Uniones con sujesores mecánicos

unión centrada unión excéntrica 82


disposiciones excéntricas y centradas de los sujesores

funcionamiento excéntrico: funcionamiento centrado:


en lo posible, evitarlo centroide unión coincide con eje de barra

FUENTE: Racher, P. Mechanische Holzverbindungen. STEP 1. Informationsdienst Holz. Arbeitsgemeinschaft Holz. Düsseldorf, Fachverlag Holz, 1995 83
disposiciones excéntricas y centradas de los sujesores

ejes de barras intersectan en un punto:


ejes de barras no intersectan en un punto: solución óptima
en lo posible, evitarlo

FUENTE: Neuhaus H. Ingenieurholzbau. 3.Auflage. Viebner+Teubner 2011. 84


excentricidades que se pueden soslayar

FUENTE: Holzbauwerke. Eine ausführliche Erläuterung zu DIN 1052 Teil 1 bis 3 Ausgabe April1988. Beuth Bauverlag. 1989
85
excentricidades que no debieran soslayarse

FUENTE: Holzbauwerke. Eine ausführliche Erläuterung zu DIN 1052 Teil 1 bis 3 Ausgabe April1988. Beuth Bauverlag. 1989
86
evitar uniones con asimetría estática

87
unión asimétrica

FUENTE: docencia Prof. Kurt Schwaner


88
asimetrías

MALA SOLUCION: asimetría estática


SOLUCION CORRECTA

89
espaciamientos mínimos para pernos,
pasadores y tirafondos
Espaciamientos mínimos de pernos y pasadores a los bordes

Naturaleza del Desangulación fuerza perno o pasador – fibra madera


borde
0° 90°

Pernos Pasadores Pernos Pasadores

Cargado
sbcp = 7  D  80 mm sbcn = 4  D sbcn = 3 D
Descargado
sbdp = 4  D sbdp = 3 D sbdn = 3 D
 

espaciamientos mínimos para pernos, pasadores y
tirafondos
Espaciamientos mínimos entre pernos y pasadores

Dirección Espaciamiento mínimo para

Pernos Pasadores

Según la dirección de la fibra


sp = 5  D
Normal a la dirección de la fibra
sn = 4  D sn = 3 D


 
espaciamientos mínimos para pernos, pasadores y
tirafondos
Continuación del Ejercicio Análisis del madero central

𝑆𝑏𝑐𝑝 = 7𝐷 = 7 ∗ 12,7𝑚𝑚 = 89 𝑚𝑚

𝑆𝑏𝑑𝑛 = 3𝐷 = 3 ∗ 12,7𝑚𝑚 = 38 𝑚𝑚

Diseñar la unión: Análisis del maderos laterales

- N° de sujesores 𝑆𝑏𝑑𝑛 = 3𝐷 = 3 ∗ 12,7 = 38 𝑚𝑚


- Distribución de los sujesores en el
nodo 𝑆𝑏𝑐𝑛 = 4D = 4 ∗ 12,7 = 51 mm
15.000 𝑁 1′′
𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = = 3,65 − 4 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
4.100 𝑁 2
Continuación del Ejercicio Área de Solución

Análisis del maderos laterales

𝑆𝑏𝑑𝑛 = 3𝐷 = 3 ∗ 12,7 = 38 𝑚𝑚
𝑆𝑏𝑐𝑛 = 4D = 4 ∗ 12,7 = 51 mm

𝑆𝑝 = 5𝐷 = 5 ∗ 12,7 = 64 𝑚𝑚
𝑆𝑛 = 4𝐷 = 4 ∗ 12,7 = 51 𝑚𝑚
uniones empernadas

• disposición de al menos 2 pernos


• rango de diámetros: 10 mm a 25,4 mm
• ejecución de agujeros con diámetro mayorado
• uso de arandelas de dimensiones adecuadas
• respeto de espaciamientos mínimos entre pernos
• respeto de espaciamientos mínimos a los bordes de los
maderos
• módulo de corrimiento: 1,2 Pad en coníferas
1,5 Pad en latifoliadas
95
95
uniones empernadas

• disposición de al menos 2 pernos

• rango de diámetros: 10 mm a 25,4 mm

96
uniones empernadas

• ejecución de agujeros con diámetro mayorado


mayoración de diámetros de los agujeros

diámetro mm humedad madera en servicio

mm 6% 12 % 15 % ≥ 20 %

≤ 20 1,6 0,8 0,80 0,8

20 < D ≤ 24 2,5 1,6 0,8 0,8

> 24 2,5 1,6 1,6 0,8

97
Uniones clavadas
Condición de bordes y
espaciamientos mínimos en uniones
clavadas
Condición de bordes y
espaciamientos mínimos en uniones
clavadas

Diagonal traccionada Diagonal comprimida

100
Espaciamientos mínimos en empalmes
clavados

101
Espaciamientos mínimos en empalmes
clavados

102
Uniones clavadas

• Presencia de al menos 4 clavos en cada plano de cizalle

• Espesor mínimo de madero:


- 7 dcl (clavado directo) ≥ 18 mm
- 6 dcl (clavado con perforación guía) ≥ 16 mm

• Penetración mínima de la punta, sm, en uniones de cizalle múltiple para desarrollo de capacidad máxima:
– 8 dcl

• Penetración mínima minimorum de la punta, smm, en uniones de cizalle simple para desarrollar carga:
- 6 dcl

• Penetración mínima minimorum de la punta, smm, en uniones de cizalle múltiple para desarrollar carga:
- 4 dcl
Uniones clavadas

p p

Clavos en cizalle simple Clavos en cizalle doble


Uniones clavadas

• Carga admisible en uniones de cizalle simple con penetración “s” no


inferior a 6 dcl
• Pel,ad

• Carga admisible en uniones de cizalle múltiple con penetración “s”


mayor que sm:
• (m - 0,25) * Pel,ad
• m: número de piezas de madera atravesados por la punta del
clavo

• Carga admisible en uniones de cizalle múltiple con penetración “s”


menor que sm pero no inferior a 4 dcl
• ((m - 1)+0,75 * s/8 dcl) * Pel,ad
Uniones clavadas

• En uniones de tablas y tablones con maderas redondas


• Pel,ad* = 2/3 * Pel,ad

• Módulo de corrimiento C = 5 * Pad/dc [N/mm]


δPel,ad = 0,2 * d [mm]

𝐹 𝐹
𝛿𝑢𝑛𝑖ó𝑛 = = [𝑚𝑚]
𝐶𝑈𝑛𝑖ó𝑛 # ∙ 𝐶𝑙
Minimizar riesgos de partidura de maderas:

FUENTE: Holzbauwerke. Eine ausführliche Erläuterung zu DIN 1052 Teil 1 bis 3 Ausgabe April1988. Beuth Bauverlag. 1989
Espaciamientos mínimos en esquemas de clavado desde
lados opuestos en uniones de tres maderos
Espaciamientos mínimos en esquemas de clavado desde
lados opuestos en uniones de tres maderos

ec ≥ p + 8D
Espaciamientos mínimos en esquemas de clavado desde
lados opuestos en uniones de tres maderos

ec ≤ p
Espaciamientos mínimos en esquemas de clavado desde
lados opuestos en uniones de tres maderos

p < ec < p + 8D
Ejemplo de aplicación

Construcción de techo expuesta a la intemperie en Isla Mocha

Unión clavada en empalme traccionado


Piezas: Pino radiata G2
8 + 8 clavos 4”: 4,3*100
Madero central : a) 5“*6” (114*138 mm)
b) 4“*6” (90*138 mm)
c) 2“*6” (41*138 mm)

Maderos laterales : 2“*6” (41*138 mm)


1 1/2”*6” (33*138 mm)

Pino radiata: Do,prom = 450 kg/m3


Do,k = 370 kg/m3

Unión de estructura de techo NCh 1198 Anexo G ⇒ KD = 1,25


Isla Mocha NCh 1198 Anexo D. Tabla D.1 HEH = 20 %
NCh 1198 Tabla 26 ⇒ KH = 0,7
Ejemplo de aplicación

CASO 1

Madero central : 5“*6” (114*138 mm)

Maderos laterales : 2“*6” (41*138 mm)


Ejemplo de aplicación

Parámetros geométricos
bc = 114 mm

bl = 41 mm > 7 d = 7 * 4,3 = 30,1 mm

lc = min (bc; pef )


pef = Lcl - bl = 100 - 41 =59 mm

lc = min (114; 59) = 59 mm


ll = bl = 41 mm
lc - pef = 114 - 59 = 55 mm > 8 d = 8 * 4,3 = 34,4 mm
⇒ Esquema de clavado idéntico desde ambos lados
Ejemplo de aplicación

Espaciamientos mínimos:

*Entre clavos

sp = 12*d = 12*4,3 = 51,6 mm → 55 mm

sn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm

*A los bordes

sbcp = 15*d = 15*4,3 = 64,5 mm → 65 mm

sbdn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm


Ejemplo de aplicación

Diseño esquema de clavado:


Ejemplo de aplicación

Resistencia de fluencia (por aplastamiento) de la madera

1,84
450
𝑅𝑎𝑝,𝑐 = 𝑅𝑎𝑝,𝑙 = 115 ∙ = 26,5 𝑀𝑃𝑎
1000

Resistencia de fluencia (por flexión) del acero

𝐹𝑓𝑓 = 896 − 58 ∙ 4,3 = 646,6 𝑀𝑃𝑎


Ejemplo de aplicación
Tedioso cálculo de constantes:
𝑅𝑎𝑝,𝑐 26,5 𝑙𝑐 59
𝑅𝑒 = = = 1,00 𝑅𝑡 = = = 1,439
𝑅𝑎𝑝,𝑙 26,5 𝑙𝑙 41

𝑅𝑒 + 2𝑅𝑒 2 ∙ 1 + 𝑅𝑡 + 𝑅𝑡2 + 𝑅𝑡2 ∙ 𝑅𝑒3 − 𝑅𝑒 ∙ (1 + 𝑅𝑡 )


𝑘1 =
1 + 𝑅𝑒

1 + 2 ∙ 12 ∙ 1 + 1,439 + 1,4392 + 1,4392 ∙ 13 − 1 ∙ (1 + 1,439)


𝑘1 = = 0,519
1+1

2 ∙ 𝐹𝑓𝑓 ∙ (1 + 2 ∙ 𝑅𝑒 ) ∙ 𝑑2
𝑘2 = −1 + 2 ∙ (1 + 𝑅𝑒 ) +
3 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝑙𝑐2

2 ∙ 646,6 ∙ 1 + 2 ∙ 1 ∙ 4,32
𝑘2 = −1 + 2 ∙ 1 + 1 + = 1,064
3 ∙ 26,5 ∙ 592

2 ∙ (1 + 𝑅𝑒 ) 2 ∙ 𝐹𝑓𝑓 ∙ (2 + 𝑅𝑒 ) ∙ 𝑑2
𝑘3 = −1 + +
𝑅𝑒 3 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝑙𝑙2

2∙ 1+1 2 ∙ 646,6 ∙ 2 + 1 ∙ 4,32


𝑘3 = −1 + + = 1,130
1 3 ∙ 26,5 ∙ 412
Ejemplo de aplicación

𝑑 ∙ 𝑙𝑐 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 4,3 ∙ 59 ∙ 26,5


Ic 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 3.051 𝑁

𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑙 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


Il 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 2.121 𝑁

𝑘1 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑙 0,519 ∙ 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


II 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 1.101 𝑁

𝑘2 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑐 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 1,064 ∙ 4,3 ∙ 59 ∙ 26,5


IIIc 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
(1 + 2 ∙ 𝑅𝑒 ) ∙ 𝐹𝐴
=
(1 + 2 ∙ 1) ∙ 2,2
= 1.082 𝑁

𝑘3 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 1,13 ∙ 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


IIIl 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
(2 + 𝑅𝑒 ) ∙ 𝐹𝐴
=
(2 + 1) ∙ 2.2
= 799 𝑁

𝑑2 2 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝐹𝑓𝑓 4,32 2 ∙ 26,5 ∙ 646,6


IV 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴 3 ∙ (1 + 𝑅𝑒 )
=
2,2 3 ∙ (1 + 1)
= 635 𝑁
Ejemplo de aplicación

𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = 𝑚í𝑛(3.051; 2.121; 1.101; 1.082; 635) = 635 𝑁

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 = 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 ∙ 𝐾𝐷 ∙ 𝐾𝐻 = 635 ∙ 1,25 ∙ 0,7 = 556 𝑁

𝑇𝑑𝑖𝑠 = 𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 ∙ # = 556 ∙ 16 = 8.890 𝑁


Ejemplo de aplicación

CASO 2

madero central : 4“*6” (90*138 mm)

maderos laterales : 2“*6” (41*138 mm)


Ejemplo de aplicación

Parámetros geométricos:
bc = 90 mm

bl = 41 mm > 7 d = 7 * 4,3 = 30,1 mm

lc = min (bc; pef )


pef = Lcl - bl = 100 - 41 =59 mm

lc = min (90; 59) = 59 mm


ll = bl = 41 mm

lc - pef = 90 - 59 = 31 mm < 8 d = 8 * 4,3 = 34,4 mm

⇒ esquema de clavado desplazados en sp/2 desde ambos lados


Ejemplo de aplicación

Espaciamientos mínimos:

*Entre clavos:

sp /2 = 6*d = 6*4,3 = 25,8 mm → 30 mm

sn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm

*A los bordes:

sbcp = 15*d = 15*4,3 = 64,5 mm → 65 mm

sbdn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm


Ejemplo de aplicación
Diseño esquema de clavado:
Ejemplo de aplicación
Cálculo de constantes:
𝑅𝑎𝑝,𝑐 26,5 𝑙𝑐 59
𝑅𝑒 = = = 1,00 𝑅𝑡 = = = 1,439
𝑅𝑎𝑝,𝑙 26,5 𝑙𝑙 41

𝑅𝑒 + 2𝑅𝑒 2 ∙ 1 + 𝑅𝑡 + 𝑅𝑡2 + 𝑅𝑡2 ∙ 𝑅𝑒3 − 𝑅𝑒 ∙ (1 + 𝑅𝑡 )


𝑘1 =
1 + 𝑅𝑒

1 + 2 ∙ 12 ∙ 1 + 1,439 + 1,4392 + 1,4392 ∙ 13 − 1 ∙ (1 + 1,439)


𝑘1 = = 0,519
1+1

2 ∙ 𝐹𝑓𝑓 ∙ (1 + 2 ∙ 𝑅𝑒 ) ∙ 𝑑2
𝑘2 = −1 + 2 ∙ (1 + 𝑅𝑒 ) +
3 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝑙𝑐2

2 ∙ 646,6 ∙ 1 + 2 ∙ 1 ∙ 4,32
𝑘2 = −1 + 2 ∙ 1 + 1 + = 1,064
3 ∙ 26,5 ∙ 592

2 ∙ (1 + 𝑅𝑒 ) 2 ∙ 𝐹𝑓𝑓 ∙ (2 + 𝑅𝑒 ) ∙ 𝑑2
𝑘3 = −1 + +
𝑅𝑒 3 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝑙𝑙2

2∙ 1+1 2 ∙ 646,6 ∙ 2 + 1 ∙ 4,32


𝑘3 = −1 + + = 1,130
1 3 ∙ 26,5 ∙ 412
Ejemplo de aplicación

𝑑 ∙ 𝑙𝑐 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 4,3 ∙ 59 ∙ 26,5


Ic 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 3.051 𝑁

𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑙 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


Il 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 2.121 𝑁

𝑘1 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑙 0,519 ∙ 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


II 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴
=
2,2
= 1.101 𝑁

𝑘2 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑐 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 1,064 ∙ 4,3 ∙ 59 ∙ 26,5


IIIc 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
(1 + 2 ∙ 𝑅𝑒 ) ∙ 𝐹𝐴
=
(1 + 2 ∙ 1) ∙ 2,2
= 1.082 𝑁

𝑘3 ∙ 𝑑 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 1,13 ∙ 4,3 ∙ 41 ∙ 26,5


IIIl 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
(2 + 𝑅𝑒 ) ∙ 𝐹𝐴
=
(2 + 1) ∙ 2.2
= 799 𝑁

𝑑2 2 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝐹𝑓𝑓 4,32 2 ∙ 26,5 ∙ 646,6


IV 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
𝐹𝐴 3 ∙ (1 + 𝑅𝑒 )
=
2,2 3 ∙ (1 + 1)
= 635 𝑁
Ejemplo de aplicación

𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = 𝑚í𝑛(3.051; 2.121; 1.101; 1.082; 635) = 635 𝑁

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 = 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 ∙ 𝐾𝐷 ∙ 𝐾𝐻 = 635 ∙ 1,25 ∙ 0,7 = 556 𝑁

𝑇𝑑𝑖𝑠 = 𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 ∙ # = 556 ∙ 16 = 8.890 𝑁


Ejemplo de aplicación

CASO 3

Madero central : 2“*6” (41*138 mm)

Maderos laterales : 1 1/2“*6” (33*138 mm)


Ejemplo de aplicación

Espaciamientos mínimos:

*Entre clavos:

sp = 12*d = 12*4,3 = 51,6 mm → 55 mm


sn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm

*A los bordes:

sbcp = 15*d = 15*4,3 = 64,5 mm → 65 mm

sbdn = 5*d = 5*4,3 = 21,5 mm → 25 mm


Ejemplo de aplicación

Parámetros geométricos:

bc = 41 mm
bl = 33 mm > 7 d = 7 * 4,3 = 30,1 mm
ll = bl = 33 mm
lc = bc = 41 mm:clavos trabajan en cizalle doble
pef en el tercer madero= lcl - (bl + bc)= 100 - (33+41) =26 mm

4 ∙ 𝑑 = 4 ∙ 4,3 = 17,2 𝑚𝑚 < 𝑝 = 26 𝑚𝑚 < 8 ∙ 𝑑 = 8 ∙ 4,3 = 34,4 𝑚𝑚

𝑝 26
𝑃𝑒𝑙,2,𝑎𝑑 = 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 ∙ 1 + 0.75 ∙ = 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 ∙ 1 + 0,75 ∙ = 1,576 ∙ 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑
8∙𝑑 34,4
Ejemplo de aplicación
Diseño esquema de clavado:
Ejemplo de aplicación

Cálculo de constantes:

𝑅𝑎𝑝,𝑐 26,5 𝑙𝑐 41
𝑅𝑒 = = = 1,00 𝑅𝑡 = = = 1,242
𝑅𝑎𝑝,𝑙 26,5 𝑙𝑙 33

2 ∙ (1 + 𝑅𝑒 ) 2 ∙ 𝐹𝑓𝑓 ∙ (2 + 𝑅𝑒 ) ∙ 𝑑2
𝑘3 = −1 + +
𝑅𝑒 3 ∙ 𝑅𝑎𝑝,𝑐 ∙ 𝑙𝑙2

2∙ 1+1 2 ∙ 646,6 ∙ 2 + 1 ∙ 4,32


𝑘3 = −1 + + = 1,198
1 3 ∙ 26,5 ∙ 332
Ejemplo de aplicación

4,3 ∙ 24 ∙ 26,5
Ic 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
2,2
= 2.121 𝑁

4,3 ∙ 33 ∙ 26,5
Il 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
2,2
= 1.707 𝑁

1,198 ∙ 4,3 ∙ 33 ∙ 26,5


IIIl 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 =
2,2 ∙ (2 + 1)
= 681 𝑁

4,32 2 ∙ 26,5 ∙ 646,6


IV 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = ∙ = 635 𝑁
2,2 3 ∙ (1 + 1)
Ejemplo de aplicación

𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 = 𝑚í𝑛(2.121; 1.707; 681; 635) = 635 𝑁

𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 = 1,576 ∙ 𝑃𝑒𝑙,𝑎𝑑 ∙ 𝐾𝐷 ∙ 𝐾𝐻 = 1,576 ∙ 635 ∙ 1,25 ∙ 0,7 = 876 𝑁


1,41 tonf
𝑇𝑑𝑖𝑠 = 𝑃𝑒𝑙,𝑑𝑖𝑠 ∙ # = 876 ∙ 16 = 14.010 𝑁

¿y resistirá la madera esta carga?

1,41 tonf
Ejemplo de aplicación
1,41 tonf
Verificación pieza crítica: madero central

𝑇𝑑𝑖𝑠 14.010
𝑓𝑡 = = = 2,5 𝑀𝑃𝑎
𝐴 41 ∙ 138

𝐻 = 20% ⇒ Condición verde NCh 1198, Tabla 9 K H = 0,75

Corrección por altura en piezas traccionadas


5 90 5 90
NCh 1198, Sección 7.2.2.3 Kh = = = 0,918 1,41 tonf
ℎ 138

Uniones traccionadas clavadas con madera aserrada: NCh 1198 Tabla 19 K ct = 0,8

NCh 1198, Tabla 4b: para Grado G2: Ftp = 4 MPa ⇒

𝐹𝑡𝑝,𝑑𝑖𝑠 = 𝐹𝑡𝑝 ∙ 𝐾𝐷 ∙ 𝐾𝐻 ∙ 𝐾ℎ ∙ 𝐾𝑐𝑡 = 4 ∙ 1,25 ∙ 0,75 ∙ 0,918 ∙ 0,8 = 2,75 𝑀𝑃𝑎 > 𝑓𝑡
RESUMEN!

una unión adecuadamente diseñada debe, en lo posible:

• evitar una rotura frágil

• ser suficientemente rígida en servicio

• brindar ductilidad en condiciones últimas


Cómo evitar una falla frágil en una unión: recetario de H.J.Blaß
• uso de sujesores esbeltos con una relación de esbeltez t/d ≥ 6, y mejor aún,
8

• uso de sujesores de acero de baja resistencia

• uso de materiales de madera con alta resistencia a la tracción normal a la


fibra, como por ejemplo tableros contrachapados

• fortalecimiento de la madera en la dirección normal a la fibra por medio de


refuerzos externos o internos

• evitar el alineamiento excesivo de sujesores según la dirección de la fuerza y


de la fibra incrementando los espaciamientos mínimos según la dirección de
la fibra

También podría gustarte