[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas8 páginas

Voya

Este cuento narra la historia de una mujer sin hogar llamada Voyá que vaga por el pueblo pidiendo comida y refugio. Cuando sacia sus necesidades básicas, se despide diciendo "Voyá, ya me voy". Nadie conoce su origen o pasado. Una noche enferma gravemente y fallece repitiendo sus últimas palabras "Voyá, ya me voy".

Cargado por

Zorka Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
804 vistas8 páginas

Voya

Este cuento narra la historia de una mujer sin hogar llamada Voyá que vaga por el pueblo pidiendo comida y refugio. Cuando sacia sus necesidades básicas, se despide diciendo "Voyá, ya me voy". Nadie conoce su origen o pasado. Una noche enferma gravemente y fallece repitiendo sus últimas palabras "Voyá, ya me voy".

Cargado por

Zorka Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“VOYA”

Área: Comunicación
Grado y Sección: 1º “D”
Apellido y Nombre: Díaz Florida Justin Manuel
Número de Orden: 10

Tarapoto - Perú
2023
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR

Hijo de Francisco Izquierdo Saavedra y Silvia Ríos Seijas,


ambos de procedencia rural, campesina e indígena, fue
natural de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga en la
selva alta del Perú. Tuvo siete hermanos, entre ellos
Guillermo Izquierdo Ríos, también escritor de la selva
amazónica.
Concluida su educación secundaria en el Colegio Nacional de
Moyobamba (1927), pasó a la Sección Normal del Instituto
Pedagógico Nacional de Varones (1928-1930), en el cual
obtuvo el título de Maestro de segundo grado. Por entonces
conoció a José Carlos Mariátegui, con quien colaboró en el
dictado de cursos de cultura general en los sindicatos obreros
de Lima y Vitarte.
Sucesivamente, ejerció la docencia en Moyobamba (1931-
1932), Chachapoyas (1932-1939), Yurimaguas (1939-1940) e Iquitos (1941-1943).
En 1943 fue nombrado inspector de enseñanza de la provincia de Maynas y
cumplida su labor pasó a Lima como director de la Escuela Nocturna N.º 36 de
Bellavista, Callao (1943-1964).
Fue también nombrado jefe del Departamento de Folclor creado en la Dirección de
Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación. Como parte de
su labor, junto con José María Arguedas, publicó en 1947 una recopilación de mitos,
leyendas y cuentos peruanos, que los profesores de todo el país recogieron
oralmente.
Pasó a ser jefe del Departamento de Publicaciones de la Casa de la Cultura (1963-
1973), de la que editó la revista Cultura y Pueblo (1964-1970). Fue jurado en el
concurso literario de la Casa de las Américas, en La Habana (1977), así como
presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA (1980-1981).
PRODUCCIÓN LITERARIA

● Selva y otros cuentos (1949).


● Cuentos del tío Doroteo (1950).
● En la tierra de los árboles (1952), novela.
● Días oscuros (1950 y 1966), novela.
● Gregorillo (1957)
● Maestros y niños (1959)
● El árbol blanco (1962 y aumentada en 1963)
● Mi aldea (1964)
● Los cuentos de Adán Torres (1965)
● Gavicho (1965)
● El colibrí con cola de pavo real (1965)
● Sinti, el viborero (1967)
● Mateo Paiva, el maestro (1968), novela.
● Muyuna (1970)
● Belén (1971)
● Voyá (1978), cuentos.
➔ Extrae diez palabras de significado desconocido de la obra literaria
“VOYÁ”. Con ayuda del diccionario anota su significado, cinco
sinónimos y antónimos como mínimo.

Abismo: Precipicio o lugar de gran profundidad en el que no puede verse el


fondo.
● Sinonimos: precipicio, talud, sima, acantilado, barranco, despeñadero,
fosa, oquedad
● Antónimos: llano, cumber.

Transmisible: Que puede ser transmitido.


● Sinonimos: traspasable, transferible, alienable, enajenable

Contraer: Hacer que algo tenga menor volumen u ocupe menos extensión
sin variar su masa.
● Sinonimos: adquirir, contagiarse, enfermar, acortar, achicar,
empequeñecer, encoger, estrechar, reducir
● Antónimos: agrandar, estirar, dilator.

Ahogarse: Tener la sensación de no poder respirar, especialmente por el


excesivo calor o por enrarecimiento del aire.
● Sinonimo: ahorcar, estrangular, asfixiar, oprimir, apretar
● Antónimos: tranquilizarse, desahogarse.

Saciar: Hacer desaparecer el hambre o la sed con comida o bebida


suficiente.
● Sinonimos: hartar, llenar, atiborrar, saturar, abrevar, ahitar, inflar, atracar,
colmar, empapuzar.

Extraordinario: Que es poco común, sale fuera del orden o regla general o
sucede rara vez.
● Sinónimos: excepcional, asombroso, sensacional, impresionante, raro.
● Antónimos: vulgar, normal, corriente.

Pasajero: Persona que viaja en un vehículo sin conducirlo ni formar parte de


la tripulación.
● Sinonimos: viajero, turista, transeúnte, viandante, peregrino
● Antónimos: permanente.

Venganza: Acción con la que una persona se venga de otra.


● Sinonimos: desquite, represalia, revancha, resarcimiento, vendetta.
● Antónimos: perdón, olvido, reconciliación.
Extender: Hacer que una cosa ocupe más espacio del que ocupa,
abriéndola, desdoblándola, desenrollándola, etc.
● Sinonimos: esparcir, dispersar, desparramar, desperdigar, expandir.
● Antónimos: juntar, agrupar.

➔ Señala el género y especie literaria de la obra analizada.


Género: Narrativo.
Especie: Cuento

➔ Elabora un resumen del cuento “VOYÁ”

He aquí un posible argumento de este conjunto de cuentos, así en Bosque,


Julio Chope decide penetrar en el Bosque, seguro de realizar una buena
caza, ya que esto había prometido a su esposa y seis hijos. Estuvo buen
tiempo en el bosque, escuchando a las aves, los ruidos de la selva,
esperando encontrar algún animal que cazar. Pero en eso vio en los árboles
unos pelejos, que al apuntar a uno de ellos se dio cuenta que tenía un tierno
hijo y por eso no lo mató. Pues se sentía avergonzado. En Las Lomas de
Lachay, Abel Monteza nos relata un sin número de cosas maravillosas de las
Lomas de Lachay al responder ciertas preguntas, mostrándonos un hermoso
cuadro, lleno de vegetación, animales y hermosura temporal de este paisaje,
en otras palabras nos muestra un cuadro descriptivo de las Lomas de
Lachay. En Luna Pillo Pinto, la aldea Luna Pillpinto que estaba rodeada de
cerros verdes, de bosque salvaje, fue el escenario de un suceso, que Ushico
jamás olvidará. Como todos se dedicaban a la caza. Un día Ushico mató una
shushupe. Lo arrastró a su casa y como de costumbre Eludia, su esposa,
bajó a encender el fogón y entonces lanzó un grito de terror, Ushico se reía
en silencio, luego ya no escuchó nada, se acordó que los shushupe andan en
dos, bajó rápidamente y encontró a la serpiente a la que mató de un disparo,
pero también encontró a Eludia muerta y sintió un temblor en su vientre, pues
era el hijo que esperaban. En Los Primeros Zapatos, Faustino Llapa es uno
de esos niños campesinos que iban a sus escuelas pero no usaban zapatos.
Un día él tuvo la opción de utilizar sus primeros zapatos en un desfile escolar,
en la que una noche dio la vuelta a toda la plazuela, ayudado por su
compañero Gregorio, no pudo hacerlo solo, porque los zapatos que se puso
por primera vez, le hacían doler. Es decir desfiló con mucho ahínco. Al final el
triunfa pues es abogado. En Niebla, el guardia civil Eladio Torrejón, que
cumplía servicio en una garita de control en la carretera de Cajamarca a
Lima; pidió al detective Samuel Llaja que lo visitara. Llaja arribó a la garita a
eso de las cinco de la tarde.
➔ Ambientes y/o escenarios dónde se desarrollan los hechos más
importantes del cuento

Lugares de la selva, sierra y costa del Perú

➔ Extrae diez mensajes del texto leído

1. La importancia de la libertad: En el cuento, el personaje principal,


Voyá, es un ave que busca la libertad y decide emprender un viaje
en busca de ella. Este mensaje nos invita a valorar la libertad como
un derecho fundamental y a ser valientes para perseguirla en
nuestras vidas.
2. La superación de los miedos: Durante su viaje, Voyá se enfrenta a
diversos desafíos y temores, pero logra superarlos. Este mensaje
nos enseña la importancia de enfrentar nuestros miedos y no
permitir que nos limiten, ya que solo así podremos alcanzar
nuestras metas y encontrar la plenitud.
3. La búsqueda de un propósito: Voyá se embarca en su viaje con la
esperanza de encontrar su lugar en el mundo. A través de sus
experiencias, descubre su verdadero propósito, que es volar y
explorar. Este mensaje nos invita a reflexionar sobre la importancia
de encontrar nuestro propio propósito en la vida y perseguirlo con
determinación.
4. El valor de la perseverancia: A lo largo de su travesía, Voyá
encuentra obstáculos y contratiempos, pero nunca se rinde. Su
persistencia y determinación le permiten seguir adelante hasta
alcanzar su objetivo. Este mensaje nos enseña la importancia de
perseverar frente a las dificultades y mantenernos firmes en la
búsqueda de nuestros sueños.

➔ ¿De qué trata la obra leída? (El tema o asunto del texto)

Se refiere a una infeliz mujer que llega al pueblo, no se sabe cuándo, ni de


dónde, ni cómo. Simplemente llega y se establece. La mujer camina sin
rumbo, de una casa a otra. Pide para comer, para beber y enseguida se
despide: Voyá, ya me voy. Y se va para reaparecer en otro lugar, de donde
también se despide diciendo Voyá. Por eso la conocen con el mote de “La
Voyá”.

➔ Extrae la idea principal de la obra leída.


En Voyá, vagaba aquella mujer por la ciudad, entraba en cualquier casa
cuando tenía hambre o sed y después de saciar esas necesidades se
retiraba diciendo voyá, o sea “me voy ya”. Nadie sabía de dónde había
venido, pues los pobladores decían muchas versiones de su llegada y forma
de ser y cierta noche se fue de verdad con una violenta pulmonía,apagó la
lámpara de sus ojos y dicen que murió diciendo opacamente voyá … ya me
voy…

➔ Qué parte del cuento te impactó o te gustó más ¿por qué? Dibuja con
mucha creatividad.

En Noche de Víboras, los equipos futbolísticos de dos pueblos distantes


debían jugar con el retador. Fueron hospedados en una casa sin paredes en
la cual, de noche cuando todos dormían Benito del Águila escucha fuertes
ronquidos, se volvió a dormir, cuando alguien lo sacudió; era Lisha Catahú,
un joven de raíz india, él le dijo que esos ronquidos eran de una chushupe,
que con afán la encontraron y lo mataron, con todo a su compañera; pues los
chushupe siempre andan de dos.

➔ Elabora un final diferente de la novela “VOYÁ” con mucha


creatividad, dibuja la parte más interesante o la que más te gustó.

Al final el abogado no logra ganar. En Niebla, el guardia civil Eladio Torrejón,


que cumplía servicio en una garita de control en la carretera de Cajamarca a
Lima; pidió al detective Samuel Llaja que lo visitara. Llaja dejó intacta la garita
a eso de las cinco de la
tarde.

También podría gustarte