Acústica y óptica
• Ing. Nadia Guadalupe Sánchez Campos
• Acústica y óptica
• Correo electrónico: nadsc09@gmail.com
• Grupo de whats app.
• Horario de atención 8 am- 8 pm
• Cualquier comentario o duda pueden ser reportados directamente.
Primer parcial
Conceptos básicos
Ondas
Ondas mecánicas
Ondas electromagnéticas
Actividad de introducción
• Responda:
1. ¿Qué es física?
2. ¿Cuáles son las 7 unidades fundamentales del sistema internacional?
3. ¿Qué estudia la óptica?
4. ¿Qué estudia la acústica?
5. ¿Qué aplicaciones cree que tengan la óptica y la acústica en la vida cotidiana?
Naturaleza de la luz y el sonido
Movimiento ondulatorio (concepto de onda)
Una onda es la propagación de una vibración o perturbación originada en un foco emisor que
se transmite a través del espacio u otro medio capaz de propagarla sin transporte de materia.
• Por ejemplo, cuando se produce un terremoto, la energía liberada por la tierra se transmite
mediante ondas sísmicas. Estas ondas sísmicas sólo transmiten energía, no transportan
materia.
Tipos de ondas
Según la dirección de Según las dimensiones de Según el medio que necesitan
vibración de las partículas: propagación de la onda: para propagarse:
• Longitudinales • Unidimensionales • Mecánicas
• Transversales • Bidimensionales • Electromagnéticas
• Tridimensionales
• Según la (Lira A., 2018), el calor, la luz y el sonido tienen un comportamiento ondulatorio, lo
que les confiere propiedades únicas que les permiten propagarse en un espacio u objeto de
manera particular.
• Generalmente, su propagación considera fenómenos de reflexión, refracción, emisión, absorción
y transmisión de esas ondas.
Rayos de luz, sombras y penumbras
• La luz es una forma de radiación electromagnética, llamada energía radiante, capaz de excitar
la retina del ojo humano y producir, en consecuencia, una sensación visual.
El concepto de luz tiene absoluta relación con quien la
percibe y que es a través de ella que el hombre se conecta
visualmente con el mundo que lo rodea.
La energía radiante fluye en forma de ondas en cualquier
medio con una dirección determinada (propagación
rectilínea) y sólo es perceptible cuando interactúa con la
materia, que permite su absorción o su reflejo.
Hay entonces un cuerpo emisor de la energía radiante y
otro que la recibe. Esta interacción o transferencia de
energía de un cuerpo a otro se denomina radiación.
• Un rayo de luz es lo que sale de un punto de un objeto y es lo que permite ver ese punto, los
rayos se propagan en forma rectilínea, tienen por lo tanto una dirección y sentido de
propagación. Este concepto de rayo se aplica por igual a objetos que son fuentes luminosas
como a los que no lo son.
• Por ejemplo, si estoy viendo una flor, o más exactamente el centro de uno de sus pétalos, es
porque de ese punto sale un rayo luminoso que llega hasta mis ojos
Reflexión y refracción de la luz
• Cuando la luz incide sobre la superficie
de separación de dos medios que
poseen velocidades de luz diferentes,
parte de la energía luminosa se
transmite (refracción) y parte se refleja
(reflexión).
Se entiende que la velocidad de la luz es constante a
una velocidad de 300000 km/s.
Sin embargo, la velocidad de la luz en un medio
transparente como el aire, el agua o el vidrio, es menor
que en el vacío.
Refracción de la luz
Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos
medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.
El índice de refracción, n, es un número adimensional que caracteriza a un medio transparente,
y de define por: n=c/v
Donde c es la velocidad de la luz en el vacío, y v la velocidad de la luz en el medio
Datos…
• Para el agua, n=1.33, mientras que para el vidrio n varía de
1.50 a 1.66, según sea el tipo de vidrio.
• El índice de refracción del diamante es muy elevado, 2.4.
¿Qué significa esto?
• El del aire es 1,0003. ¿Qué significa esto?
• Por eso podemos suponer que la velocidad de la luz en el aire
es la misma que en el vacío.
Refracción
• La refracción sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación
de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.
Ley de Snell (Refracción)
Fue descubierta experimentalmente por Willebrod Snell en 1621.
Menciona que los ángulos de incidencia y refracción vienen
relacionados por: n 1 senθ 1 =n 2 senθ 2
Ejemplo
• Un rayo de luz que se propaga en el aire entra en el agua con un ángulo de incidencia de
45º. Si el índice de refracción del agua es 1.33, ¿Cuál es el ángulo de refracción?
• Solución: θ 2 =(1.33)(Sen 45°)
θ 2 =32,1º
Ejercicios
• Calcular el ángulo de refracción de los siguientes datos:
a) Ángulo de incidencia: 54°, índice de refracción: 1.33
b) Ángulo de incidencia: 68°, índice de refracción: 2.56
c) Ángulo de incidencia: 87°, índice de refracción: 1.82
d) Ángulo de incidencia: 32°, índice de refracción: 1.25
e) Ángulo de incidencia: 48°, índice de refracción: 3.78
Continuando…
La luz es refractada cuando entra en el bloque, y vuelta a refractar
cuando lo deja y vuelve al medio original (saliendo paralela).
Comportamiento ondulatorio
Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas.
En cualquier punto de la trayectoria de propagación se produce un desplazamiento
periódico, u oscilación, alrededor de una posición de equilibrio.
Las partículas oscilan en torno a su posición de equilibrio y sólo la energía avanza
de forma continua.
Interferencias
• Es el primer criterio para saber si un determinado fenómeno presenta o no aspectos
ondulatorios; la interferencia ocurre cuando dos o más ondas, de una misma clase, coinciden
simultáneamente en una región del espacio.
Los casos extremos son la interferencia
totalmente constructiva y la interferencia
totalmente destructiva.
Todos los demás casos son interferencias
parcialmente constructivas/destructivas.
Patrón de interferencia
• En óptica la interferencia de ondas luminosas se visualiza
como un patrón de franjas brillantes.
Condiciones para la interferencia
• Si en casi cualquier situación hay varias fuentes de luz, ¿por
qué no vemos patrones de interferencia en todas partes?
Condiciones
Para poder observar un
patrón estable:
Una de las componentes de
Las ondas deben tener la Las componentes deben ser Las amplitudes deben ser
campo de ambas (o varias)
misma frecuencia. coherentes. iguales o casi iguales.
ondas deben ser paralelas.
Difracción
• La difracción es un fenómeno característico del movimiento ondulatorio que se presenta
cuando una onda es distorsionada por un obstáculo como una pantalla con una pequeña
abertura, una rendija o un objeto pequeño.
Por esta razón, habitualmente no es
El efecto de la difracción se hace más
posible observar a simple vista la difracción
notable cuando el tamaño de las aberturas
de la luz, ya que la mayoría de los objetos
o de los obstáculos es comparable a la
interpuestos son mucho mayores que la
longitud de onda.
longitud de onda de la luz
Los fenómenos de difracción se dividen en dos tipos. En la difracción de Fraunhofer los rayos incidentes
sobre una abertura son paralelos y que se observa el diagrama de difracción a una distancia
suficientemente grande para que efectivamente se reciban sólo rayos difractados paralelos.
En la difracción de Fresnel, bien los rayos incidentes se originan en una fuente puntual, bien se observan
en un punto del espacio cerca del obstáculo, o bien ambas cosas.
El diagrama de difracción es la distribución de la intensidad de la luz difractada en un plano de
observación determinado.
Polarización
• La polarización es una propiedad de la luz, que describe la geometría interna de una
fuente de radiación. Característica de las ondas transversales.
• Consiste en que los átomos de una fuente de luz ordinaria emiten pulsos de radiación de corta
duración.
• Los pulsos procedentes de un único átomo tienen una única longitud de onda, reciben el
nombre de “tren de ondas monocromático”.
Históricamente este fenómeno se atribuyó al descubrimiento
hecho por un marinero que regresó a Copenhague desde
Islandia, trayendo consigo hermosos cristales que ahora
conocemos como calcita.
Estos cristales fueron estudiados por Erasmus Bartholin, un
médico danés, matemático, y físico (1669).
Él observó que las imágenes formadas a través de estos cristales eran
dobles. Además, al girar el cristal, una imagen permaneció en su lugar
mientras que la segunda giró con el cristal.
Ese fenómeno es conocido Estos rayos están polarizados
como la birrefringencia, o Estos materiales son
La luz incidente se separa en en direcciones
doble refracción, generalmente isótropos (sus propiedades
dos rayos llamados ordinario perpendiculares, en general
se presenta en la calcita y en no dependen de la dirección
algunos plásticos sometidos a y extraordinario. el rayo ordinario sigue la ley
en la cual son medidas).
tensión como el celofán. de Snell y el otro no.
Ley de Snell (Refracción)
Fue descubierta experimentalmente por Willebrod Snell en 1621.
Menciona que los ángulos de incidencia y refracción vienen
relacionados por: n 1 senθ 1 =n 2 senθ 2
Varios científicos
estudiaron este
fenómeno por ejemplo
Christiaan Huygens e
Isaac Newton.
Huygens explicó la doble refracción con la
idea de frentes de onda propagándose.
En general, cuando un rayo de luz atraviesa
un cristal, como la calcita, este se
descompone en dos rayos cuyas ondas vibran
en planos perpendiculares.
Huygens formuló la hipótesis de que la luz es
una onda longitudinal es decir que ondula en
la dirección de su desplazamiento a
semejanza de las ondas sonoras.
Por otro lado, Newton describió que la luz tienen
las mismas propiedades en todas las direcciones
perpendiculares a la dirección de propagación,
mientras que los rayos doblemente refractados
mostraban diferentes propiedades en diferentes
direcciones en un plano perpendicular a la
dirección de propagación.